SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Histoquímica
 Dr. Giovanni Arnoldo Molina Paredes
Residente de Primer Año de Patología
                         Agosto 2012
Introducción.
   Las imágenes producidas por absorción, en
    preparaciones coloreadas, son mucho más
    fáciles de interpretar que las imágenes de
    difracciones dada por preparaciones no
    coloreadas.
   Los diversos elementos de los tejidos poseen
    más o menos el mismo índice de refracción,
    lo que hace que el reconocimiento sea una
    tarea difícil.
   Estos dos argumentos hacen comprender la
    necesidad de las coloraciones para el
    estudio morfológico de células y tejidos.
Introducción.
 Coloración:  es el proceso mediante el
 cual un cuerpo es teñido por una
 sustancia colorante, sin perder el color
 cuando es lavado con el disolvente
 utilizado al preparar la solución colorante.
Introducción.
   Colorantes: reciben esta denominación las
    sustancias que pueden conferir color a otros
    cuerpos. poseen tres componentes
    importantes: un esqueleto incoloro, que
    normalmente es un anillo aromático de
    benceno, al cual se le unen dos tipos de
    radicales: uno que aporta el
    color, denominado cromóforo, y otro que
    posibilita la unión a elementos del tejido
    denominado auxocromo. Al conjunto de
    estos tres elementos unidos en una molécula
    se denomina cromógeno.
Introducción.
Introducción.
 Las   coloraciones pueden ser:
     Ortocromáticas: los tejidos adquieren un
      color igual al de la solución colorante
      empleada.
     Metacromáticas: una sustancia o un
      componente celular se tiñe con un color
      diferente al del colorante empleado.
Introducción.
   Métodos de coloración:
       Coloración directa: existe verdadera afinidad entre el
        colorante y el objeto.
       Coloración indirecta: requiere intervención de intermediarios
        o mordientes.
       Coloración progresiva: se hace actuar el colorante hasta que
        llegue a su punto óptimo.
       Coloración regresiva: se realiza primero una sobrecoloración y
        luego se elimina el resto del colorante por medio de
        diferenciadores.
       Coloración simple: se colorean solamente algunos elementos
        del preparado.
       Coloración combinada: se tiñen elementos nucleares y
        citoplasmáticos.
       Coloración panóptica: coloración combinada realizada
        sucesivamente por colorantes neutros.
       Coloración pancrómica: en un solo baño colorante actúan
        todos los colorantes neutros que se necesiten.
Batería de coloración H-E.
   Desparafinar los cortes con dos
    baños de xileno de 10 a 15 min.
    c/u.
   Eliminar el solvente por sucesivos
    baños en alcohol de 100°, 96°, 70°
    de 1 a 2 min. c/u.
   Hidratar en agua destilada durante
    1 a 2 min.
   Tinción nuclear en hematoxilina
    durante 2 a 12 min. de acuerdo a
    la formula utilizada.
   Viraje de la hematoxilina en agua
    corriente hasta desprendimiento
    total del color (3 a 5 min.).
   Coloración citoplasmática con
    eosina durante 15 a 30 seg.
   Lavado en agua destilada.
   Deshidratar, aclarar y montar.
   Los pasos de la deshidratación
    pueden ser suplidos dejando secar
    el corte en estufa a 37° por 15 a 20
    min.
Colorantes y reacciones histológicas
comunes.
   Hematoxilina: Núcleo y regiones ácidas.
   Eosina: Regiones básicas y colágena.
   Tinciones argénticas: Fibras reticulares.
   Hematoxilina férrica: Músculo, eritrocitos.
   Ácido peryódico de Schiff: Moléculas ricas
    en carbohidratos y glucógeno.
   Colorantes de Wright y Giemsa: Eritrocitos y
    gránulos de eosinófilos; Núcleos de
    leucocitos y gránulos de basófilos;
    Citoplasma de monocitos y linfocitos.
   Tricrómica de Masson: Núcleos;
    Músculo, queratina y citoplasma;
    Mucinógeno, colágena.
Tinciones histoquímicas.
   Suponen una reacción química en la que
    intervienen moléculas pertenecientes al propio
    tejido.
   Su objetivo es poner de manifiesto una molécula
    o familia de moléculas presentes en una sección
    histológica y estudiar su distribución tisular "in situ".
    Estas moléculas son difícilmente discernibles con
    colorantes generales.
Tinciones histoquímicas.
   Durante el procesamiento del tejido previo a la
    reacción histoquímica, como la fijación o la
    inclusión, hay que evitar dañar a la molécula que
    se quiere detectar porque de otra manera
    resultaría en falsos negativos, es decir, no tener
    tinción cuando en realidad la molécula de interés
    sí está presente en el tejido, aunque deteriorada.
Tinciones histoquímicas.
   Periodic acid–Schiff (PAS).
       Es una técnica extremadamente útil y
        agradable estéticamente. Las sustancias
        que contienen grupos glicol o sus
        derivados amino o alquilaminos son
        oxidados por el ácido periódico para
        formar dialdehídos, que se combinan con
        el reactivo de Schiff para formar un
        compuesto insoluble de color magenta.
       Demuestra el glucógeno y
        mucosustancias neutrales, esboza las
        membranas basales, y pone en evidencia
        la mayoría de los tipos de hongos y
        parásitos.
       Como curiosidad, cabe añadir que
        también es útil para la demostración de
        los cristales intracitoplasmáticos en el
        sarcoma alveolar de partes blandas.
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones para microorganismos.
       Incluyen técnicas para las bacterias gram-positivas y
        gram-negativas, micobacterias ácido-resistentes,
        hongos y parásitos.
       La tinción de Gram permite la separación de las
        bacterias en aquellas que retienen el complejo violeta-
        yodo (gram positivos) y aquellas que se decoloran por
        tratamiento del alcohol o acetona y son teñidas por
        safranina o fucsina.
       Depende del alta contenido lipídico (ácidos micólicos
        y çacidos grasos de cadena larga) en las paredes
        celulares de las micobacterias, que confieren a la
        célula la capacidad de formar complejos colorantes
        básicos (tales como carbolfucsina) y para retenerlos
        tras la fuerte decoloración con alcohol ácido.
       Las técnicas de este grupo más utilizados son el de
        Brown y Brenn (B &B; como una modificación de la
        tinción de Gram), la tinción de Ziehl-Neelsen (de
        microorganismos ácido-alcohol resistentes), Grocott
        hexamina y plata (para los hongos y Pneumocystis),
        PAS (para los hongos, amebas y tricomonas), y Dieterle
        o una de sus modificaciones (para Helicobacter,
        Legionella y organismos de la sífilis y enfermedad de
        Lyme).
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones argentafines y argirófilas.
       La reacción argentafín depende de la
        presencia en el tejido de una sustancia, a
        menudo del grupo fenólico (tales como las
        catecolaminas o indolaminas), que reduce
        las sales de plata (y otros metales); por lo
        general se utiliza la técnica de Fontana-
        Masson en el material incluido en parafina.
       En la reacción argirofílicas, es añadido un
        agente reductor tal como la hidroquinona o
        la formalina; generalmente se emplea la
        técnica de Grimelius no modificada.
       Se utilizan principalmente para la
        identificación de las células
        neuroendocrinas y sus tumores, también
        para la demostración de fibras de
        reticulina, melanina y calcio.
Tinciones histoquímicas.
 Tinciones   para amiloide.
     La tinción llamada rojo
      Congo es considerada
      como la técnica más
      fiable y práctica para
      detectar amiloide.
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones de retículo.
       Demuestran tanto las fibras reticulares
        como materiales de la membrana basal.
        Consisten en fibras muy finas de colágeno
        tipo III, muy extendidas en el tejido
        conectivo. Las membranas basales se
        compone principalmente de colágeno tipo
        IV y laminina. En ambos casos, parece que
        la adsorción de la plata y su PAS positividad
        se deben a un revestimiento de
        proteoglicanos consolidados.
       Tradicionalmente, sus principales
        aplicaciones (como Gomori, Wilder, y
        Gordon y Sweet) en la patología tumoral
        han sido para distinguir: neoplasias
        epiteliales de no epiteliales, diversas
        neoplasias mesenquimales de otras, y
        carcinoma in situ o invasor.
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones tricrómicas.
       En los métodos tricrómicos, tales como
        los elaborados por Masson, Van
        Gieson, y Mallory, ácido fosfotúngstico
        o fosfomolíbdico se utilizan en
        combinación con varios colorantes
        aniónicos.
       El valor principal de este grupo de
        tinciones es en la evaluación del tipo y
        cantidad de material extracelular.
       Las tres estructuras tisulares
        demostradas por los tres
        componentes de los tintes son los
        núcleos, el citoplasma, y el colágeno
        extracelular, respectivamente.
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones de Perls, Fontana-Masson y von Kossa.
       Las tinciones de hemosiderina (Perls), melanina
        (Masson-Fontana) y calcio (Von Kossa).
       En la técnica de Perls, el ácido clorhídrico se
        separa de la proteína unida al
        hierro, permitiendo que el ferrocianuro de
        potasio pueda combinarse específicamente
        con el hierro férrico para formar ferrocianuro
        férrico (azul de Prusia).
       En el método de Fontana-Masson para
        melanina, una solución de plata amoniacal se
        utiliza sin un baño de reducción. Solamente
        aquellas sustancias capaces de reducir las
        sales de plata directamente (es
        decir, argentafines), como la melanina, se
        demuestran.
       En el método de von Kossa para el calcio, la
        plata es sustituida por sales de calcio; que
        luego es reducida a una plata metálica negra
        por el uso de la luz o un revelador fotográfico.
Tinciones histoquímicas.
   Tinciones para mucina.
       La mucina es el término tradicional utilizado
        para un gran grupo de macromoléculas que
        contiene un grupo ácido, que se divide en dos
        categorías principales: las epiteliales O-
        glicoproteínas (unido a la membrana o
        secretado) compuesto de un núcleo de
        proteína y un ácido siálico que contiene resto
        de carbohidrato (si sulfatado o no) y los
        glicosaminoglicanos del estroma, que
        contienen ácido hialurónico y que también
        puede ser sulfatado.
       Varias tinciones están disponibles para la
        demostración específica de mucinas
        altamente ácidas. Estos incluyen el azul de
        Alciano, hierro coloidal, de hierro de alta-
        diamina, y el clásico mucicarmín Mayer.
       Se utilizan para clasificar a la metaplasia
        gástrica incompleta en subtipos (que
        contienen sialomucina y sulfomucina), que
        tienen un potencial maligno supuestamente
        diferente.
Tinciones histoquímicas.
   Tinción de Giemsa.
       La técnica es muy útil para la
        demostración de varios
        elementos hematolinfoides
        (incluyendo los mastocitos) y
        microorganismos.
       Los núcleos celulares se tornan
        de un violeta intenso, la
        granulación eosinófila de un
        pardo rojizo, el citoplasma de
        linfocitos de un azul definido y
        sus núcleos de violeta variable.
Tinciones histoquímicas.
   Tinción para fibras elásticas.
       Las técnicas tipo Weigert son
        bastante específicas para la
        elastina, y son consideradas por
        muchos como el método de elección
        para la demostración de estas fibras
        extracelulares.
       Sin embargo, la tinción de Gieson
        Verhoeff-van (VVG) es más popular
        porque es rápida y se esbozan las
        fibras elásticas con un fuerte color
        negro.
       Ambas técnicas se suelen establecer
        en el contexto tricrómico
        proporcionado por la tinción de Van
        Gieson.
       Como resultados, los núcleos celulares
        se tiñen de marrón a negro, la
        colágena de rosa a rojo y el músculo
        y citoplasmas de amarillo.
Bibliografía.
 Rosai and Ackerman's Surgical
  Pathology, 10th Edition, By Juan Rosai.
 Laboratorio de Anatomía Patológica, 1a
  edición, 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especialesJEAP Jennifer
 
Histologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesHistologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesCat Lunac
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013AG Clínica
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaAleJandra Ceja Silva
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucaledupomar
 
Características tintoriales de las células
Características tintoriales de las célulasCaracterísticas tintoriales de las células
Características tintoriales de las célulasTona Sánchez
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasAnahi Chavarria
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitosJoyce Arismendi
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAJose Antonio
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOJedo0
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orinaMarisa Waits
 

La actualidad más candente (20)

Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Histologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesHistologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivales
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Características tintoriales de las células
Características tintoriales de las célulasCaracterísticas tintoriales de las células
Características tintoriales de las células
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
 
Basofilos
BasofilosBasofilos
Basofilos
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 

Destacado

CANCERMAMARIODRSERPAS
CANCERMAMARIODRSERPASCANCERMAMARIODRSERPAS
CANCERMAMARIODRSERPASLABSER185
 
Muscular y nervioso (histología)
Muscular y nervioso (histología)Muscular y nervioso (histología)
Muscular y nervioso (histología)Jaime Montero
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaMercedes Robles
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 

Destacado (6)

CANCERMAMARIODRSERPAS
CANCERMAMARIODRSERPASCANCERMAMARIODRSERPAS
CANCERMAMARIODRSERPAS
 
Muscular y nervioso (histología)
Muscular y nervioso (histología)Muscular y nervioso (histología)
Muscular y nervioso (histología)
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 

Similar a Histoquímica

tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].pptVIOLETAMARTINEZ31
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].pptVIOLETAMARTINEZ31
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfBeatrizGuadalupeOrti1
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematologíaJairo Henriquez
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloracionesemersong
 
colorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptxcolorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptxWedmanJhon
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptAltagracia Diaz
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptManuel Carmen
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdfAlanisserra1
 
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptxPrincipios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptxLupeRosilloCastillo
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Medicina C
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosArmonía Aguilar
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Jhonás A. Vega
 
Tinciones o Coloraciones Histologicas
Tinciones o Coloraciones HistologicasTinciones o Coloraciones Histologicas
Tinciones o Coloraciones HistologicasKarelysAndrade
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxlcabezatorrealba
 
TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxTINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxDarioAmaro1
 

Similar a Histoquímica (20)

Lb coloracione
Lb coloracioneLb coloracione
Lb coloracione
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
colorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptxcolorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptx
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
 
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptxPrincipios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
Tinciones o Coloraciones Histologicas
Tinciones o Coloraciones HistologicasTinciones o Coloraciones Histologicas
Tinciones o Coloraciones Histologicas
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptx
 
TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxTINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 

Histoquímica

  • 1. Histoquímica Dr. Giovanni Arnoldo Molina Paredes Residente de Primer Año de Patología Agosto 2012
  • 2. Introducción.  Las imágenes producidas por absorción, en preparaciones coloreadas, son mucho más fáciles de interpretar que las imágenes de difracciones dada por preparaciones no coloreadas.  Los diversos elementos de los tejidos poseen más o menos el mismo índice de refracción, lo que hace que el reconocimiento sea una tarea difícil.  Estos dos argumentos hacen comprender la necesidad de las coloraciones para el estudio morfológico de células y tejidos.
  • 3. Introducción.  Coloración: es el proceso mediante el cual un cuerpo es teñido por una sustancia colorante, sin perder el color cuando es lavado con el disolvente utilizado al preparar la solución colorante.
  • 4. Introducción.  Colorantes: reciben esta denominación las sustancias que pueden conferir color a otros cuerpos. poseen tres componentes importantes: un esqueleto incoloro, que normalmente es un anillo aromático de benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el color, denominado cromóforo, y otro que posibilita la unión a elementos del tejido denominado auxocromo. Al conjunto de estos tres elementos unidos en una molécula se denomina cromógeno.
  • 6. Introducción.  Las coloraciones pueden ser:  Ortocromáticas: los tejidos adquieren un color igual al de la solución colorante empleada.  Metacromáticas: una sustancia o un componente celular se tiñe con un color diferente al del colorante empleado.
  • 7. Introducción.  Métodos de coloración:  Coloración directa: existe verdadera afinidad entre el colorante y el objeto.  Coloración indirecta: requiere intervención de intermediarios o mordientes.  Coloración progresiva: se hace actuar el colorante hasta que llegue a su punto óptimo.  Coloración regresiva: se realiza primero una sobrecoloración y luego se elimina el resto del colorante por medio de diferenciadores.  Coloración simple: se colorean solamente algunos elementos del preparado.  Coloración combinada: se tiñen elementos nucleares y citoplasmáticos.  Coloración panóptica: coloración combinada realizada sucesivamente por colorantes neutros.  Coloración pancrómica: en un solo baño colorante actúan todos los colorantes neutros que se necesiten.
  • 8. Batería de coloración H-E.  Desparafinar los cortes con dos baños de xileno de 10 a 15 min. c/u.  Eliminar el solvente por sucesivos baños en alcohol de 100°, 96°, 70° de 1 a 2 min. c/u.  Hidratar en agua destilada durante 1 a 2 min.  Tinción nuclear en hematoxilina durante 2 a 12 min. de acuerdo a la formula utilizada.  Viraje de la hematoxilina en agua corriente hasta desprendimiento total del color (3 a 5 min.).  Coloración citoplasmática con eosina durante 15 a 30 seg.  Lavado en agua destilada.  Deshidratar, aclarar y montar.  Los pasos de la deshidratación pueden ser suplidos dejando secar el corte en estufa a 37° por 15 a 20 min.
  • 9. Colorantes y reacciones histológicas comunes.  Hematoxilina: Núcleo y regiones ácidas.  Eosina: Regiones básicas y colágena.  Tinciones argénticas: Fibras reticulares.  Hematoxilina férrica: Músculo, eritrocitos.  Ácido peryódico de Schiff: Moléculas ricas en carbohidratos y glucógeno.  Colorantes de Wright y Giemsa: Eritrocitos y gránulos de eosinófilos; Núcleos de leucocitos y gránulos de basófilos; Citoplasma de monocitos y linfocitos.  Tricrómica de Masson: Núcleos; Músculo, queratina y citoplasma; Mucinógeno, colágena.
  • 10. Tinciones histoquímicas.  Suponen una reacción química en la que intervienen moléculas pertenecientes al propio tejido.  Su objetivo es poner de manifiesto una molécula o familia de moléculas presentes en una sección histológica y estudiar su distribución tisular "in situ". Estas moléculas son difícilmente discernibles con colorantes generales.
  • 11. Tinciones histoquímicas.  Durante el procesamiento del tejido previo a la reacción histoquímica, como la fijación o la inclusión, hay que evitar dañar a la molécula que se quiere detectar porque de otra manera resultaría en falsos negativos, es decir, no tener tinción cuando en realidad la molécula de interés sí está presente en el tejido, aunque deteriorada.
  • 12. Tinciones histoquímicas.  Periodic acid–Schiff (PAS).  Es una técnica extremadamente útil y agradable estéticamente. Las sustancias que contienen grupos glicol o sus derivados amino o alquilaminos son oxidados por el ácido periódico para formar dialdehídos, que se combinan con el reactivo de Schiff para formar un compuesto insoluble de color magenta.  Demuestra el glucógeno y mucosustancias neutrales, esboza las membranas basales, y pone en evidencia la mayoría de los tipos de hongos y parásitos.  Como curiosidad, cabe añadir que también es útil para la demostración de los cristales intracitoplasmáticos en el sarcoma alveolar de partes blandas.
  • 13. Tinciones histoquímicas.  Tinciones para microorganismos.  Incluyen técnicas para las bacterias gram-positivas y gram-negativas, micobacterias ácido-resistentes, hongos y parásitos.  La tinción de Gram permite la separación de las bacterias en aquellas que retienen el complejo violeta- yodo (gram positivos) y aquellas que se decoloran por tratamiento del alcohol o acetona y son teñidas por safranina o fucsina.  Depende del alta contenido lipídico (ácidos micólicos y çacidos grasos de cadena larga) en las paredes celulares de las micobacterias, que confieren a la célula la capacidad de formar complejos colorantes básicos (tales como carbolfucsina) y para retenerlos tras la fuerte decoloración con alcohol ácido.  Las técnicas de este grupo más utilizados son el de Brown y Brenn (B &B; como una modificación de la tinción de Gram), la tinción de Ziehl-Neelsen (de microorganismos ácido-alcohol resistentes), Grocott hexamina y plata (para los hongos y Pneumocystis), PAS (para los hongos, amebas y tricomonas), y Dieterle o una de sus modificaciones (para Helicobacter, Legionella y organismos de la sífilis y enfermedad de Lyme).
  • 14. Tinciones histoquímicas.  Tinciones argentafines y argirófilas.  La reacción argentafín depende de la presencia en el tejido de una sustancia, a menudo del grupo fenólico (tales como las catecolaminas o indolaminas), que reduce las sales de plata (y otros metales); por lo general se utiliza la técnica de Fontana- Masson en el material incluido en parafina.  En la reacción argirofílicas, es añadido un agente reductor tal como la hidroquinona o la formalina; generalmente se emplea la técnica de Grimelius no modificada.  Se utilizan principalmente para la identificación de las células neuroendocrinas y sus tumores, también para la demostración de fibras de reticulina, melanina y calcio.
  • 15. Tinciones histoquímicas.  Tinciones para amiloide.  La tinción llamada rojo Congo es considerada como la técnica más fiable y práctica para detectar amiloide.
  • 16. Tinciones histoquímicas.  Tinciones de retículo.  Demuestran tanto las fibras reticulares como materiales de la membrana basal. Consisten en fibras muy finas de colágeno tipo III, muy extendidas en el tejido conectivo. Las membranas basales se compone principalmente de colágeno tipo IV y laminina. En ambos casos, parece que la adsorción de la plata y su PAS positividad se deben a un revestimiento de proteoglicanos consolidados.  Tradicionalmente, sus principales aplicaciones (como Gomori, Wilder, y Gordon y Sweet) en la patología tumoral han sido para distinguir: neoplasias epiteliales de no epiteliales, diversas neoplasias mesenquimales de otras, y carcinoma in situ o invasor.
  • 17. Tinciones histoquímicas.  Tinciones tricrómicas.  En los métodos tricrómicos, tales como los elaborados por Masson, Van Gieson, y Mallory, ácido fosfotúngstico o fosfomolíbdico se utilizan en combinación con varios colorantes aniónicos.  El valor principal de este grupo de tinciones es en la evaluación del tipo y cantidad de material extracelular.  Las tres estructuras tisulares demostradas por los tres componentes de los tintes son los núcleos, el citoplasma, y el colágeno extracelular, respectivamente.
  • 18. Tinciones histoquímicas.  Tinciones de Perls, Fontana-Masson y von Kossa.  Las tinciones de hemosiderina (Perls), melanina (Masson-Fontana) y calcio (Von Kossa).  En la técnica de Perls, el ácido clorhídrico se separa de la proteína unida al hierro, permitiendo que el ferrocianuro de potasio pueda combinarse específicamente con el hierro férrico para formar ferrocianuro férrico (azul de Prusia).  En el método de Fontana-Masson para melanina, una solución de plata amoniacal se utiliza sin un baño de reducción. Solamente aquellas sustancias capaces de reducir las sales de plata directamente (es decir, argentafines), como la melanina, se demuestran.  En el método de von Kossa para el calcio, la plata es sustituida por sales de calcio; que luego es reducida a una plata metálica negra por el uso de la luz o un revelador fotográfico.
  • 19. Tinciones histoquímicas.  Tinciones para mucina.  La mucina es el término tradicional utilizado para un gran grupo de macromoléculas que contiene un grupo ácido, que se divide en dos categorías principales: las epiteliales O- glicoproteínas (unido a la membrana o secretado) compuesto de un núcleo de proteína y un ácido siálico que contiene resto de carbohidrato (si sulfatado o no) y los glicosaminoglicanos del estroma, que contienen ácido hialurónico y que también puede ser sulfatado.  Varias tinciones están disponibles para la demostración específica de mucinas altamente ácidas. Estos incluyen el azul de Alciano, hierro coloidal, de hierro de alta- diamina, y el clásico mucicarmín Mayer.  Se utilizan para clasificar a la metaplasia gástrica incompleta en subtipos (que contienen sialomucina y sulfomucina), que tienen un potencial maligno supuestamente diferente.
  • 20. Tinciones histoquímicas.  Tinción de Giemsa.  La técnica es muy útil para la demostración de varios elementos hematolinfoides (incluyendo los mastocitos) y microorganismos.  Los núcleos celulares se tornan de un violeta intenso, la granulación eosinófila de un pardo rojizo, el citoplasma de linfocitos de un azul definido y sus núcleos de violeta variable.
  • 21. Tinciones histoquímicas.  Tinción para fibras elásticas.  Las técnicas tipo Weigert son bastante específicas para la elastina, y son consideradas por muchos como el método de elección para la demostración de estas fibras extracelulares.  Sin embargo, la tinción de Gieson Verhoeff-van (VVG) es más popular porque es rápida y se esbozan las fibras elásticas con un fuerte color negro.  Ambas técnicas se suelen establecer en el contexto tricrómico proporcionado por la tinción de Van Gieson.  Como resultados, los núcleos celulares se tiñen de marrón a negro, la colágena de rosa a rojo y el músculo y citoplasmas de amarillo.
  • 22. Bibliografía.  Rosai and Ackerman's Surgical Pathology, 10th Edition, By Juan Rosai.  Laboratorio de Anatomía Patológica, 1a edición, 1993.