SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatría. Asesor: 	Dr. Luis Zelaya. Endocrinólogo internista. Ponente: Dr. Jorge Luis Aragón Ruiz. Residente de 2do año de pediatría.
Hipotiroidismo congénito.
Introducción. Durante la primera mitad de la gestación. las hormonas tiroideas son de procedencia exclusivamente materna, ya que el tiroides fetal empieza a sintetizar significativamente hormonas tiroideas a partir de las 20 semanas de gestación. Se podría decir que durante este tiempo la placenta es la glándula tiroides del embrión, transfiriendo las hormonas tiroideas maternas.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN El hipotiroidismo es la situación resultante de una disminución de la actividad biológica tisular de las hormonas tiroideas, bien por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos diana.
Clasificación se clasifica en 3 grandes grupos:  primario o tiroideo: cuando la causa radica en la propia glándula tiroides;  hipotálamo – hipofisario o central: cuando el trastorno está localizado en la hipófisis (déficit de TSH ), en cuyo caso se denomina hipotiroidismo secundario; o en el hipotálamo (déficit de TRH, conociéndose como hipotiroidismo terciario. periférico:cuando el hipotiroidismo está producido por resistencia generalizada a las hormonas tiroideas de los tejidos diana.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOPRIMARIO
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO O TIROIDEO PERMANENTE Disgenesias tiroideas Agenesia. Ectopia. Hipoplasia.
Disgenesias tiroideas la causa más frecuente (80 - 90%)  las Disgenesias tiroideas se dividen en:  Agenesias:cuando no se detecta glándula tiroides. Hipoplasia:cuando el tiroides es de tamaño pequeño y se localiza en su lugar anatómico normal.  Ectopia, cuando la glándula tiroides, generalmente hipoplasico. está desplazada de su sitio normal, siendo la localización sublingual encontrada más frecuentemente.
Con respecto al hipotiroidismo congénito permanente. cuando la deficiencia de yodo se produce durante la gestación puede dar Lugar al denominado cretinismo mixedematoso.
Hipotiroidismo congénito primario transitorio Yatrogenicas. Déficit de yodo. Alteraciones inmunitarias.
Yatrogenia.  Ingestión materna de yoruro potásico durante el embarazo  en el tratamiento del asma bronquial o de la enfermedad de graves. Utilización perinatal de povidona yodada como desinfectante. Aplicada en la región perineal en la preparación del parto o en la piel abdominal en las cesáreas.
Siempre que sea posible los niños recien nacidos deben ser alimentados com leche materna, que la madre que lacta ingiera la cantidad diaria de yodo suficiente (200 – 300 Mcg/dia ) y que si tienen que ser alimentados con formula, están contengan una concentración de yodo de 20 mcg/dl para las formulas para prematuros y 10 mcg/dl  para las formulas de inicio del recién nacido a termino.
Cuadro clínico el hipotiroidismo congenito primario tiene poca expresividad clinica durante el periodo neonatal y la mayoria de los niños tiene una exploracion clinica normal.
Índice clínico de letarte Se considera patológica y positiva de hipotiroidismo la puntuación > 4 pts. 90% de los niños normales tiene una puntuación <2 pts.
Facies típica. es el signo mas relevante cuando esta presente. Facie tosca, parpados y labios tumefactos se produce por acumulo de acido hialuronico que alteran la composición de la piel fijan el agua y producen el mixedema característico.
Durante la etapa lactante o edad escolar si el niño no a sido diagnosticado y tratado aparece  un cuadro clínico característico que consiste en retraso del crecimiento y del desarrollo físico y mental, dismorfia y alteraciones  funcionales. El retraso del crecimiento y del desarrollo físico se manifiesta por talla baja que se va acentuando con talla corta persistiendo las proporciones infantiles y retraso de la  maduración ósea ostensible, mas acusado que el retraso de talla y peso también tiene retraso de la dentición.
El retraso se manifiesta precozmente con somnolencia y retraso de las adquisiciones psicomotoras. La locución inicia tardíamente, a veces se pueden observar trastornos neurológicos como paraparesia espástica, hiperreflexia tendinosa, temblor o incoordinación motora
Diagnostico El diagnostico del hipotiroidismo congénito se basa en el estudio de laboratorio, las imágenes ecográficas, radio isotópicas y radiográficas.
La determinación de los niveles séricos de T4 total y T4 libre establece el estado de hipofunción tiroidea. Están descendidos en el hipotiroidismo de cualquier origen, salvo en el síndrome de resistencia generalizada a las hormonas tiroideas
El nivel basal de TSH está. por definición, siempre elevado en el hipotiroidismo primario. habitualmente muy elevado, constituyendo en este tipo de hipotiroidismo la determinación analítica más sensible y la que se altera antes.
La gammagrafía tiroidea sirve para conocer la existencia o no de glándula tiroides, así como su tamaño y forma, localizar las ectopias y apreciar la estructura del tiroides.
Por último, desde el punto de vista radiográfico resaltar que el hipotiroidismo da lugar a retraso de la maduración ósea debido a las acciones que las hormonas tiroideas tienen sobre la mineralización del cartílago de crecimiento
Tratamiento Todas las formas de hipotiroidismo requieren Tratamiento con hormonas tiroideas. El fármaco de elección es la levotiroxina Sódica sintética (LT4) por su segura absorción, potencia uniforme y ritmo de administración.
Con objeto de no interferir su absorción, se aconseja su ingestión 30 minutos antes de la toma de alimento. Se administra en dosis única diaria ya que su larga vida media biológica y su conversión periférica en T3 permite mantener concentraciones estables de  T4.
La absorcionpuedereducire: en diversascircunstancias: consumo de algunos alimentos, (fórmulas pediátricas que contienen soja o semilla de algodón, nueces)
Fármacos concomitantes (carbón activado, hidróxido de aluminio, Colestiramina, sulfato y gluconato ferroso, propanolol. Otros fármacos como el fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina y rifanpicina, aumentan el catabolismo de la tiroxina.
Dosis. 0-3 meses:10- 15mcg/kg/día (50 mcg/día). 3 -12 meses: 7-10 mcg/kg/día (50- 75 mcg/día) 1-6 años: 5 -7 mcg/kg/día (75 -100 mcg/ día) 6- 12 años: 3-4 mcg/kg/día (100-150 mcg/día) 12- 16 años:  2- 4 mcg/kg/día (1OO-150 mcg/día) > 16 años: 2-3 mcg/kg/día (l00-200 mcg/día).
Los tres elementos fundamentales en el tratamiento del hipotiroidismo congénito, son los siguientes:
A) Iniciar el tratamiento prontamente. si el tratamiento se instaura más tarde de los 3 meses de edad, el 80 % de los niños tendría un retraso mental irreversible.
b) Administrar una dosis inicial de LT4 adecuada en el período neonatal. el tratamiento optimo incluye alcanzar el estado de eutiroidismo antes de la tercera semana de vida.
c) Conseguir un correcto equilibrio terapéutico Para ello es imprescindible individualizar la dosis de LT4 en cada paciente mediante un riguroso control evolutivo.
Detección precoz. Detección selectiva El método de detección selectiva utilizado en España al igual que en el resto de Europa, Japón. Australia y Cuba, determina primeramente el nivel de TSH en sangre total obtenida del talón de los recién nacidos y depositada en cartulinas de papel de filtro (método de la mancha seca).
La toma de la muestra se realiza a los tres días en las maternidades y no antes de las 48 horas debido  a la elevación fisiológica de la TSH durante  las primera horas.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOHIPOTALAMO-HIPOFISARIO En este tipo de hipotiroidismo central, el déficit de hormonas tiroideas se produce por falta de estímulo hipotálamo- hipofisiario sobre la glándula tiroides. Su frecuencia es de 1 caso por cada 50,000-100,000 recién nacidos. y representa menos del 5 % de los hipotiroidismos congénitos.
Hipertiroidismo.
El termino hipertiroidismo se refiere a las alteraciones del tiroides que determinan una producción aumentada de hormonas.  La enfermedad de Graves es la causa más común del hipertiroidismo.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA infrecuente antes de los 5 años de edad, aumenta en la pubertad. las niñas se afectan aproximadamente 5 veces más que los varones.
PATOGENIA DE LA ENFERMEDADDE GRAVES La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmunitaria que afecta al tiroides.  El hipertiroidismo es causado por anticuerpos contra el receptor de la TSH (TSH-R) que suplantan los efectos de la TSH en las células tiroideas, estimulando la producción autónoma de hormonas tiroideas (T3y T4) Y la hiperplasia de la glándula. Histologicamente, la presencia de foliculos hipertroficos e hiperplasicos es la característica de la enfermedad de Graves.
MANIFESTACIONES ClínicasDEL HIPERTIROIDISMO Casi todos los pacientes presentan bócio difuso quePuede pasar desapercibido cuando es pequeño; su ausencia hace improbable el diagnostico.
En los niños esfrecuentes las alteraciones del comportamiento como irritabilidad, nerviosismo, hiperactividad, inestabilidad del humor y disminución del rendimiento escolar como consecuencia de la dificultad para poner atención y concentrarse.
La taquicadia es un hallasgo constante, aun en reposo. Se observa en la mayor parte de los casos, aumento de la presión arterial sistólica, de la amplitud del pulso, palpitaciones, soplo precordial y disnea del esfuerzo. Es rara la insuficiencia cardiaca
Son frecuente el aumento de talla para la edad y la maduración ósea, pero Sin repercusión en la talla final. Cuando la enfermedad es de evolución prolongada provoca disminución del contenido mineral óseo
Exoftalmos retraso del movimiento de los parpados, retracción palpebral, ausencia de parpadeo espontaneo, hiperemia conjuntival edema periorbitario.
También son frecuentes el aumento del apetito, la pérdida de peso, la astenia, los temblores, la piel Caliente y húmeda, la sudoración excesiva, el insomnio y el aumento de los reflejos osteotendinosos, la presencia de diarrea, vómitos, epistaxis, poliuria y enuresis puede completar el cuadro clínico.
DIAGNOSTICO las determinaciones de T4 libre y TSH son suficientes para el diagnóstico de prácticamente todos los pacientes. Es típico del hipotiroidismo la presencia de T3 y T4 totales y libres aumentados y TSH disminuida. A veces los valores de T4 están normales y los de T3 están elevados especialmente en los  prepúberes
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADDE GRAVES Se puede hacer de tres modos:  con medicamentos antitiroideos (tionamidas) Con tiroidectomía. con yodo radiactivo.  Ninguna de las tres alternativas cumple plenamente todos los criterios de seguridad y efectividad
Medicamentos antitiroideos Las tionamidas constituyen la elección inicial. Bloquean la síntesis de las hormonas tiroideas inhibiendo la oxidación y la organificación del yoduro intratiroideo, además de ejercer también un efecto supresor sobre el sistema inmunitario. Adicionalmente, el propiltiouracilo (PTU)  disminuye la conversión periférica de T4 en T3.
Se puede utilizar el metimazol (MTZ) o el carbimazol, en dosis de 0.5-1.0 mg/kg/día en dos tomas, o el PTU, en dosis de 5- 10 mg/kg/día, en tres tomas.
Cirugía En pacientes con Bocio grande o con exoftalmos grave, que no remiten con medicación antitiroidea, la cirugía puede representar el mejor tratamiento.  Se aconseja la tiroidectomía total o subtotal, para evitar la recurrencia del hipertiroidismo
hay riesgos potenciales, como hipoparatiroidismo permanente y lesión del nervio laríngeo recurrente. Cuando se indica la tiroidectomía, se debe alertar a los familiares sobre la perspectiva del uso ininterrumpido de levotiroxina.
Radioyodo El yodo radiactivo es la forma más segura y económica de tratar el hipertiroidismo, mas del 90% de los pacientes se curan y rara ves los efectos secundários son graves. Hay un aumento en la tendencia al uso del Radioyodo como primera opción como  terapia definitiva tras el intento inicial sin éxito con tionamidas.
HIPERTIROIDISMO FETAL Y NEONATAL La enfermedad de Graves, cuya prevalencia en mujeres embarazadas es del 0,1 – 0.4% es la causa mas común de hipertiroidismo fetal y neonatal. La frecuencia de hipertiroidismo entre los hijos de madres con enfermedad de Graves varía del O,6 - 9,6%
La enfermedad en el recién nacido puede manifestarse al nacer o a los 10 días debido al efecto de la medicación antitiroidea de la madre. La duración de la enfermedad en el recién nacido es usualmente de 8 a 20 semanas
Se puede sospechar hipotiroidismo fetal cuando el FCF > 160 lat./min en una madre con tiroiditis. El hipertiroidismo fetal puede causear  RCIU, hidropesía y craneosinostosis; partos prematuros y el óbito intrauterino se producen con mayor frecuencia con mujeres hipertiroideas no tratadas.
En el recién nacido, el bocio. por lo general presente, puede ocasionar asfixia si es grande.  Otras manifestaciones son: taquicardia, arritmias, exoftalmos, hiperexcitabilidad. temblores, diarrea, escaso aumento de peso, HTA, insuficiencia cardíaca congestiva, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia y craneosinostosis
hipertiroidismo neonatal se trata com fármacos antitiroideos y beta bloqueadores sumados a solución de lugol ( 1 a 3 gotas/día). En las formas graves. Están indicados los corticoesteroides (prednisona, 2 mglkg/día) y si hay insuficiencia cardíaca, la digoxina
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
Yohanna Adames
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Célica Patricia Ocampo
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Vanessa Suárez
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 

Destacado

Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Jeniree Rivas Villasmil
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
Teorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas TiroideasTeorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas TiroideasTomás Poli
 
Enfermedades del Sistema muscular
Enfermedades del Sistema muscular Enfermedades del Sistema muscular
Enfermedades del Sistema muscular
verenice garcia
 
Enfermedades del sistema muscular
Enfermedades del sistema muscularEnfermedades del sistema muscular
Enfermedades del sistema muscular
denaroru
 
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanojuanca-1101
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves260
 
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea AutoinmuneEnfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Enfermedad de graves
Enfermedad de gravesEnfermedad de graves
Enfermedad de gravesjfocho8a
 
Enfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidosEnfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidostomasmoraledaaguilar
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Caleb78
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoFuria Argentina
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
Miguel Llanos
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiawaldemarc1
 

Destacado (18)

Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Teorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas TiroideasTeorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas Tiroideas
 
Enfermedades del Sistema muscular
Enfermedades del Sistema muscular Enfermedades del Sistema muscular
Enfermedades del Sistema muscular
 
Enfermedades del sistema muscular
Enfermedades del sistema muscularEnfermedades del sistema muscular
Enfermedades del sistema muscular
 
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humano
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea AutoinmuneEnfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
 
Enfermedad de graves
Enfermedad de gravesEnfermedad de graves
Enfermedad de graves
 
Enfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidosEnfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidos
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Similar a Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria

Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
NERLYN GUTIERREZ HERNANDEZ
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
Jamil Ramón
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
ronaldApaza16
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
GloriaMagdalena1
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
valeriacruzatty1
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismogermanfuma
 
Endocrino.pdf
Endocrino.pdfEndocrino.pdf
Endocrino.pdf
LauraCastro240019
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
ricardo455944
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
DanielaAlexandraYero
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Gwenndoline Santos González
 
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdfPatologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
carlosrodriguez443120
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesEliana Muñoz
 
Glandula toriodes definicion
Glandula toriodes definicionGlandula toriodes definicion
Glandula toriodes definicion
Eliza Sanchez
 

Similar a Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria (20)

Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
Ciac propositus 30
Ciac propositus 30Ciac propositus 30
Ciac propositus 30
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
Endocrino.pdf
Endocrino.pdfEndocrino.pdf
Endocrino.pdf
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdfPatologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicaciones
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Glandula toriodes definicion
Glandula toriodes definicionGlandula toriodes definicion
Glandula toriodes definicion
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria

  • 1. Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatría. Asesor: Dr. Luis Zelaya. Endocrinólogo internista. Ponente: Dr. Jorge Luis Aragón Ruiz. Residente de 2do año de pediatría.
  • 3. Introducción. Durante la primera mitad de la gestación. las hormonas tiroideas son de procedencia exclusivamente materna, ya que el tiroides fetal empieza a sintetizar significativamente hormonas tiroideas a partir de las 20 semanas de gestación. Se podría decir que durante este tiempo la placenta es la glándula tiroides del embrión, transfiriendo las hormonas tiroideas maternas.
  • 4. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN El hipotiroidismo es la situación resultante de una disminución de la actividad biológica tisular de las hormonas tiroideas, bien por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos diana.
  • 5. Clasificación se clasifica en 3 grandes grupos: primario o tiroideo: cuando la causa radica en la propia glándula tiroides; hipotálamo – hipofisario o central: cuando el trastorno está localizado en la hipófisis (déficit de TSH ), en cuyo caso se denomina hipotiroidismo secundario; o en el hipotálamo (déficit de TRH, conociéndose como hipotiroidismo terciario. periférico:cuando el hipotiroidismo está producido por resistencia generalizada a las hormonas tiroideas de los tejidos diana.
  • 6.
  • 8. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO O TIROIDEO PERMANENTE Disgenesias tiroideas Agenesia. Ectopia. Hipoplasia.
  • 9. Disgenesias tiroideas la causa más frecuente (80 - 90%) las Disgenesias tiroideas se dividen en: Agenesias:cuando no se detecta glándula tiroides. Hipoplasia:cuando el tiroides es de tamaño pequeño y se localiza en su lugar anatómico normal. Ectopia, cuando la glándula tiroides, generalmente hipoplasico. está desplazada de su sitio normal, siendo la localización sublingual encontrada más frecuentemente.
  • 10. Con respecto al hipotiroidismo congénito permanente. cuando la deficiencia de yodo se produce durante la gestación puede dar Lugar al denominado cretinismo mixedematoso.
  • 11. Hipotiroidismo congénito primario transitorio Yatrogenicas. Déficit de yodo. Alteraciones inmunitarias.
  • 12. Yatrogenia. Ingestión materna de yoruro potásico durante el embarazo en el tratamiento del asma bronquial o de la enfermedad de graves. Utilización perinatal de povidona yodada como desinfectante. Aplicada en la región perineal en la preparación del parto o en la piel abdominal en las cesáreas.
  • 13. Siempre que sea posible los niños recien nacidos deben ser alimentados com leche materna, que la madre que lacta ingiera la cantidad diaria de yodo suficiente (200 – 300 Mcg/dia ) y que si tienen que ser alimentados con formula, están contengan una concentración de yodo de 20 mcg/dl para las formulas para prematuros y 10 mcg/dl para las formulas de inicio del recién nacido a termino.
  • 14. Cuadro clínico el hipotiroidismo congenito primario tiene poca expresividad clinica durante el periodo neonatal y la mayoria de los niños tiene una exploracion clinica normal.
  • 15. Índice clínico de letarte Se considera patológica y positiva de hipotiroidismo la puntuación > 4 pts. 90% de los niños normales tiene una puntuación <2 pts.
  • 16. Facies típica. es el signo mas relevante cuando esta presente. Facie tosca, parpados y labios tumefactos se produce por acumulo de acido hialuronico que alteran la composición de la piel fijan el agua y producen el mixedema característico.
  • 17. Durante la etapa lactante o edad escolar si el niño no a sido diagnosticado y tratado aparece un cuadro clínico característico que consiste en retraso del crecimiento y del desarrollo físico y mental, dismorfia y alteraciones funcionales. El retraso del crecimiento y del desarrollo físico se manifiesta por talla baja que se va acentuando con talla corta persistiendo las proporciones infantiles y retraso de la maduración ósea ostensible, mas acusado que el retraso de talla y peso también tiene retraso de la dentición.
  • 18. El retraso se manifiesta precozmente con somnolencia y retraso de las adquisiciones psicomotoras. La locución inicia tardíamente, a veces se pueden observar trastornos neurológicos como paraparesia espástica, hiperreflexia tendinosa, temblor o incoordinación motora
  • 19. Diagnostico El diagnostico del hipotiroidismo congénito se basa en el estudio de laboratorio, las imágenes ecográficas, radio isotópicas y radiográficas.
  • 20. La determinación de los niveles séricos de T4 total y T4 libre establece el estado de hipofunción tiroidea. Están descendidos en el hipotiroidismo de cualquier origen, salvo en el síndrome de resistencia generalizada a las hormonas tiroideas
  • 21. El nivel basal de TSH está. por definición, siempre elevado en el hipotiroidismo primario. habitualmente muy elevado, constituyendo en este tipo de hipotiroidismo la determinación analítica más sensible y la que se altera antes.
  • 22. La gammagrafía tiroidea sirve para conocer la existencia o no de glándula tiroides, así como su tamaño y forma, localizar las ectopias y apreciar la estructura del tiroides.
  • 23. Por último, desde el punto de vista radiográfico resaltar que el hipotiroidismo da lugar a retraso de la maduración ósea debido a las acciones que las hormonas tiroideas tienen sobre la mineralización del cartílago de crecimiento
  • 24. Tratamiento Todas las formas de hipotiroidismo requieren Tratamiento con hormonas tiroideas. El fármaco de elección es la levotiroxina Sódica sintética (LT4) por su segura absorción, potencia uniforme y ritmo de administración.
  • 25. Con objeto de no interferir su absorción, se aconseja su ingestión 30 minutos antes de la toma de alimento. Se administra en dosis única diaria ya que su larga vida media biológica y su conversión periférica en T3 permite mantener concentraciones estables de T4.
  • 26. La absorcionpuedereducire: en diversascircunstancias: consumo de algunos alimentos, (fórmulas pediátricas que contienen soja o semilla de algodón, nueces)
  • 27. Fármacos concomitantes (carbón activado, hidróxido de aluminio, Colestiramina, sulfato y gluconato ferroso, propanolol. Otros fármacos como el fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina y rifanpicina, aumentan el catabolismo de la tiroxina.
  • 28. Dosis. 0-3 meses:10- 15mcg/kg/día (50 mcg/día). 3 -12 meses: 7-10 mcg/kg/día (50- 75 mcg/día) 1-6 años: 5 -7 mcg/kg/día (75 -100 mcg/ día) 6- 12 años: 3-4 mcg/kg/día (100-150 mcg/día) 12- 16 años: 2- 4 mcg/kg/día (1OO-150 mcg/día) > 16 años: 2-3 mcg/kg/día (l00-200 mcg/día).
  • 29. Los tres elementos fundamentales en el tratamiento del hipotiroidismo congénito, son los siguientes:
  • 30. A) Iniciar el tratamiento prontamente. si el tratamiento se instaura más tarde de los 3 meses de edad, el 80 % de los niños tendría un retraso mental irreversible.
  • 31. b) Administrar una dosis inicial de LT4 adecuada en el período neonatal. el tratamiento optimo incluye alcanzar el estado de eutiroidismo antes de la tercera semana de vida.
  • 32. c) Conseguir un correcto equilibrio terapéutico Para ello es imprescindible individualizar la dosis de LT4 en cada paciente mediante un riguroso control evolutivo.
  • 33. Detección precoz. Detección selectiva El método de detección selectiva utilizado en España al igual que en el resto de Europa, Japón. Australia y Cuba, determina primeramente el nivel de TSH en sangre total obtenida del talón de los recién nacidos y depositada en cartulinas de papel de filtro (método de la mancha seca).
  • 34. La toma de la muestra se realiza a los tres días en las maternidades y no antes de las 48 horas debido a la elevación fisiológica de la TSH durante las primera horas.
  • 35. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOHIPOTALAMO-HIPOFISARIO En este tipo de hipotiroidismo central, el déficit de hormonas tiroideas se produce por falta de estímulo hipotálamo- hipofisiario sobre la glándula tiroides. Su frecuencia es de 1 caso por cada 50,000-100,000 recién nacidos. y representa menos del 5 % de los hipotiroidismos congénitos.
  • 37. El termino hipertiroidismo se refiere a las alteraciones del tiroides que determinan una producción aumentada de hormonas. La enfermedad de Graves es la causa más común del hipertiroidismo.
  • 38. INCIDENCIA Y PREVALENCIA infrecuente antes de los 5 años de edad, aumenta en la pubertad. las niñas se afectan aproximadamente 5 veces más que los varones.
  • 39. PATOGENIA DE LA ENFERMEDADDE GRAVES La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmunitaria que afecta al tiroides. El hipertiroidismo es causado por anticuerpos contra el receptor de la TSH (TSH-R) que suplantan los efectos de la TSH en las células tiroideas, estimulando la producción autónoma de hormonas tiroideas (T3y T4) Y la hiperplasia de la glándula. Histologicamente, la presencia de foliculos hipertroficos e hiperplasicos es la característica de la enfermedad de Graves.
  • 40. MANIFESTACIONES ClínicasDEL HIPERTIROIDISMO Casi todos los pacientes presentan bócio difuso quePuede pasar desapercibido cuando es pequeño; su ausencia hace improbable el diagnostico.
  • 41. En los niños esfrecuentes las alteraciones del comportamiento como irritabilidad, nerviosismo, hiperactividad, inestabilidad del humor y disminución del rendimiento escolar como consecuencia de la dificultad para poner atención y concentrarse.
  • 42. La taquicadia es un hallasgo constante, aun en reposo. Se observa en la mayor parte de los casos, aumento de la presión arterial sistólica, de la amplitud del pulso, palpitaciones, soplo precordial y disnea del esfuerzo. Es rara la insuficiencia cardiaca
  • 43. Son frecuente el aumento de talla para la edad y la maduración ósea, pero Sin repercusión en la talla final. Cuando la enfermedad es de evolución prolongada provoca disminución del contenido mineral óseo
  • 44. Exoftalmos retraso del movimiento de los parpados, retracción palpebral, ausencia de parpadeo espontaneo, hiperemia conjuntival edema periorbitario.
  • 45. También son frecuentes el aumento del apetito, la pérdida de peso, la astenia, los temblores, la piel Caliente y húmeda, la sudoración excesiva, el insomnio y el aumento de los reflejos osteotendinosos, la presencia de diarrea, vómitos, epistaxis, poliuria y enuresis puede completar el cuadro clínico.
  • 46. DIAGNOSTICO las determinaciones de T4 libre y TSH son suficientes para el diagnóstico de prácticamente todos los pacientes. Es típico del hipotiroidismo la presencia de T3 y T4 totales y libres aumentados y TSH disminuida. A veces los valores de T4 están normales y los de T3 están elevados especialmente en los prepúberes
  • 47. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADDE GRAVES Se puede hacer de tres modos: con medicamentos antitiroideos (tionamidas) Con tiroidectomía. con yodo radiactivo. Ninguna de las tres alternativas cumple plenamente todos los criterios de seguridad y efectividad
  • 48. Medicamentos antitiroideos Las tionamidas constituyen la elección inicial. Bloquean la síntesis de las hormonas tiroideas inhibiendo la oxidación y la organificación del yoduro intratiroideo, además de ejercer también un efecto supresor sobre el sistema inmunitario. Adicionalmente, el propiltiouracilo (PTU) disminuye la conversión periférica de T4 en T3.
  • 49. Se puede utilizar el metimazol (MTZ) o el carbimazol, en dosis de 0.5-1.0 mg/kg/día en dos tomas, o el PTU, en dosis de 5- 10 mg/kg/día, en tres tomas.
  • 50.
  • 51. Cirugía En pacientes con Bocio grande o con exoftalmos grave, que no remiten con medicación antitiroidea, la cirugía puede representar el mejor tratamiento. Se aconseja la tiroidectomía total o subtotal, para evitar la recurrencia del hipertiroidismo
  • 52. hay riesgos potenciales, como hipoparatiroidismo permanente y lesión del nervio laríngeo recurrente. Cuando se indica la tiroidectomía, se debe alertar a los familiares sobre la perspectiva del uso ininterrumpido de levotiroxina.
  • 53. Radioyodo El yodo radiactivo es la forma más segura y económica de tratar el hipertiroidismo, mas del 90% de los pacientes se curan y rara ves los efectos secundários son graves. Hay un aumento en la tendencia al uso del Radioyodo como primera opción como terapia definitiva tras el intento inicial sin éxito con tionamidas.
  • 54. HIPERTIROIDISMO FETAL Y NEONATAL La enfermedad de Graves, cuya prevalencia en mujeres embarazadas es del 0,1 – 0.4% es la causa mas común de hipertiroidismo fetal y neonatal. La frecuencia de hipertiroidismo entre los hijos de madres con enfermedad de Graves varía del O,6 - 9,6%
  • 55. La enfermedad en el recién nacido puede manifestarse al nacer o a los 10 días debido al efecto de la medicación antitiroidea de la madre. La duración de la enfermedad en el recién nacido es usualmente de 8 a 20 semanas
  • 56. Se puede sospechar hipotiroidismo fetal cuando el FCF > 160 lat./min en una madre con tiroiditis. El hipertiroidismo fetal puede causear RCIU, hidropesía y craneosinostosis; partos prematuros y el óbito intrauterino se producen con mayor frecuencia con mujeres hipertiroideas no tratadas.
  • 57. En el recién nacido, el bocio. por lo general presente, puede ocasionar asfixia si es grande. Otras manifestaciones son: taquicardia, arritmias, exoftalmos, hiperexcitabilidad. temblores, diarrea, escaso aumento de peso, HTA, insuficiencia cardíaca congestiva, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia y craneosinostosis
  • 58. hipertiroidismo neonatal se trata com fármacos antitiroideos y beta bloqueadores sumados a solución de lugol ( 1 a 3 gotas/día). En las formas graves. Están indicados los corticoesteroides (prednisona, 2 mglkg/día) y si hay insuficiencia cardíaca, la digoxina