SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis




http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/wp-content/uploads/2012/05/investigacion-variables.jpg
6. HIPOTESIS DE TRABAJO

        MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


                                                                        ASPECTOS
FORMULACION DE HIPÓTESIS
                                                                     METODOLÓGICOS
Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el          DE LA
propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan   INVESTIGACIÓN
o identifican el objeto de conocimiento.
                                                                     * Tipo de estudio
HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO                                            *      Métodos      de
Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o    investigación
situaciones conocidos por el saber popular, que puede ser sometida
                                                                     *     Fuentes       de
a verificación por el investigador.
                                                                     información

HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO                                           * Tratamiento       de
Proposición fundamentada en una relación causa-efecto                información
determinada por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se
demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

HIPÓTESIS DE TERCER GRADO
Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes entre
variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de
mayor extensión.
¿CÓMO FORMULAR LAS HIPÓTESIS?


Para formular hipótesis es necesario previamente el planteamiento del
problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual).


El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular las hipótesis es
identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de
investigación, señalando la relación causa-efecto. Haga una lista de todas las
situaciones que usted ha observado en el problema de investigación (si lo desea,
refiérase a los síntomas y las causas planteados en el problema). No omita
ninguna, aunque le parezca situaciones muy obvias.


Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación
causa-efecto; así identifica las variables dependientes (efecto) e independientes
(causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación.
Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración alguna
son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.



Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y
establezca qué variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para
ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y establecer, si así lo
quiere, una multirelación. Lo importante es que defina esa causalidad que
caracteriza a cualquier hipótesis.

Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de
segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.


Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones
afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de
variables.
Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso), identifique las
variables más complejas (que contienen otras variables) que
caracterizan su problema de investigación y establezca una causa
(variable independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser
de una o más variables interrelacionadas.



Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis;
haga los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de
hipótesis de primero, segundo y tercer grado, según sea el caso.


Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hecho que
usted espera demostrar en la investigación.
Evalúe la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su
objetivo y su marco teórico.


Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su
problema, objetivos y el marco teórico, inicie el proceso 1 porque su
diseño no marcha bien.

Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco
teórico inicie ahora la lectura sobre aspectos metodológicos de la
investigación.
EJEMPLO EN ADMINISTRACIÓN

GENERALIDADES EMPÍRICAS                       RELACIÓN ENTRE
(hipótesis de primer grado)                   UNIFORMIDADES EMPÍRICAS
                                              (hipótesis de segundo grado)

   1.     La existencia de normas                5.        El excesivo apego a las
   técnicas son más frecuentes en la             normas y reglamentos por parte de
   empresa del sector público que en             los funcionarios del sector público
   las de tamaño pequeño del sector              hace que sus empresas sean menos
   privado.                                      eficientes que las empresas del
                                                 tamaño pequeño del sector
   2.       El nivel de eficiencia es mayor      privado.
   en empresas del sector privado que en
   las del sector público.

   3.     En las empresas del sector
   privado de tamaño pequeño existe               6. El bajo nivel de capacitación
   un estilo de dirección y                       profesional que se presenta en el
   organización autocrático.                      nivel directivo de las empresas
                                                  pequeñas determina el tipo
   4. Los niveles de capacitación en
                                                  autoritario de organización y
   los directivos de la empresa                   dirección que las caracteriza en
   privada de tamaño grande son                   Colombia.
   mayores que en las de tamaño
   pequeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaTavogus2
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasBrown Krosovsky
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DAIRO MENDEZ
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Pacc1996
 
Concepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodologíaConcepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodología
Axel Navarro
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativaSikiu
 
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudioTipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudio
'Victor Durango
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaPedro Brito
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Javier Justiniano
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosloscerros
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónmariaha93
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Tania Contento
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
04140578752
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera
 

La actualidad más candente (20)

01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativa
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
Concepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodologíaConcepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodología
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudioTipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudio
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referencia
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplos
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
 

Destacado

Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
aolaizola
 
Teoría de la pertinencia
Teoría de la pertinenciaTeoría de la pertinencia
Teoría de la pertinenciaKamir_Kamir
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de Metodología
Marzo1972
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
Hector Diaz
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
jantony04
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Ramon Ruiz
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
Hector Diaz
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
Dirección de Educación Virtual
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origenGinis Cortes
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Skepper63
 
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióNFases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Rosana Colombo
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalespepemario
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémicoejmejia_14
 

Destacado (17)

Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
 
Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
Recorte de tema, tipos de investigación, planteamiento del problema de invest...
 
Teoría de la pertinencia
Teoría de la pertinenciaTeoría de la pertinencia
Teoría de la pertinencia
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de Metodología
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
 
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióNFases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióN
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 

Similar a Hipótesis - Carlos Méndez

Capitulo 3 sarabia
Capitulo 3   sarabiaCapitulo 3   sarabia
Capitulo 3 sarabia
Linamaria614
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónbasmon1234
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
BB
 
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkkPresentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
DiegoCastro395825
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Jose Rodriguez
 
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .
Unidad 3 y 4 proceso investigación   hipótesis-variables .Unidad 3 y 4 proceso investigación   hipótesis-variables .
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .Ramon Cruz
 
Resumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y IIIResumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y III
Paola V. Rodríguez Velásquez.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
Oscar Euroza
 
El tema de investigación
El tema de investigaciónEl tema de investigación
El tema de investigación
juliusMeyer
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo decncl75
 
Isc u3
Isc u3Isc u3
Marco de investigacion
Marco de investigacionMarco de investigacion
Marco de investigacion
MedinaMartinezIvonJe
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 

Similar a Hipótesis - Carlos Méndez (20)

Capitulo 3 sarabia
Capitulo 3   sarabiaCapitulo 3   sarabia
Capitulo 3 sarabia
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
 
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkkPresentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
 
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .
Unidad 3 y 4 proceso investigación   hipótesis-variables .Unidad 3 y 4 proceso investigación   hipótesis-variables .
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .
 
Resumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y IIIResumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y III
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
El tema de investigación
El tema de investigaciónEl tema de investigación
El tema de investigación
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Autoevaluaciones (1)
Autoevaluaciones (1)Autoevaluaciones (1)
Autoevaluaciones (1)
 
Isc u3
Isc u3Isc u3
Isc u3
 
Marco de investigacion
Marco de investigacionMarco de investigacion
Marco de investigacion
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 

Más de Skepper63

Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Skepper63
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Skepper63
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoSkepper63
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Skepper63
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Skepper63
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Skepper63
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Skepper63
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Skepper63
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Skepper63
 
Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Skepper63
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Skepper63
 
Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Skepper63
 
Introducción a la administración f03
Introducción a la administración  f03Introducción a la administración  f03
Introducción a la administración f03Skepper63
 
Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Skepper63
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Skepper63
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosSkepper63
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosSkepper63
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Skepper63
 
Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Skepper63
 

Más de Skepper63 (20)

Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
 
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuesto
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06
 
Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06
 
Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04
 
Introducción a la administración f03
Introducción a la administración  f03Introducción a la administración  f03
Introducción a la administración f03
 
Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06
 
Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08
 

Hipótesis - Carlos Méndez

  • 2. 6. HIPOTESIS DE TRABAJO MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS FORMULACION DE HIPÓTESIS METODOLÓGICOS Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el DE LA propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan INVESTIGACIÓN o identifican el objeto de conocimiento. * Tipo de estudio HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO * Métodos de Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o investigación situaciones conocidos por el saber popular, que puede ser sometida * Fuentes de a verificación por el investigador. información HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO * Tratamiento de Proposición fundamentada en una relación causa-efecto información determinada por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. HIPÓTESIS DE TERCER GRADO Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
  • 3. ¿CÓMO FORMULAR LAS HIPÓTESIS? Para formular hipótesis es necesario previamente el planteamiento del problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual). El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular las hipótesis es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigación, señalando la relación causa-efecto. Haga una lista de todas las situaciones que usted ha observado en el problema de investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteados en el problema). No omita ninguna, aunque le parezca situaciones muy obvias. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa-efecto; así identifica las variables dependientes (efecto) e independientes (causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación.
  • 4. Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas. Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y establecer, si así lo quiere, una multirelación. Lo importante es que defina esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito. Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables.
  • 5. Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso), identifique las variables más complejas (que contienen otras variables) que caracterizan su problema de investigación y establezca una causa (variable independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o más variables interrelacionadas. Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis; haga los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de primero, segundo y tercer grado, según sea el caso. Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hecho que usted espera demostrar en la investigación.
  • 6. Evalúe la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su objetivo y su marco teórico. Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema, objetivos y el marco teórico, inicie el proceso 1 porque su diseño no marcha bien. Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico inicie ahora la lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.
  • 7. EJEMPLO EN ADMINISTRACIÓN GENERALIDADES EMPÍRICAS RELACIÓN ENTRE (hipótesis de primer grado) UNIFORMIDADES EMPÍRICAS (hipótesis de segundo grado) 1. La existencia de normas 5. El excesivo apego a las técnicas son más frecuentes en la normas y reglamentos por parte de empresa del sector público que en los funcionarios del sector público las de tamaño pequeño del sector hace que sus empresas sean menos privado. eficientes que las empresas del tamaño pequeño del sector 2. El nivel de eficiencia es mayor privado. en empresas del sector privado que en las del sector público. 3. En las empresas del sector privado de tamaño pequeño existe 6. El bajo nivel de capacitación un estilo de dirección y profesional que se presenta en el organización autocrático. nivel directivo de las empresas pequeñas determina el tipo 4. Los niveles de capacitación en autoritario de organización y los directivos de la empresa dirección que las caracteriza en privada de tamaño grande son Colombia. mayores que en las de tamaño pequeño.