SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
ARZOBISPO LOAYZA
SISTEMA RESPIRATORIO
PULMONES
TUBOS CONDUCTORES
MEDIO EXTERNO
PORCIÓN
CONDUCTORA
 Fosas nasales
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Bronquiolos
PORCIÓN
RESPIRATORIA
 Bronquiolos
respiratorios
 Conductos alveolares
 Alvéolos
CO2 O2
La mayor parte de esta porción está revestida por:
TEJIDO EPITELIAL PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO
EPITELIO RESPIRATORIO
 Célula columnar ciliada (300 cilios x cada superficie)
 Célula caliciforme
 Célula en cepillo (brush cells) microvillis
 Célula basal (no se extienden hasta la superficie)
 Célula granulosa (zona basal, encargadas de producir
secresiones serosas y mucosas)
FOSAS NASALES
 La cavidad nasal esta dividida por el tabique nasal
cartilaginoso y óseo.
 Cada mitad de la cavidad nasal está limitada por una
pared ósea y una parte cartilaginosa.
 ambas se comunican con el exterior, en la
parte anterior, a través de las narinas y con la
nasofaringe por medio de las coanas.
VESTÍBULO ÁREA RESPIRATORIA ÁREA OLFATORIA
VESTÍBULO
Porción más anterior de la
cavidad nasal
 Tejido Epitelial Estratificado
Plano Queratinizado .
 Tiene las vibrisas.
 La dermis contiene múltiples
glándulas sebáceas y
sudoríparas.
 Primera barrera de partículas
grandes de polvo a las vías
aéreas
ÁREA RESPIRATORIA
 Comprende la mayor parte de las fosas nasales
 Tejido Epitelial Pseudoestratificado Ciliado
 El tejido conectivo está vascularizado , en
especial en la región de los cornetes medio e
inferior.
 La lámina propia posee muchas glándulas
seromucosas (células granulosas) y elementos
Iinfoides .
 El aire es calentado, filtrado y humedecido.
ÁREA OLFATORIA
Revestida por Epitelio
Olfatorio (receptores
del olfato)
La lámina basal contiene
glándulas de Bowman
(serosas) y un plexo
vascular abundante.
Epitelio olfatorio
 Neuroepitelio
Pseudoestratificado
 Contienen 3 células:
 Células de sostén
(micrivillis, moco)
 Células basales
(pequeñas,región basal,
células madre)
 Células olfatorias
(neuronas bipolares,
dendrita tiene cilios sin
movilidad para la
recepción de sustancias
oloríferas)
Mucosa olfatoria
Área
respiratoria
 Los huesos etmoides,
esfenoides. frontal y maxilares
del cráneo contienen espacios
grandes y recubiertos por
mucoperiostio.
 Revestido por epitelio
respiratorio (pocas células
caliciformes)
 Comunicada con las fosas
nasales por pequeños orificios.
SENOS PARANASALES
NASOFARINGE
 La nasofaringe está recubierta de
epitelio respiratorio.
 las regiones bucal y laríngea se
revisten de un TEJIDOEPITELIAL
ESTRATIFICADO PLANO
 Tejido conectivo denso, irregular y
vascular izado, con glándulas
seromucosas .
 Fusionado con el epimisio de los
componentes de músculo
esquelético de la laringe.
LARINGE
 Situada entre la faringe y la tráquea,
es un tubo cilíndrico, corto y rígido,
de 4 cm de longitud y 4 cm de
diámetro.
 La pared de la laringe está reforzada
por varios cartílagos hialinos
(tiroides y cricoides ) y cartílagos
elásticos (aritenoides,
corniculados,De Wrisberg).
 Estos cartílagos
están unidos entre sí por ligamentos
y músculos extrínsecos e intrínsecos.
 En la laringe hay por dos pares
de pliegues.
 Pliegues vestibulares son
Inmóviles (cuerdas vocales
falsas). Su lámina propia, de
tejido conectivo laxo, contiene
glándulas seromucosas, células
adiposas.
 Cuerdas vocales verdaderas, el
borde libre de cada pliegue vocal
está reforzado por tejido
conectivo elástico, el ligamento
vocal y el musculo vocal.
TRÁQUEA
 Es un tubo de 12 cm de largo y 2 cm de
diámetro.
 Se inicia en el cartílago cricoides de la
laringe y termina tras bifurcarse para
formar los bronquios principales.
 La pared de la tráquea está reforzada
por 10 a 12 anillo de cartílago hialino en
forma de herradura (anillos en C).
 Los extremos estos anillo están
situados hacia la parte posterior y
unidos entre sí por músculo liso, el
músculo traqueal.
Árbol bronquial
 Se inicia en la bifurcación de la traque en los
bronquios principales derecho e izquierdo.
 está compuesto por vías respiratorias localizadas fuera
de los pulmones (bronquios principales)
 bronquios intrapulmonares (bronquios 2rios y 3rios)
 Bronquiolos: terminales y respiratorios .
Árbol
bronquial
Bronquios primarios
 La estructura de los bronquios primarios es idéntica a
la de la tráquea,
 Con la excepción de que los bronquios
tienen un diámetro más pequeño y sus paredes son
más delgadas.
 Acompañado de las arterias, venas y vasos linfáticos
pulmonares, perfora el hilio del pulmón.
Bronquios intrapulmonares
(secundarios y terciarios)
 Cada bronquio secundario se dirige a un lóbulo del
pulmón; los bronquios terciarios avanzan a segmentos
broncopulmonares.
Bronquiolos
 Se consideran la 10ª o 15ª generación bronquial.
 Su diámetro es menor 1mm
 Epitelio varia en cilíndrico simple ciliado con células
caliciforme a cuboide simple.
 Lamina propia sin glándulas
 Las paredes carecen de cartílago
Epitelio de los bronquiolos
 Células claras (tienen gránulos secretores, secretan
proteínas que protegen el revestimiento frente a
agentes contaminantes y contra la inflamación).
Bronquiolos terminales
 Región distal de la porción
conductora del sistema
respiratorio.
 Tienen menos de 0.5 mm de
diámetro
 Estas estructuras llevan aire a
los ácinos pulmonares
 El epitelio con células de Clara
y cuboides.
 Se rodea de una o dos capas de
células de músculo liso.
Bronquiolos respiratorios
 Son la primera región en que puede ocurrir el
intercambio de gases.
 Tienen una estructura similar a la de los terminales.
 Sus paredes están interrumpidas por la presencia de
alveolos.
 A medida que se ramifican los bronquiolos, se
estrechan cada vez en diámetro y aumentan su
población de alveolos.
 Cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto
alveolar .
Conducto alveolar, atrio y saco
alveolar
 conductos alveolares: no tienen paredes propias; son disposiciones
lineales de los alveolos.
 Un conducto alveolar que surge de un bronquiolo respiratorio se
ramifica y termina en un racimo de alveolo( saco alveolar).
 Sacos alveolares se abren en un espacio común, (atrio).
 El conducto alveolar está reforzado por tejido conectivo delgados entre
los alveolos, los tabiques interalveolares.
 La abertura de cada alveolo al conducto alveolar está controlada
por una célula de músculo liso aislada ("botón" de músculo liso).
ZONA DE
CONDUCCIÓN
ZONA DE
TRANSICIÓN
ZONA DE
RESPIRACIÓN
Alveolos
 Es una evaginación pequeña de 2oo um de diámetro.
 Los alveolos permiten el intercambio gaseoso.
 Debido a su gran número, los alveolos suelen estar
comprimidos entre sí, lo que elimina el intersticio de
tejido conectivo entre ellos.
 En áreas de contacto, los alveolos pueden
comunicarse a través de un poro alveolar (de Kohn).
 La función de estos poros sea la de equilibrar la
presión del aire dentro de los segmentos pulmonares.
Alveolos
 Los alveolos están desprovistos de células de músculo
liso. En lugar de ello, sus orificios están
circunscritos por fibras elásticas y reticulares.
 Las paredes de los alveolos se componen de dos tipos
de células: neumocitos tipos I y II.
Neumocitos tipo I: Constituyen una barrera delgada que permite el
intercambio gaseoso e impide el paso de líquidos.
Neumocito tipo II: Reduce la tensión superficial de los alveolos (disminuye
la fuerza necesaria para la inspiración facilitando la respiración). Si no los
alveolos colapsarían.
Macrófagos alveolares
 Los monocitos que llegan al intersticio pulmonar se
convierten en macrófagos alveolares.
 Se sitúan entre los neumocitos tipoI.
 Estas células fagocitan material particulado y bacteria.
 Los macrófagos migran por acción ciliar hasta la
faringe para luego deglutirlos.
Pleura
 Compuesta por un epitelio plano simple
 Se divide en pleura visceral y parietal.
 Entre ellas se encuentra un liquido serosos pleural
secretado por las membranas serosas.
 Permite la movilidad entre las pleuras.
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio
tejido respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Oido
OidoOido
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Ilma Mejia
 
Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
David Poleo
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
UCE-anizamber
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2
David Poleo
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Juan Rodriguez Antunez
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Valeria Lizbeth Rodríguez Bravo
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
Lidia Alejo
 
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorioOrientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Lizette Maria Acosta
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
Jose Escandòn Cordero
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorioOrientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 

Similar a tejido respiratorio

Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Erick Mejia Pereira
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
mel na
 
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Daniela Gallegos
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorioHistología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
DA5I24
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
cristian alexander rodriguez mejia
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Raaf Arreola Franco
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioKaren Velez
 
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Bernabe Czw
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Idalmy Nuñez
 
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
FranklinChavez15
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
LuisBeltrnBarreto
 
Aparato respiratorio nathaly
Aparato respiratorio  nathalyAparato respiratorio  nathaly
Aparato respiratorio nathaly
nathaly patricia morales farromeque
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
SmiktDeLaCruzHernand
 

Similar a tejido respiratorio (20)

Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorioHistología y breve anatomía del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA (1).docx
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
 
Aparato respiratorio nathaly
Aparato respiratorio  nathalyAparato respiratorio  nathaly
Aparato respiratorio nathaly
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Vía Aerea
Vía AereaVía Aerea
Vía Aerea
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 

Más de Anali LD

Manejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las itsManejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las its
Anali LD
 
examen fisico del rn
examen fisico del  rnexamen fisico del  rn
examen fisico del rn
Anali LD
 
ictericia neonatal
ictericia neonatal ictericia neonatal
ictericia neonatal
Anali LD
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
Anali LD
 
Trompas y ovario
Trompas y ovario Trompas y ovario
Trompas y ovario
Anali LD
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Perine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninosPerine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninos
Anali LD
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
Anali LD
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
Anat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamariasAnat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamarias
Anali LD
 
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratoriopelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
Anali LD
 
Huesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - InformeHuesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - Informe
Anali LD
 
sistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvissistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvis
Anali LD
 
Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis
Anali LD
 

Más de Anali LD (14)

Manejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las itsManejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las its
 
examen fisico del rn
examen fisico del  rnexamen fisico del  rn
examen fisico del rn
 
ictericia neonatal
ictericia neonatal ictericia neonatal
ictericia neonatal
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
 
Trompas y ovario
Trompas y ovario Trompas y ovario
Trompas y ovario
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Perine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninosPerine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninos
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Anat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamariasAnat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamarias
 
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratoriopelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
 
Huesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - InformeHuesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - Informe
 
sistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvissistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvis
 
Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

tejido respiratorio

  • 2. SISTEMA RESPIRATORIO PULMONES TUBOS CONDUCTORES MEDIO EXTERNO PORCIÓN CONDUCTORA  Fosas nasales  Faringe  Laringe  Tráquea  Bronquios  Bronquiolos PORCIÓN RESPIRATORIA  Bronquiolos respiratorios  Conductos alveolares  Alvéolos CO2 O2
  • 3. La mayor parte de esta porción está revestida por: TEJIDO EPITELIAL PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO EPITELIO RESPIRATORIO  Célula columnar ciliada (300 cilios x cada superficie)  Célula caliciforme  Célula en cepillo (brush cells) microvillis  Célula basal (no se extienden hasta la superficie)  Célula granulosa (zona basal, encargadas de producir secresiones serosas y mucosas)
  • 4. FOSAS NASALES  La cavidad nasal esta dividida por el tabique nasal cartilaginoso y óseo.  Cada mitad de la cavidad nasal está limitada por una pared ósea y una parte cartilaginosa.  ambas se comunican con el exterior, en la parte anterior, a través de las narinas y con la nasofaringe por medio de las coanas. VESTÍBULO ÁREA RESPIRATORIA ÁREA OLFATORIA
  • 5. VESTÍBULO Porción más anterior de la cavidad nasal  Tejido Epitelial Estratificado Plano Queratinizado .  Tiene las vibrisas.  La dermis contiene múltiples glándulas sebáceas y sudoríparas.  Primera barrera de partículas grandes de polvo a las vías aéreas
  • 6. ÁREA RESPIRATORIA  Comprende la mayor parte de las fosas nasales  Tejido Epitelial Pseudoestratificado Ciliado  El tejido conectivo está vascularizado , en especial en la región de los cornetes medio e inferior.  La lámina propia posee muchas glándulas seromucosas (células granulosas) y elementos Iinfoides .  El aire es calentado, filtrado y humedecido.
  • 7. ÁREA OLFATORIA Revestida por Epitelio Olfatorio (receptores del olfato) La lámina basal contiene glándulas de Bowman (serosas) y un plexo vascular abundante.
  • 8. Epitelio olfatorio  Neuroepitelio Pseudoestratificado  Contienen 3 células:  Células de sostén (micrivillis, moco)  Células basales (pequeñas,región basal, células madre)  Células olfatorias (neuronas bipolares, dendrita tiene cilios sin movilidad para la recepción de sustancias oloríferas)
  • 10.  Los huesos etmoides, esfenoides. frontal y maxilares del cráneo contienen espacios grandes y recubiertos por mucoperiostio.  Revestido por epitelio respiratorio (pocas células caliciformes)  Comunicada con las fosas nasales por pequeños orificios. SENOS PARANASALES
  • 11. NASOFARINGE  La nasofaringe está recubierta de epitelio respiratorio.  las regiones bucal y laríngea se revisten de un TEJIDOEPITELIAL ESTRATIFICADO PLANO  Tejido conectivo denso, irregular y vascular izado, con glándulas seromucosas .  Fusionado con el epimisio de los componentes de músculo esquelético de la laringe.
  • 12. LARINGE  Situada entre la faringe y la tráquea, es un tubo cilíndrico, corto y rígido, de 4 cm de longitud y 4 cm de diámetro.  La pared de la laringe está reforzada por varios cartílagos hialinos (tiroides y cricoides ) y cartílagos elásticos (aritenoides, corniculados,De Wrisberg).  Estos cartílagos están unidos entre sí por ligamentos y músculos extrínsecos e intrínsecos.
  • 13.  En la laringe hay por dos pares de pliegues.  Pliegues vestibulares son Inmóviles (cuerdas vocales falsas). Su lámina propia, de tejido conectivo laxo, contiene glándulas seromucosas, células adiposas.  Cuerdas vocales verdaderas, el borde libre de cada pliegue vocal está reforzado por tejido conectivo elástico, el ligamento vocal y el musculo vocal.
  • 14. TRÁQUEA  Es un tubo de 12 cm de largo y 2 cm de diámetro.  Se inicia en el cartílago cricoides de la laringe y termina tras bifurcarse para formar los bronquios principales.  La pared de la tráquea está reforzada por 10 a 12 anillo de cartílago hialino en forma de herradura (anillos en C).  Los extremos estos anillo están situados hacia la parte posterior y unidos entre sí por músculo liso, el músculo traqueal.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Árbol bronquial  Se inicia en la bifurcación de la traque en los bronquios principales derecho e izquierdo.  está compuesto por vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios principales)  bronquios intrapulmonares (bronquios 2rios y 3rios)  Bronquiolos: terminales y respiratorios .
  • 19. Bronquios primarios  La estructura de los bronquios primarios es idéntica a la de la tráquea,  Con la excepción de que los bronquios tienen un diámetro más pequeño y sus paredes son más delgadas.  Acompañado de las arterias, venas y vasos linfáticos pulmonares, perfora el hilio del pulmón.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Bronquios intrapulmonares (secundarios y terciarios)  Cada bronquio secundario se dirige a un lóbulo del pulmón; los bronquios terciarios avanzan a segmentos broncopulmonares.
  • 23. Bronquiolos  Se consideran la 10ª o 15ª generación bronquial.  Su diámetro es menor 1mm  Epitelio varia en cilíndrico simple ciliado con células caliciforme a cuboide simple.  Lamina propia sin glándulas  Las paredes carecen de cartílago
  • 24. Epitelio de los bronquiolos  Células claras (tienen gránulos secretores, secretan proteínas que protegen el revestimiento frente a agentes contaminantes y contra la inflamación).
  • 25. Bronquiolos terminales  Región distal de la porción conductora del sistema respiratorio.  Tienen menos de 0.5 mm de diámetro  Estas estructuras llevan aire a los ácinos pulmonares  El epitelio con células de Clara y cuboides.  Se rodea de una o dos capas de células de músculo liso.
  • 26.
  • 27. Bronquiolos respiratorios  Son la primera región en que puede ocurrir el intercambio de gases.  Tienen una estructura similar a la de los terminales.  Sus paredes están interrumpidas por la presencia de alveolos.  A medida que se ramifican los bronquiolos, se estrechan cada vez en diámetro y aumentan su población de alveolos.  Cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto alveolar .
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conducto alveolar, atrio y saco alveolar  conductos alveolares: no tienen paredes propias; son disposiciones lineales de los alveolos.  Un conducto alveolar que surge de un bronquiolo respiratorio se ramifica y termina en un racimo de alveolo( saco alveolar).  Sacos alveolares se abren en un espacio común, (atrio).  El conducto alveolar está reforzado por tejido conectivo delgados entre los alveolos, los tabiques interalveolares.  La abertura de cada alveolo al conducto alveolar está controlada por una célula de músculo liso aislada ("botón" de músculo liso).
  • 33.
  • 34. Alveolos  Es una evaginación pequeña de 2oo um de diámetro.  Los alveolos permiten el intercambio gaseoso.  Debido a su gran número, los alveolos suelen estar comprimidos entre sí, lo que elimina el intersticio de tejido conectivo entre ellos.  En áreas de contacto, los alveolos pueden comunicarse a través de un poro alveolar (de Kohn).  La función de estos poros sea la de equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares.
  • 35. Alveolos  Los alveolos están desprovistos de células de músculo liso. En lugar de ello, sus orificios están circunscritos por fibras elásticas y reticulares.  Las paredes de los alveolos se componen de dos tipos de células: neumocitos tipos I y II. Neumocitos tipo I: Constituyen una barrera delgada que permite el intercambio gaseoso e impide el paso de líquidos. Neumocito tipo II: Reduce la tensión superficial de los alveolos (disminuye la fuerza necesaria para la inspiración facilitando la respiración). Si no los alveolos colapsarían.
  • 36.
  • 37. Macrófagos alveolares  Los monocitos que llegan al intersticio pulmonar se convierten en macrófagos alveolares.  Se sitúan entre los neumocitos tipoI.  Estas células fagocitan material particulado y bacteria.  Los macrófagos migran por acción ciliar hasta la faringe para luego deglutirlos.
  • 38.
  • 39. Pleura  Compuesta por un epitelio plano simple  Se divide en pleura visceral y parietal.  Entre ellas se encuentra un liquido serosos pleural secretado por las membranas serosas.  Permite la movilidad entre las pleuras.