SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA LINFÁTICO
Autor/a: Schwab M, Camila; Estudiante de Medicina. UNCPBA
• Protege al organismo frente a la invasión de macromoléculas exógenas
extrañas y macromoléculas endógenas anormales.
• Está compuesto por células, tejidos y órganos que reaccionan frente a la
presencia de sustancias nocivas.
• Este sistema comprende:
• Tejido linfático difuso
• Nódulos linfáticos
• Ganglios linfáticos
• Bazo
• Médula ósea
• Timo
• Los vasos linfáticos comunican con el sistema sanguíneo.
• En los tejidos linfáticos los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran.
• Antígeno (Ag)  sustancia que produce respuesta inmunitaria.
Células del sistema linfoide
• Células de sostén:
• Monocitos
• Macrófagos
• Neutrófilos
• Basófilos
• Eosinófilos
• Células reticulares
• Células dendríticas
• Células dendríticas foliculares
• Células de Langerhans
• Células del epitelio reticulares
• Todos los diferentes tipos
celulares se identifican por medio
de marcadores de cúmulo de
diferenciación (CD)
• Linfocitos
Linfocitos
• Se reconocen 3 tipos: LT, LB y NK.
• Las células de sostén interactúan con ellos y cumplen funciones en la
presentación de antígenos y regulación de las respuestas.
• La mayoría constituye una reserva circulante de células
inmunocompetentes (70% - LT).
• Estas células abandonan la circulación sistémica, para entrar al tejido linfático,
se encargan aquí de la vigilancia inmunitaria de los tejidos circundantes y
después vuelven a la circulación sistémica.
Linfocitos T
• Tienen una vida útil y larga.
• Se diferencian en el timo.
• Tienen TCR y se subclasifican de acuerdo a marcadores CD4 y CD8:
• LT CD4
• Se subdividen según su capacidad de secretar citocinas:
• TH1  sintetizan IL-2, interferón gama (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
• TH2  sintetiza IL-4, IL-5, IL-10, IL-13
• LT CD8 citotóxicos
• Intervienen en la destrucción de células Diana.
• Linfocitos T reguladores (supresores).
• Linfocitos T gama/delta (γ/δ)
• Se encuentran con el Ag en la superficie de las células epiteliales incluso antes de que ingrese
al organismo.
Linfocitos B
• Participan en la producción y secreción de anticuerpos (Ac), también
denominados inmunoglobulinas (Ig)
• Constituyen entre el 20 y 30% de los linfocitos circulantes.
• También expresan moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad II (MHC II).
Linfocitos NK (natural killer)
• 5-10% de los linfocitos circulantes.
• No expresan TCR.
• Después de reconocer una célula transformada, las NK se activan y
liberan perforinas y granzimas, sustancias que crean conductos en la
membrana celular de la célula “mala” (transformada) e inducen la
fragmentación del ADN conduciendo a una apoptosis.
Desarrollo y diferenciación de linfocitos
• Sufren diferenciación independientemente de Ag en los órganos linfáticos
primarios (médula ósea, GALT, timo).
• Al principio, los linfocitos son programados para reconocer un Ag
específico  diferenciación y proliferación independiente de Ag.
• Éstas células ingresan en la sangre o la linfa y sin transportadas hacia todo el
organismo.
• Luego, sufren activación dependiente de Ag en los órganos linfáticos secundarios,
en donde los LT y B se convierten en linfocitos efectores y con memoria.
Vasos linfáticos
• Comienzan como redes de capilares en el TC.
• Eliminan sustancias y líquido desde los espacios extracelulares de los TC para formar
la linfa.
• A medida que la linfa circula a través de los vasos sanguíneos, atraviesa los ganglios
linfáticos.
• Los linfocitos transportados por la linfa ingresan en los ganglios linfáticos a través de
vasos linfáticos aferentes.
• Los linfocitos transportados por la sangre ingresan en el ganglio por las paredes de
las vénulas poscapilares.
• Algunos linfocitos atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de
los vasos linfáticos eferentes, que los conducen al conducto linfático derecho o al
torácico  ambos conductos desembocan en la circulación sanguínea a la altura de
las uniones de la yugular interna y las venas subclavias en la base del cuello.
Tejido linfático
1) Tejido linforreticular no capsulado
• Infiltraciones en la mucosa de algunos órganos,
es tejido difuso
• Nódulos linfáticos
2) Tejido linforreticular denso capsulado
• Ganglio
• Bazo
• Timo
1) Tejido linfático asociado a mucosas (MALT)
• En él se encuentran infiltraciones y nódulos linfoides.
• Incluye el tejido linfático asociado a intestino (GALT), el tejido linfático
asociado a vías respiratorias (BALT) y el asociado a mucosa genitourinaria.
• Infiltraciones  linfocitos y varias células en la lámina propia de los
sistemas nombrados  vaso quilífero central.
• Los linfocitos están ubicados para reconocer Ag, después de reconocerlos
se desplazan a los ganglios linfáticos donde sufren proliferación y
diferenciación.
• La importancia de éste tejido contra los Ag está indicada por:
• Presencia de células plasmáticas, especialmente en la LP del tubo digestivo
(secreción local de Ac).
• Presencia de eosinófilos en la LP de mucosas digestivas y respiratorias (inflamación).
1) Nódulos linfáticos
• Concentraciones definidas (no es tejido difuso) y
no encapsuladas de linfocitos.
• Nódulo linfático primario  consiste en pequeños linfocitos.
• La mayoría son nódulos linfáticos 2darios y tienen diferentes características:
• Centro germinativo
• En la región central, aparece teñido pálidamente.
• Se desarrolla cuando un linfocito regresa
a un nódulo 1ario y prolifera.
• Las células dendríticas foliculares (FDC)
están presentes entre los LB.
• Es una indicación de respuesta del tejido linfático ante Ag.
• Resultado de activación y proliferación de linfocitos,
diferenciación de células plasmáticas y producción de Ac.
• Zona del manto o corona
• Anillo externo de linfocitos que rodea al centro germinativo.
• En el tubo digestivo, algunos cúmulos de nódulos comprenden:
• Amígdalas
• Amígdalas faríngeas  adenoides, en el techo de la faringe.
• Amígdalas palatinas  a cada lado de la faringe.
• Consisten en acumulaciones densas de tejido linfático en la membrana mucosa.
• El epitelio escamoso se invagina en el TC para formar criptas amigdalinas.
• Las paredes de las criptas suelen tener nódulos abundantes.
• Amígdalas linguales  en la base de la lengua.
• No poseen vasos linfáticos aferentes.
• Placas de Peyer
• Localizadas en el íleon, en la LP
extendidas a la submucosa
• Son múltiples acumulaciones con LT y B.
• Apéndice vermiforme
• Nace del ciego.
• La LP está infiltrada de linfocitos y contiene muchos nódulos linfáticos.
• Todos los nódulos linfáticos aumentan de tamaño en su encuentro con Ag.
Ganglios linfáticos
• Se encuentran interpuestos a los largo de los vasos linfáticos y sirven como
filtros para la linfa en su camino hacia el sistema sanguíneo vascular.
• Se concentran en ciertas regiones como axila, región inguinal y mesenterio.
• Son un sitio importante de fagocitosis e iniciación de respuestas
inmunitarias.
• Hay 2 tipos de vasos linfáticos que sirven a los ganglios:
• Vasos linfáticos aferentes  penetran al ganglio en varios puntos.
• Vasos linfáticos eferentes  extraen linfa a la altura del hilio.
• Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
• Capsula  TC denso.
• Cordones o trabéculas  TC denso que se extiende desde la cápsula al parénquima.
• Tejido reticular  células y fibras reticulares que forman una malla de sostén a los
largo de todo el órgano.
Células de la malla reticular
• Las células principalmente lo que hacen es generar respuestas inmunitarias.
• Células reticulares:
• Sintetizan y secretan colágeno tipo II y la sustancia fundamental que forma el
estroma.
• Expresan moléculas de superficie y producen sustancias que ataren LT, LV y células
dendríticas.
• Células dendríticas:
• Son APC (células presentadores de Ag) derivadas de la medula ósea.
• Vigilan el entorno local para detectar sustancias extrañas que luego procesan y
presentan a los LT.
• Expresan un nivel alto de MHC II y moléculas coestimuladoras necesarias para la
activación de LT.
• Macrófagos:
• Células fagocíticas y presentadoras de Ag que expresan MHC I y II, y moléculas
coestimuladoras.
• Niveles de MHC II y de moléculas coestimuladoras mas bajo que las células
dendríticas.
• Tienen una inmensa capacidad de endocitar y digerir materiales internalizados.
• Células dendríticas foliculares (FDC):
• Tienen múltiples evaginaciones citoplasmáticas muy finas y ramificadas que se
interdigitan entre los LB.
• Los complejos Ag – Ac se adhieren a las evaginaciones dendríticas y la célula
puede retener el Ag en su superficie.
• El Ag no suele sufrir endocitosis.
• Los FCD no son APC.
Parénquima del ganglio
• Corteza
• Forma la porción externa, exceptuando la altura del hilio.
• Consiste en masa de TC denso de tejido linfático y senos linfáticos que son conductos
para la linfa.
• Corteza superficial (nodular)  tiene los nódulos linfáticos.
• Corteza profunda (paracorteza):
• Porción entre la medula y la corteza superficial.
• Esta libre de nódulos y contiene la mayoría de los LT.
• También se denomina corteza dependiente del timo.
• Médula
• Compuesta por cordones de tejido linfático separados por senos linfáticos llamados
senos medulares, que convergen cerca del hilio.
• Una red de células y fibras reticulares atraviesa los cordones y senos.
• Los cordones tienen LB.
Senos ganglionares
• Son una red de conductos linfáticos interconectados, donde ocurre la filtración de la
linfa.
• Hay 3 tipos de senos:
• Seno subcapsular (cortical)
• Entre la capsula y los linfocitos corticales.
• Los vasos linfáticos aferentes drenan la linfa hacia este seno.
• Seno trabecular
• Se extienden a lo largo de la trabécula y desembocan en los SENOS MEDULARES.
• Los linfocitos y macrófagos van y vienen con facilidad entre los senos y el
parénquima ganglionar.
• Los senos tienen un revestimiento de endotelio continuo donde esta en contigüidad
directa con el TC de la cápsula o trabécula, pero es discontinuo donde enfrenta el
parénquima.
• Las evaginaciones de macrófagos y fibras reticulares rodeadas por células reticulares
forman una malla entrecruzada que atraviesan el seno retardando el flujo de la linfa
y mejorando su filtración.
Timo
• Órgano linfoide primario localizado en el mediastino superior.
• Se desarrolla bilateralmente a partir de la 3era bola faríngea (orofaríngea).
• Las células progenitoras linfoides comunes (CLP) invaden el timo, por lo
cual éste se convierte en un sitio de educación de los LT (maduración de LT
a LT maduros e inmunocompetentes).
• Se mantiene como un órgano grande hasta la pubertad, donde la
diferenciación y proliferación de LT se reduce y la mayor parte de tejido
linfático es reemplazado por tejido adiposo  aunque puede ser
reestimulado en situaciones que lo requiera.
• Estroma  cápsula y trabéculas determinando lobulillos, además posee
células epiteliorreticulares que sirven como armazón y sostén para los
linfocitos tímicos.
• Posee una delgada cápsula de TC denso irregular desde donde se extienden
los cordones hacia el parénquima.
• La cápsula emite tabiques o trabéculas hacia el interior del órgano
determinando lobulillos tímicos.
• La cápsula y los cordones (o tabiques) son ricos en vasos sanguíneos, vasos
linfáticos aferentes, nervios y tejido adiposo.
• Lobulillos tímicos  presentan un parénquima con:
• Corteza  zona periférica, muy basófila debido a que está formada por células de
núcleo denso y escaso citoplasma, que hace que los núcleos se sitúen muy próximos
unos a otros.
• Médula  zona central, la mayoría de las células poseen un citoplasma más amplio y
los núcleos son menos densos, por lo que presenta una tinción más pálida si se
compara con la de la corteza
Corteza tímica
• Gran cantidad de LT (timocitos) de varios tamaños y densamente
agrupados.
• Las células epitelio reticulares tienen características tanto de células
epiteliales como de estroma para los LT en desarrollo.
• Células:
• LT (timocitos)  se convierten en células inmunocompetentes.
• Macrófagos  responsables de la fagocitosis de LT que no cumplen con las
exigencias de la educación tímica.
• Células epitelio reticulares  3 tipos:
• Tipo 1
• Tipo 2
• Tipo 3
• Tipo I:
• Sirven para separar el parénquima tímico del tejido conectivo del órgano.
• Las uniones oclusivas entre las células son un reflejo de su función como barrera que
aísla los LT en desarrollo de la capsula, los cordones (trabéculas) y el TC perivascular.
• Tipo II (corteza):
• Debido a sus prolongaciones largas, anchas y a manera de vainas, tienen forma
estrelladla.
• Poseen un núcleo grande que se tiñe pálidamente por su eucromatina.
• Compartimentalizan la corteza en regiones aisladas para los LT en desarrollo.
• Expresan moléculas MHC I y II que participan en la educación de los timocitos.
• Tipo III (en el límite entre la corteza y la médula):
• También poseen proyecciones amplias y a manera de vainas que forman
compartimentos llenos de linfocitos.
• Forman parte de una barrera funcional entre la corteza y la médula, junto a las células
epitelio reticulares de la médula.
• También contienen MCH I y II que participan en la educación de los timocitos.
Médula tímica
• Tienen LT en cantidades escasas, agrupados de manera laxa junto a las
células epitelio reticulares.
• Los linfocitos tienen núcleos pálidos y citoplasma más grande.
• Capilares fenestrados que no tienen propiedades de barrera.
• Células:
• LT  menor población que en la corteza.
• Macrófagos y células dendríticas  derivados de la médula ósea (interdigitantes).
• Células epitelio reticulares:
• Tipo 4
• Tipo 5
• Tipo 6
• Tipo IV:
• Entre la corteza y la medula.
• En cooperación con las células de tipo III crean la barrera a nivel de la unión cortico
medular.
• Tipo V:
• Se distribuyen por toda la médula.
• Proporcionan el armazón celular de la médula y Compartimentalizan grupos de linfocitos.
• Tipo VI:
• Forman los corpúsculos tímicos (de Hassall).
• Son masas aisladas de células epitelio reticulares muy juntas.
• Revelan gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en el
citoplasma.
• Puede presentar indicios de cornificación.
• Se cree que producen interleucinas (IL-4 e IL-7) que actúan en la diferenciación y educación de los LT.
• Su función es la de segregar linfopoyetina estromal tímica, sustancia que genera apoptosis contra los
linfocitos que ataquen a los tejidos sanos.
Barrera hematotímica
• Protege a los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición de Ag.
• Componentes de la barrera que están entre la luz de los vasos y los LT:
• Endotelio capilar con su lámina basal:
• El endotelio es continuo con uniones oclusivas.
• Es muy impermeable a macromoléculas.
• Es el componente estructural importante en el parénquima cortical.
• Además de la lámina basal, hay pericitos ocasionales.
• TC perivascular con macrófagos:
• Fagocitan Ag que escapan de la luz capilar hacia el parénquima cortical.
• Células epitelio reticulares tipo I:
• Rodean la pared capilar en la corteza y presentan otro componente estructural de la barrera.
• Tiene lámina basal subyacente.
• El tejido conjuntivo perivascular está encerrado entre la lámina basal de las
células epitelio reticulares y la lámina basal de las células endoteliales
Bazo
• Es un órgano linfático secundario y es el órgano linfático mas grande.
• Funciones:
• Filtran y reaccionan inmunitariamente ante los Ag transportados.
• Los macrófagos del bazo eliminan los GR dañados y viejos, plaquetas y granulocitos que
completaron su ciclo de vida, además de partículas extrañas.
• Formación de células linfoides como reacción a un Ag.
• Almacena volúmenes de eritrocitos como reserva.
• Estroma:
• Esta rodeado por una cápsula de TC denso irregular desde la cual los cordones se extienden hacia
el parénquima, y está revestida por un mesotelio.
• El TC contiene miofibroblastos, la contracción en la cápsula y los cordones contribuye a la liberación de los
eritrocitos hacia la circulación sistémica.
• Cuenta con una malla de células reticulares, fibras reticulares y buena provisión de macrófagos.
• Presenta nódulos basófilos distribuidos uniformemente entre el tejido acidófilo.
• El parénquima se llama pulpa y hay 2 tipos  blanca y roja.
RP  pulpa roja.
WP  pulpa blanca.
TV  vena trabecular.
CA  arteria central.
Pulpa blanca
• Aparece basófila.
• Consiste en una acumulación de linfocitos (folículos esplénicos) alrededor de una A.
central (rama de la A. esplénica).
• Los linfocitos que se aglomeran alrededor de la A. central constituyen la vaina
linfática periarterial (VLPA).
• En la VLPA, los nódulos aparecen como expansiones focalizadas y desplazan a la A.
central  termina siendo excéntrica.
• Los nódulos linfáticos que aquí pasan a ser esplénicos, son territorio de LB  cuando
estos se activan y proliferan, dan lugar a la formación de un centro germinativo claro.
• Zona marginal:
• Separa la pulpa blanca de la roja y esta compuesta por células plasmáticas, LT, LB, macrófagos y
células dendríticas.
• Tiene numerosos conductos vasculares pequeños (senos marginales).
Pulpa roja
• Es de color rojo debido a la importante cantidad de eritrocitos.
• Esta compuesta por sinusoides o senos esplénicos y entre ellos, los cordones
esplénicos o de Billroth.
• Cordones esplénicos:
• Compuestos por la malla laxa de células y fibras reticulares.
• Dentro de la malla, hay abundancia de eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células
dendríticas, células plasmáticas y granulocitos.
• Senos esplénicos:
• Son vasos de paredes delgadas revestidos por células endoteliales.
• Las células endoteliales presentan espacios intercelulares prominentes:
• Permite que los eritrocitos y macrófagos entren y salgan con facilidad.
• Los macrófagos tienden sus evaginaciones entre las células endoteliales y dentro de la luz sinusoidal
para detectar Ag en la sangre circulante.
• La lamina basal esta ausente y es reemplazada por bandas de fibras reticulares
perpendiculares al eje longitudinal.
TV  vena trabecular.
T  trabécula.
VS  sinusoide venoso.
MZ  zona marginal.
Circulación del bazo
• La A. esplénica se ramifica y perfora la capsula de TC a nivel del hilio.
• Las ramas de esta arteria se denominan A. trabeculares y se dirigen al parénquima del
bazo a través de las trabéculas.
• Las A. trabeculares se continúan con las A. centrales que emiten (durante su trayecto)
ramas a la pulpa blanca.
• Luego continua hacia la pulpa roja donde se ramifican en varias arteriolas bastante
rectas denominadas arteriolas peniciliadas.
• Estas terminan por convertirse en capilares arteriales.
• En la circulación cerrada (otras especies), las arteriolas peniciliadas desembocan en los
sinusoides esplénicos de la pulpa roja.
• En la circulación abierta (humanos) las arteriolas peniciliadas desembocan en los
cordones esplénicos quedando la sangre expuesta a los macrófagos.
• La sangre recolectada en los sinusoides drena hacia las V. trabeculares a través de la V.
esplénica.
Histología sistema linfático.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
David Poleo
 
Linfaticos timo - bazo - ganglios
Linfaticos   timo - bazo - gangliosLinfaticos   timo - bazo - ganglios
Linfaticos timo - bazo - ganglios
HistoOdontoPy
 
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Ilma Mejia
 
Histología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema RespiratorioHistología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema Respiratorio
MZ_ ANV11L
 
Tejido órganos linfoides
Tejido órganos linfoidesTejido órganos linfoides
Tejido órganos linfoides
SistemadeEstudiosMed
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
SistemadeEstudiosMed
 
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema RespiratorioCurso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Antonio E. Serrano
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
Nutricion Universidad de la Matanza
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
Sandy Velarde Carranza
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Histologia normal del aparato Respiratorio
Histologia normal del aparato RespiratorioHistologia normal del aparato Respiratorio
Histologia normal del aparato Respiratorio
carlitos4523
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Valeria Lizbeth Rodríguez Bravo
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
Mitzy Brito
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Grupos de Estudio de Medicina
 
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos LinfoidesCurso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
Antonio E. Serrano
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
alexisdieser
 

La actualidad más candente (20)

Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
 
Linfaticos timo - bazo - ganglios
Linfaticos   timo - bazo - gangliosLinfaticos   timo - bazo - ganglios
Linfaticos timo - bazo - ganglios
 
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
Histología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema RespiratorioHistología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema Respiratorio
 
Tejido órganos linfoides
Tejido órganos linfoidesTejido órganos linfoides
Tejido órganos linfoides
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
 
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema RespiratorioCurso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Histologia normal del aparato Respiratorio
Histologia normal del aparato RespiratorioHistologia normal del aparato Respiratorio
Histologia normal del aparato Respiratorio
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos LinfoidesCurso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 

Similar a Histología sistema linfático.pptx

Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
JoseAngulo56
 
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidosCurso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Antonio E. Serrano
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.
GaelBautista2
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
GERARDOAMartnez
 
sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................
deyyegros1
 
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
Izu Valencia
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
Abd On Virgen Pimient
 
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptxsistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
VIOLETAMARTINEZ31
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
Manu Fuentes
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
Fanny Cruz
 
Tejidos en general
Tejidos en generalTejidos en general
Tejidos en general
Jose Manue Gomez
 
Histología digestivo 2.pptx
Histología digestivo 2.pptxHistología digestivo 2.pptx
Histología digestivo 2.pptx
CamilaSchwab2
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Reneé Palacios
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Flicka Chaparro
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Tejido linfoide
Tejido linfoideTejido linfoide
Tejido linfoide
Raaf Arreola Franco
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
julianazapatacardona
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
Joseph Polo Mejia
 

Similar a Histología sistema linfático.pptx (20)

Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidosCurso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
 
sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................
 
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptxsistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
sistemalinfatico-histologia- MED 2023.pptx
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
Tejidos en general
Tejidos en generalTejidos en general
Tejidos en general
 
Histología digestivo 2.pptx
Histología digestivo 2.pptxHistología digestivo 2.pptx
Histología digestivo 2.pptx
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
 
Tejido linfoide
Tejido linfoideTejido linfoide
Tejido linfoide
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
 

Más de CamilaSchwab2

Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
CamilaSchwab2
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
CamilaSchwab2
 
Histo reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptxHisto reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptx
CamilaSchwab2
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptx
CamilaSchwab2
 
Histo endocrino.pptx
Histo endocrino.pptxHisto endocrino.pptx
Histo endocrino.pptx
CamilaSchwab2
 
Histología digestivo 1.pptx
Histología digestivo 1.pptxHistología digestivo 1.pptx
Histología digestivo 1.pptx
CamilaSchwab2
 
Histología digestivo 3.pptx
Histología digestivo 3.pptxHistología digestivo 3.pptx
Histología digestivo 3.pptx
CamilaSchwab2
 

Más de CamilaSchwab2 (7)

Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
 
Histo reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptxHisto reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptx
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptx
 
Histo endocrino.pptx
Histo endocrino.pptxHisto endocrino.pptx
Histo endocrino.pptx
 
Histología digestivo 1.pptx
Histología digestivo 1.pptxHistología digestivo 1.pptx
Histología digestivo 1.pptx
 
Histología digestivo 3.pptx
Histología digestivo 3.pptxHistología digestivo 3.pptx
Histología digestivo 3.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Histología sistema linfático.pptx

  • 1. HISTOLOGÍA LINFÁTICO Autor/a: Schwab M, Camila; Estudiante de Medicina. UNCPBA
  • 2. • Protege al organismo frente a la invasión de macromoléculas exógenas extrañas y macromoléculas endógenas anormales. • Está compuesto por células, tejidos y órganos que reaccionan frente a la presencia de sustancias nocivas. • Este sistema comprende: • Tejido linfático difuso • Nódulos linfáticos • Ganglios linfáticos • Bazo • Médula ósea • Timo • Los vasos linfáticos comunican con el sistema sanguíneo. • En los tejidos linfáticos los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran. • Antígeno (Ag)  sustancia que produce respuesta inmunitaria.
  • 3. Células del sistema linfoide • Células de sostén: • Monocitos • Macrófagos • Neutrófilos • Basófilos • Eosinófilos • Células reticulares • Células dendríticas • Células dendríticas foliculares • Células de Langerhans • Células del epitelio reticulares • Todos los diferentes tipos celulares se identifican por medio de marcadores de cúmulo de diferenciación (CD) • Linfocitos
  • 4. Linfocitos • Se reconocen 3 tipos: LT, LB y NK. • Las células de sostén interactúan con ellos y cumplen funciones en la presentación de antígenos y regulación de las respuestas. • La mayoría constituye una reserva circulante de células inmunocompetentes (70% - LT). • Estas células abandonan la circulación sistémica, para entrar al tejido linfático, se encargan aquí de la vigilancia inmunitaria de los tejidos circundantes y después vuelven a la circulación sistémica.
  • 5. Linfocitos T • Tienen una vida útil y larga. • Se diferencian en el timo. • Tienen TCR y se subclasifican de acuerdo a marcadores CD4 y CD8: • LT CD4 • Se subdividen según su capacidad de secretar citocinas: • TH1  sintetizan IL-2, interferón gama (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). • TH2  sintetiza IL-4, IL-5, IL-10, IL-13 • LT CD8 citotóxicos • Intervienen en la destrucción de células Diana. • Linfocitos T reguladores (supresores). • Linfocitos T gama/delta (γ/δ) • Se encuentran con el Ag en la superficie de las células epiteliales incluso antes de que ingrese al organismo.
  • 6. Linfocitos B • Participan en la producción y secreción de anticuerpos (Ac), también denominados inmunoglobulinas (Ig) • Constituyen entre el 20 y 30% de los linfocitos circulantes. • También expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II).
  • 7. Linfocitos NK (natural killer) • 5-10% de los linfocitos circulantes. • No expresan TCR. • Después de reconocer una célula transformada, las NK se activan y liberan perforinas y granzimas, sustancias que crean conductos en la membrana celular de la célula “mala” (transformada) e inducen la fragmentación del ADN conduciendo a una apoptosis.
  • 8. Desarrollo y diferenciación de linfocitos • Sufren diferenciación independientemente de Ag en los órganos linfáticos primarios (médula ósea, GALT, timo). • Al principio, los linfocitos son programados para reconocer un Ag específico  diferenciación y proliferación independiente de Ag. • Éstas células ingresan en la sangre o la linfa y sin transportadas hacia todo el organismo. • Luego, sufren activación dependiente de Ag en los órganos linfáticos secundarios, en donde los LT y B se convierten en linfocitos efectores y con memoria.
  • 9. Vasos linfáticos • Comienzan como redes de capilares en el TC. • Eliminan sustancias y líquido desde los espacios extracelulares de los TC para formar la linfa. • A medida que la linfa circula a través de los vasos sanguíneos, atraviesa los ganglios linfáticos. • Los linfocitos transportados por la linfa ingresan en los ganglios linfáticos a través de vasos linfáticos aferentes. • Los linfocitos transportados por la sangre ingresan en el ganglio por las paredes de las vénulas poscapilares. • Algunos linfocitos atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de los vasos linfáticos eferentes, que los conducen al conducto linfático derecho o al torácico  ambos conductos desembocan en la circulación sanguínea a la altura de las uniones de la yugular interna y las venas subclavias en la base del cuello.
  • 10. Tejido linfático 1) Tejido linforreticular no capsulado • Infiltraciones en la mucosa de algunos órganos, es tejido difuso • Nódulos linfáticos 2) Tejido linforreticular denso capsulado • Ganglio • Bazo • Timo
  • 11. 1) Tejido linfático asociado a mucosas (MALT) • En él se encuentran infiltraciones y nódulos linfoides. • Incluye el tejido linfático asociado a intestino (GALT), el tejido linfático asociado a vías respiratorias (BALT) y el asociado a mucosa genitourinaria. • Infiltraciones  linfocitos y varias células en la lámina propia de los sistemas nombrados  vaso quilífero central. • Los linfocitos están ubicados para reconocer Ag, después de reconocerlos se desplazan a los ganglios linfáticos donde sufren proliferación y diferenciación. • La importancia de éste tejido contra los Ag está indicada por: • Presencia de células plasmáticas, especialmente en la LP del tubo digestivo (secreción local de Ac). • Presencia de eosinófilos en la LP de mucosas digestivas y respiratorias (inflamación).
  • 12. 1) Nódulos linfáticos • Concentraciones definidas (no es tejido difuso) y no encapsuladas de linfocitos. • Nódulo linfático primario  consiste en pequeños linfocitos. • La mayoría son nódulos linfáticos 2darios y tienen diferentes características: • Centro germinativo • En la región central, aparece teñido pálidamente. • Se desarrolla cuando un linfocito regresa a un nódulo 1ario y prolifera. • Las células dendríticas foliculares (FDC) están presentes entre los LB. • Es una indicación de respuesta del tejido linfático ante Ag. • Resultado de activación y proliferación de linfocitos, diferenciación de células plasmáticas y producción de Ac. • Zona del manto o corona • Anillo externo de linfocitos que rodea al centro germinativo.
  • 13. • En el tubo digestivo, algunos cúmulos de nódulos comprenden: • Amígdalas • Amígdalas faríngeas  adenoides, en el techo de la faringe. • Amígdalas palatinas  a cada lado de la faringe. • Consisten en acumulaciones densas de tejido linfático en la membrana mucosa. • El epitelio escamoso se invagina en el TC para formar criptas amigdalinas. • Las paredes de las criptas suelen tener nódulos abundantes. • Amígdalas linguales  en la base de la lengua. • No poseen vasos linfáticos aferentes. • Placas de Peyer • Localizadas en el íleon, en la LP extendidas a la submucosa • Son múltiples acumulaciones con LT y B. • Apéndice vermiforme • Nace del ciego. • La LP está infiltrada de linfocitos y contiene muchos nódulos linfáticos. • Todos los nódulos linfáticos aumentan de tamaño en su encuentro con Ag.
  • 14.
  • 15. Ganglios linfáticos • Se encuentran interpuestos a los largo de los vasos linfáticos y sirven como filtros para la linfa en su camino hacia el sistema sanguíneo vascular. • Se concentran en ciertas regiones como axila, región inguinal y mesenterio. • Son un sitio importante de fagocitosis e iniciación de respuestas inmunitarias. • Hay 2 tipos de vasos linfáticos que sirven a los ganglios: • Vasos linfáticos aferentes  penetran al ganglio en varios puntos. • Vasos linfáticos eferentes  extraen linfa a la altura del hilio. • Los elementos de sostén del ganglio linfático son: • Capsula  TC denso. • Cordones o trabéculas  TC denso que se extiende desde la cápsula al parénquima. • Tejido reticular  células y fibras reticulares que forman una malla de sostén a los largo de todo el órgano.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Células de la malla reticular • Las células principalmente lo que hacen es generar respuestas inmunitarias. • Células reticulares: • Sintetizan y secretan colágeno tipo II y la sustancia fundamental que forma el estroma. • Expresan moléculas de superficie y producen sustancias que ataren LT, LV y células dendríticas. • Células dendríticas: • Son APC (células presentadores de Ag) derivadas de la medula ósea. • Vigilan el entorno local para detectar sustancias extrañas que luego procesan y presentan a los LT. • Expresan un nivel alto de MHC II y moléculas coestimuladoras necesarias para la activación de LT.
  • 19. • Macrófagos: • Células fagocíticas y presentadoras de Ag que expresan MHC I y II, y moléculas coestimuladoras. • Niveles de MHC II y de moléculas coestimuladoras mas bajo que las células dendríticas. • Tienen una inmensa capacidad de endocitar y digerir materiales internalizados. • Células dendríticas foliculares (FDC): • Tienen múltiples evaginaciones citoplasmáticas muy finas y ramificadas que se interdigitan entre los LB. • Los complejos Ag – Ac se adhieren a las evaginaciones dendríticas y la célula puede retener el Ag en su superficie. • El Ag no suele sufrir endocitosis. • Los FCD no son APC.
  • 20. Parénquima del ganglio • Corteza • Forma la porción externa, exceptuando la altura del hilio. • Consiste en masa de TC denso de tejido linfático y senos linfáticos que son conductos para la linfa. • Corteza superficial (nodular)  tiene los nódulos linfáticos. • Corteza profunda (paracorteza): • Porción entre la medula y la corteza superficial. • Esta libre de nódulos y contiene la mayoría de los LT. • También se denomina corteza dependiente del timo. • Médula • Compuesta por cordones de tejido linfático separados por senos linfáticos llamados senos medulares, que convergen cerca del hilio. • Una red de células y fibras reticulares atraviesa los cordones y senos. • Los cordones tienen LB.
  • 21. Senos ganglionares • Son una red de conductos linfáticos interconectados, donde ocurre la filtración de la linfa. • Hay 3 tipos de senos: • Seno subcapsular (cortical) • Entre la capsula y los linfocitos corticales. • Los vasos linfáticos aferentes drenan la linfa hacia este seno. • Seno trabecular • Se extienden a lo largo de la trabécula y desembocan en los SENOS MEDULARES. • Los linfocitos y macrófagos van y vienen con facilidad entre los senos y el parénquima ganglionar. • Los senos tienen un revestimiento de endotelio continuo donde esta en contigüidad directa con el TC de la cápsula o trabécula, pero es discontinuo donde enfrenta el parénquima. • Las evaginaciones de macrófagos y fibras reticulares rodeadas por células reticulares forman una malla entrecruzada que atraviesan el seno retardando el flujo de la linfa y mejorando su filtración.
  • 22.
  • 23. Timo • Órgano linfoide primario localizado en el mediastino superior. • Se desarrolla bilateralmente a partir de la 3era bola faríngea (orofaríngea). • Las células progenitoras linfoides comunes (CLP) invaden el timo, por lo cual éste se convierte en un sitio de educación de los LT (maduración de LT a LT maduros e inmunocompetentes). • Se mantiene como un órgano grande hasta la pubertad, donde la diferenciación y proliferación de LT se reduce y la mayor parte de tejido linfático es reemplazado por tejido adiposo  aunque puede ser reestimulado en situaciones que lo requiera. • Estroma  cápsula y trabéculas determinando lobulillos, además posee células epiteliorreticulares que sirven como armazón y sostén para los linfocitos tímicos.
  • 24. • Posee una delgada cápsula de TC denso irregular desde donde se extienden los cordones hacia el parénquima. • La cápsula emite tabiques o trabéculas hacia el interior del órgano determinando lobulillos tímicos. • La cápsula y los cordones (o tabiques) son ricos en vasos sanguíneos, vasos linfáticos aferentes, nervios y tejido adiposo. • Lobulillos tímicos  presentan un parénquima con: • Corteza  zona periférica, muy basófila debido a que está formada por células de núcleo denso y escaso citoplasma, que hace que los núcleos se sitúen muy próximos unos a otros. • Médula  zona central, la mayoría de las células poseen un citoplasma más amplio y los núcleos son menos densos, por lo que presenta una tinción más pálida si se compara con la de la corteza
  • 25.
  • 26.
  • 27. Corteza tímica • Gran cantidad de LT (timocitos) de varios tamaños y densamente agrupados. • Las células epitelio reticulares tienen características tanto de células epiteliales como de estroma para los LT en desarrollo. • Células: • LT (timocitos)  se convierten en células inmunocompetentes. • Macrófagos  responsables de la fagocitosis de LT que no cumplen con las exigencias de la educación tímica. • Células epitelio reticulares  3 tipos: • Tipo 1 • Tipo 2 • Tipo 3
  • 28. • Tipo I: • Sirven para separar el parénquima tímico del tejido conectivo del órgano. • Las uniones oclusivas entre las células son un reflejo de su función como barrera que aísla los LT en desarrollo de la capsula, los cordones (trabéculas) y el TC perivascular. • Tipo II (corteza): • Debido a sus prolongaciones largas, anchas y a manera de vainas, tienen forma estrelladla. • Poseen un núcleo grande que se tiñe pálidamente por su eucromatina. • Compartimentalizan la corteza en regiones aisladas para los LT en desarrollo. • Expresan moléculas MHC I y II que participan en la educación de los timocitos. • Tipo III (en el límite entre la corteza y la médula): • También poseen proyecciones amplias y a manera de vainas que forman compartimentos llenos de linfocitos. • Forman parte de una barrera funcional entre la corteza y la médula, junto a las células epitelio reticulares de la médula. • También contienen MCH I y II que participan en la educación de los timocitos.
  • 29.
  • 30. Médula tímica • Tienen LT en cantidades escasas, agrupados de manera laxa junto a las células epitelio reticulares. • Los linfocitos tienen núcleos pálidos y citoplasma más grande. • Capilares fenestrados que no tienen propiedades de barrera. • Células: • LT  menor población que en la corteza. • Macrófagos y células dendríticas  derivados de la médula ósea (interdigitantes). • Células epitelio reticulares: • Tipo 4 • Tipo 5 • Tipo 6
  • 31. • Tipo IV: • Entre la corteza y la medula. • En cooperación con las células de tipo III crean la barrera a nivel de la unión cortico medular. • Tipo V: • Se distribuyen por toda la médula. • Proporcionan el armazón celular de la médula y Compartimentalizan grupos de linfocitos. • Tipo VI: • Forman los corpúsculos tímicos (de Hassall). • Son masas aisladas de células epitelio reticulares muy juntas. • Revelan gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en el citoplasma. • Puede presentar indicios de cornificación. • Se cree que producen interleucinas (IL-4 e IL-7) que actúan en la diferenciación y educación de los LT. • Su función es la de segregar linfopoyetina estromal tímica, sustancia que genera apoptosis contra los linfocitos que ataquen a los tejidos sanos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Barrera hematotímica • Protege a los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición de Ag. • Componentes de la barrera que están entre la luz de los vasos y los LT: • Endotelio capilar con su lámina basal: • El endotelio es continuo con uniones oclusivas. • Es muy impermeable a macromoléculas. • Es el componente estructural importante en el parénquima cortical. • Además de la lámina basal, hay pericitos ocasionales. • TC perivascular con macrófagos: • Fagocitan Ag que escapan de la luz capilar hacia el parénquima cortical. • Células epitelio reticulares tipo I: • Rodean la pared capilar en la corteza y presentan otro componente estructural de la barrera. • Tiene lámina basal subyacente. • El tejido conjuntivo perivascular está encerrado entre la lámina basal de las células epitelio reticulares y la lámina basal de las células endoteliales
  • 35.
  • 36. Bazo • Es un órgano linfático secundario y es el órgano linfático mas grande. • Funciones: • Filtran y reaccionan inmunitariamente ante los Ag transportados. • Los macrófagos del bazo eliminan los GR dañados y viejos, plaquetas y granulocitos que completaron su ciclo de vida, además de partículas extrañas. • Formación de células linfoides como reacción a un Ag. • Almacena volúmenes de eritrocitos como reserva. • Estroma: • Esta rodeado por una cápsula de TC denso irregular desde la cual los cordones se extienden hacia el parénquima, y está revestida por un mesotelio. • El TC contiene miofibroblastos, la contracción en la cápsula y los cordones contribuye a la liberación de los eritrocitos hacia la circulación sistémica. • Cuenta con una malla de células reticulares, fibras reticulares y buena provisión de macrófagos. • Presenta nódulos basófilos distribuidos uniformemente entre el tejido acidófilo. • El parénquima se llama pulpa y hay 2 tipos  blanca y roja.
  • 37.
  • 38.
  • 39. RP  pulpa roja. WP  pulpa blanca. TV  vena trabecular. CA  arteria central.
  • 40. Pulpa blanca • Aparece basófila. • Consiste en una acumulación de linfocitos (folículos esplénicos) alrededor de una A. central (rama de la A. esplénica). • Los linfocitos que se aglomeran alrededor de la A. central constituyen la vaina linfática periarterial (VLPA). • En la VLPA, los nódulos aparecen como expansiones focalizadas y desplazan a la A. central  termina siendo excéntrica. • Los nódulos linfáticos que aquí pasan a ser esplénicos, son territorio de LB  cuando estos se activan y proliferan, dan lugar a la formación de un centro germinativo claro. • Zona marginal: • Separa la pulpa blanca de la roja y esta compuesta por células plasmáticas, LT, LB, macrófagos y células dendríticas. • Tiene numerosos conductos vasculares pequeños (senos marginales).
  • 41.
  • 42. Pulpa roja • Es de color rojo debido a la importante cantidad de eritrocitos. • Esta compuesta por sinusoides o senos esplénicos y entre ellos, los cordones esplénicos o de Billroth. • Cordones esplénicos: • Compuestos por la malla laxa de células y fibras reticulares. • Dentro de la malla, hay abundancia de eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, células plasmáticas y granulocitos. • Senos esplénicos: • Son vasos de paredes delgadas revestidos por células endoteliales. • Las células endoteliales presentan espacios intercelulares prominentes: • Permite que los eritrocitos y macrófagos entren y salgan con facilidad. • Los macrófagos tienden sus evaginaciones entre las células endoteliales y dentro de la luz sinusoidal para detectar Ag en la sangre circulante. • La lamina basal esta ausente y es reemplazada por bandas de fibras reticulares perpendiculares al eje longitudinal.
  • 43. TV  vena trabecular. T  trabécula. VS  sinusoide venoso. MZ  zona marginal.
  • 44. Circulación del bazo • La A. esplénica se ramifica y perfora la capsula de TC a nivel del hilio. • Las ramas de esta arteria se denominan A. trabeculares y se dirigen al parénquima del bazo a través de las trabéculas. • Las A. trabeculares se continúan con las A. centrales que emiten (durante su trayecto) ramas a la pulpa blanca. • Luego continua hacia la pulpa roja donde se ramifican en varias arteriolas bastante rectas denominadas arteriolas peniciliadas. • Estas terminan por convertirse en capilares arteriales. • En la circulación cerrada (otras especies), las arteriolas peniciliadas desembocan en los sinusoides esplénicos de la pulpa roja. • En la circulación abierta (humanos) las arteriolas peniciliadas desembocan en los cordones esplénicos quedando la sangre expuesta a los macrófagos. • La sangre recolectada en los sinusoides drena hacia las V. trabeculares a través de la V. esplénica.