SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
DECANATO DE MAESTRIAS Y POSGRADOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
BIBLIOTECA VIRTUAL
TOXICOLOGÍA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA
ANTIGÜEDAD.
ELABORADO POR ING. MOISÉS CASTILLO
FACILITADOR ALFREDO BARAHONA
Introducción
• La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad misma Y parte de la necesidad
de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su
alcance y alrededor. adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales,
conoció los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera
aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de Toxicología
(flecha envenenada). Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y esta del
griego toxik (o) veneno de flechas', 'veneno' 'estudio'. Se han encontrado puntas de lanzas y
flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen
animal y vegetal. Se encontraban entre los venenos el del Tejo (Taxus baccata),
Eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. níger) que combina las propiedades tetanizantes en el
músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel cardiovascular.
OBJETIVOS GENERALES
• Analizar el desarrollo histórico de la Toxicología, en base a los cambios de la etiología en las
intoxicaciones a través del tiempo.
• Interpretar las fases de la acción tóxica como procesos íntimamente relacionados entre si.
• Analizar los principales tóxicos de la antigüedad i actual, agrupándolos en las áreas de la
toxicología.
TOXICOLOGÍA
• La toxicología como otra rama de las ciencias biológicas, pasó por sucesivas etapas del
empirismo y de la magia antes de llegar a ser positivamente científica. La historia de la
toxicología es la historia de muchas otras disciplinas como la botánica, farmacología, medicina y
química, sin dejar de lado las ciencias jurídicas o la actividad política, que la precedieron y
convivieron con ella hasta su desarrollo. La palabra “toxicología” procede etimológicamente del
término toxicoz, que significa “propio para arco o flechas” refiriéndose a la presencia de una
sustancia nociva con la que se mojaban las puntas de las flechas. El hombre en sus orígenes
tiene sus primeros acercamientos a los tóxicos, cuando comienza a utilizar venenos que le
facilita la naturaleza como medio de defensa, para actos criminales y poner fin a su propia vida
• http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=153&id_secci
on=2491&id_ejemplar=5088&id_articulo=50258
Origen de la Toxicología
• Para poder remontarnos al origen de la toxicología, tendríamos
que remontarnos al origen de la biología, puesto que se supone
que desde el momento en que surge la vida, aparece también el
riesgo de entrar en contacto con agentes nocivos que ponen en
peligro el normal funcionamiento del organismo.
• https://docs.google.com/document/d/1ziaTQuI_PVZoD5bJi_jnoYLbnCuLu3gZNyh5gm4cYjQ/edit?hl=es#
Papiros Históricos
• En el Papiro de Ebers (1552 a.c.) se encuentra la cita escrita más
completa de medicamentos y venenos del antiguo Egipto, con referencia
a Pb, Sb, Cu, opio, cáñamo, acónito, entre otros.
• El Papiro de Saggarah, hace referencia a las propiedades tóxicas de la
almendra amarga, que resulta ser el ejemplo más antiguo de un veneno
como medio de ejecución.
• El Papiro de Hearst, que proviene de la dinastía XVIII, hace mención a
tóxicos como el cianuro, la embriaguez con cerveza y el veneno de
serpientes. Salomón (972-29 a.c.) en sus proverbios describe
perfectamente la embriaguez alcohólica.
• http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=153&id_seccion=2491&id_ejemplar=50
88&id_articulo=50258
http://www.elmedicoenlacasa.com/papiro-de-ebers/
DESARROLLO
• La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la
humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos
encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se
pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún
referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que
datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y
de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a
intoxicaciones por el elemento plomo.
• https://docs.google.com/document/d/1ziaTQuI_PVZoD5bJi_jnoYLbnCuLu3gZNyh5gm4cYjQ/edit?hl=es#!
DESARROLLO
• En la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron
varios venenos en sus escritos, y Theofrastus ( 370- 286
a.C.) estudia los venenos vegetales.
• La historia de la humanidad contempla casos como los de
Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de
Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a
sus vidas en forma menos tormentosa.
• https://www.clubensayos.com/Ciencia/HISTORIA-DE-LA-TOXICOLOGIA/543245.html
CONCEPTOS BÁSICOS
• TÓXICO Es toda substancia de naturaleza química que dependiendo de la
concentración que alcance en el organismo y en el tiempo en que esto suceda,
va a actuar sobre los sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones
morfológicas, funcionales o bioquímicas que ocasionan enfermedad o incluso la
muerte.
• TÓXICO Es toda substancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que alcance en el
organismo
CONCEPTOS BÁSICOS
• VENENOS Son substancias químicas con las mismas características
que los tóxicos pero de origen vegetal u obtenidas a partir de las
secreciones de determinados animales.
• http://higieneeneltrabajo.blogspot.com/2008/11/daos-la-salud-por-agentes-quimicos-y-su.html
CONCEPTOS BÁSICOS
• TOXICOLOGÍA Es la ciencia que estudia los mecanismos de
acción de los químicos en los sistemas biológicos, los efectos
adversos ocasionados y la manera de prevenirlos o curarlos. Es
una ciencia multidisciplinaria que se apoya en la química, la
biología, la fisiología, la farmacología, la patología, la bioquímica,
la inmunología y la Salud Pública.
• http://toxicologiarodas.blogspot.com/p/definicion.html
CONCEPTOS BÁSICOS
• TOXICOLOGÍA LABORAL Dirige su objeto de estudio a la
identificación de los agentes tóxicos presentes en el medio
ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando
los mecanismos de acción de los tóxicos, así como las medidas de
prevención, el control de la exposición de los trabajadores y los
limites de exposición segura permisibles en la antigüedad y
tiempos reales.
• http://bettylarrauritoxicologia.blogspot.com/
CONCEPTOS BÁSICOS
• TOXICOCINÉTICA Consiste en el estudio del desplazamiento de
las substancias tóxicas dentro del organismo vivo, esto es la
manera como se produce su absorción, distribución, metabolismo y
excreción; así como la relación entre la dosis que ingresa al
organismo y la concentración de las substancias en la sangre,
tejidos o líquidos corporales.
• http://toxicologialaboral.blogspot.com/
SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA
EDAD DED BRONCE.
• Durante la Edad de Bronce se hizo alusión al fruto de la adormidera Papaver
somniferum. En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de
medicina china, se describe al semilegendario emperador Shen Nung, quien vivió
hacia el año 3000 a.n.e, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el
descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de
cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía
un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los
japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
• http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
El veneno en la caza, la mitología
y el delito .edad antigua
• Cada época histórica ha tenido su propio toxico , y que los venenos han desempeñado un
importante papel en la historia, ya sea con fines positivos ( caza, exterminio de plagas
,animales dañinos o medicamentos) o con fines criminales, lo cual ha hecho de sus estudios
la toxicología y su desarrollo paralelo a sus practicas.
El veneno más clásico de todos los tiempos ha
sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos,
y ya figura en lo que se tiene por el texto de
medicina más antiguo.
https://www.clubensayos.com/Historia/Evoluci%C3%B3n-De-La-Historia/1552023.html
SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA
EDAD ANTIGUA
•
En esa era se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Dioscórides
Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio
de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó
el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H.
niger) (tetanizante e hipotensor), también usado por los castellanos con el nombre
de "yerba de las ballestas". Además hizo un interesante aporte toxicológico en
su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su
origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del
tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas.
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400009
SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA
EDAD ANTIGUA
• En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los
poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos
que se dedicaban de forma profesional al envenenamiento. Destaca el
caso de Locusta, esclava condenada a muerte, que fue contratada por
Agripina para matar al emperador Claudio. La ley Cornelia, obra de
Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los envenenadores, a
muerte en el caso de los plebeyos, y confiscación de bienes si se trata de
un patricio. En Pompeya se han encontrado sortijas y vasos con
receptáculos para contener venenos.
• http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
SINTESÍS EDAD MEDIA
• En la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) médico, filósofo, científico y
polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver
somniferum), y Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y
filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el
año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar
el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad,
nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción
intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter
médico-legal.
• http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
•
SINTESÍS EDAD MEDIA
• En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un
arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres
envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc. De
Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que había hecho su
fortuna casándose y envenenando a su marido (o maridos, no es clara la leyenda), para
posteriormente vender al mejor postor la receta de su "Acqua Toffana", a base de
hidruro de arsénico y cantáridas (Lytta vesicatoria); este es un género de mosca verde,
cuya receta llegó a manos de algunos médico .
• https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Historia-De-La-Toxicologia/584264.html
SINTESIS EDAD MODERNA
• En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una
intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando
Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
• Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541),
médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su
verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim),
con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear
el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el
éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos
venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.
• https://issuu.com/stefannynenita/docs/portafolio-de-toxicologia-15-de-may/22
principios básicos de la Toxicología:
PARACELSO
- La experimentación (animal) para conocer cómo se
desarrolla la respuesta del organismo frente a la
sustancia tóxica.
- La distinción de la propiedad terapéutica de la
propiedad tóxica de una sustancia.
La dosis es determinante para la toxicidad de la
sustancia, dosis sola facit venen
http://plantas-para.com/paracelso-y-el-veneno-principios-de-la-toxicologia/
Bacci Andrés (ROMA 1524)
• Bacci Andrés (Ancona 1524-Roma 24 de octubre de 1600), médico, filósofo y
profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su
relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma,
1577), Tabula de theriaca instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa
fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586)
• http://www.fermomia.it/santelpidio-a-mare-montegiorgio/santelpidio-a-mare/personaggi-illustri-fermani-andrea-bacci-santelpidio-
a-mare.html
Andrés de Laguna
• Andrés de Laguna (siglo XVI),médico humanista español,
especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó
a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y
mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que
eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su
ponzoña. Tachenius Otto (siglo XVII) describió algunas propiedades
del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo.
• http://www.fundacionlilly.com/global/img/pdf/actividades/biblioteca/resena_llull_libro-laguna_ok.pdf
SINTESÍS EDAD CONTEMPORANEA
• En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se
difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un
punto de vista científico. Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep
Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca, quien
realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la
Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad
Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por
primera vez a todos los venenos según su origen actualmente como
Toxicocinétic.
• http://arquehistoria.com/historiasla-vida-cotidiana-en-la-edad-media-106
•
JAMES MARSH
• En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para
investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este
tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los
envenenamientos homicidas. (1813-1891) médico y químico analítico
belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En 1870
Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción
de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos
positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos
resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su
rama judicial.
• http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
Ensayo de Marsh.
James Marsh fue un químico británico (1794-1846)
especialista en química analítica que concibió en 1836
un método para detectar y valorar el arsénico,
conocido con el nombre de ensayo de Marsh.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1325832
Mathieu Joseph Bonaventure Orfila
(1787–1853)
En 1812 publicó el primer libro dedicado a la
Toxicología “Traité des poisons tirés des règnes
minéral, végétal et animal; ou, Toxicologie générale.
Es considerado el padre de la Toxicología General.
http://www.toxipedia.org/display/toxipedia/Mathieu+J.+B.+Orfila
Bernardino Ramazzini (1633-1714)
Ha sido llamado padre de la medicina ocupacional.
Discutió muchas enfermedades a nivel
ocupacional en mineros, pintores y otros.
Cita en sus capítulos de intoxicación por plomo:
“ Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale
en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento,
no radica la causa de su mal”.
http://www.historiadelamedicina.org/ramazzini.html
TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA
• En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas
eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los
animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el
zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que
eran consideradas como contraveneno.
• https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
“
”
https://images.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=A0LEVrhyqqVYk9wAucIPxQt.?p=imagene4s+de+indios+en+america&fr
=yhs-avg-fh_lsonswrow&fr2=piv-web&hspart=avg&hsimp=yhs-fh_lsonswrow&type=ch.56.w7.hp.04-03.pa.avg._.0516pii
TOXICOLOGIA EN AMÉRICA
• Entre los pueblos prehispánicos de Colombia y Panamá, los indios chocos usaban venenos
extraídos de ranas para producir dardos envenenados para la caza y realizar prácticas mágico-
religiosas. Los sapos utilizados pertenecen a los llamados kokoi (phyllobates bicolor y dendrobates
tinctorius). Estos sapos de espectaculares colores son muy venenosos. La secreción de un sapo de
árbol (Rhinella marina ) que mide menos de tres centímetros de largo, posee una dosis de veneno
suficiente para matar a mil ratones. Los nativos de lo que hoy es Colombia, al oponerse al
conquistador Lugo, utilizaron flechas impregnadas o "herboladas" como se las denominaba. El
primer conquistador caído víctima de las flechas envenenadas en Colombia fue Juan de la Cosa,
aunque no se conoce con certeza el veneno utilizado.
• https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA
• Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos. Uno de ellos
procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel. Algunas tribus de
América del Norte utilizaron para sus flechas, un extracto de la Cynanchum
sarcostemmoides. El célebre curare de los indios americanos procede de diversas especies
botánicas del grupo estrícneas (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei). Las flechas
curarizadas se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras
toxinas. Entre ellas figuran las procedentes del Ocheoma lagopus, la Euphorbia cotinifolia .
En México se valen también de ponzoñas de crotálidos, escorpiones y miriápodos.
• https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
CONCLUSIONES
Como se ha visto en este trabajo, los efectos adversos de las sustancias
tóxicas o venenos son reconocidos por el ser humano desde tiempos muy
remotos. Las experiencias de la especie humana en su desarrollo, y
fundamentalmente en el consumo de alimentos, le permitió conocer una
serie de sustancias de origen vegetal y animal con efectos negativos sobre su
salud.
Los conocimientos rudimentarios de la Toxicología tuvieron sus comienzos
en diferentes partes del mundo, no solo en el llamado viejo mundo y sus
diferentes áreas geográficas, sino también en el nuevo mundo, donde se ha
demostrado el amplio conocimiento de los efectos y usos de las sustancias
tóxicas entre los aborígenes americanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivasIntroduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
guest3194408
 
La receta medica..
La receta medica..La receta medica..
La receta medica..
paespe
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
Vanesa Mejia
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Héctor Moreno-Solís
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologia
Marly Eng
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivasIntroduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
 
La receta medica..
La receta medica..La receta medica..
La receta medica..
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
2 toxicologia
2 toxicologia2 toxicologia
2 toxicologia
 
Antídotos, toxicología
Antídotos, toxicologíaAntídotos, toxicología
Antídotos, toxicología
 
Clase 2 toxi. Clases de Intoxicaciones
Clase 2 toxi. Clases de IntoxicacionesClase 2 toxi. Clases de Intoxicaciones
Clase 2 toxi. Clases de Intoxicaciones
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Linea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologiaLinea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologia
 
Automedicación abad
Automedicación abadAutomedicación abad
Automedicación abad
 
Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOTECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
 
Glosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentosGlosario analisis de medicamentos
Glosario analisis de medicamentos
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologia
 
Historia de la farmacovigilancia bam
Historia de la farmacovigilancia bamHistoria de la farmacovigilancia bam
Historia de la farmacovigilancia bam
 

Destacado

TeamBinder New Brochure 1.0
TeamBinder New Brochure 1.0TeamBinder New Brochure 1.0
TeamBinder New Brochure 1.0
Ruth Puem
 

Destacado (13)

งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1
 
Polecane miejsca-kraków
Polecane miejsca-krakówPolecane miejsca-kraków
Polecane miejsca-kraków
 
Presentación museo
Presentación museoPresentación museo
Presentación museo
 
Bloom's Taxonomy
Bloom's TaxonomyBloom's Taxonomy
Bloom's Taxonomy
 
TeamBinder New Brochure 1.0
TeamBinder New Brochure 1.0TeamBinder New Brochure 1.0
TeamBinder New Brochure 1.0
 
Порт Фолио
Порт Фолио Порт Фолио
Порт Фолио
 
การพยาบาลผู้ป่วยก่อนและหลังการตรวจเพื่อการวินิจฉัยโรค
การพยาบาลผู้ป่วยก่อนและหลังการตรวจเพื่อการวินิจฉัยโรคการพยาบาลผู้ป่วยก่อนและหลังการตรวจเพื่อการวินิจฉัยโรค
การพยาบาลผู้ป่วยก่อนและหลังการตรวจเพื่อการวินิจฉัยโรค
 
Boletin 5
Boletin 5Boletin 5
Boletin 5
 
Crabrtree
Crabrtree Crabrtree
Crabrtree
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento
 
Richard abi rached cv
Richard abi rached cvRichard abi rached cv
Richard abi rached cv
 
Kelompok 3 renaisance dan merkantilisme
Kelompok 3 renaisance dan merkantilismeKelompok 3 renaisance dan merkantilisme
Kelompok 3 renaisance dan merkantilisme
 

Similar a His toxicologia virtual moises

La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
gema2013
 
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologiaDesarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
Valladarez Palma
 
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
Fernanda Lozoya
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
Katty Noboa
 

Similar a His toxicologia virtual moises (20)

Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Clase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-iiClase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-ii
 
Clase 1 toxi
Clase 1 toxiClase 1 toxi
Clase 1 toxi
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Revista de toxicología
Revista de toxicologíaRevista de toxicología
Revista de toxicología
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
 
Toxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSRToxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSR
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
 
Diario de clase 1
Diario de clase 1Diario de clase 1
Diario de clase 1
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Toxicología ambeintal
Toxicología ambeintalToxicología ambeintal
Toxicología ambeintal
 
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologiaDesarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
Desarrollo y-evolucion-historica-de-la-toxicologia
 
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología keri
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología keri
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Diario 1 historia de la toxicologia.docx
Diario 1 historia de la toxicologia.docxDiario 1 historia de la toxicologia.docx
Diario 1 historia de la toxicologia.docx
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

His toxicologia virtual moises

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DECANATO DE MAESTRIAS Y POSGRADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL BIBLIOTECA VIRTUAL TOXICOLOGÍA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA ANTIGÜEDAD. ELABORADO POR ING. MOISÉS CASTILLO FACILITADOR ALFREDO BARAHONA
  • 2. Introducción • La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad misma Y parte de la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance y alrededor. adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada). Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y esta del griego toxik (o) veneno de flechas', 'veneno' 'estudio'. Se han encontrado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen animal y vegetal. Se encontraban entre los venenos el del Tejo (Taxus baccata), Eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. níger) que combina las propiedades tetanizantes en el músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel cardiovascular.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES • Analizar el desarrollo histórico de la Toxicología, en base a los cambios de la etiología en las intoxicaciones a través del tiempo. • Interpretar las fases de la acción tóxica como procesos íntimamente relacionados entre si. • Analizar los principales tóxicos de la antigüedad i actual, agrupándolos en las áreas de la toxicología.
  • 4. TOXICOLOGÍA • La toxicología como otra rama de las ciencias biológicas, pasó por sucesivas etapas del empirismo y de la magia antes de llegar a ser positivamente científica. La historia de la toxicología es la historia de muchas otras disciplinas como la botánica, farmacología, medicina y química, sin dejar de lado las ciencias jurídicas o la actividad política, que la precedieron y convivieron con ella hasta su desarrollo. La palabra “toxicología” procede etimológicamente del término toxicoz, que significa “propio para arco o flechas” refiriéndose a la presencia de una sustancia nociva con la que se mojaban las puntas de las flechas. El hombre en sus orígenes tiene sus primeros acercamientos a los tóxicos, cuando comienza a utilizar venenos que le facilita la naturaleza como medio de defensa, para actos criminales y poner fin a su propia vida • http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=153&id_secci on=2491&id_ejemplar=5088&id_articulo=50258
  • 5. Origen de la Toxicología • Para poder remontarnos al origen de la toxicología, tendríamos que remontarnos al origen de la biología, puesto que se supone que desde el momento en que surge la vida, aparece también el riesgo de entrar en contacto con agentes nocivos que ponen en peligro el normal funcionamiento del organismo. • https://docs.google.com/document/d/1ziaTQuI_PVZoD5bJi_jnoYLbnCuLu3gZNyh5gm4cYjQ/edit?hl=es#
  • 6. Papiros Históricos • En el Papiro de Ebers (1552 a.c.) se encuentra la cita escrita más completa de medicamentos y venenos del antiguo Egipto, con referencia a Pb, Sb, Cu, opio, cáñamo, acónito, entre otros. • El Papiro de Saggarah, hace referencia a las propiedades tóxicas de la almendra amarga, que resulta ser el ejemplo más antiguo de un veneno como medio de ejecución. • El Papiro de Hearst, que proviene de la dinastía XVIII, hace mención a tóxicos como el cianuro, la embriaguez con cerveza y el veneno de serpientes. Salomón (972-29 a.c.) en sus proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica. • http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=153&id_seccion=2491&id_ejemplar=50 88&id_articulo=50258
  • 8. DESARROLLO • La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. • https://docs.google.com/document/d/1ziaTQuI_PVZoD5bJi_jnoYLbnCuLu3gZNyh5gm4cYjQ/edit?hl=es#!
  • 9. DESARROLLO • En la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus ( 370- 286 a.C.) estudia los venenos vegetales. • La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus vidas en forma menos tormentosa. • https://www.clubensayos.com/Ciencia/HISTORIA-DE-LA-TOXICOLOGIA/543245.html
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS • TÓXICO Es toda substancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que alcance en el organismo y en el tiempo en que esto suceda, va a actuar sobre los sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que ocasionan enfermedad o incluso la muerte. • TÓXICO Es toda substancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que alcance en el organismo
  • 11. CONCEPTOS BÁSICOS • VENENOS Son substancias químicas con las mismas características que los tóxicos pero de origen vegetal u obtenidas a partir de las secreciones de determinados animales. • http://higieneeneltrabajo.blogspot.com/2008/11/daos-la-salud-por-agentes-quimicos-y-su.html
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS • TOXICOLOGÍA Es la ciencia que estudia los mecanismos de acción de los químicos en los sistemas biológicos, los efectos adversos ocasionados y la manera de prevenirlos o curarlos. Es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en la química, la biología, la fisiología, la farmacología, la patología, la bioquímica, la inmunología y la Salud Pública. • http://toxicologiarodas.blogspot.com/p/definicion.html
  • 13. CONCEPTOS BÁSICOS • TOXICOLOGÍA LABORAL Dirige su objeto de estudio a la identificación de los agentes tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando los mecanismos de acción de los tóxicos, así como las medidas de prevención, el control de la exposición de los trabajadores y los limites de exposición segura permisibles en la antigüedad y tiempos reales. • http://bettylarrauritoxicologia.blogspot.com/
  • 14. CONCEPTOS BÁSICOS • TOXICOCINÉTICA Consiste en el estudio del desplazamiento de las substancias tóxicas dentro del organismo vivo, esto es la manera como se produce su absorción, distribución, metabolismo y excreción; así como la relación entre la dosis que ingresa al organismo y la concentración de las substancias en la sangre, tejidos o líquidos corporales. • http://toxicologialaboral.blogspot.com/
  • 15. SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA EDAD DED BRONCE. • Durante la Edad de Bronce se hizo alusión al fruto de la adormidera Papaver somniferum. En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de medicina china, se describe al semilegendario emperador Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo. • http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
  • 16. El veneno en la caza, la mitología y el delito .edad antigua • Cada época histórica ha tenido su propio toxico , y que los venenos han desempeñado un importante papel en la historia, ya sea con fines positivos ( caza, exterminio de plagas ,animales dañinos o medicamentos) o con fines criminales, lo cual ha hecho de sus estudios la toxicología y su desarrollo paralelo a sus practicas. El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos, y ya figura en lo que se tiene por el texto de medicina más antiguo. https://www.clubensayos.com/Historia/Evoluci%C3%B3n-De-La-Historia/1552023.html
  • 17. SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA EDAD ANTIGUA • En esa era se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas". Además hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas. • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400009
  • 18. SINTESÍS DE INFORMACION DE TOXICOLOGÍA EDAD ANTIGUA • En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta, esclava condenada a muerte, que fue contratada por Agripina para matar al emperador Claudio. La ley Cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los envenenadores, a muerte en el caso de los plebeyos, y confiscación de bienes si se trata de un patricio. En Pompeya se han encontrado sortijas y vasos con receptáculos para contener venenos. • http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
  • 19. SINTESÍS EDAD MEDIA • En la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal. • http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm •
  • 20. SINTESÍS EDAD MEDIA • En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc. De Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido (o maridos, no es clara la leyenda), para posteriormente vender al mejor postor la receta de su "Acqua Toffana", a base de hidruro de arsénico y cantáridas (Lytta vesicatoria); este es un género de mosca verde, cuya receta llegó a manos de algunos médico . • https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Historia-De-La-Toxicologia/584264.html
  • 21. SINTESIS EDAD MODERNA • En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros. • Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. • https://issuu.com/stefannynenita/docs/portafolio-de-toxicologia-15-de-may/22
  • 22. principios básicos de la Toxicología: PARACELSO - La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica. - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia. La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venen http://plantas-para.com/paracelso-y-el-veneno-principios-de-la-toxicologia/
  • 23. Bacci Andrés (ROMA 1524) • Bacci Andrés (Ancona 1524-Roma 24 de octubre de 1600), médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma, 1577), Tabula de theriaca instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586) • http://www.fermomia.it/santelpidio-a-mare-montegiorgio/santelpidio-a-mare/personaggi-illustri-fermani-andrea-bacci-santelpidio- a-mare.html
  • 24. Andrés de Laguna • Andrés de Laguna (siglo XVI),médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña. Tachenius Otto (siglo XVII) describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo. • http://www.fundacionlilly.com/global/img/pdf/actividades/biblioteca/resena_llull_libro-laguna_ok.pdf
  • 25. SINTESÍS EDAD CONTEMPORANEA • En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico. Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen actualmente como Toxicocinétic. • http://arquehistoria.com/historiasla-vida-cotidiana-en-la-edad-media-106 •
  • 26. JAMES MARSH • En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas. (1813-1891) médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial. • http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
  • 27. Ensayo de Marsh. James Marsh fue un químico británico (1794-1846) especialista en química analítica que concibió en 1836 un método para detectar y valorar el arsénico, conocido con el nombre de ensayo de Marsh. http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1325832
  • 28. Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787–1853) En 1812 publicó el primer libro dedicado a la Toxicología “Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal; ou, Toxicologie générale. Es considerado el padre de la Toxicología General. http://www.toxipedia.org/display/toxipedia/Mathieu+J.+B.+Orfila
  • 29. Bernardino Ramazzini (1633-1714) Ha sido llamado padre de la medicina ocupacional. Discutió muchas enfermedades a nivel ocupacional en mineros, pintores y otros. Cita en sus capítulos de intoxicación por plomo: “ Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”. http://www.historiadelamedicina.org/ramazzini.html
  • 30. TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA • En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno. • https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
  • 32. TOXICOLOGIA EN AMÉRICA • Entre los pueblos prehispánicos de Colombia y Panamá, los indios chocos usaban venenos extraídos de ranas para producir dardos envenenados para la caza y realizar prácticas mágico- religiosas. Los sapos utilizados pertenecen a los llamados kokoi (phyllobates bicolor y dendrobates tinctorius). Estos sapos de espectaculares colores son muy venenosos. La secreción de un sapo de árbol (Rhinella marina ) que mide menos de tres centímetros de largo, posee una dosis de veneno suficiente para matar a mil ratones. Los nativos de lo que hoy es Colombia, al oponerse al conquistador Lugo, utilizaron flechas impregnadas o "herboladas" como se las denominaba. El primer conquistador caído víctima de las flechas envenenadas en Colombia fue Juan de la Cosa, aunque no se conoce con certeza el veneno utilizado. • https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
  • 33. TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA • Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos. Uno de ellos procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel. Algunas tribus de América del Norte utilizaron para sus flechas, un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides. El célebre curare de los indios americanos procede de diversas especies botánicas del grupo estrícneas (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei). Las flechas curarizadas se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras toxinas. Entre ellas figuran las procedentes del Ocheoma lagopus, la Euphorbia cotinifolia . En México se valen también de ponzoñas de crotálidos, escorpiones y miriápodos. • https://es.scribd.com/document/323493046/toxicologia
  • 34. CONCLUSIONES Como se ha visto en este trabajo, los efectos adversos de las sustancias tóxicas o venenos son reconocidos por el ser humano desde tiempos muy remotos. Las experiencias de la especie humana en su desarrollo, y fundamentalmente en el consumo de alimentos, le permitió conocer una serie de sustancias de origen vegetal y animal con efectos negativos sobre su salud. Los conocimientos rudimentarios de la Toxicología tuvieron sus comienzos en diferentes partes del mundo, no solo en el llamado viejo mundo y sus diferentes áreas geográficas, sino también en el nuevo mundo, donde se ha demostrado el amplio conocimiento de los efectos y usos de las sustancias tóxicas entre los aborígenes americanos