SlideShare una empresa de Scribd logo
Interrogatorio y exploración física, con énfasis en el
abordaje obstétrico
ALUMNOS:
KARIM JOSUE CABAÑAS MEJORADO.
CRISTIAN OTONIEL BETANCOURT CASTRO.
9°E 12 de agosto del 2022
La propedéutica obstétrica tiene por objetivo aplicar los distintos medios
de exploración para fundar el diagnóstico durante en el embarazo, el
parto y el puerperio, no solo en lo que se refiere al producto y sus
envolturas, sino también y muy especialmente al estado que guarda la
mujer durante esos tres periodos de la vida genital.
HISTORIA CLÍNICA
Objetivos:
§ Formular diagnostico.
§ Establecer pronostico.
§ Dar tratamiento.
Sección de la HC Datos por investigar Importancia clínica
Ficha de identificación Nombre
Domicilio
Teléfono
Nombre del padre y
ocupación
Localización de la paciente
y/o familiar responsable y
conocimiento del estado
socioeconómico y cultural
de la familia.
Fecha de nacimiento
Edad de la paciente
Distocia en pacientes.
Estado civil Aspecto psicológico.
Ocupación
Escolaridad
Riesgos profesionales.
Religión
Hemotipo
Antecedentes hereditarios y
familiares
Enfermedades como: DM,
HTA, cardiopatía,
malformaciones
congénitas, gemelaridad,
etc, en abuelos, padres,
hijos y hermanos de la
paciente
Caracteres hereditarios
Tuberculosis en la paciente
o en algún pariente cercano
Precauciones
Antecedentes
personales no
patológicos
Alimentación
inadecuada
Obesidad, anemia o
desnutrición
Tabaquismo Productos de bajo peso
Habitación e higiene Infecciones y parásitos
Alcoholismo y
toxicomanías
Repercusión en el
estado general de la
madre y del feto
Antecedentes
personales patológicos
Enfermedades eruptivas
de la infancia
Inmunidad pasiva
Patologías que afectan
el embarazo
Consumo de
medicamentos
Alterar evolución del
embarazo
Antecedentes
quirúrgicos
Operaciones directas en
útero
Prevenir riesgo de
ruptura uterina
Operaciones sobre
anexos
Prevenir embarazo
ectópico
Colporrafias Prevenir distocia vaginal
Operaciones en órganos
abdominales
Adherencias
intraabdominales
Operaciones
extraabdominales
Recuperación
Antecedentes alérgicos Medicamentos,
alimentos, reacciones
postransfusionales
Evitar proporcionar
alergenos
Antecedentes
ginecoobstétricos
Menarca Conocer eventos
obstétricos que influyen
de manera directa o
indirecta en el embarazo.
Ciclo
Regular o irregular
IVSA
No. Compañeros sexuales
Fecha de ultimo Papanicolau
MPF previo al embarazo
GPCA
Edad de inicio de relaciones
sexuales
Control de fertilidad
Análisis de evolución de cada
embarazo en orden cronológico
Complicaciones, resolución,
producto
Complicaciones de parto
Signos vitales y
somatometría
TA
FC
FR
Temp
Talla
Peso
Interrogatorio por
aparatos y sistemas
Circulatorio
Digestivo
Respiratorio
Urinario
Endocrino
Interrogatorio
esponateno y dirigido
para conocer los
síntomas y signos
Sospechar embarazo y
detectar complicaciones
Datos clínicos
sugestivos de embarazo
e alto riesgo
Permite conocer algún
síntoma de importancia
Debe realizarse en
forma sistematizada la
detección de otros
padecimientos
Padecimiento actual Fecha de la ultima
menstruación
SDG actual
 Edad actual del
embarazo y la FPP
 Regla de Neagele
 Duración del
embarazo: 280 días o
40 semanas.
Inspección abdominal Corroborar el aumento del
volumen abdominal
Establecer sospechas
acerca de la naturaleza y
complicaciones quirúrgicas
anteriores.
Medición del fondo de útero Altura del fondo uterino en
relación con la sínfisis
púbica
Se relaciona este dato con
la fecha de amenorrea.
Si es mayor: Presencia de
embarazos múltiples,
macrosomía fetal,
miomatosis uterina o
polihidramnios.
Exploración física
general
Explorar en forma
sistematizada los
diferentes segmentos
corporales
Diagnostico oportuno de
los padecimientos que
complican el embarazo
Palpación del útero y su
contenido
Precisar si se trata de
uno o varios productos,
su tamaño, su situación,
posición y altura de la
presentación fetal
Pronostico acerca de la
evolución de embarazo
Auscultación Caracteres de la
frecuencia cardiaca
Certificación de la
vitalidad fetal
Tacto vaginal Condiciones de la cérvix Se realiza según el caso
en particular
Conclusiones
diagnosticas
Conocer el estado de
salud diagnosticas
Contar con el
diagnostico mas veraz
La edad del embarazo
en semanas
La evolución del
embarazo
Los padecimientos
coincidentes con la
gestacion
Pronostico Conocer los factores de
riesgo para la madre y
su hijo
Tomar medidas
pertinentes para
prevenirlos
INSPECCIÓN
Se debe realizar en un sitio apropiado,
cómodo, con luz suficiente.
Solicitar a la paciente que se descubra la
región que se trata de observar.
La inspección comprende:
La general, la regional y la dinámica.
INSPECCION GENERAL
Muestra los datos que se recogen de una
mirada y sin detallar regiones.
Habitus exterior.
Higiene general.
Semblante.
Estado de animo.
Marcha.
Actitud.
Estatura.
INSPECCION REGIONAL
Se hace de pie y en decúbito dorsal.
Coloración de tegumentos.
Formas, volúmenes.
Superficie, movimientos.
INSPECCION DINÁMICA
Puede descubrir alguna claudicación que
tenga repercusión sobre la simetría pélvica.
Marcha.
Posiciones.
Movimientos.
EXPLORACION GENERAL
MAMAS
Al palpar la glándula mamaria se pondrá
atención en:
• Turgencia
• Consistencia
• Sensibilidad
• Presencia de secreciones
• Induraciones
• Nódulos
• Tumoraciones
• Cicatrices
• Fijaciones del pezón
• Adenomegalias axilares o mamarias
CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA
MAMA EN EL EMBARAZO
 Hipersensibilidad y punzadas.
 Aumentan de volumen y visibilidad de venas.
 Pezones grandes, pigmentados y eréctiles.
 Areolas anchas y pigmentadas.
 Secreción amarillenta: calostro.
 Elevación pequeñas en areolas: glándulas de
Montgomery.
 Gigantomasia.
HISTORIA CLINICA OBSTETRICA

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA CLINICA OBSTETRICA

Historia clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetricaHistoria clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetrica
ladraga
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
jose lorenzo lopez reyes
 
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptxPRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
YaqueliCubas1
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
Jose Gabriel Suarez Perez
 
Diagnostico Ginecoobstetrico
Diagnostico GinecoobstetricoDiagnostico Ginecoobstetrico
Diagnostico Ginecoobstetrico
EnFerMeriithhaa !!!
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Gonzalez
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
ErikaSantander
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
Muriel Fernández
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
galipote
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
Rafael Galdames Sarao
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
Bryan Agreda Benites
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
Hugo Pinto
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Eliza Pazos
 
03.atencion prenatal
03.atencion prenatal03.atencion prenatal
03.atencion prenatal
Cecilia Ibañez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 

Similar a HISTORIA CLINICA OBSTETRICA (20)

Historia clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetricaHistoria clinica gineco obstetrica
Historia clinica gineco obstetrica
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptxPRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
 
Diagnostico Ginecoobstetrico
Diagnostico GinecoobstetricoDiagnostico Ginecoobstetrico
Diagnostico Ginecoobstetrico
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
03.atencion prenatal
03.atencion prenatal03.atencion prenatal
03.atencion prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

HISTORIA CLINICA OBSTETRICA

  • 1. Interrogatorio y exploración física, con énfasis en el abordaje obstétrico ALUMNOS: KARIM JOSUE CABAÑAS MEJORADO. CRISTIAN OTONIEL BETANCOURT CASTRO. 9°E 12 de agosto del 2022
  • 2. La propedéutica obstétrica tiene por objetivo aplicar los distintos medios de exploración para fundar el diagnóstico durante en el embarazo, el parto y el puerperio, no solo en lo que se refiere al producto y sus envolturas, sino también y muy especialmente al estado que guarda la mujer durante esos tres periodos de la vida genital.
  • 3. HISTORIA CLÍNICA Objetivos: § Formular diagnostico. § Establecer pronostico. § Dar tratamiento.
  • 4. Sección de la HC Datos por investigar Importancia clínica Ficha de identificación Nombre Domicilio Teléfono Nombre del padre y ocupación Localización de la paciente y/o familiar responsable y conocimiento del estado socioeconómico y cultural de la familia. Fecha de nacimiento Edad de la paciente Distocia en pacientes. Estado civil Aspecto psicológico. Ocupación Escolaridad Riesgos profesionales. Religión Hemotipo Antecedentes hereditarios y familiares Enfermedades como: DM, HTA, cardiopatía, malformaciones congénitas, gemelaridad, etc, en abuelos, padres, hijos y hermanos de la paciente Caracteres hereditarios Tuberculosis en la paciente o en algún pariente cercano Precauciones
  • 5. Antecedentes personales no patológicos Alimentación inadecuada Obesidad, anemia o desnutrición Tabaquismo Productos de bajo peso Habitación e higiene Infecciones y parásitos Alcoholismo y toxicomanías Repercusión en el estado general de la madre y del feto Antecedentes personales patológicos Enfermedades eruptivas de la infancia Inmunidad pasiva Patologías que afectan el embarazo Consumo de medicamentos Alterar evolución del embarazo
  • 6. Antecedentes quirúrgicos Operaciones directas en útero Prevenir riesgo de ruptura uterina Operaciones sobre anexos Prevenir embarazo ectópico Colporrafias Prevenir distocia vaginal Operaciones en órganos abdominales Adherencias intraabdominales Operaciones extraabdominales Recuperación Antecedentes alérgicos Medicamentos, alimentos, reacciones postransfusionales Evitar proporcionar alergenos
  • 7. Antecedentes ginecoobstétricos Menarca Conocer eventos obstétricos que influyen de manera directa o indirecta en el embarazo. Ciclo Regular o irregular IVSA No. Compañeros sexuales Fecha de ultimo Papanicolau MPF previo al embarazo GPCA Edad de inicio de relaciones sexuales Control de fertilidad Análisis de evolución de cada embarazo en orden cronológico Complicaciones, resolución, producto Complicaciones de parto Signos vitales y somatometría TA FC FR Temp Talla Peso
  • 8. Interrogatorio por aparatos y sistemas Circulatorio Digestivo Respiratorio Urinario Endocrino Interrogatorio esponateno y dirigido para conocer los síntomas y signos Sospechar embarazo y detectar complicaciones Datos clínicos sugestivos de embarazo e alto riesgo Permite conocer algún síntoma de importancia Debe realizarse en forma sistematizada la detección de otros padecimientos Padecimiento actual Fecha de la ultima menstruación SDG actual  Edad actual del embarazo y la FPP  Regla de Neagele  Duración del embarazo: 280 días o 40 semanas.
  • 9. Inspección abdominal Corroborar el aumento del volumen abdominal Establecer sospechas acerca de la naturaleza y complicaciones quirúrgicas anteriores. Medición del fondo de útero Altura del fondo uterino en relación con la sínfisis púbica Se relaciona este dato con la fecha de amenorrea. Si es mayor: Presencia de embarazos múltiples, macrosomía fetal, miomatosis uterina o polihidramnios. Exploración física general Explorar en forma sistematizada los diferentes segmentos corporales Diagnostico oportuno de los padecimientos que complican el embarazo
  • 10. Palpación del útero y su contenido Precisar si se trata de uno o varios productos, su tamaño, su situación, posición y altura de la presentación fetal Pronostico acerca de la evolución de embarazo Auscultación Caracteres de la frecuencia cardiaca Certificación de la vitalidad fetal Tacto vaginal Condiciones de la cérvix Se realiza según el caso en particular Conclusiones diagnosticas Conocer el estado de salud diagnosticas Contar con el diagnostico mas veraz La edad del embarazo en semanas La evolución del embarazo Los padecimientos coincidentes con la gestacion
  • 11. Pronostico Conocer los factores de riesgo para la madre y su hijo Tomar medidas pertinentes para prevenirlos
  • 12. INSPECCIÓN Se debe realizar en un sitio apropiado, cómodo, con luz suficiente. Solicitar a la paciente que se descubra la región que se trata de observar. La inspección comprende: La general, la regional y la dinámica.
  • 13. INSPECCION GENERAL Muestra los datos que se recogen de una mirada y sin detallar regiones. Habitus exterior. Higiene general. Semblante. Estado de animo. Marcha. Actitud. Estatura. INSPECCION REGIONAL Se hace de pie y en decúbito dorsal. Coloración de tegumentos. Formas, volúmenes. Superficie, movimientos. INSPECCION DINÁMICA Puede descubrir alguna claudicación que tenga repercusión sobre la simetría pélvica. Marcha. Posiciones. Movimientos.
  • 14. EXPLORACION GENERAL MAMAS Al palpar la glándula mamaria se pondrá atención en: • Turgencia • Consistencia • Sensibilidad • Presencia de secreciones • Induraciones • Nódulos • Tumoraciones • Cicatrices • Fijaciones del pezón • Adenomegalias axilares o mamarias
  • 15. CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA MAMA EN EL EMBARAZO  Hipersensibilidad y punzadas.  Aumentan de volumen y visibilidad de venas.  Pezones grandes, pigmentados y eréctiles.  Areolas anchas y pigmentadas.  Secreción amarillenta: calostro.  Elevación pequeñas en areolas: glándulas de Montgomery.  Gigantomasia.