SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología y Obstetricia con Clínica
- Dr Luis Gonzales
- Univ. Félix Landeros Martin Ernesto
- Univ. Herrera Lozano Luis Arturo
- Univ. Madrigal Camacho Eduardo
PROPEDÉUTICA EN
GINECOLOGÍA
CONSULTA EN
GINECOLOGÍA:
ANAMNESIS:
• Un buen interrogatorio y exhaustividad en este, hablan de una buena calidad de la
atención ginecológica prestada.
• Debemos obtener la mayor cantidad de información posible incluyendo: antecedentes
familiares, riesgo de enfermedades, compañeros sexuales o aspectos personales y
sociales que puedan ser relevantes.
• Acompañarlo de una buena exploración física.
• Generar base de datos de cada paciente, tener sus registros de toda consulta o
procedimiento, embarazo o infección.
• Existen algunos formularios que se utilizan en la consulta ginecológica.
• www.acog.com
• Pueden utilizarse los cuestionarios para que la paciente lo llene sola, o la
enfermera la interrogue, pero la mejor opción es siempre el medico.
• En el registro debemos incluir cada nueva cita, nuevas alergias,
cambios ginecológicos, hospitalizaciones, accidentes y las
intervenciones quirúrgicas.
• Registrar cualquier cambio de antecedentes familiares.
PASOS A SEGUIR:
• Se debe realizar en un ambiente cómodo y privado.
• Pacientes vestidas o con bata de exploración.
• Entrevistarlas solas, excepto de niñas adolescentes, mujeres con retraso
mental, puede haber un acompañante o familiar o una enfermera siempre que
se realice.
• Al iniciar el interrogatorio se puede iniciar por otros aspectos que no sean
ginecológicos, para tranquilizar a la paciente y recoger información.
• No realizar asunciones precipitadas, no toda mujer es heterosexual, ni tiene
vida sexual.
-Se puede preguntar si mantiene relaciones sexuales con hombres o su preferencia
sexual.
-Si mantiene relaciones sexuales con su pareja?
• Tener tiempo para cada paciente, no tener interrupciones, centrarse en la
paciente.
• Respeto por la paciente y no obligarla a nada que ella no quiera.
• Existen estudios que demuestran, que la actitud del medico influye no sólo en el
cumplimiento terapéutico de la paciente, si no en los resultados finales del tx.
INFORMACIÓN A INCLUIR:
• Nota con validez legal.
• No debe contener datos banales, si no notas detalladas para reconstruir
cualquier caso.
-Incluir la siguiente información, según Danforth:
1. Motivo principal de consulta
2. Antecedentes menstruales
3. Antecedentes obstétricos
4. Antecedentes médicos
5. Antecedentes quirúrgicos
6. Revisión por sistemas
7. Síntomas mamarios
8. antecedentes sociales
9. Antecedentes familiares
1.- MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA
• Problema principal
• Duración
• Gravedad
• Factores desencadenantes y que lo mejora
• Antecedentes de síntomas parecidos
• Resultados de tx previos
• Impacto en la calidad de vida de la paciente
• Papel de otros factores estresantes sobre el
motivo de consulta
2.- ANTECEDENTES MENSTRUALES
• Edad de la menarquia
• Fecha de ultima regla
• Momento en el que se producen los
periodos menstruales
• Duración y cantidad del flujo
• Grado de malestar
• Síntomas premenstruales
• Anticonceptivos (en el pasado y
actualidad)
3.- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• Numero de embarazos
• Numero de niños vivos
• Numero de abortos
• Antecedentes de embarazos previos
• Estado perinatal de los fetos
• Antecedentes de infertilidad
4.- ANTECEDENTES MÉDICOS
• Alergias
• Fármacos que utiliza en la
actualidad
• Problemas médicos anteriores
• Hospitalizaciones (motivo, fecha,
resultado)
• Vacunas, VPH
5.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS
• Procedimientos quirúrgicos (resultado, complicaciones)
6.- REVISIÓN POR SISTEMAS
• Pulmonar
• Digestivo
• Cardiovascular
• Urinario
• Vascular
• Neurológico
• Endocrino
• inmunitario
7.- SÍNTOMAS MAMARIOS
• Masas
• Galactorrea
• Dolor
• Antecedentes familiares
8.- ANTECEDENTES SOCIALES
• Ejercicio
• Hábitos alimenticios
• Abuso de drogas
• Consumo de alcohol
• Tabaquismo
• Estado civil
• Duración de matrimonio
• Antecedentes sexuales (parejas, uso de
anticonceptivos, protección contra ETS)
• Antecedentes relacionados con la actividad laboral
• Abuso sexual o malos tratos fisicos o
psiocologicos.
9.- ANTECEDENTES FAMILIARES
• Enfermedades medicas o quirúrgicas significativas en otros
miembros de la familia
ADOLESCENTES
• Se dice que el 50% de los estudiantes de 13 a 19años han mantenido relaciones
sexuales.
• Mal uso de anticonceptivos, Embarazos y ETS.
• “El ginecólogo que ofrece este tipo de atención a adolescentes debe saber cuáles
son sus necesidades específicas, y dar una gran importancia a la confidencialidad,
en especial cuando se realice la anamnesis.”
• Relacionado con pubertad, sexualidad, autoestima y la percepción del propio cuerpo.
• Alguno de los progenitores presente en menores de 14, si se niega la paciente, se
tiene que pedir permiso a la paciente para hablar con sus padres de temas
importantes.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2010
• Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
• Definiciones y abreviaturas que se pueden usar.
• Disposiciones generales: 5 consultas, inmunizaciones, historia clínica.
1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;
2ª consulta: entre 22 - 24 semanas;
3ª consulta: entre 27 - 29 semanas;
4ª consulta: entre 33 - 35 semanas;
5ª consulta: entre 38 40 semanas.
• Concordancia con: 1)Organización Mundial de la Salud, Manejo de las
Complicaciones del Embarazo y el Parto. 2003
2)Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia y Academia Americana de Pediatría.
Guías de Cuidado Perinatal, sexta edición, Octubre 2007.
DATOS DE ALARMA DESCRITOS EN LA NOM
• Presencia de hemorragia
• Pérdidas transvaginales líquido amniótico, sangre o secreción anormal
• Presencia de contracción uterina
• Disminución de la movilidad fetal
• Cefalea
• Acúfenos
• Fosfenos
• Edema de miembros inferiores
• Fiebre
• Disuria
• Flujo transvaginal
- Exploración de Abdomen
- Exploración de Pélvica
- Exploración de Tórax y Mamas
EXPLORACIÓN
GINECOLÓGICA
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Procedimiento médico muy frecuente y de los más incómodos.
Es importante observar el comportamiento de la mujer.
Describir a la paciente en que consiste la exploración incluso las partes
que produzcan dolor.
Presencia de una acompañante de sexo femenino.
Entablar un diálogo con la paciente.
Registrar la impresión general de la paciente.
EXPLORACIÓN DE ABDOMEN
• Px en decúbito supino, brazos apoyados al cuerpo, respetar su pudor.
• Inspección → forma, volumen, edo de tegumentos, cicatrices
• Palpación → edo de pared abd y tegumentos, sensibilidad, localizar sitio e
irradiación de dolor, tamaño, movilidad, consistencia de masas
• Percusión → delimitar áreas, detectar líquido
• Auscultación → deuda de embarazo, motilidad peristáltica
• Tras exploración, palpar ganglios inguinales, protrusión en ganglios →
líquido libre abd, quiste ovárico o leiomioma uterino
PARA FACILITAR DESCRIPCIÓN:
EXPLORACIÓN PÉLVICA
EXPLORACIÓN PÉLVICA
Indicada a cualquier edad si se observa sangrado anormal,
sintomatología pélvica, dudas sobre el desarrollo sexual, o si
va a iniciarse la actividad sexual.
En la adolescencia suele realizarse a los 18 años o cuando se
inicia la actividad sexual.
Se deben de repetir cada año y se debe de incluir una citología,
además de un cribado de Ca de Mama.
ASPECTO EDUCATIVO
A. Describir todos los procedimiento antes de realizarlos.
B. Mantener contacto visual siempre que sea posible durante la
exploración.
C. Explicar claramente todos los hallazgos realizados.
TÉCNICA
Mujer en decúbito
supino
EXPLORACIÓN INICIAL
Estructura Dato clínico que se obtiene
Monte Venus Distribución y cantidad
Vulva
Malformaciones, estado general de limpieza y las
secreciones (cantidad, color, olor, consistencia)
Clítoris Tamaño
Himen Estado del himen
Otras
Deben incluirse los labios mayores y menores, el vestíbulo, las glándulas
periuretrales, las glándulas de Bartolino, el periné, el ano y región perianal
EXPLORACIÓN INSTRUMENTADA
A. Humedecer el especuló con agua caliente.
B. Con la mano derecha enguantada, con los dedos pulgar e índice se entreabren los
labios vulvares y se expone el introito.
C. Con la mano izquierda se introduce de manera oblicua, evitando la introducción
vertical.
D. Se rotan inmediatamente hacia el plano horizontal, y luego se abren lentamente
cuando se llega a la cúpula vaginal.
EVALUAR
Del cérvix uterino se debe evaluar su tamaño, forma,
integridad, color, estado de la superficie y forma del orificio
externo.
De la vagina su coloración, apariencia y si hay presencia de
secreciones.
EXPLORACIÓN BIMANUAL
Permite definir la posición, el tamaño, forma, consistencia y
grado de movilidad del cuello uterino
Se va a evaluar si desciende el cérvix o si hay desplazamiento de las
paredes vaginales al hacer esfuerzo
Técnica para explorar estructuras anexiales de ambos lados
EXPLORACIÓN RECTOVAGINAL
Sirve para determinar el tono y la simetría del esfínter, además, permite una
evaluación más precisa de la patología del fondo de saco y de los ovarios
EXPLORACIÓN DE TÓRAX Y MAMAS
• Tórax: conocer funcionamiento cardiorrespiratorio → FC, FR, descartar
fenómenos agregados, auscultación de área pulmonar, etc
• Mamas: se inicia con anamnesis, px sentada, de pie o en decúbito supino,
palpar cada cuadrante con yemas, comprimir pezones, finalizar con
descripción de resultados y recomendación de autoexploración
EXPLORACIÓN MAMAS
Dividimos en 3 etapas:
• 1) Estática; px inmóvil
a) vello axilar, intermamario y periareolar
b) forma, volumen, superficie y simetría de mamas
c) presencia de protrusiones en senos
d) descartar umbilicación o depresión en pezón, secresiones
e) retracción de piel, piel de “naranja”
f) enrojecimiento o hipertermia local y ulceraciones
g) ↑red venosa superficial
EXPLORACIÓN DE MAMAS
EXPLORACIÓN DE MAMAS
• 2) Dinámica:
Px contrae músculos pectorales, manos a la nuca, y repite contracción con
manos a la cadera
• 3) Palpación:
a) comprimir hueco axilar → costillas
b) palpar hueco supraclavicular (ganglio centinela entre VY y subc)
c) px en decúbito supino, brazo normal, palpar cuadrantes ext
d) brazo en abd 90°, palpar cuadrantes int
EXPLORACIÓN DE TÓRAX Y MAMAS
EXPLORACIÓN DE TÓRAX Y MAMAS
EXPLORACIÓN DE MAMAS
• Tumores duros → carcinomas
• Tumores de consistencia fibrosa y elástica → fibromas
• Blanda e irregular → displasias
• Renitentes → quistes
• *en caso de tumor → medir y ubicar* (cuadrantes)
AUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS
• Técnica de Autoexploración
• 1) desnuda ante un espejo, observa forma, tamaño, simetría de senos,
características de piel, red venosa y pezón
• 2) levantar brazos → retracciones, protrusiones, secreciones o erosiones
• 3) mano izq en nuca, palpar con der cuadrantes int de seno izq
brazo izq normal, palpar cuadrantes ext
• 4) palpar hueco axilar y supraclavicular
• 5) palpar pezón y zona periareolar
• 6) repetir en lado opuesto
AUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS
BIBLIOGRAFÍA:
• Ginecología básica e ilustrada, Héctor Mondragón Castro
• Obstetricia y Ginecología de Danforth
• Articulo Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres
• Articulo Exploración ginecológica en adolescentes, Dr Jorge Vargas Cortés
• http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Oswaldo A. Garibay
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
Diana Jazmín Ojeda
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Semiología Pediatrica
Semiología PediatricaSemiología Pediatrica
Semiología Pediatrica
MedicinaParaguana
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
SOSTelemedicina UCV
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
Blanca Rdz Grijalva
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Distocias
DistociasDistocias
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Sebastian Quinteros
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Otman Ortiz
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Semiología Pediatrica
Semiología PediatricaSemiología Pediatrica
Semiología Pediatrica
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 

Destacado

Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo
Semiología del embarazoSemiología del embarazo
Semiología del embarazo
Marianamarttell
 
Revisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetriciaRevisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetricia
Néstor Grullón
 
Semiologia obstetrica
Semiologia obstetricaSemiologia obstetrica
Semiologia obstetrica
JOCHINBEBE
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
Néstor Grullón
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
hgvilla
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
Martin Ernesto
 
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.IPropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
gine
 
Propeob
PropeobPropeob
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
Mariana Sánchez Nava
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica Ginecobstetrica
Sandra Gallaga
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Ana Molina
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
safoelc
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Hayil Linaldi Sierra
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 

Destacado (20)

Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Semiología del embarazo
Semiología del embarazoSemiología del embarazo
Semiología del embarazo
 
Revisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetriciaRevisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetricia
 
Semiologia obstetrica
Semiologia obstetricaSemiologia obstetrica
Semiologia obstetrica
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
 
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.IPropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
 
Propeob
PropeobPropeob
Propeob
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica Ginecobstetrica
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 

Similar a Propedeutica en ginecologia

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Alejandra Alvarado
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
amuchina
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
kluque
 
historia clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptxhistoria clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptx
reader28
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
MAVILA
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
Javii Pineda
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
adolfoje
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
Medical & Gabeents
 
Valoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptxValoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptx
Patricia297806
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
BernabLabonte
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
darioquinteros75
 
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptxHISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
SantiagoBravo53
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
felix campos
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
Muriel Fernández
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
WilsonFernndezFerrei1
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
Camilo A. Tene C.
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Mirando las estrellas
 
Semiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femeninoSemiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femenino
Edison Maldonado
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
Cliopemelia Teretaurania
 

Similar a Propedeutica en ginecologia (20)

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
 
historia clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptxhistoria clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptx
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
 
Valoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptxValoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptx
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
 
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptxHISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Semiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femeninoSemiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femenino
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Propedeutica en ginecologia

  • 1. Ginecología y Obstetricia con Clínica - Dr Luis Gonzales - Univ. Félix Landeros Martin Ernesto - Univ. Herrera Lozano Luis Arturo - Univ. Madrigal Camacho Eduardo PROPEDÉUTICA EN GINECOLOGÍA
  • 3. ANAMNESIS: • Un buen interrogatorio y exhaustividad en este, hablan de una buena calidad de la atención ginecológica prestada. • Debemos obtener la mayor cantidad de información posible incluyendo: antecedentes familiares, riesgo de enfermedades, compañeros sexuales o aspectos personales y sociales que puedan ser relevantes. • Acompañarlo de una buena exploración física. • Generar base de datos de cada paciente, tener sus registros de toda consulta o procedimiento, embarazo o infección.
  • 4. • Existen algunos formularios que se utilizan en la consulta ginecológica. • www.acog.com • Pueden utilizarse los cuestionarios para que la paciente lo llene sola, o la enfermera la interrogue, pero la mejor opción es siempre el medico.
  • 5. • En el registro debemos incluir cada nueva cita, nuevas alergias, cambios ginecológicos, hospitalizaciones, accidentes y las intervenciones quirúrgicas. • Registrar cualquier cambio de antecedentes familiares.
  • 6. PASOS A SEGUIR: • Se debe realizar en un ambiente cómodo y privado. • Pacientes vestidas o con bata de exploración. • Entrevistarlas solas, excepto de niñas adolescentes, mujeres con retraso mental, puede haber un acompañante o familiar o una enfermera siempre que se realice. • Al iniciar el interrogatorio se puede iniciar por otros aspectos que no sean ginecológicos, para tranquilizar a la paciente y recoger información.
  • 7. • No realizar asunciones precipitadas, no toda mujer es heterosexual, ni tiene vida sexual. -Se puede preguntar si mantiene relaciones sexuales con hombres o su preferencia sexual. -Si mantiene relaciones sexuales con su pareja?
  • 8. • Tener tiempo para cada paciente, no tener interrupciones, centrarse en la paciente. • Respeto por la paciente y no obligarla a nada que ella no quiera. • Existen estudios que demuestran, que la actitud del medico influye no sólo en el cumplimiento terapéutico de la paciente, si no en los resultados finales del tx.
  • 9. INFORMACIÓN A INCLUIR: • Nota con validez legal. • No debe contener datos banales, si no notas detalladas para reconstruir cualquier caso. -Incluir la siguiente información, según Danforth: 1. Motivo principal de consulta 2. Antecedentes menstruales 3. Antecedentes obstétricos 4. Antecedentes médicos 5. Antecedentes quirúrgicos 6. Revisión por sistemas 7. Síntomas mamarios 8. antecedentes sociales 9. Antecedentes familiares
  • 10. 1.- MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA • Problema principal • Duración • Gravedad • Factores desencadenantes y que lo mejora • Antecedentes de síntomas parecidos • Resultados de tx previos • Impacto en la calidad de vida de la paciente • Papel de otros factores estresantes sobre el motivo de consulta
  • 11. 2.- ANTECEDENTES MENSTRUALES • Edad de la menarquia • Fecha de ultima regla • Momento en el que se producen los periodos menstruales • Duración y cantidad del flujo • Grado de malestar • Síntomas premenstruales • Anticonceptivos (en el pasado y actualidad)
  • 12. 3.- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS • Numero de embarazos • Numero de niños vivos • Numero de abortos • Antecedentes de embarazos previos • Estado perinatal de los fetos • Antecedentes de infertilidad
  • 13. 4.- ANTECEDENTES MÉDICOS • Alergias • Fármacos que utiliza en la actualidad • Problemas médicos anteriores • Hospitalizaciones (motivo, fecha, resultado) • Vacunas, VPH
  • 14. 5.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS • Procedimientos quirúrgicos (resultado, complicaciones)
  • 15. 6.- REVISIÓN POR SISTEMAS • Pulmonar • Digestivo • Cardiovascular • Urinario • Vascular • Neurológico • Endocrino • inmunitario
  • 16. 7.- SÍNTOMAS MAMARIOS • Masas • Galactorrea • Dolor • Antecedentes familiares
  • 17. 8.- ANTECEDENTES SOCIALES • Ejercicio • Hábitos alimenticios • Abuso de drogas • Consumo de alcohol • Tabaquismo • Estado civil • Duración de matrimonio • Antecedentes sexuales (parejas, uso de anticonceptivos, protección contra ETS) • Antecedentes relacionados con la actividad laboral • Abuso sexual o malos tratos fisicos o psiocologicos.
  • 18. 9.- ANTECEDENTES FAMILIARES • Enfermedades medicas o quirúrgicas significativas en otros miembros de la familia
  • 19. ADOLESCENTES • Se dice que el 50% de los estudiantes de 13 a 19años han mantenido relaciones sexuales. • Mal uso de anticonceptivos, Embarazos y ETS. • “El ginecólogo que ofrece este tipo de atención a adolescentes debe saber cuáles son sus necesidades específicas, y dar una gran importancia a la confidencialidad, en especial cuando se realice la anamnesis.” • Relacionado con pubertad, sexualidad, autoestima y la percepción del propio cuerpo. • Alguno de los progenitores presente en menores de 14, si se niega la paciente, se tiene que pedir permiso a la paciente para hablar con sus padres de temas importantes.
  • 20. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2010 • Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. • Definiciones y abreviaturas que se pueden usar. • Disposiciones generales: 5 consultas, inmunizaciones, historia clínica. 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas; 2ª consulta: entre 22 - 24 semanas; 3ª consulta: entre 27 - 29 semanas; 4ª consulta: entre 33 - 35 semanas; 5ª consulta: entre 38 40 semanas. • Concordancia con: 1)Organización Mundial de la Salud, Manejo de las Complicaciones del Embarazo y el Parto. 2003 2)Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia y Academia Americana de Pediatría. Guías de Cuidado Perinatal, sexta edición, Octubre 2007.
  • 21. DATOS DE ALARMA DESCRITOS EN LA NOM • Presencia de hemorragia • Pérdidas transvaginales líquido amniótico, sangre o secreción anormal • Presencia de contracción uterina • Disminución de la movilidad fetal • Cefalea • Acúfenos • Fosfenos • Edema de miembros inferiores • Fiebre • Disuria • Flujo transvaginal
  • 22. - Exploración de Abdomen - Exploración de Pélvica - Exploración de Tórax y Mamas EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
  • 23. EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA Procedimiento médico muy frecuente y de los más incómodos. Es importante observar el comportamiento de la mujer. Describir a la paciente en que consiste la exploración incluso las partes que produzcan dolor. Presencia de una acompañante de sexo femenino. Entablar un diálogo con la paciente. Registrar la impresión general de la paciente.
  • 24. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN • Px en decúbito supino, brazos apoyados al cuerpo, respetar su pudor. • Inspección → forma, volumen, edo de tegumentos, cicatrices • Palpación → edo de pared abd y tegumentos, sensibilidad, localizar sitio e irradiación de dolor, tamaño, movilidad, consistencia de masas • Percusión → delimitar áreas, detectar líquido • Auscultación → deuda de embarazo, motilidad peristáltica • Tras exploración, palpar ganglios inguinales, protrusión en ganglios → líquido libre abd, quiste ovárico o leiomioma uterino
  • 27. EXPLORACIÓN PÉLVICA Indicada a cualquier edad si se observa sangrado anormal, sintomatología pélvica, dudas sobre el desarrollo sexual, o si va a iniciarse la actividad sexual. En la adolescencia suele realizarse a los 18 años o cuando se inicia la actividad sexual. Se deben de repetir cada año y se debe de incluir una citología, además de un cribado de Ca de Mama.
  • 28. ASPECTO EDUCATIVO A. Describir todos los procedimiento antes de realizarlos. B. Mantener contacto visual siempre que sea posible durante la exploración. C. Explicar claramente todos los hallazgos realizados.
  • 30. EXPLORACIÓN INICIAL Estructura Dato clínico que se obtiene Monte Venus Distribución y cantidad Vulva Malformaciones, estado general de limpieza y las secreciones (cantidad, color, olor, consistencia) Clítoris Tamaño Himen Estado del himen Otras Deben incluirse los labios mayores y menores, el vestíbulo, las glándulas periuretrales, las glándulas de Bartolino, el periné, el ano y región perianal
  • 31. EXPLORACIÓN INSTRUMENTADA A. Humedecer el especuló con agua caliente. B. Con la mano derecha enguantada, con los dedos pulgar e índice se entreabren los labios vulvares y se expone el introito. C. Con la mano izquierda se introduce de manera oblicua, evitando la introducción vertical. D. Se rotan inmediatamente hacia el plano horizontal, y luego se abren lentamente cuando se llega a la cúpula vaginal.
  • 32. EVALUAR Del cérvix uterino se debe evaluar su tamaño, forma, integridad, color, estado de la superficie y forma del orificio externo. De la vagina su coloración, apariencia y si hay presencia de secreciones.
  • 33. EXPLORACIÓN BIMANUAL Permite definir la posición, el tamaño, forma, consistencia y grado de movilidad del cuello uterino
  • 34. Se va a evaluar si desciende el cérvix o si hay desplazamiento de las paredes vaginales al hacer esfuerzo
  • 35. Técnica para explorar estructuras anexiales de ambos lados
  • 36. EXPLORACIÓN RECTOVAGINAL Sirve para determinar el tono y la simetría del esfínter, además, permite una evaluación más precisa de la patología del fondo de saco y de los ovarios
  • 37. EXPLORACIÓN DE TÓRAX Y MAMAS • Tórax: conocer funcionamiento cardiorrespiratorio → FC, FR, descartar fenómenos agregados, auscultación de área pulmonar, etc • Mamas: se inicia con anamnesis, px sentada, de pie o en decúbito supino, palpar cada cuadrante con yemas, comprimir pezones, finalizar con descripción de resultados y recomendación de autoexploración
  • 38. EXPLORACIÓN MAMAS Dividimos en 3 etapas: • 1) Estática; px inmóvil a) vello axilar, intermamario y periareolar b) forma, volumen, superficie y simetría de mamas c) presencia de protrusiones en senos d) descartar umbilicación o depresión en pezón, secresiones e) retracción de piel, piel de “naranja” f) enrojecimiento o hipertermia local y ulceraciones g) ↑red venosa superficial
  • 40. EXPLORACIÓN DE MAMAS • 2) Dinámica: Px contrae músculos pectorales, manos a la nuca, y repite contracción con manos a la cadera • 3) Palpación: a) comprimir hueco axilar → costillas b) palpar hueco supraclavicular (ganglio centinela entre VY y subc) c) px en decúbito supino, brazo normal, palpar cuadrantes ext d) brazo en abd 90°, palpar cuadrantes int
  • 43. EXPLORACIÓN DE MAMAS • Tumores duros → carcinomas • Tumores de consistencia fibrosa y elástica → fibromas • Blanda e irregular → displasias • Renitentes → quistes • *en caso de tumor → medir y ubicar* (cuadrantes)
  • 44. AUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS • Técnica de Autoexploración • 1) desnuda ante un espejo, observa forma, tamaño, simetría de senos, características de piel, red venosa y pezón • 2) levantar brazos → retracciones, protrusiones, secreciones o erosiones • 3) mano izq en nuca, palpar con der cuadrantes int de seno izq brazo izq normal, palpar cuadrantes ext • 4) palpar hueco axilar y supraclavicular • 5) palpar pezón y zona periareolar • 6) repetir en lado opuesto
  • 46.
  • 47.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA: • Ginecología básica e ilustrada, Héctor Mondragón Castro • Obstetricia y Ginecología de Danforth • Articulo Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres • Articulo Exploración ginecológica en adolescentes, Dr Jorge Vargas Cortés • http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012