SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia.
Así se expresa en el calendario: Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios
principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando
restauró la vida. El triduo pascual de la pasión y resurrección de Cristo es, por tanto, la
culminación de todo el año litúrgico.

Los primeros testimonios explícitos de la celebración anual de la Pascua son de la mitad del
siglo II y provienen de las Iglesias de Asia Menor que celebraban la Pascua el 14 de Nisán, día en
que los judíos tenían prescrito inmolar los corderos. Estos cristianos, llamados precisamente
“cuartodecimanos”, convencidos de que la muerte de Cristo había sustituido el Pesah judaico,
celebraban la Pascua ayunando el 14 de Nisán y terminaban el ayuno con la celebración
eucarística que tenía lugar al final de la vigilia nocturna entre el 14 y el 15 de Nisán. Las otras
iglesias, guiadas por Roma, celebraban la Pascua el domingo después del 14 de Nisán.

Eusebio de Cesarea (+ 339-490) nos informa en su Historia Eclesiástica (5, 23-25) que esta
diversidad de fechas provocó una seria controversia entre Roma y las Iglesias del Asia Menor,
polémica que llegó a su culmen en tiempos del papa Víctor (193-203). La controversia no
consistía en el dilema de si la Pascua recuerda la muerte o si en cambio recuerda la resurrección
de Cristo sino en el dilema de si la Pascua debía ser celebrada en el día de la muerte o en el día
de la resurrección de Cristo. Es de notar que, en el curso del siglo III, se impone la fecha
dominical de la Pascua.

Las más antiguas fuentes que testimonian la celebración anual de la Pascua provienen del
área del Asia Menor y son: la Epístola Apóstoles, texto apócrifo escrito en torno al 150; la
homilía Sobre la Pascua de Melitón de Sardes, del año 165 de los aproximadamente; una
homilía Sobre la Santa Pascua de un Anónimo cuartodecimano de fines del siglo II; más otros
textos menores. En estos documentos, la celebración de la Pascua se presenta esencialmente
como un ayuno riguroso, generalmente de dos o tres días, seguidos de una asamblea nocturna de
oración y lecturas (aparece la lectura de Ex. 12: la inmolación del cordero pascual), concluida
luego por la celebración eucarística.

En Occidente, los testimonios sobre las celebraciones pascuales son escasos en los primeros
cuatro siglos; luego, en cambio, en los siglos V-VII, son más abundantes. San Ambrosio (+397) y
san Agustín (+430) hablan del “triduo sacro” (o “sacratísimo”) para indicar los días en que Cristo
ha sufrido, ha reposado en el sepulcro y ha resucitado.

En cuanto a la celebración del Triduo sacro en Roma, cerca del año 416, una carta del papa
Inocencio I al obispo Decenzio de Gubbio, aunque no habla de “triduo”, menciona una
celebración especial de la pasión el viernes y de la resurrección el domingo, y también el ayuno
del viernes y del sábado. Este mismo documento testimonia que el jueves antes de Pascua no
hacía referencia alguna al Triduo sacro pero era el día de la reconciliación de los penitentes.
Luego, en el siglo VII, la reconciliación de los penitentes es insertada en el marco de una Misa
matutina celebrada en los Títulos romanos (cfr. Sacramentario Gelasiano, nn. 352-367). El mismo
Gelasiano (nn. 391-394) es testigo de una segunda Misa, que inicia desde el ofertorio, celebrada
en la tarde del jueves en los Títulos, cuyo tema central es la doble “entrega” (= traditio): la
entrega que Judas hace de Jesús a sus enemigos, y la entrega que Jesús hace de sí mismo a los
discípulos en la Eucaristía. En la Basílica lateranense, en cambio, el Papa celebra a mediodía una
Misa conmemorativa de la Cena del Señor, en el curso de la cual son bendecidos el crisma y los
oleos (cfr. Gelasiano, nn. 375-390; Gregoriano nn. 328-337).

El Viernes santo: en Roma, en el siglo V, según las homilías de san León y la ya citada
carta del papa Inocencio I, se celebra exclusivamente una liturgia de la Palabra. A mitad del
siglo VII, la liturgia papal nos ha transmitido sólo las oraciones solemnes que pertenecen a la
liturgia de la Palabra (cfr. Gregoriano, nn. 338-355). En la misma época, en las iglesias
presbiterales de los Títulos, la liturgia de la Palabra es unida a la adoración de la Cruz y a la
comunión de todos los participantes con pan y vino consagrados el día anterior (cfr. Gelasiano,
nn. 395-418)

El Sábado santo:          fue originariamente un día alitúrgico, dedicado a la oración, a la
penitencia                          y                         al                         ayuno.

Momento culminante y núcleo del que ha nacido el Triduo Sacro es la Vigila pascual. En el
siglo VII, tiene una rica estructura ritual basada en tres elementos fundamentales:
celebración de la Palabra, celebración del bautismo y celebración eucarística

El jueves:antes      de Pascua no hacía referencia alguna al Triduo sacro pero era el día de la
reconciliación de los penitentes.

Bibliografías en línea:

BUHARDILLA DE JERÓNIMO, (2009). Historia del triduo pascual.          Foros de la virgen maría.
(Versión electrónica).tomado de: www.forosdelavirgen.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la pascua
Qué es la pascuaQué es la pascua
Qué es la pascua
Katherine Ysmelda Miguel
 
Tiempo de Pascua tercer ciclo
Tiempo de Pascua tercer cicloTiempo de Pascua tercer ciclo
Tiempo de Pascua tercer ciclo
antorome3
 
Liturgia 09 02 tiempos y ciclos
Liturgia 09 02 tiempos y ciclosLiturgia 09 02 tiempos y ciclos
Liturgia 09 02 tiempos y ciclosclasesteologia
 
Anexo 3(semana santa) (resumen)
Anexo 3(semana santa) (resumen)Anexo 3(semana santa) (resumen)
Anexo 3(semana santa) (resumen)FANNYBV
 
31 la ascension del senor
31 la ascension del senor31 la ascension del senor
31 la ascension del senor
Julio Gómez
 
Liturgia 09 01 tiempos y ciclos
Liturgia 09 01 tiempos y ciclosLiturgia 09 01 tiempos y ciclos
Liturgia 09 01 tiempos y ciclosclasesteologia
 
Liturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristicaLiturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristicaclasesteologia
 
Adviento pedromerino (2)
Adviento pedromerino (2)Adviento pedromerino (2)
Adviento pedromerino (2)
manuelbornos
 
Tiempo de Pascua segundo ciclo
Tiempo de Pascua segundo cicloTiempo de Pascua segundo ciclo
Tiempo de Pascua segundo ciclo
antorome3
 
Semana santa mirtha
Semana santa mirthaSemana santa mirtha
Semana santa mirthamirtha1992
 
Tiempo de Pascua primer ciclo
Tiempo de Pascua primer cicloTiempo de Pascua primer ciclo
Tiempo de Pascua primer ciclo
antorome3
 
Liturgia 08 Año Liturgico
Liturgia 08 Año LiturgicoLiturgia 08 Año Liturgico
Liturgia 08 Año Liturgico
clasesteologia
 
Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014
Adela Núñez Aranda
 
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosLiturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosclasesteologia
 
Leer la biblia 1
Leer la biblia 1Leer la biblia 1
Leer la biblia 1
Rebeca Reynaud
 
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la músicaEl santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
demusli
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la pascua
Qué es la pascuaQué es la pascua
Qué es la pascua
 
Tiempo de Pascua tercer ciclo
Tiempo de Pascua tercer cicloTiempo de Pascua tercer ciclo
Tiempo de Pascua tercer ciclo
 
Liturgia 09 02 tiempos y ciclos
Liturgia 09 02 tiempos y ciclosLiturgia 09 02 tiempos y ciclos
Liturgia 09 02 tiempos y ciclos
 
Anexo 3(semana santa) (resumen)
Anexo 3(semana santa) (resumen)Anexo 3(semana santa) (resumen)
Anexo 3(semana santa) (resumen)
 
31 la ascension del senor
31 la ascension del senor31 la ascension del senor
31 la ascension del senor
 
Liturgia 09 01 tiempos y ciclos
Liturgia 09 01 tiempos y ciclosLiturgia 09 01 tiempos y ciclos
Liturgia 09 01 tiempos y ciclos
 
Liturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristicaLiturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristica
 
Adviento pedromerino (2)
Adviento pedromerino (2)Adviento pedromerino (2)
Adviento pedromerino (2)
 
Tiempo de Pascua segundo ciclo
Tiempo de Pascua segundo cicloTiempo de Pascua segundo ciclo
Tiempo de Pascua segundo ciclo
 
Vigilia Pascual
Vigilia PascualVigilia Pascual
Vigilia Pascual
 
Semana santa mirtha
Semana santa mirthaSemana santa mirtha
Semana santa mirtha
 
Tiempo de Pascua primer ciclo
Tiempo de Pascua primer cicloTiempo de Pascua primer ciclo
Tiempo de Pascua primer ciclo
 
Liturgia 08 Año Liturgico
Liturgia 08 Año LiturgicoLiturgia 08 Año Liturgico
Liturgia 08 Año Liturgico
 
Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014
 
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentosLiturgia 07 01 celebracion sacramentos
Liturgia 07 01 celebracion sacramentos
 
1.jueves santo
1.jueves santo1.jueves santo
1.jueves santo
 
Leer la biblia 1
Leer la biblia 1Leer la biblia 1
Leer la biblia 1
 
Viernes Santo
Viernes SantoViernes Santo
Viernes Santo
 
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la músicaEl santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
 
Sacramentos 0401
Sacramentos 0401Sacramentos 0401
Sacramentos 0401
 

Destacado

Calendario de pruebas noviembre
Calendario de pruebas noviembreCalendario de pruebas noviembre
Calendario de pruebas noviembreCarla Soto
 
El suicidio en japón
El suicidio en japónEl suicidio en japón
El suicidio en japónpaezjaimyllo
 
autocad carlos mujica
autocad carlos mujicaautocad carlos mujica
autocad carlos mujica
Carlos Mujica
 
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLCPlanificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
Hiram Baez Andino
 
Conviviendo con robots
Conviviendo con robotsConviviendo con robots
Conviviendo con robots
Helena Matute
 
Calendario exámenes 2013 2014
Calendario exámenes 2013 2014Calendario exámenes 2013 2014
Calendario exámenes 2013 2014ceenfermerialeioa
 
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AUCalendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Juan Castellon Narvaez
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Carlos Mujica
 
Dogen la entrada de la vía mental en Japón
Dogen la entrada de la vía mental en JapónDogen la entrada de la vía mental en Japón
Dogen la entrada de la vía mental en Japón
Jordi Jiménez
 
Calendario matemático JT
Calendario matemático JTCalendario matemático JT
Calendario matemático JT
Matemática UESFmocc
 
Operaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de DivisiónOperaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de División
Hiram Baez Andino
 
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
vanessa3333
 
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacionAstronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
AIDA_UC
 
Web Eicp Ucv
Web Eicp UcvWeb Eicp Ucv
Web Eicp Ucv
Berenice Blanco Rojas
 
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
Women in Nuclear España
 

Destacado (20)

Calendario de pruebas noviembre
Calendario de pruebas noviembreCalendario de pruebas noviembre
Calendario de pruebas noviembre
 
El suicidio en japón
El suicidio en japónEl suicidio en japón
El suicidio en japón
 
autocad carlos mujica
autocad carlos mujicaautocad carlos mujica
autocad carlos mujica
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Grafoscarlosmujica
GrafoscarlosmujicaGrafoscarlosmujica
Grafoscarlosmujica
 
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLCPlanificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
Planificacion proceso enseñanza-aprendizaje Centro CAMInA FBDLC
 
Conviviendo con robots
Conviviendo con robotsConviviendo con robots
Conviviendo con robots
 
Calendario exámenes 2013 2014
Calendario exámenes 2013 2014Calendario exámenes 2013 2014
Calendario exámenes 2013 2014
 
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AUCalendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
 
Dogen la entrada de la vía mental en Japón
Dogen la entrada de la vía mental en JapónDogen la entrada de la vía mental en Japón
Dogen la entrada de la vía mental en Japón
 
Calendario matemático JT
Calendario matemático JTCalendario matemático JT
Calendario matemático JT
 
Operaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de DivisiónOperaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de División
 
El Tiempo
El TiempoEl Tiempo
El Tiempo
 
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
Problemas de-enseñanza-relacionados-a-las-operaciones-aritméticas.
 
Belen
BelenBelen
Belen
 
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacionAstronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
Astronomia el ser humano primitivo y los albores de la civilizacion
 
Aida
AidaAida
Aida
 
Web Eicp Ucv
Web Eicp UcvWeb Eicp Ucv
Web Eicp Ucv
 
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
¿Qué ocurrió en Fukushima? - Fernando Micó
 

Similar a Historia

Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
nathalykaty
 
Adviento
AdvientoAdviento
trabajoAdviento
trabajoAdvientotrabajoAdviento
trabajoAdviento
jossesito12
 
Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
976442309
 
igipascua.pptx
igipascua.pptxigipascua.pptx
igipascua.pptx
Negro Biche
 
Historua de la fiesta de los santos
Historua de la fiesta de los santosHistorua de la fiesta de los santos
Historua de la fiesta de los santos
Edgar Matias Solis
 
Ano Liturgico
Ano LiturgicoAno Liturgico
Ano Liturgico
Marjorie DeStout
 
La cuaresma documento para catequistas
La cuaresma documento  para catequistasLa cuaresma documento  para catequistas
La cuaresma documento para catequistasJosé Gracia Cervera
 
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
odecobispadoica
 
Taller eucaristico iv
Taller eucaristico ivTaller eucaristico iv
Taller eucaristico iv
Roberto Polanco
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
Mirtha L. Sosa Martínez
 
Santo
SantoSanto
Santo
demusli
 
El Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaEl Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaMarian Calvo
 
02 senor ten piedad01
02 senor ten piedad0102 senor ten piedad01
02 senor ten piedad01
Leonardo Amador
 
Senor ten piedad
Senor ten piedadSenor ten piedad
Senor ten piedad
demusli
 

Similar a Historia (20)

Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
 
Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
 
trabajoAdviento
trabajoAdvientotrabajoAdviento
trabajoAdviento
 
Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
 
igipascua.pptx
igipascua.pptxigipascua.pptx
igipascua.pptx
 
La pascua
La pascuaLa pascua
La pascua
 
Historua de la fiesta de los santos
Historua de la fiesta de los santosHistorua de la fiesta de los santos
Historua de la fiesta de los santos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ano Liturgico
Ano LiturgicoAno Liturgico
Ano Liturgico
 
La cuaresma documento para catequistas
La cuaresma documento  para catequistasLa cuaresma documento  para catequistas
La cuaresma documento para catequistas
 
Pascua
PascuaPascua
Pascua
 
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
 
Taller eucaristico iv
Taller eucaristico ivTaller eucaristico iv
Taller eucaristico iv
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
Santo
SantoSanto
Santo
 
El Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaEl Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana Santa
 
02 senor ten piedad01
02 senor ten piedad0102 senor ten piedad01
02 senor ten piedad01
 
Senor ten piedad
Senor ten piedadSenor ten piedad
Senor ten piedad
 
¿Conoces que es el triduo pascual.
¿Conoces que es el triduo pascual.¿Conoces que es el triduo pascual.
¿Conoces que es el triduo pascual.
 
11 Pp Xtnos
11 Pp Xtnos11 Pp Xtnos
11 Pp Xtnos
 

Más de Luis Hernando Sarmiento Espejo

Portafolio
PortafolioPortafolio
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
CatequesisCatequesis

Más de Luis Hernando Sarmiento Espejo (7)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Diccionario de lecto escritura
Diccionario de lecto escrituraDiccionario de lecto escritura
Diccionario de lecto escritura
 
Recopilación de información del triduo pascual
Recopilación de información del triduo pascualRecopilación de información del triduo pascual
Recopilación de información del triduo pascual
 
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
 
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
 
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
 

Historia

  • 1. Historia. Así se expresa en el calendario: Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo pascual de la pasión y resurrección de Cristo es, por tanto, la culminación de todo el año litúrgico. Los primeros testimonios explícitos de la celebración anual de la Pascua son de la mitad del siglo II y provienen de las Iglesias de Asia Menor que celebraban la Pascua el 14 de Nisán, día en que los judíos tenían prescrito inmolar los corderos. Estos cristianos, llamados precisamente “cuartodecimanos”, convencidos de que la muerte de Cristo había sustituido el Pesah judaico, celebraban la Pascua ayunando el 14 de Nisán y terminaban el ayuno con la celebración eucarística que tenía lugar al final de la vigilia nocturna entre el 14 y el 15 de Nisán. Las otras iglesias, guiadas por Roma, celebraban la Pascua el domingo después del 14 de Nisán. Eusebio de Cesarea (+ 339-490) nos informa en su Historia Eclesiástica (5, 23-25) que esta diversidad de fechas provocó una seria controversia entre Roma y las Iglesias del Asia Menor, polémica que llegó a su culmen en tiempos del papa Víctor (193-203). La controversia no consistía en el dilema de si la Pascua recuerda la muerte o si en cambio recuerda la resurrección de Cristo sino en el dilema de si la Pascua debía ser celebrada en el día de la muerte o en el día de la resurrección de Cristo. Es de notar que, en el curso del siglo III, se impone la fecha dominical de la Pascua. Las más antiguas fuentes que testimonian la celebración anual de la Pascua provienen del área del Asia Menor y son: la Epístola Apóstoles, texto apócrifo escrito en torno al 150; la homilía Sobre la Pascua de Melitón de Sardes, del año 165 de los aproximadamente; una homilía Sobre la Santa Pascua de un Anónimo cuartodecimano de fines del siglo II; más otros textos menores. En estos documentos, la celebración de la Pascua se presenta esencialmente como un ayuno riguroso, generalmente de dos o tres días, seguidos de una asamblea nocturna de oración y lecturas (aparece la lectura de Ex. 12: la inmolación del cordero pascual), concluida luego por la celebración eucarística. En Occidente, los testimonios sobre las celebraciones pascuales son escasos en los primeros cuatro siglos; luego, en cambio, en los siglos V-VII, son más abundantes. San Ambrosio (+397) y san Agustín (+430) hablan del “triduo sacro” (o “sacratísimo”) para indicar los días en que Cristo ha sufrido, ha reposado en el sepulcro y ha resucitado. En cuanto a la celebración del Triduo sacro en Roma, cerca del año 416, una carta del papa Inocencio I al obispo Decenzio de Gubbio, aunque no habla de “triduo”, menciona una celebración especial de la pasión el viernes y de la resurrección el domingo, y también el ayuno del viernes y del sábado. Este mismo documento testimonia que el jueves antes de Pascua no hacía referencia alguna al Triduo sacro pero era el día de la reconciliación de los penitentes. Luego, en el siglo VII, la reconciliación de los penitentes es insertada en el marco de una Misa matutina celebrada en los Títulos romanos (cfr. Sacramentario Gelasiano, nn. 352-367). El mismo Gelasiano (nn. 391-394) es testigo de una segunda Misa, que inicia desde el ofertorio, celebrada en la tarde del jueves en los Títulos, cuyo tema central es la doble “entrega” (= traditio): la entrega que Judas hace de Jesús a sus enemigos, y la entrega que Jesús hace de sí mismo a los discípulos en la Eucaristía. En la Basílica lateranense, en cambio, el Papa celebra a mediodía una
  • 2. Misa conmemorativa de la Cena del Señor, en el curso de la cual son bendecidos el crisma y los oleos (cfr. Gelasiano, nn. 375-390; Gregoriano nn. 328-337). El Viernes santo: en Roma, en el siglo V, según las homilías de san León y la ya citada carta del papa Inocencio I, se celebra exclusivamente una liturgia de la Palabra. A mitad del siglo VII, la liturgia papal nos ha transmitido sólo las oraciones solemnes que pertenecen a la liturgia de la Palabra (cfr. Gregoriano, nn. 338-355). En la misma época, en las iglesias presbiterales de los Títulos, la liturgia de la Palabra es unida a la adoración de la Cruz y a la comunión de todos los participantes con pan y vino consagrados el día anterior (cfr. Gelasiano, nn. 395-418) El Sábado santo: fue originariamente un día alitúrgico, dedicado a la oración, a la penitencia y al ayuno. Momento culminante y núcleo del que ha nacido el Triduo Sacro es la Vigila pascual. En el siglo VII, tiene una rica estructura ritual basada en tres elementos fundamentales: celebración de la Palabra, celebración del bautismo y celebración eucarística El jueves:antes de Pascua no hacía referencia alguna al Triduo sacro pero era el día de la reconciliación de los penitentes. Bibliografías en línea: BUHARDILLA DE JERÓNIMO, (2009). Historia del triduo pascual. Foros de la virgen maría. (Versión electrónica).tomado de: www.forosdelavirgen.org