SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
1. Berrios Farroñan José Raúl
2. Caman de la Cruz Yenifer Alexandra
3. Castañeda Ramírez Esmeralda Rubí
4. Chavesta Custodio Roosevelt Alexander
5. Chimpén Llontop Oscar Miguel
6. Chucas Sánchez Héctor Manuel
7. Cubas Perez Denis Yaqueli
8. Díaz Alarcón Pilar
9. Diaz Carranza Caleb Eloy
Docente: Dr. Tito Urquiaga Sánchez
CONTROL PRENATAL
“conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada
con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo normal del
feto y la obtención de un recién nacido en óptimas condiciones desde el punto
de vista físico, mental y emocional”
COMPONENTES
Análisis temprano
y continuo del
riesgo
Promoción de la
salud, detección
temprana y
protección
específica
Intervenciones
médicas y
sociales
OBJETIVOS QUE CARACTERIZAN A
UN BUEN CONTROL PRENATAL
Identificación de
factores de riesgo
Diagnóstico de la
edad gestacional
Identificación de la
condición y
crecimiento fetal
Identificación de la
condición materna
Educación materna y
a su núcleo familiar
en actividades de
promoción y
prevención
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL
PRENATAL
PRECOZ PERIÓDICO
DE BUENA
CALIDAD O
COMPLETA
INTEGRAL O
EXTENSA
UNIVERSAL
LIBRE
ESCOGENCIA
FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
¿QUÉ SON?
• Es aquella característica biológica, ambiental o
social que cuando se presenta se asocia con el
aumento en la probabilidad de presentar un
evento sea en el feto, en la madre o en ambos.
¿QUÉ PUEDE
GENERAR?
• En el feto: Prematuridad, asfixia perinatal,
malformaciones congénitas e infecciones.
• En la madre: Hemorragias (ante, intra y post
parto), HTA inducida por el embarazo.
¿PORQUÉ ES
IMPORTANTE
INDENTIFICARLOS?
• Permite realizar intervenciones en forma
oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y
así lograr un buen resultado perinatal.
CONSULTA
PRECONCEPCIONAL
NOTA: El suministro del ácido fólico debe incluirse desde el momento en que la paciente manifieste su deseo
de embarazo y hasta el primer trimestre de la gestación
PRIMERA CONSULTA
PRENATAL
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN OBSTETRICO
AUSCULTACION DE LA
FRECUENCIA CARDIACA
MEDICIÓN DE LA ALTURA
UTERINA
TACTO VAGINAL
OBTETRICO
GANANCIA DE PESO
PERIODICIDAD DE CONTROLES
PRENATALES
Consultas de
seguimiento por el
Médico o enfermera
CONTROLES EDAD GESTACIONAL
Primer Control <14 ss
Segundo Control < 22 ss
Tercer Control 22-24 ss
Cuarto Control 27 y 29 ss
Quinto Control 33 – 35 ss
Sexto Control >37sss
A. Actualizar historia.
B. Identificación del riesgo.
C. Acciones formativas.
D. Peso, tensión arterial y edemas.
E. Valorar la altura del fondo
uterino. Fuente : Minsa
CONTROL PRENATAL DE
SEGUIMIENTO
Valoracion Integral del Estado de salud de las gestantes
Seguimeinto del Plan de cuidado para la Salud
Deteccion Temprana de Alteraciones
Informacion en Salud
Establecimiento de Plan de Parto
EXÁMENES AUXILIARES DURANTE LA GESTACIÓN
Cuando sea necesario se solicitará otros exámenes de
acuerdo a las necesidades:
– Toma de muestra para Papanicolaou
– Llenado del carnet perinatal
– Evaluación y control del estado nutricional
– Solicitar evaluación odontoestomatológica
- Iniciar vacunación antitetánica.
Primera consulta prenatal
EXÁMENES AUXILIARES BASALES
 Hemoglobina
 Grupo sanguíneo y factor Rh
 Glucosa
 Urea
 Creatinina
 Reacciones serológicas para sífilis (RPR)
 Infección por VIH (ELISA)
 Urocultivo
 Ecografía obstétrica
Atenciones prenatales posteriores
En todas las consultas: Interpretación de
los exámenes auxiliares
A partir de las 35 semanas: Actualizar
exámenes auxiliares, según criterio médico.
EVALUACIONES ECOGRÁFICAS
ECOGRAFÍA DEL I TRIMESTRE 11-14 SEMANAS
 Confirma la existencia de gestación
intrauterina
 Determina la viabilidad fetal
 Datación de la gestación
 En embarazos gemelares( Determinar la
corionicidad y amnionicidad)
 Screening de defectos cromosómicos(
evaluación de la traslucencia nucal)
 Biopsia de vellosidades coriales
 Determinación de la existencia de patología
anexial y/o uterina
 Determinación de la existencia de patología
malformativa severa( onfalocele, Amelia,
exencefalia, etc)
 Screening para preclampsia
EVALUACIONES ECOGRÁFICAS
ECOGRAFÍA DEL II TRIMESTRE
22-26 SEMANAS
 Confirmación de la vitalidad fetal
 Datación de la edad gestacional de
acuerdo con la biometría fetal(
diámetro biparietal, longitud femoral)
 Valoración de patología anexial y/0
uterina
 Evaluación de patología placentaria
 Evaluación morfológica fetal para el
diagnóstico de malformaciones fetales.
Las más frecuentres son las
cardiopatías congénitas, seguidas de la
patología del SNC.
 Evaluación placentaria y del líquido
amniótico
ECOGRAFÍA DEL III TRIMESTRE
34-36 SEMANAS
 Confirmación de la vitalidad fetal y
movimientos fetales.
 Evaluación morfológica fetal con
especial atención a la patología de
aparición tardía debido a su
naturaleza evolutiva(
miocardiopatías, patología valvular,
patología renal, displasias óseas,
etc).
 Ponderado fetal y valoración del
crecimiento fetal
 Determinación de la estática fetal
 Evaluación de patología placentaria
 Evaluación del líquido amniótico
 Perfil biofísico
RÉGIMEN HIGIÉNICO DIETÉTICO
Asegurar el consumo adecuado de energía que asegure un adecuado incremento de peso
según el peso previo al embarazo
Asegurar el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes de hierro, ácido fólico,
calcio, vitamina A y zinc.
Promover el consumo diario de frutas y verduras. Las frutas y verduras tienen fibra que
ayuda a corregir el estreñimiento de la gestante.
La gestante debe tener tres comidas principales al día más una ración adicional, que puede
tener la siguiente distribución calórica: desayuno (20%), almuerzo (45%), cena (20%) y
merienda (15%).
PAUTAS DIETÉTICAS-MINSA
Evitar el consumo de café, gaseosas, golosinas, durante la gestación. La cafeína es un álcali que
cruza fácilmente la barrera placentaria y puede interferir en el crecimiento y desarrollo de las células
fetales y compromete la oxigenación fetal, cuando su consumo excede los 300 mg/día.
Las gaseosas, golosinas y dulces pueden conllevar a un exagerado incremento de peso;
además, no son considerados alimentos saludables
Recomendar el uso de la sal yodada en las comidas. Los desórdenes por deficiencia de yodo
(DDI) son graves e irreversibles cuando ocurren durante la gestación; el recién nacido padece
de cretinismo.
Recordar que la alimentación saludable va de la mano con promover la actividad física en la mujer
gestante, cuando así lo amerite, y evitar el uso de cigarro y la ingesta de alcohol y otras drogas
durante la gestación.
PAUTAS DIETÉTICAS-MINSA
MARCADORES BIOQUIMICOS DEL EMBARAZO
Marcadores bioquímicos
(detectado en sangre materna)
Marcadores bioquímicos del primer trimestre:
 β-hCG: elevada en la trisomía 21 y disminuida en la
trisomía 18 y 13.
 PAPP-A: disminuida en la trisomía 21, 18, 13 y en
cromosomopatías sexuales.
Marcadores bioquímicos del segundo trimestre:
 AFP: disminuida en la trisomía 21.
 β-hCG: aumentada en la trisomía 21.
 Estriol no conjugado (uE3): disminuido en la trisomía
21.
 Inhibina A: aumentada en la trisomía 21.
Translucenci
a nucal
acúmulo de líquido que de manera
fisiológica presentan los fetos en el
trimestre 1 en la región de la nuca
Varia con la edad gestacional, en
trimestre 1 se encuentra en torno a los 3
mm.
translucencia nucal aumentada indica
presencia de cromosomopatías
Hueso nasal
MARCADORES ECOGRÁFICOS
Ductus
venoso
MARCADORES ECOGRÁFICOS
PRUEBAS INVASIVAS DE DIAGNÓSTICO
CITOGENÉTICO
Su realización está indicada ante la presencia de:
● Hijo previo con cromosomopatía documentada.
● Sospecha o evidencia ecográfica de una malformación fetal y/o signos ecográficos
sugerentes de un síndrome cromosómico.
● Test combinado del primer trimestre con riesgo >1/270.
Biopsia corial Amniocentesis Cordocentesis

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx

expoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptxexpoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptxYanira23
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxjosdaikia
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoSusan Ly
 
00000024-CONTROL PRENATAL.pptx
00000024-CONTROL PRENATAL.pptx00000024-CONTROL PRENATAL.pptx
00000024-CONTROL PRENATAL.pptxJohn Jairo
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALAmy S Diaz
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesmiguelcurioni
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxxavier salgado
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazoelfilebo
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalJosé Madrigal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatalgalipote
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxyorgelis4
 
Medidas generales: se harán indicaciones
Medidas generales: se harán indicacionesMedidas generales: se harán indicaciones
Medidas generales: se harán indicacionesenson4
 

Similar a PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx (20)

expoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptxexpoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
00000024-CONTROL PRENATAL.pptx
00000024-CONTROL PRENATAL.pptx00000024-CONTROL PRENATAL.pptx
00000024-CONTROL PRENATAL.pptx
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Uap cpn 5
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Medidas generales: se harán indicaciones
Medidas generales: se harán indicacionesMedidas generales: se harán indicaciones
Medidas generales: se harán indicaciones
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx

  • 1. INTEGRANTES: 1. Berrios Farroñan José Raúl 2. Caman de la Cruz Yenifer Alexandra 3. Castañeda Ramírez Esmeralda Rubí 4. Chavesta Custodio Roosevelt Alexander 5. Chimpén Llontop Oscar Miguel 6. Chucas Sánchez Héctor Manuel 7. Cubas Perez Denis Yaqueli 8. Díaz Alarcón Pilar 9. Diaz Carranza Caleb Eloy Docente: Dr. Tito Urquiaga Sánchez
  • 2. CONTROL PRENATAL “conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional” COMPONENTES Análisis temprano y continuo del riesgo Promoción de la salud, detección temprana y protección específica Intervenciones médicas y sociales
  • 3. OBJETIVOS QUE CARACTERIZAN A UN BUEN CONTROL PRENATAL Identificación de factores de riesgo Diagnóstico de la edad gestacional Identificación de la condición y crecimiento fetal Identificación de la condición materna Educación materna y a su núcleo familiar en actividades de promoción y prevención
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL PRECOZ PERIÓDICO DE BUENA CALIDAD O COMPLETA INTEGRAL O EXTENSA UNIVERSAL LIBRE ESCOGENCIA
  • 5. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO ¿QUÉ SON? • Es aquella característica biológica, ambiental o social que cuando se presenta se asocia con el aumento en la probabilidad de presentar un evento sea en el feto, en la madre o en ambos. ¿QUÉ PUEDE GENERAR? • En el feto: Prematuridad, asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. • En la madre: Hemorragias (ante, intra y post parto), HTA inducida por el embarazo. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE INDENTIFICARLOS? • Permite realizar intervenciones en forma oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONSULTA PRECONCEPCIONAL NOTA: El suministro del ácido fólico debe incluirse desde el momento en que la paciente manifieste su deseo de embarazo y hasta el primer trimestre de la gestación
  • 14. MEDICIÓN DE LA ALTURA UTERINA TACTO VAGINAL OBTETRICO
  • 16.
  • 17. PERIODICIDAD DE CONTROLES PRENATALES Consultas de seguimiento por el Médico o enfermera CONTROLES EDAD GESTACIONAL Primer Control <14 ss Segundo Control < 22 ss Tercer Control 22-24 ss Cuarto Control 27 y 29 ss Quinto Control 33 – 35 ss Sexto Control >37sss A. Actualizar historia. B. Identificación del riesgo. C. Acciones formativas. D. Peso, tensión arterial y edemas. E. Valorar la altura del fondo uterino. Fuente : Minsa
  • 18. CONTROL PRENATAL DE SEGUIMIENTO Valoracion Integral del Estado de salud de las gestantes Seguimeinto del Plan de cuidado para la Salud Deteccion Temprana de Alteraciones Informacion en Salud Establecimiento de Plan de Parto
  • 19. EXÁMENES AUXILIARES DURANTE LA GESTACIÓN Cuando sea necesario se solicitará otros exámenes de acuerdo a las necesidades: – Toma de muestra para Papanicolaou – Llenado del carnet perinatal – Evaluación y control del estado nutricional – Solicitar evaluación odontoestomatológica - Iniciar vacunación antitetánica. Primera consulta prenatal EXÁMENES AUXILIARES BASALES  Hemoglobina  Grupo sanguíneo y factor Rh  Glucosa  Urea  Creatinina  Reacciones serológicas para sífilis (RPR)  Infección por VIH (ELISA)  Urocultivo  Ecografía obstétrica Atenciones prenatales posteriores En todas las consultas: Interpretación de los exámenes auxiliares A partir de las 35 semanas: Actualizar exámenes auxiliares, según criterio médico.
  • 20. EVALUACIONES ECOGRÁFICAS ECOGRAFÍA DEL I TRIMESTRE 11-14 SEMANAS  Confirma la existencia de gestación intrauterina  Determina la viabilidad fetal  Datación de la gestación  En embarazos gemelares( Determinar la corionicidad y amnionicidad)  Screening de defectos cromosómicos( evaluación de la traslucencia nucal)  Biopsia de vellosidades coriales  Determinación de la existencia de patología anexial y/o uterina  Determinación de la existencia de patología malformativa severa( onfalocele, Amelia, exencefalia, etc)  Screening para preclampsia
  • 21. EVALUACIONES ECOGRÁFICAS ECOGRAFÍA DEL II TRIMESTRE 22-26 SEMANAS  Confirmación de la vitalidad fetal  Datación de la edad gestacional de acuerdo con la biometría fetal( diámetro biparietal, longitud femoral)  Valoración de patología anexial y/0 uterina  Evaluación de patología placentaria  Evaluación morfológica fetal para el diagnóstico de malformaciones fetales. Las más frecuentres son las cardiopatías congénitas, seguidas de la patología del SNC.  Evaluación placentaria y del líquido amniótico ECOGRAFÍA DEL III TRIMESTRE 34-36 SEMANAS  Confirmación de la vitalidad fetal y movimientos fetales.  Evaluación morfológica fetal con especial atención a la patología de aparición tardía debido a su naturaleza evolutiva( miocardiopatías, patología valvular, patología renal, displasias óseas, etc).  Ponderado fetal y valoración del crecimiento fetal  Determinación de la estática fetal  Evaluación de patología placentaria  Evaluación del líquido amniótico  Perfil biofísico
  • 22. RÉGIMEN HIGIÉNICO DIETÉTICO Asegurar el consumo adecuado de energía que asegure un adecuado incremento de peso según el peso previo al embarazo Asegurar el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc. Promover el consumo diario de frutas y verduras. Las frutas y verduras tienen fibra que ayuda a corregir el estreñimiento de la gestante. La gestante debe tener tres comidas principales al día más una ración adicional, que puede tener la siguiente distribución calórica: desayuno (20%), almuerzo (45%), cena (20%) y merienda (15%). PAUTAS DIETÉTICAS-MINSA
  • 23. Evitar el consumo de café, gaseosas, golosinas, durante la gestación. La cafeína es un álcali que cruza fácilmente la barrera placentaria y puede interferir en el crecimiento y desarrollo de las células fetales y compromete la oxigenación fetal, cuando su consumo excede los 300 mg/día. Las gaseosas, golosinas y dulces pueden conllevar a un exagerado incremento de peso; además, no son considerados alimentos saludables Recomendar el uso de la sal yodada en las comidas. Los desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) son graves e irreversibles cuando ocurren durante la gestación; el recién nacido padece de cretinismo. Recordar que la alimentación saludable va de la mano con promover la actividad física en la mujer gestante, cuando así lo amerite, y evitar el uso de cigarro y la ingesta de alcohol y otras drogas durante la gestación. PAUTAS DIETÉTICAS-MINSA
  • 24. MARCADORES BIOQUIMICOS DEL EMBARAZO Marcadores bioquímicos (detectado en sangre materna) Marcadores bioquímicos del primer trimestre:  β-hCG: elevada en la trisomía 21 y disminuida en la trisomía 18 y 13.  PAPP-A: disminuida en la trisomía 21, 18, 13 y en cromosomopatías sexuales. Marcadores bioquímicos del segundo trimestre:  AFP: disminuida en la trisomía 21.  β-hCG: aumentada en la trisomía 21.  Estriol no conjugado (uE3): disminuido en la trisomía 21.  Inhibina A: aumentada en la trisomía 21.
  • 25. Translucenci a nucal acúmulo de líquido que de manera fisiológica presentan los fetos en el trimestre 1 en la región de la nuca Varia con la edad gestacional, en trimestre 1 se encuentra en torno a los 3 mm. translucencia nucal aumentada indica presencia de cromosomopatías Hueso nasal MARCADORES ECOGRÁFICOS
  • 27. PRUEBAS INVASIVAS DE DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO Su realización está indicada ante la presencia de: ● Hijo previo con cromosomopatía documentada. ● Sospecha o evidencia ecográfica de una malformación fetal y/o signos ecográficos sugerentes de un síndrome cromosómico. ● Test combinado del primer trimestre con riesgo >1/270. Biopsia corial Amniocentesis Cordocentesis

Notas del editor

  1. PRECOZ El control debe iniciarse lo más pronto posible, de preferencia en el primer trimestre. PERIODICO Se refiere a que la frecuencia de los controles prenatales varía con la presencia o ausencia de factores y elementos de riesgo DE BUENA CALIDAD O COMPLETA Cuando cumple con los contenidos mínimos de control, que deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. INTEGRAL O EXTENSA incluyendo el fomento, la prevención, educación y recuperación de la salud. UNIVERSAL con cobertura total, es decir, a todas de las mujeres gestantes en un área determinada, conforme a lo definido en el sistema general de seguridad social en salud en relación con su identificación en el sistema y para la población más pobre y vulnerable, conforme a las modalidades definidas en la normativa vigente, por medio de subsidios en salud. LIBRE ESCOGENCIA garantizando la accesibilidad de la usuaria a la institución más cercana