SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología Respiratorio
Aparato Respiratorio
• Porción conductora: transporte, filtrado,
humectación, calentamiento del aire inspirado
▪ cavidad nasal
▪ senos paranasales
▪ nasofaringe
▪ laringe
▪ tráquea
▪ bronquios
▪ bronquiolos
• Porción respiratoria: intercambio gaseoso
▪ bronquiolos respiratorios
▪ conductos alveolares
▪ alvéolos
Pulmones
• Estroma: Tejido conectivo, delimita lóbulos,
segmentos y lobulillos
• Parénquima
▪ bronquios
▪ bronquiolos
▪ bronquiolos respiratorios
▪ conductos alveolares
▪ alvéolos
• PLEURA
1.- Parietal
2.- Visceral
Fosas Nasales
• Revestimiento conjuntivo y epitelial:
MUCOSA NASAL (diferente según zonas)
• a. Vestíbulo nasal
• Epidermis: epitelio plano estratificado
queratinizado con pelos rígidos (vibrisas)
• Dermis: tejido conectivo denso, gran cantidad
de glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas;
se continúa con el pericondrio del cartílago alar
de la nariz
Región respiratoria de las fosas nasales
• Epitelio respiratorio (cilíndrico
pseudoestratificado ciliado)
• Células cilíndricas ciliadas: los cilios baten
hacia la bucofaringe
• Células caliciformes
• Células basales
• Glándulas intraepiteliales
• Lámina propia
• Células plasmáticas, células cebadas y
agregados de tejido linfoide
• Glándulas seromucosas acinosas
• Gran vascularización, sobre todo en la
zona de los cornetes y la zona anterior del
tabique nasal (tejido eréctil o cavernoso)
Región respiratoria de las fosas nasales
Región olfatoria de las fosas nasales
• Se extiende por el techo de las fosas
nasales, la parte superior del tabique nasal
y la parte superior del cornete superior. En
ella se encuentran las células olfatorias
encargadas de la recepción de los
estímulos sensoriales odoríferos
• Epitelio olfatorio
Lámina propia, hacia la lámina cribosa del
etmoides
• Glándulas olfatorias de Bowman (compuestas,
túbulo-alveolares serosas)
• Amplio plexo de capilares sanguíneos y vasos
linfáticos
• Haces de axones olfatorios (fila olfatoria)
envueltos en células de Schwann y en un
perineurio bien desarrollado.
Región olfatoria de las fosas nasales
Laringe
• Fonación y prevención de la entrada de
alimento y líquidos al sistema respiratorio
• Entre la faringe y la tráquea
• Cartílagos hialinos: Tiroides, Cricoides,
Aritenoides en su superficie inferior
• Cartílagos elásticos: Epiglotis, Corniculados,
Cuneiformes, Aritenoides, en su superficie,
superior
Laringe
• Epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado
• Excepto en las superficies de las regiones
superiores de la epiglotis y las cuerdas
vocales, que están recubiertas de
epitelio plano estratificado
Laringe
Tráquea
• 10-12 cm de longitud
• 1.5-2 cm de diámetro
• Anillos traqueales (15-20)
• Desde el cartílago cricoides de la
laringe hasta su zona de bifurcación en
los dos bronquios principales
Tráquea
• Compuesta por 4 capas:
• Mucosa
• Submucosa
• Cartilaginosa
• Adventicia
Tráquea
• Epitelio semejante al epitelio
seudoestratificado de otras partes de la
vía aérea de conducción.
• Tipos celulares del epitelio traqueal son
las células cilíndricas ciliadas, las células
mucosas (caliciformes) y las células
basales .
• También hay células en cepillo, pero en
pequeñas cantidades, así como células
granulares pequeñas
Tráquea
• Las células ciliadas, que son el tipo celular
traqueal más abundante, se extienden a
través de todo el espesor del epitelio.
• En los cortes histológicos, los cilios se ven
como pelos cortos que se proyectan desde
la superficie celular apical.
• Cada célula tiene unos 250 cilios. Los cilios
proveen un movimiento de barrido
coordinado de la cubierta mucosa desde las
partes más distales de las vías aéreas hacia
la faringe
Tráquea
• Las células en cepillo son células
cilíndricas con microvellosidades romas
• La superficie basal de las células está en
contacto sináptico con una terminación
nerviosa aferente (sinapsis epitelio
dendrítica)
• Por lo tanto, la célula en cepillo se
considera una célula receptora
Tráquea
• Las células granulares pequeñas (células de
Kulchitsky) son los equivalentes
respiratorios de la clase general de células
enteroendocrinas del intestino .
• Las células granulares pequeñas suelen
aparecer individualmente en la tráquea y
están dispersas en muy poca cantidad entre
los otros tipos de células.
• Las células basales sirven como una
población celular de reserva que mantiene
el reemplazo de células individuales en el
epitelio.
Tráquea
• La submucosa es un tejido conjuntivo bastante laxo,
similar en aspecto al de la lámina propia
• Es característico que desde la lámina propia se extiendan
tejido linfático difuso y nódulos linfáticos dentro de esta
capa.
• Contiene los vasos sanguíneos de distribución y los vasos
linfáticos mayores de la pared traqueal.
• En la submucosa también hay glándulas compuestas por
ácinos mucosecretores con semilunas serosas.
• La capa submucosa termina cuando sus fibras de tejido
conjuntivo se mezclan con el pericondrio del cartílago
individuales en el epitelio.
Tráquea
• Los cartílagos traqueales constituyen la capa
cartilaginosa de la pared traqueal.
• Los cartílagos tienen forma de C. A veces se anastomosan
con cartílagos vecinos, pero su disposición provee
flexibilidad al tubo traqueal y también mantiene la
permeabilidad de la luz.
• La adventicia, que es la capa más externa, está ubicada
por fuera de los anillos cartilaginosos y del músculo
traqueal.
• Fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y el
mediastino y contiene los vasos sanguíneos y los nervios
más grandes que irrigan e inervan la pared traqueal, así
como los vasos linfáticos mayores que la drenan.
Bronquios Principales
• Bifurcación de la tráquea: inicia el ÁRBOL
BRONQUIAL.
• Primeras ramas del árbol bronquial: dos
bronquios principales, derecho e
izquierdo (bronquios extrapulmonares).
• Estructura histológica: similar a la de la
tráquea
Bronquios Principales
• El epitelio es menos alto y tiene menos células
caliciformes
• La lámina propia tiene una gran cantidad de fibras
elásticas en su zona más superficial
• Está separada de la submucosa por una capa discontinua
de músculo liso (una capa que es más prominente en las
vías aéreas más pequeñas)
• la capa submucosa tiene pocas glándulas seromucosas
• los cartílagos ya no se disponen en forma de herradura
sino que forman placas aplanadas interconectadas entre
sí
Bronquiolos
• Son ramificaciones con un calibre inferior a 1
mm (entre 1-0,4 mm)
• Tienen un epitelio simple cúbico. Los
bronquíolos de conducción más pequeños, los
bronquíolos terminales, están revestidos por un
epitelio simple cúbico en el cual hay dispersas
células de Clara entre las células ciliadas .
• Las células de Clara aumentan en cantidad
mientras que las células ciliadas disminuyen a
lo largo del bronquíolo. Ocasionalmente,
también aparecen células en cepillo y células de
gránulos pequeños.
Bronquiolos
• Las células de Clara son células no
ciliadas que tienen una prominencia
característica redondeada o en forma de
cúpula en la superficie apical. Con el
MET se ve que tienen las características
de células secretoras de proteínas
• Secretan un agente tensioactivo, una
lipoproteína que impide la adhesión
luminal si la pared de la vía aérea se
colapsa sobre sí misma, en particular
durante la espiración
Bronquiolos
Bronquiolos
MEB de superficie bronquiolar. Se
observan filas de las células ciliada y la
superficie apical de las células de Clara.
Bronquiolos
• Las células de Clara son células no
ciliadas que tienen una prominencia
característica redondeada o en forma de
cúpula en la superficie apical. Con el
MET se ve que tienen las características
de células secretoras de proteínas
• Secretan un agente tensioactivo, una
lipoproteína que impide la adhesión
luminal si la pared de la vía aérea se
colapsa sobre sí misma, en particular
durante la espiración
Porción respiratoria del sistema respiratorio
• Los bronquiolos respiratorios son la
primera región del sistema respiratorio
en que puede ocurrir el intercambio de
gases
• Tras varias ramificaciones, cada
bronquiolo respiratorio termina en un
conducto alveolar
Conductos y sacos alveolares
s
• Los conductos alveolares son vías aérea
alargadas que casi no tienen paredes,
sólo alvéolos, como sus límites
periféricos. En los tabiques
interalveolares con aspecto de rodetes,
hay anillos de músculo liso
• Los sacos alveolares son espacios
rodeados por cúmulos de alvéolos. Los
alvéolos circundantes se abren hacia
estos espacios
Alvéolos
• Los alvéolos son los espacios aéreos
terminales del sistema respiratorio y en
estas estructuras ocurre el intercambio
gaseoso entre el aire y la sangre.
• Cada alvéolo está rodeado por una red de
capilares que ponen la sangre en estrecha
proximidad al aire inhalado en el interior
del alvéolo
• Los mismos están formados por una pared
de neumocitos tipo I y II
• La luz alveolar está ocupada por macrófagos
Neumocitos
• Neumocitos Tipo I
• Epitelio escamoso simple
• Uniones ocluyentes
• Evitan el escape de líquido extracelular a la
luz alveolar
• Neumocitos Tipo II
• Células cuboides
• Cuerpos laminares
Neumocitos
Barrera alveolo capilar
• Es la región de tabique interalveolar
(más delgada) que atraviesan el O2 y el
CO2, a medida que estos gases pasan de
la sangre a la luz de los alveolos y
viceversa.
• Se integra con:
• Agente tensoactivo y neumocitos tipo I
• Laminas basales fusionadas de neumocitos
tipo I y células endoteliales de los capilares
• Células endoteliales de capilares continuos
Pleura
• Epitelio plano simple (mesotelio)
• Capa submesotelial: tejido conjuntivo
con vasos sanguíneos y linfáticos
• Capa externa de fibras elásticas
• Dos capas de fibras de colágena con
fibras dispuestas en ángulo recto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
Christian Sanchez
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Nodulo sinusal
Nodulo sinusalNodulo sinusal
Nodulo sinusal
Andrez Gibson
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
Freddy Alonso Moscoso Arias
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imagenes
elgrupo13
 
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Grupo Atlas
 
Cuello - Componentes Nerviosos
Cuello - Componentes NerviososCuello - Componentes Nerviosos
Cuello - Componentes Nerviosos
Wellerson Sabat Rodrigues
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
Luu Machero
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
Paul Garcia
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
Melissa Ventura
 
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
Stefanía Menéndez
 
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
erikanarino
 
Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
David Poleo
 
Anatomia e histologia del cerebelo
Anatomia e histologia del cerebeloAnatomia e histologia del cerebelo
Anatomia e histologia del cerebelo
Ruben Rentería
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
MZ_ ANV11L
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
José Omar Jiménez
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 
Diapositivas: histologia del musculo cardiaco
Diapositivas: histologia del musculo cardiacoDiapositivas: histologia del musculo cardiaco
Diapositivas: histologia del musculo cardiaco
Lupita Martinez
 
pleura 2parte
pleura 2partepleura 2parte
pleura 2parte
Lizz Santiago
 
Desarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivoDesarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivo
GIOVANNI MIRANDA CASTILLO
 

La actualidad más candente (20)

Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Nodulo sinusal
Nodulo sinusalNodulo sinusal
Nodulo sinusal
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imagenes
 
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
 
Cuello - Componentes Nerviosos
Cuello - Componentes NerviososCuello - Componentes Nerviosos
Cuello - Componentes Nerviosos
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
 
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
 
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
 
Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
 
Anatomia e histologia del cerebelo
Anatomia e histologia del cerebeloAnatomia e histologia del cerebelo
Anatomia e histologia del cerebelo
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
Diapositivas: histologia del musculo cardiaco
Diapositivas: histologia del musculo cardiacoDiapositivas: histologia del musculo cardiaco
Diapositivas: histologia del musculo cardiaco
 
pleura 2parte
pleura 2partepleura 2parte
pleura 2parte
 
Desarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivoDesarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivo
 

Similar a histologia-respiratorio.pptx

HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
CarlosCastro700956
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
sistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptxsistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptx
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorio
Mariana Navarro
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Karen Velez
 
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantaraHt17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
César Ibáñez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Eliseo Delgado
 
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorioHistología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
DA5I24
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
mel na
 
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Daniela Gallegos
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmonesTráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
Alan Saucedo
 
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptxPRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
JaquelinPaucar
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
JCesar Aguilar
 
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptxCLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
Eduard Martinez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Edgar Dorado Arízaga
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
Cristina Rivera Murguia
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
Angela Becerril Delgado
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
CEMA
 

Similar a histologia-respiratorio.pptx (20)

HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
sistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptxsistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptx
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantaraHt17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorioHistología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmonesTráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
Tráquea, bronquios, bronquiolos, y pulmones
 
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptxPRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
PRACTICA RESPIRATORIO Nro 09.pptx
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
 
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptxCLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
CLASE SISTEMA RESPIRATORI UCLA-DCV 2024.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 

Más de DenysZumarraga1

Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
DenysZumarraga1
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
DenysZumarraga1
 
Sistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptxSistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptx
DenysZumarraga1
 
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptxhistologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
DenysZumarraga1
 
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
DenysZumarraga1
 
HISTOLOGÍA CARIACA.pptx
HISTOLOGÍA CARIACA.pptxHISTOLOGÍA CARIACA.pptx
HISTOLOGÍA CARIACA.pptx
DenysZumarraga1
 
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxEMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
DenysZumarraga1
 
traquea.pptx
traquea.pptxtraquea.pptx
traquea.pptx
DenysZumarraga1
 
SISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO.pptSISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
DenysZumarraga1
 
fosasnasalesynariz.pptx
fosasnasalesynariz.pptxfosasnasalesynariz.pptx
fosasnasalesynariz.pptx
DenysZumarraga1
 

Más de DenysZumarraga1 (10)

Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
 
Sistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptxSistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptx
 
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptxhistologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
histologiadelsistemarespiratoriocopia-150411182840-conversion-gate01.pptx
 
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
 
HISTOLOGÍA CARIACA.pptx
HISTOLOGÍA CARIACA.pptxHISTOLOGÍA CARIACA.pptx
HISTOLOGÍA CARIACA.pptx
 
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxEMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
traquea.pptx
traquea.pptxtraquea.pptx
traquea.pptx
 
SISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO.pptSISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO.ppt
 
fosasnasalesynariz.pptx
fosasnasalesynariz.pptxfosasnasalesynariz.pptx
fosasnasalesynariz.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

histologia-respiratorio.pptx

  • 2. Aparato Respiratorio • Porción conductora: transporte, filtrado, humectación, calentamiento del aire inspirado ▪ cavidad nasal ▪ senos paranasales ▪ nasofaringe ▪ laringe ▪ tráquea ▪ bronquios ▪ bronquiolos • Porción respiratoria: intercambio gaseoso ▪ bronquiolos respiratorios ▪ conductos alveolares ▪ alvéolos
  • 3. Pulmones • Estroma: Tejido conectivo, delimita lóbulos, segmentos y lobulillos • Parénquima ▪ bronquios ▪ bronquiolos ▪ bronquiolos respiratorios ▪ conductos alveolares ▪ alvéolos • PLEURA 1.- Parietal 2.- Visceral
  • 4. Fosas Nasales • Revestimiento conjuntivo y epitelial: MUCOSA NASAL (diferente según zonas) • a. Vestíbulo nasal • Epidermis: epitelio plano estratificado queratinizado con pelos rígidos (vibrisas) • Dermis: tejido conectivo denso, gran cantidad de glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas; se continúa con el pericondrio del cartílago alar de la nariz
  • 5. Región respiratoria de las fosas nasales • Epitelio respiratorio (cilíndrico pseudoestratificado ciliado) • Células cilíndricas ciliadas: los cilios baten hacia la bucofaringe • Células caliciformes • Células basales • Glándulas intraepiteliales • Lámina propia • Células plasmáticas, células cebadas y agregados de tejido linfoide • Glándulas seromucosas acinosas • Gran vascularización, sobre todo en la zona de los cornetes y la zona anterior del tabique nasal (tejido eréctil o cavernoso)
  • 6. Región respiratoria de las fosas nasales
  • 7. Región olfatoria de las fosas nasales • Se extiende por el techo de las fosas nasales, la parte superior del tabique nasal y la parte superior del cornete superior. En ella se encuentran las células olfatorias encargadas de la recepción de los estímulos sensoriales odoríferos • Epitelio olfatorio Lámina propia, hacia la lámina cribosa del etmoides • Glándulas olfatorias de Bowman (compuestas, túbulo-alveolares serosas) • Amplio plexo de capilares sanguíneos y vasos linfáticos • Haces de axones olfatorios (fila olfatoria) envueltos en células de Schwann y en un perineurio bien desarrollado.
  • 8. Región olfatoria de las fosas nasales
  • 9. Laringe • Fonación y prevención de la entrada de alimento y líquidos al sistema respiratorio • Entre la faringe y la tráquea • Cartílagos hialinos: Tiroides, Cricoides, Aritenoides en su superficie inferior • Cartílagos elásticos: Epiglotis, Corniculados, Cuneiformes, Aritenoides, en su superficie, superior
  • 10. Laringe • Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado • Excepto en las superficies de las regiones superiores de la epiglotis y las cuerdas vocales, que están recubiertas de epitelio plano estratificado
  • 12. Tráquea • 10-12 cm de longitud • 1.5-2 cm de diámetro • Anillos traqueales (15-20) • Desde el cartílago cricoides de la laringe hasta su zona de bifurcación en los dos bronquios principales
  • 13. Tráquea • Compuesta por 4 capas: • Mucosa • Submucosa • Cartilaginosa • Adventicia
  • 14. Tráquea • Epitelio semejante al epitelio seudoestratificado de otras partes de la vía aérea de conducción. • Tipos celulares del epitelio traqueal son las células cilíndricas ciliadas, las células mucosas (caliciformes) y las células basales . • También hay células en cepillo, pero en pequeñas cantidades, así como células granulares pequeñas
  • 15. Tráquea • Las células ciliadas, que son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a través de todo el espesor del epitelio. • En los cortes histológicos, los cilios se ven como pelos cortos que se proyectan desde la superficie celular apical. • Cada célula tiene unos 250 cilios. Los cilios proveen un movimiento de barrido coordinado de la cubierta mucosa desde las partes más distales de las vías aéreas hacia la faringe
  • 16. Tráquea • Las células en cepillo son células cilíndricas con microvellosidades romas • La superficie basal de las células está en contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente (sinapsis epitelio dendrítica) • Por lo tanto, la célula en cepillo se considera una célula receptora
  • 17. Tráquea • Las células granulares pequeñas (células de Kulchitsky) son los equivalentes respiratorios de la clase general de células enteroendocrinas del intestino . • Las células granulares pequeñas suelen aparecer individualmente en la tráquea y están dispersas en muy poca cantidad entre los otros tipos de células. • Las células basales sirven como una población celular de reserva que mantiene el reemplazo de células individuales en el epitelio.
  • 18. Tráquea • La submucosa es un tejido conjuntivo bastante laxo, similar en aspecto al de la lámina propia • Es característico que desde la lámina propia se extiendan tejido linfático difuso y nódulos linfáticos dentro de esta capa. • Contiene los vasos sanguíneos de distribución y los vasos linfáticos mayores de la pared traqueal. • En la submucosa también hay glándulas compuestas por ácinos mucosecretores con semilunas serosas. • La capa submucosa termina cuando sus fibras de tejido conjuntivo se mezclan con el pericondrio del cartílago individuales en el epitelio.
  • 19. Tráquea • Los cartílagos traqueales constituyen la capa cartilaginosa de la pared traqueal. • Los cartílagos tienen forma de C. A veces se anastomosan con cartílagos vecinos, pero su disposición provee flexibilidad al tubo traqueal y también mantiene la permeabilidad de la luz. • La adventicia, que es la capa más externa, está ubicada por fuera de los anillos cartilaginosos y del músculo traqueal. • Fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y el mediastino y contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes que irrigan e inervan la pared traqueal, así como los vasos linfáticos mayores que la drenan.
  • 20. Bronquios Principales • Bifurcación de la tráquea: inicia el ÁRBOL BRONQUIAL. • Primeras ramas del árbol bronquial: dos bronquios principales, derecho e izquierdo (bronquios extrapulmonares). • Estructura histológica: similar a la de la tráquea
  • 21. Bronquios Principales • El epitelio es menos alto y tiene menos células caliciformes • La lámina propia tiene una gran cantidad de fibras elásticas en su zona más superficial • Está separada de la submucosa por una capa discontinua de músculo liso (una capa que es más prominente en las vías aéreas más pequeñas) • la capa submucosa tiene pocas glándulas seromucosas • los cartílagos ya no se disponen en forma de herradura sino que forman placas aplanadas interconectadas entre sí
  • 22. Bronquiolos • Son ramificaciones con un calibre inferior a 1 mm (entre 1-0,4 mm) • Tienen un epitelio simple cúbico. Los bronquíolos de conducción más pequeños, los bronquíolos terminales, están revestidos por un epitelio simple cúbico en el cual hay dispersas células de Clara entre las células ciliadas . • Las células de Clara aumentan en cantidad mientras que las células ciliadas disminuyen a lo largo del bronquíolo. Ocasionalmente, también aparecen células en cepillo y células de gránulos pequeños.
  • 23. Bronquiolos • Las células de Clara son células no ciliadas que tienen una prominencia característica redondeada o en forma de cúpula en la superficie apical. Con el MET se ve que tienen las características de células secretoras de proteínas • Secretan un agente tensioactivo, una lipoproteína que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la espiración
  • 25. Bronquiolos MEB de superficie bronquiolar. Se observan filas de las células ciliada y la superficie apical de las células de Clara.
  • 26. Bronquiolos • Las células de Clara son células no ciliadas que tienen una prominencia característica redondeada o en forma de cúpula en la superficie apical. Con el MET se ve que tienen las características de células secretoras de proteínas • Secretan un agente tensioactivo, una lipoproteína que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la espiración
  • 27. Porción respiratoria del sistema respiratorio • Los bronquiolos respiratorios son la primera región del sistema respiratorio en que puede ocurrir el intercambio de gases • Tras varias ramificaciones, cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto alveolar
  • 28. Conductos y sacos alveolares s • Los conductos alveolares son vías aérea alargadas que casi no tienen paredes, sólo alvéolos, como sus límites periféricos. En los tabiques interalveolares con aspecto de rodetes, hay anillos de músculo liso • Los sacos alveolares son espacios rodeados por cúmulos de alvéolos. Los alvéolos circundantes se abren hacia estos espacios
  • 29. Alvéolos • Los alvéolos son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. • Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el interior del alvéolo • Los mismos están formados por una pared de neumocitos tipo I y II • La luz alveolar está ocupada por macrófagos
  • 30. Neumocitos • Neumocitos Tipo I • Epitelio escamoso simple • Uniones ocluyentes • Evitan el escape de líquido extracelular a la luz alveolar • Neumocitos Tipo II • Células cuboides • Cuerpos laminares
  • 32. Barrera alveolo capilar • Es la región de tabique interalveolar (más delgada) que atraviesan el O2 y el CO2, a medida que estos gases pasan de la sangre a la luz de los alveolos y viceversa. • Se integra con: • Agente tensoactivo y neumocitos tipo I • Laminas basales fusionadas de neumocitos tipo I y células endoteliales de los capilares • Células endoteliales de capilares continuos
  • 33. Pleura • Epitelio plano simple (mesotelio) • Capa submesotelial: tejido conjuntivo con vasos sanguíneos y linfáticos • Capa externa de fibras elásticas • Dos capas de fibras de colágena con fibras dispuestas en ángulo recto