SlideShare una empresa de Scribd logo
CLÍNICA PROPEDEUTICA
A-A
ANTECEDENTES ANDROGÉNICOS
ALUMNO: Victor EMMANUEL NERI SANCHEZ
SECCIÓN :02
DRA.VIRGINIA JARAMILLO QUEZADA
03/2020
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo
¿Qué son? Y ¿Cuál es su objetivo?
■ APARTADO DE LA HISTORIA CLINICA EXCLISIVO DEL VARON
■ “ESTE RUBRO SE INVESTIGARA DESPUÉS DE LOS 18 AÑOS o sTAMBIÉN SI HA TENIDO
RELACIONE S SEXUALES, ANTES DE ESA EDAD”
■ SU OBJETIVO ES REGISTRAR :
-MADURES SEXUAL (DESDE LA APARICION DE LOS CARATERES SEXUALES SEC,)
-CONDUCTA SEXUAL
-HABITOS SEXUALES (No.Parejas,frecuencia ,las medidas que toma para S,S
,anticonceptivos ,masturbación )
-ESCURRIMIENTOS UETRALES
-LESIONES PENEANAS (FIMOSIS )
-ALTERACIONES ESCROTALES
-IMPOTENCIA
MADUREZ Y DESARROLLO SEXUAL
LA RECOLECCION DE DATOS COMIENZA POR EL INICIO DE LA PUBERTAD DEL PACIENTE
Hay una variación muy amplia entre personas
sanas de todo el mundo en el rango de inicio
de la pubertad, que sigue un patrón familiar,
étnico y de género
ESCALA DE TANNER
ESCALA DE TANNER
■ DESCRIBE LOS CAMBIOS FÍSICOS QUE SE OBSERVAN EN GENITALES, PECHO Y
VELLO PÚBICO, A LO LARGO DE LA PUBERTAD EN AMBOS SEXOS.
■ ESTA ESCALA, QUE ESTÁ ACEPTADA INTERNACIONALMENTE,
■ CLASIFICA Y DIVIDE EL CONTINUO DE CAMBIOS PUBERALES EN 5 ETAPAS
Tanner I o prepuberal
Volumen testicular menor de 1,5
ml. Pene pequeño, de 3 cm o
menos..
Tanner II
Volumen testicular entre 1,6 y 6
ml. La piel del escroto se
adelgaza, se enrojece y se
agranda. La longitud del pene sin
cambios..
Tanner III
Volumen testicular entre 6 y 12
ml. El escroto se agranda aún
más. El pene comienza a
alargarse.
Tanner IV
Volumen testicular de entre 12 y
20 ml. El escroto se agranda más
y se oscurece. El pene incrementa
su longitud, y hay diferenciación
del glande.
Tanner V
Volumen testicular mayor de 20
ml. Escroto y pene de adulto..
Eyaculación
■ La primera ocurre normalmente es a los 13 años aproximadamente
■ El volumen medio de semen de una eyaculación es de 3 a 5 ml y depende mucho de la
abstinencia sexual previa.
■ El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso. Si el líquido eyaculado
presenta un color anaranjado o rojizo puede que contenga sangre, signo que se conoce
como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.
■ El pH del semen es de 7,5.
■ Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los
espermatozoides.
HIPOGONADISMO
Pubertad
■ El hipogonadismo masculino puede retrasar la pubertad o provocar un desarrollo
incompleto o la falta de desarrollo normal. Puede causar lo siguiente:
■ Menos desarrollo de la masa muscular
■ Falta del agravamiento de la voz
■ Alteraciones en el crecimiento del vello corporal
■ Retraso en el crecimiento del pene y los testículos
■ Crecimiento excesivo de los brazos y las piernas en relación al tronco del cuerpo
■ Crecimiento de tejido mamario (ginecomastia)
HIPOGONADISMO
■ Adultez
■ En el caso de los adultos varones, el hipogonadismo puede alterar determinadas
características físicas masculinas y afectar el funcionamiento reproductivo normal.
Algunos de los signos y síntomas son:
■ Disfunción eréctil
■ Esterilidad
■ Menor crecimiento de la barba y el vello corporal
■ Disminución de la masa muscular
■ Crecimiento de tejido mamario (ginecomastia)
■ Pérdida de masa ósea (osteoporosis)
Anamnesis
1.-¿Fecha en que tubo adrenarca?(inicio de pubertad)
2.-¿Crecimiento de vello axilar? ¿edad?
3.-¿Crecimiento de vello púbico? ¿edad?
4.-¿Ensanchamiento de hombros? ¿edad?
5.-Desarrollo de genitales.
6.-Eyaculación
-¿Primera eyaculación?
-¿Color ?
-¿olor?
CONDUCTA SEXUAL
■ HETEROSEXUAL
■ BISEXUAL
■ HOMOSEXUAL
HABITOS SEXUALES
■ VIDA SEXUAL
■ MASTUBACIÓN
■ NÚMERO Y GENERO DE PAREJAS
■ FRECUENCIA DE ACTIVIDAD SEXUAL
■ COITO
■ MEDIDAS QUE TOMA PARA SEXO SEGURO
■ ANTICONCEPTIVOS
VIDA SEXUAL
■ En caso positivo describir a partir de que edad:
■ No. de parejas Y GENERO DE PAREJAS
■ Frecuencia
-La hipersexualidad es el aumento repentino o la frecuencia extrema en la libido o en la
actividad sexual
• Satiriasis
■ Utiliza métodos anticonceptivos
VALORAR EL RIESO QUE TIENEN UN PACIENTE DE PADECEDE PADECER UNA ETS
Sexo seguro
■ prácticas sexuales seguras: .
■ prácticas sexuales bajo riesgo, :
■ prácticas sexuales de alto riesgo:
Sexo seguro es la denominación de una serie de recomendaciones
y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el
riesgo de transmitir alguna infección de transmisión sexual,
PRÁCTICAS SEXUALES SEGURAS: .
■ Magreo: abrazos, besos, caricias, masajes, roces con ropa interior.
■ Masturbación mutua sin poner en contacto los fluidos corporales (fluidos
vaginales, semen, sangre) con las mucosas (genital, ano, boca) de la otra
persona.
■ Uso de juguetes sexuales sin intercambiar el mismo juguete con otra persona
■ Uso de juguetes sexuales cubiertos con un preservativo distintos para cada
persona, si es que van a intercambiarse.
■ Prácticas sexuales no convencionales: BDSM, Fetichismo sexual, etc; que no
incluyan contacto con los fluidos corporales de la(s) pareja(s).
■ Felación con preservativo.
■ Cunnilingus y anilingus con barrera de látex.
■ Coito vaginal con preservativo.
■ Coito anal con lubricación y preservativo.
prácticas sexuales bajo riesgo:
■ Felación sin preservativo siempre y cuando no se ponga en contacto el semen con
las mucosas bucales.
■ Cunnilingus y anilingus sin barrera de látex.
PRÁCTICAS SEXUALES DE ALTO RIESGO:
■ Felación sin preservativo seguida de eyaculación, poniendo en contacto el semen
con la boca.
■ Coito vaginal sin preservativo.
■ Coito anal sin preservativo, con lubricación o sin ella.
Anamnesis
■ 1.-¿Cuál es la conducta sexual?
■ 2.-¿Vida sexual activo? ¿edad de inicio?
■ 3.-¿Numero y genero de parejas sexuales totales?
■ 4.-¿numero y genero de parejas sexuales 6 meses previos
A la realización de esta anamnesis ?
■ 5.-¿Frecuencia?
■ 6.-¿Medidas que toma para tener sexo seguro?
■ 7.-¿Anticonceptivos ? ¿Cuál?
MASTUBACION
■ EDAD APROX EN LA QUE SE COMENZO LA PRACTICA
■ ¿POR QUÉ LA PRACTICA ?
■ ¿COMO LA LLEVA A CABO ?
■ FRECUENCIA
COITO EN EL VARÓN:
➢ Satisfactorio
■ DISPAREUNIA (dolor en durante el coito )
■ Dolor pélvico
DISPAREUNIA:
La dispareunia es la experiencia de dolor genital asociado al coito.
Se presenta, por lo general, durante la penetración, pero existen personas que sienten
dolor antes, durante o después de la relación sexual.
ARDOR, LAGRIMEO O SENSACIÓN DE RASGADURA
HABITUAL ES QUE SE DEBA A INFECCIONES DE
■ LA URETRA
■ VESÍCULAS SEMINALES
■ GLÁNDULA PROSTÁTICA O INCLUSO
■ DE VEJIGA URINARIA
• EXPERIENCIAS PREVIAS SEXUALES TRAUMÁTICAS
• EDUCACIÓN SEXUAL INSUFICIENTE
Dolor pélvico en el varón:
La causa principal de dolor pélvico en el varón es la inflamación crónica de la próstata.
Este proceso puede manifestarse de tres diferentes maneras:
a) Episodios agu- dos intermitentes de infección urinaria, separados por periodos
asintomáticos
b) síntomas urinarios: polaquiuria, urgencia, chorro angosto y débil;
c) dolor pélvico
ESCURRIMIENTOS URETRALES
■ Es la salida involuntaria de una secreción, de diversas características,
a través del meato urinario masculino. No es una enfermedad
específica sino más bien un síntoma o signo común a diversas
enfermedades.
• Uretritis infecciosa
Uretritis gonocócica
Uretritis no gonocócica
• Uretritis no infecciosa
Anamnesis:
■ 1.-¿El coito es satisfactorio?
■ 2.-¿Existe dolor ,antes ,durante o después del coito? DESCRIBALO
MASTUBACIÓN
■ 3.-¿Se masturba ?
■ 4.-¿A que edad comenzó la practica ?
■ 5.-¿Por qué lo hace?
■ 6.-¿Con que frecuencia lo hace?}
ESCURRIMIENTOS URETRALES
■ ¿Tiene escurrimientos involuntarios ? (en caso de que SI ,describir la sustancia)
Lesiones peneanas :
Las lesiones del pene más frecuentes en las que se deberá interrogar son:
■ Fimosis.
■ Antecedentes de chancro.
■ Balanitis.
■ Postitis.
■ Lesiones herpéticas.
■ Tumoraciones del pene, papilomas y verrugas.
DISFUNCIÓN ERECTIL:
INCAPACIDAD REPETIDA DE LOGRAR O SOSTENER UNA ERECCIÓN DEL PENE SUFICIENTEMENTE
FIRME QUE PERMITA TENER UNA RELACIÓN SEXUAL SATISFACTORIA.
DISFUNCIÓN ERECTIL
a) Alteraciones vasculares.
■ • Aterosclerosis de las arterias del pene.
■ • Impedancia insuficiente del flujo venoso (lagos
venosos).
■ • Combinación de ambas causas: es lo más común y
■ se debe al envejecimiento, así como a factores que
■ aceleran el proceso aterosclerótico: diabetes,
hipertensión arterial, tabaquismo.
b) Alteraciones hormonales.
■ • Prolactinemia.
■ • Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
■ • Síndrome de Cushing.
■ • Diabetes mellitus (vasculopatía y neuropatía
autonómica
■ de origen diabético).
■ c) Medicamentos.
■ • Antihipertensivos: clonidina, reserpina,
hexametonio,
■ guanetidina, propranolol, metildopa, tiacidas,
■ espironolactona, bloqueadores de los canales del
■ calcio.
■ • Diuréticos: tiacidas, espironolactona, diuréticos del
■ asa de Henle.
■ • Psicotrópicos: inhibidores de la monoaminooxidasa,
■ .
■ tricíclicos, fenotiazinas, benzodiacepinas,
■ • Depresores del sistema nervioso: sedantes,
narcóticos,
■ ansiolíticos, alcohol, opiáceos, cocaína.
■ • Otros: bloqueadores colinérgicos a dosis altas,
estrógenos,
■ fármacos anticancerígenos, cimetidina.
d) Alteraciones neurológicas.
■ • Enfermedad cerebrovascular.
■ • Epilepsia del lóbulo temporal.
■ • Esclerosis múltiple.
■ • Disfunciones sensoriales y del sistema nervioso
autónomo.
■ • Lesiones de la médula espinal.
e) Alteraciones de origen quirúrgico.
■ • Resección transuretral de la próstata (en 40% de
■ los casos).
■ • Prostatectomía total.
f) Alteraciones psicológicas.
■ • Secundarias a una disfunción eréctil transitoria.
■ • Factores relacionados con la pareja, el lugar, el
momento
g) Depresión.
h) Enfermedades debilitantes.
i) Tabaquismo
■ Síntomas y signos cardinales de las enfermedades / Horacio Jinich …
■ [y col.]. -- 6ª edición. -- México : Editorial El Manual Moderno,
■ 2013.
■ xxii, 674 páginas : ilustraciones ; 28 cm.
■ www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf
■ http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600002
■ https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Tanner
■ https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-hypogonadism/symptoms-
causes/syc-20354881
■ SEMANA 6.1 HISTORIA CLINICA – INTERROGATORIO FACULTAD DE MEDICINA UNAM IZTACALA
■ https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_seguro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoJanny Melo
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 

La actualidad más candente (20)

Historia clínica cardiologica
Historia clínica cardiologicaHistoria clínica cardiologica
Historia clínica cardiologica
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS

Sexualidad
 Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
AdrianaDaz68
 
Sexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivasSexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivas
Belen Doe
 
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
DIANA VEGA
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Emily Galindez
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
La Esterilización y La Esterilidad
 La Esterilización y La Esterilidad La Esterilización y La Esterilidad
La Esterilización y La Esterilidad
Denis062411
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Disfuncion Sexual -  30 nov 2011Disfuncion Sexual -  30 nov 2011
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Eliezer Meleán
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
Javii Pineda
 
Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
MalenaSnchezMolina
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
AlexanderTorres141
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
Michelle Mejia
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS (20)

Sexualidad
 Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Sexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivasSexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivas
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
02 hormonas y sexualidad
02 hormonas y sexualidad02 hormonas y sexualidad
02 hormonas y sexualidad
 
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
(2022-05-31) SEXO, GENERO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANSGENERO (PPT).pptx
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
La Esterilización y La Esterilidad
 La Esterilización y La Esterilidad La Esterilización y La Esterilidad
La Esterilización y La Esterilidad
 
Prevencion y promocion
Prevencion y promocionPrevencion y promocion
Prevencion y promocion
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Disfuncion Sexual -  30 nov 2011Disfuncion Sexual -  30 nov 2011
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
 
Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS

  • 1. CLÍNICA PROPEDEUTICA A-A ANTECEDENTES ANDROGÉNICOS ALUMNO: Victor EMMANUEL NERI SANCHEZ SECCIÓN :02 DRA.VIRGINIA JARAMILLO QUEZADA 03/2020 Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
  • 2. ¿Qué son? Y ¿Cuál es su objetivo? ■ APARTADO DE LA HISTORIA CLINICA EXCLISIVO DEL VARON ■ “ESTE RUBRO SE INVESTIGARA DESPUÉS DE LOS 18 AÑOS o sTAMBIÉN SI HA TENIDO RELACIONE S SEXUALES, ANTES DE ESA EDAD” ■ SU OBJETIVO ES REGISTRAR : -MADURES SEXUAL (DESDE LA APARICION DE LOS CARATERES SEXUALES SEC,) -CONDUCTA SEXUAL -HABITOS SEXUALES (No.Parejas,frecuencia ,las medidas que toma para S,S ,anticonceptivos ,masturbación ) -ESCURRIMIENTOS UETRALES -LESIONES PENEANAS (FIMOSIS ) -ALTERACIONES ESCROTALES -IMPOTENCIA
  • 3. MADUREZ Y DESARROLLO SEXUAL LA RECOLECCION DE DATOS COMIENZA POR EL INICIO DE LA PUBERTAD DEL PACIENTE
  • 4. Hay una variación muy amplia entre personas sanas de todo el mundo en el rango de inicio de la pubertad, que sigue un patrón familiar, étnico y de género ESCALA DE TANNER
  • 5. ESCALA DE TANNER ■ DESCRIBE LOS CAMBIOS FÍSICOS QUE SE OBSERVAN EN GENITALES, PECHO Y VELLO PÚBICO, A LO LARGO DE LA PUBERTAD EN AMBOS SEXOS. ■ ESTA ESCALA, QUE ESTÁ ACEPTADA INTERNACIONALMENTE, ■ CLASIFICA Y DIVIDE EL CONTINUO DE CAMBIOS PUBERALES EN 5 ETAPAS
  • 6. Tanner I o prepuberal Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño, de 3 cm o menos.. Tanner II Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios.. Tanner III Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún más. El pene comienza a alargarse. Tanner IV Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda más y se oscurece. El pene incrementa su longitud, y hay diferenciación del glande. Tanner V Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto..
  • 7. Eyaculación ■ La primera ocurre normalmente es a los 13 años aproximadamente ■ El volumen medio de semen de una eyaculación es de 3 a 5 ml y depende mucho de la abstinencia sexual previa. ■ El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo puede que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico. ■ El pH del semen es de 7,5. ■ Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides.
  • 8. HIPOGONADISMO Pubertad ■ El hipogonadismo masculino puede retrasar la pubertad o provocar un desarrollo incompleto o la falta de desarrollo normal. Puede causar lo siguiente: ■ Menos desarrollo de la masa muscular ■ Falta del agravamiento de la voz ■ Alteraciones en el crecimiento del vello corporal ■ Retraso en el crecimiento del pene y los testículos ■ Crecimiento excesivo de los brazos y las piernas en relación al tronco del cuerpo ■ Crecimiento de tejido mamario (ginecomastia)
  • 9. HIPOGONADISMO ■ Adultez ■ En el caso de los adultos varones, el hipogonadismo puede alterar determinadas características físicas masculinas y afectar el funcionamiento reproductivo normal. Algunos de los signos y síntomas son: ■ Disfunción eréctil ■ Esterilidad ■ Menor crecimiento de la barba y el vello corporal ■ Disminución de la masa muscular ■ Crecimiento de tejido mamario (ginecomastia) ■ Pérdida de masa ósea (osteoporosis)
  • 10. Anamnesis 1.-¿Fecha en que tubo adrenarca?(inicio de pubertad) 2.-¿Crecimiento de vello axilar? ¿edad? 3.-¿Crecimiento de vello púbico? ¿edad? 4.-¿Ensanchamiento de hombros? ¿edad? 5.-Desarrollo de genitales. 6.-Eyaculación -¿Primera eyaculación? -¿Color ? -¿olor?
  • 11. CONDUCTA SEXUAL ■ HETEROSEXUAL ■ BISEXUAL ■ HOMOSEXUAL
  • 12. HABITOS SEXUALES ■ VIDA SEXUAL ■ MASTUBACIÓN ■ NÚMERO Y GENERO DE PAREJAS ■ FRECUENCIA DE ACTIVIDAD SEXUAL ■ COITO ■ MEDIDAS QUE TOMA PARA SEXO SEGURO ■ ANTICONCEPTIVOS
  • 13. VIDA SEXUAL ■ En caso positivo describir a partir de que edad: ■ No. de parejas Y GENERO DE PAREJAS ■ Frecuencia -La hipersexualidad es el aumento repentino o la frecuencia extrema en la libido o en la actividad sexual • Satiriasis ■ Utiliza métodos anticonceptivos VALORAR EL RIESO QUE TIENEN UN PACIENTE DE PADECEDE PADECER UNA ETS
  • 14. Sexo seguro ■ prácticas sexuales seguras: . ■ prácticas sexuales bajo riesgo, : ■ prácticas sexuales de alto riesgo: Sexo seguro es la denominación de una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de transmitir alguna infección de transmisión sexual,
  • 15. PRÁCTICAS SEXUALES SEGURAS: . ■ Magreo: abrazos, besos, caricias, masajes, roces con ropa interior. ■ Masturbación mutua sin poner en contacto los fluidos corporales (fluidos vaginales, semen, sangre) con las mucosas (genital, ano, boca) de la otra persona. ■ Uso de juguetes sexuales sin intercambiar el mismo juguete con otra persona ■ Uso de juguetes sexuales cubiertos con un preservativo distintos para cada persona, si es que van a intercambiarse. ■ Prácticas sexuales no convencionales: BDSM, Fetichismo sexual, etc; que no incluyan contacto con los fluidos corporales de la(s) pareja(s). ■ Felación con preservativo. ■ Cunnilingus y anilingus con barrera de látex. ■ Coito vaginal con preservativo. ■ Coito anal con lubricación y preservativo.
  • 16. prácticas sexuales bajo riesgo: ■ Felación sin preservativo siempre y cuando no se ponga en contacto el semen con las mucosas bucales. ■ Cunnilingus y anilingus sin barrera de látex.
  • 17. PRÁCTICAS SEXUALES DE ALTO RIESGO: ■ Felación sin preservativo seguida de eyaculación, poniendo en contacto el semen con la boca. ■ Coito vaginal sin preservativo. ■ Coito anal sin preservativo, con lubricación o sin ella.
  • 18. Anamnesis ■ 1.-¿Cuál es la conducta sexual? ■ 2.-¿Vida sexual activo? ¿edad de inicio? ■ 3.-¿Numero y genero de parejas sexuales totales? ■ 4.-¿numero y genero de parejas sexuales 6 meses previos A la realización de esta anamnesis ? ■ 5.-¿Frecuencia? ■ 6.-¿Medidas que toma para tener sexo seguro? ■ 7.-¿Anticonceptivos ? ¿Cuál?
  • 19. MASTUBACION ■ EDAD APROX EN LA QUE SE COMENZO LA PRACTICA ■ ¿POR QUÉ LA PRACTICA ? ■ ¿COMO LA LLEVA A CABO ? ■ FRECUENCIA
  • 20. COITO EN EL VARÓN: ➢ Satisfactorio ■ DISPAREUNIA (dolor en durante el coito ) ■ Dolor pélvico
  • 21. DISPAREUNIA: La dispareunia es la experiencia de dolor genital asociado al coito. Se presenta, por lo general, durante la penetración, pero existen personas que sienten dolor antes, durante o después de la relación sexual. ARDOR, LAGRIMEO O SENSACIÓN DE RASGADURA HABITUAL ES QUE SE DEBA A INFECCIONES DE ■ LA URETRA ■ VESÍCULAS SEMINALES ■ GLÁNDULA PROSTÁTICA O INCLUSO ■ DE VEJIGA URINARIA • EXPERIENCIAS PREVIAS SEXUALES TRAUMÁTICAS • EDUCACIÓN SEXUAL INSUFICIENTE
  • 22. Dolor pélvico en el varón: La causa principal de dolor pélvico en el varón es la inflamación crónica de la próstata. Este proceso puede manifestarse de tres diferentes maneras: a) Episodios agu- dos intermitentes de infección urinaria, separados por periodos asintomáticos b) síntomas urinarios: polaquiuria, urgencia, chorro angosto y débil; c) dolor pélvico
  • 23. ESCURRIMIENTOS URETRALES ■ Es la salida involuntaria de una secreción, de diversas características, a través del meato urinario masculino. No es una enfermedad específica sino más bien un síntoma o signo común a diversas enfermedades. • Uretritis infecciosa Uretritis gonocócica Uretritis no gonocócica • Uretritis no infecciosa
  • 24. Anamnesis: ■ 1.-¿El coito es satisfactorio? ■ 2.-¿Existe dolor ,antes ,durante o después del coito? DESCRIBALO MASTUBACIÓN ■ 3.-¿Se masturba ? ■ 4.-¿A que edad comenzó la practica ? ■ 5.-¿Por qué lo hace? ■ 6.-¿Con que frecuencia lo hace?} ESCURRIMIENTOS URETRALES ■ ¿Tiene escurrimientos involuntarios ? (en caso de que SI ,describir la sustancia)
  • 25. Lesiones peneanas : Las lesiones del pene más frecuentes en las que se deberá interrogar son: ■ Fimosis. ■ Antecedentes de chancro. ■ Balanitis. ■ Postitis. ■ Lesiones herpéticas. ■ Tumoraciones del pene, papilomas y verrugas.
  • 26. DISFUNCIÓN ERECTIL: INCAPACIDAD REPETIDA DE LOGRAR O SOSTENER UNA ERECCIÓN DEL PENE SUFICIENTEMENTE FIRME QUE PERMITA TENER UNA RELACIÓN SEXUAL SATISFACTORIA.
  • 27. DISFUNCIÓN ERECTIL a) Alteraciones vasculares. ■ • Aterosclerosis de las arterias del pene. ■ • Impedancia insuficiente del flujo venoso (lagos venosos). ■ • Combinación de ambas causas: es lo más común y ■ se debe al envejecimiento, así como a factores que ■ aceleran el proceso aterosclerótico: diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo. b) Alteraciones hormonales. ■ • Prolactinemia. ■ • Hipertiroidismo e hipotiroidismo. ■ • Síndrome de Cushing. ■ • Diabetes mellitus (vasculopatía y neuropatía autonómica ■ de origen diabético). ■ c) Medicamentos. ■ • Antihipertensivos: clonidina, reserpina, hexametonio, ■ guanetidina, propranolol, metildopa, tiacidas, ■ espironolactona, bloqueadores de los canales del ■ calcio. ■ • Diuréticos: tiacidas, espironolactona, diuréticos del ■ asa de Henle. ■ • Psicotrópicos: inhibidores de la monoaminooxidasa, ■ .
  • 28. ■ tricíclicos, fenotiazinas, benzodiacepinas, ■ • Depresores del sistema nervioso: sedantes, narcóticos, ■ ansiolíticos, alcohol, opiáceos, cocaína. ■ • Otros: bloqueadores colinérgicos a dosis altas, estrógenos, ■ fármacos anticancerígenos, cimetidina. d) Alteraciones neurológicas. ■ • Enfermedad cerebrovascular. ■ • Epilepsia del lóbulo temporal. ■ • Esclerosis múltiple. ■ • Disfunciones sensoriales y del sistema nervioso autónomo. ■ • Lesiones de la médula espinal. e) Alteraciones de origen quirúrgico. ■ • Resección transuretral de la próstata (en 40% de ■ los casos). ■ • Prostatectomía total. f) Alteraciones psicológicas. ■ • Secundarias a una disfunción eréctil transitoria. ■ • Factores relacionados con la pareja, el lugar, el momento g) Depresión. h) Enfermedades debilitantes. i) Tabaquismo
  • 29. ■ Síntomas y signos cardinales de las enfermedades / Horacio Jinich … ■ [y col.]. -- 6ª edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, ■ 2013. ■ xxii, 674 páginas : ilustraciones ; 28 cm. ■ www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf ■ http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600002 ■ https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Tanner ■ https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-hypogonadism/symptoms- causes/syc-20354881 ■ SEMANA 6.1 HISTORIA CLINICA – INTERROGATORIO FACULTAD DE MEDICINA UNAM IZTACALA ■ https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_seguro