SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ADORACIÓN
      EUCARÍSTICA
“CUANDO VENGA EL ESPÍRITU DE LA VERDAD, ÉL LOS INTRODUCIRÁ EN TODA
                      LA VERDAD” (Jn. 16,13)




                                       La Iglesia, guiada por el Espíritu, ha
                                        ido entrando cada vez más en el
                                       conocimiento de este don inefable
                                           que el Señor le ha hecho: el
                                              Memorial de su Pascua
Desde el principio del cristianismo, La EUCARISTÍA es la fuente, el centro y el
                     culmen de toda la vida de la Iglesia



                                                         La Eucaristía es el centro
                                                      indudable de la Iglesia, como
                                                         Memorial de la pasión y
                                                          resurrección de Cristo
                                                       Salvador, como Sacrificio de
                                                      la Nueva Alianza, como Cena
                                                         que anticipa y prepara el
                                                         banquete celestial, como
                                                      signo y causa de la unidad de
   “Todos se reunían asiduamente                      la Iglesia, como actualización
  para escuchar la enseñanza de los                        perenne del Misterio
   Apóstoles y participar de la vida                    Pascual, como Pan de Vida
  común, en la fracción del pan y en                   Eterna y Cáliz de Salvación.
      las oraciones” (Hc. 2,42)
 s. I :
      La adoración de Cristo en la misma Celebración del Sacrificio Eucarístico es vivida desde
el principio.
     A causa de las persecuciones y al no haber templos, la conservación de las especies
eucarísticas se hace normalmente en forma privada, y tiene por fin la comunión de los
enfermos, presos y ausentes.
     Fue habitual poner la Eucaristía en la boca de los muertos o en el ataúd, así como llevarla
consigo en los viajes
     Era muy firme la fe en la Presencia de Jesús en la Eucaristía. Ejemplo de esto es el
testimonio de San Ignacio de Antioquia que advirtió a los cristianos a no dejarse engañar por
los gnósticos que negaban la Presencia real de Jesús en la Eucaristía.

 s. II:
    Aparece el “rito de la fermentum”: una partícula del Pan Eucarístico, a veces sumergida
en el Cáliz, era transportados por el Obispo de una Diócesis hasta el Obispo de otra Diócesis.
Luego serían consumidas en una Misa solemne, como símbolo de la unidad entre las Iglesias

 s. III
    Ermitaños reservaban en sus celdas la Eucaristía para darse la comunión y se la llevaban
cuando se trasladaban de un lugar a otro.
    Cuando aparece el Monaquismo llevan la Eucaristía en sus personas en un recipiente
pequeño (“chismal”) o en una pequeña bolsa (“perula”) colgado al cuello bajo su ropa

 S. IV Concilio de Nicea (año 325)
          La Eucaristía comienza a ser reservada en las Iglesias de los Monasterios y
Conventos para la comunión de los enfermos y moribundos y para el rito de la fermentun
 s. XI
→ la devoción individual de ir a orar ante el Sagrario tiene un
precedente histórico en el monumento del Jueves Santo
→Hasta entonces la Presencia real se daba por sentada
en la fe católica
→Una revolución golpeó a la Iglesia:
       + En Francia Berengario (999-1088) negó públicamente que
Cristo estaba realmente presente en las especies de pan y de vino.
       + Otros tomaron la idea y comenzaron a escribir sobre el Cristo Eucarístico como
diferente del Cristo de los Evangelios
→ El Papa Gregorio VII ordenó a Berengario a firmar una retractación:
 “Creo en mi corazón y abiertamente profeso que el pan y el vino colocados sobre el
altar, por el misterio de la oración sagrada y las Palabras del Redentor, se convierten
 en la Carne y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor…que nació de la Sma. Virgen y se
   ofreció por la salvación del mundo colgado en la cruz y ahora está sentado a la
                                    diestra del Padre”
→ Con esta profesión de fe en la Iglesia de Europa comenzó un renacimiento
eucarístico:
           o procesiones con el Smo. Sacramento
           o visitas al Santísimo
           o adoración al Smo.
Las decisiones del Concilio de Letrán (1215) nos descubren los abusos de que tuvo que
ocuparse la Iglesia:
 sacerdotes que no renovaban al tiempo debido las hostias consagradas, de forma que se la
comían los gusanos o que dejaban caer por tierra el Cuerpo y la Sangre de Jesús.
 sacerdotes que, al ir a visitar a los enfermos, dejaban la píxide colgada en un árbol, para
irse a la taberna.
 sacerdotes que daban la comunión a pecadores públicos y se la negaban a gente de buena
fama.
 sacerdotes que celebraban la Santa Misa llevando una vida de escándalo público.

Pero, a pesar de tanta degradación, se sigue produciendo grandes avances en la devoción
eucarística. Entre muchos otros, podemos considerar el testimonio de …


                                                 SAN FRANCISCO tenía una gran devoción
                                                   a Cristo en el Santísimo Sacramento…
                   “Están condenados los que ven el Sacramento del Cuerpo de Cristo, que está
                       consagrado en el Altar en forma de pan y de vino por las Palabras de
                   Nuestro Señor en las manos del Sacerdote y no ven y creen en el espíritu que
                     es realmente el Santísimo Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo”


    Fue esta fe clara en la Presencia de Cristo en la Eucaristía la que inspiró a
    Comunidades Religiosas Femeninas a reservar el Santísimo para la Adoración.
A partir del año 1208, el
Señor se aparece a
Santa Juliana (1193-
1258). Esta religiosa es
una enamorada de la
Eucaristía, que, incluso
físicamente, encuentra
en el Pan del Cielo su      El Señor inspira a Santa
único alimento.             Juliana la institución de una
                            fiesta litúrgica en honor del
                            Santísimo Sacramento. Por
                            ella los fieles se fortalecen en
                            el amor a Jesucristo, expían
                            los pecados y desprecios que
                            se cometen contra la
                            Eucaristía, y al mismo tiempo
                            contrarrestan con esa fiesta
                            litúrgica     las     agresiones
                            sacrílegas cometidas contra
                            el Sacramento
El Papa Urbano IV, en 1264, instituye la


                                Fiesta de Corpus Christi
Los motivos de la Fiesta: “Conmemorar y celebrar la institución de la Eucaristía y
agradecer a Dios este Don”
Al instituirla el Papa hace hincapié en el Amor de Cristo, que desea permanecer
físicamente con nosotros hasta el fin del mundo



 El Papa encarga a Santo Tomás de Aquino componer
    para la Liturgia de las Horas la Fiesta de Corpus
    Christi, que se celebraría anualmente el jueves
     siguiente a la solemnidad de la Sma. Trinidad
Tres Himnos compuso Santo Tomás para esta Fiesta:
• Se encuentran entre los más bellos de la Liturgia Católica
• Expresan la fe inmutable de la Iglesia en la Presencia
 permanente de su Fundador en la Iglesia
• Explican por qué los fieles adoran a Cristo en el Smo.
Sacramento.
• Forman parte del Oficio Divino

Ellos son:
“O Salutaris Hostia”: es un acto de adoración a Cristo, que abrió las puertas del
cielo al hombre de abajo.
“Tantum Ergo Sacramentun”: es un acto de adoración a la Palabra hecha
Carne, la que los sentidos no pueden percibir, la vemos con la fe.
“Panis Angelicus”: acto de adoración de algo maravilloso donde se alimentan
los humildes y los pobres, en la sala de banquetes del Rey y Señor encarnado

     Santo Tomás, como la Iglesia, nunca se separó de la Eucaristía como
     sacrificio, comunión y Presencia. Pero, con la Iglesia, se dio cuenta de que sin
     la Presencia Real, no habría sacrificio real, ni una verdadera comunión
Himno Pange Lingua

Canta, oh lengua, del glorioso,
 Cuerpo de Cristo el misterio,
     Y de la Sangre preciosa
  Que, en precio del mundo
 Vertió el Rey de las naciones
  Fruto del más noble seno.
 Veneremos, pues postrados
   Tan augusto sacramento;
    Y el oscuro rito antiguo
 Ceda a la luz de este nuevo;
     Supliendo la fe sencilla
    Al débil sentido nuestro.
        Al Padre, al Hijo,
     Salud, honor y poder,
   Bendición y gozo eterno:
  Y al que procede de ambos
     Demos igual alabanza.
El Papa y los Obispos siempre habían estado vigilantes para proteger la fe de la
Iglesia en la Presencia incesante de su Fundador sobre la Tierra en la Santa
Eucaristía.
Cada vez que surgía una nueva dificultad, ella se convertía en estímulo para hacer
esta fe más clara y ocasionaban declaraciones papales:

 “Después de las Palabras de la Consagración está presente el mismo Cuerpo
que nació de la Virgen y fue inmolado en la Cruz” ( Papa Clemente IV- 1351)

 “Declaramos y definimos como un artículo de fe que “todo el Cuerpo y la
Sangre de Cristo están realmente contenidas tanto en las especies del pan y en las
especies del vino” (Papa Martín V-1452)


“Las implicaciones para la exposición y adoración de la Eucaristía son evidentes”
CONCILIO DE TRENTO (s. XVI)

En el siglo XVI, todo el espectro de la fe católica en la Eucaristía fue
impugnado por los reformadores. Como consecuencia de ello, el Concilio
de Trento trató este tema exhaustivamente: cada aspecto del Sacrificio de
la Misa, la Sagrada Comunión y la Presencia Real fue aclarada y definida.


 La enseñanza del Concilio sobre la
 Presencia Real fue histórica y reveladora:

 1. Los demás sacramentos no tienen
    poder de santificación hasta que alguien
    hace uso de ellos, pero en la Eucaristía
    el mismo Autor de la santidad está
    presente antes de utilizar el sacramento.
    Antes de que los apóstoles recibieran la
    Eucaristía de manos de nuestro
    Señor, Él les dijo que era Su Cuerpo el
    que les estaba dando
2. La Iglesia de Dios siempre ha creído que, inmediatamente después de la
consagración, existen bajo las especies del pan y del vino, el verdadero Cuerpo y
Sangre de nuestro Señor, junto con su Alma y Divinidad.

3. La Divinidad de Cristo está presente, debido a su admirable unión hipostática, con
su Cuerpo y su Sangre. Es, por tanto, absolutamente cierto que al igual que Cristo
todo entero existe bajo las especies del pan y en cualquier parte de esa especie y, el
mismo Cristo entero existe bajo la especie de vino y en sus partes.


 El Concilio declara:

   “El Hijo Unigénito de Dios debe ser adorado en el Santísimo Sacramento de la
          Eucaristía con la adoración de latría, incluyendo el culto externo. El
   sacramento, por lo tanto, debe ser honrado con extraordinarias celebraciones
  festivas y solemnemente llevado de un lugar a otro en las procesiones, según el
        rito universal digno de alabanza y la costumbre de la santa Iglesia. El
    Sacramento debe ser públicamente expuesto para la adoración de la gente”
                          (aprobado por el Papa Julio III- 1551)
DESARROLLO DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA
 Como hemos visto ha habido reserva y adoración al Santísimo Sacramento desde
 los primeros días de la Iglesia. Pero con el Concilio de Trento, comenzó una nueva
    era en la devoción de los fieles en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía
Recordemos que “La exposición eucarística tiene una doble finalidad: reconocer en
 ella la presencia de Cristo y estimular a la comunión con Él”. Para esto florecen:



     CUARENTA HORAS
     ADORACIÓN PERPETUA
     PROCESIONES CON EL SANTÍSIMO
     VISITA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO
     BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO
     CONGRESOS EUCARÍSTICOS
     COFRADÍAS EUCARÍSTICAS
     CONGREGACIONES RELIGIOSAS
LAS CUARENTA HORAS DE DEVOCIÓN
 El Papa Clemente VIII, en 1592 publicó un documento histórico: “Quarant Ore”
(Cuarenta Horas).
La devoción consistía en cuarenta horas ( recordando las cuarenta horas que
permanece Cristo en el sepulcro) de continua oración ante el Santísimo
Sacramento expuesto. Sólo se autoriza la devoción en Roma

 Un siglo más tarde, su sucesor Clemente XIII, publicó una serie de instrucciones
para la correcta realización de las Cuarenta Horas de devoción, por ejemplo:
          + El Smo. Sacramento está siempre expuesto en el Altar mayor.
          + Las estatuas y reliquias que se hallen en torno al altar de la exposición
deben estar veladas.
          + Deben haber continuamente fieles delante del Smo. Sacramento

 Poco a poco la devoción de las Cuarenta Horas se extendió por todo el mundo
católico. Se propone en el Código de Derecho Canónico de 1917.
“Madre María Teresa tenía muchísima
devoción a Jesús Sacramentado. Pertenecía a la
 Adoración de las Cuarenta Horas. Estando en
 Buenos Aires todos los día hacía Adoración en
   la Basílica del Santísimo Sacramento. Esta
 devoción inculcó a sus hijas. La Santa Misa no
     la perdía, aunque estuviera nevando, la
valoraba y nos transmitía a nosotras esa amor.
    En la adoración al Santísimo Sacramento
        estaba de rodillas con los brazos en
     cruz, hablando con Jesús y María Sma.”
                   (Madre Sofía)
ADORACIÓN PERPETUA
 El término “Adoración Perpetua” es utilizado para designar:
          * La adoración perpetua de modo que siempre hay alguien en oración
ante la Sagrada Eucaristía.
          * La adoración es ininterrumpida en diferentes templos de una
localidad, como un país o una diócesis.
 Después de su victoria sobre los albigenses, el rey Luis VII de Francia pidió al
Obispo de Aviñón que el Smo. Sacramento estuviera expuesto en la Capilla de la
Santa Cruz. La multitud de adoradores era
tan grande que el Obispo decidió que se hiciera
Adoración de día y de noche. Esto fue ratificado
por la Santa Sede y continuó sin interrupción has-
ta la Revolución Francesa. Se reanuda en 1829.
 Pero fue después del Concilio de Trento que la
Adoración perpetua se comenzó a desarrollar en
una escala mundial:

    * Los religiosos promovían la adoración perpetua entre los fieles.
    * Entre los Apóstoles de la Adoración Perpetua, ninguno ha tenido más
influencia en el mundo moderno como San Pedro Julián Eymard
ADORACIÓN
 PERPETUA
“De la fuente divina de la Santísima Eucaristía brotaba y se alimentaba el
   amor sobrenatural con que nos amaba a todas. La Santísima Eucaristía
llenaba todo su ser y se irradiaba en las que tuvimos la dicha de conocerla y
                              tenerla por madre.
   El sueño de su vida fue la Adoración Perpetua de día y de noche a Jesús
Sacramentado. Amaba la Congregación y deseaba que innumerables almas
   de jóvenes se consagraran al amor de Jesús adorándolo presente en la
                                  Eucaristía”.
                                 (Madre Inés)
PROCESIONES CON EL
      SANTÍSIMO
 La celebración del Corpus implica ya
en el siglo XIII una procesión solemne
en la que se realiza una “exposición
ambulante del Sacramento”. Dicha
procesión se convertirá en profesión
de fe y en adoración pública que
manifiesta la alegría de poseer la
presencia del Señor.
 “En las procesiones en las que se
recorren las calles        llevando la
Eucaristía en rito solemne y con
cánticos, el pueblo cristiano rinde
público testimonio de fe y de piedad al
Santísimo Sacramento” (Ritual de los
Sacramentos)
VISITA AL SANTÍSIMO
SACRAMENTO

 En el s. XIII en la Regla las Monjas Reclusas
se decía que debían comenzar el día con
una visita al Smo. Sacramento.
 Era costumbre también entre los sacerdote.
 En el s. XIV se relata cómo el místico inglés, Richard Rolle, exhorta a los cristianos a
visitar a menudo la Iglesia. ¿Por qué?. Porque “en la Iglesia es más la devoción al
rezar, porque está Dios en el Altar para escuchar a los que van a Él y para concederles
los que piden o lo que es mejor para ellos”.
 El arraigo devocional de las visitas al Santísimo puede comprobarse por la
abundantísima literatura piadosa que ocasiona.
 El primer Código de Derecho Canónico instó a “los fieles a visitar el Santísimo
Sacramento tan a menudo como sea posible” (Canon 1273)
 El nuevo Código es más específico: “A menos que exista un motivo grave, la
Iglesia, en la que se reserve la Eucaristía, debe estar abierta a los fieles durante, al
menos, una hora cada día, de modo que puedan rezar ante el Santísimo Sacramento”
(Canon 937)
“Entre sus costumbres recuerdo su oración ante el
                             Sagrario. La Capilla interna del seminario fue
                           escenario viviente de su vida eucarística. Frente al
                            Sagrario pasaba horas en oración, tanto de día
                                             como de noche”
                                         (Sr. Fernando Herrera)




“Se le veía en las horas libres en la
 Capilla del Seminario, rezando el
breviario, orando, meditando hasta
      altas horas de la noche”
  (Canónigo Ruperto Fernández)
BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO


       Se inicia también el s. XIII. Fue fuertemente impulsado
      por el establecimiento de la Fiesta de Corpus Chisti

       Esta práctica poco a poco fue combinada con la exposición
      de la Eucaristía, sobre todo cuando el Santísimo es llevado
      en procesión o cuando los enfermos eran bendecido con Él.
LOS CONGRESOS EUCARÍSTICOS




Émile Tamisier (1843-1910), siendo novicia deja las Siervas del Santísimo Sacramento
para promover en el siglo la devoción eucarística. Lo intenta primero en forma de
peregrinaciones y, más tarde en la de Congresos. Éstos son diocesanos, regionales e
internacionales.
El primer Congreso Eucarístico Internacional se celebra en Lille en 1881, y desde
entonces se han seguido celebrando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Se proponen una doble finalidad: profundización de algún aspecto particular del
misterio eucarístico y público homenaje de veneración de la Eucaristía.

“El Congreso Eucarístico es un acto de fe de una gran comunidad en la Presencia real y
en la acción de Jesús en la Eucaristía, que permanece con nosotros sacramentalmente
para viajar con nosotros a lo largo de nuestro camino, para que con su poder hagamos
         frente a nuestros problemas, nuestros sufrimientos, nuestro trabajo”
“CONGRESO EUCARÍSTICO
       INTERNACIONAL”
        Argentina-1934




     Nuestros Padres Fundadores
asistieron y trabajaron intensamente
                 en él.
COFRADÍAS EUCARÍSTICAS
Con el fin de que nunca cese el culto de fe, amor y
agradecimiento a Cristo, presente en la Eucaristía, nacen
las cofradías del Santísimo Sacramento, que se
desarrollan antes incluso, que la festividad del Corpus
Christi. Estas cofradías aseguran la adoración
eucarística, la reparación por las ofensas y desprecios
contra el Sacramento, el acompañamiento del Santísimo
cuando es llevado a los enfermos o en procesión, el
cuidado de los altares y capillas del Santísimo, etc.
Las asociaciones y obras eucarísticas se multiplican en los
últimos siglos: la Guardia de honor, la Hora Santa, las
Cruzadas Eucarísticas, la Adoración Nocturna, etc.
CONGREGACIONES RELIGIOSAS

Institutos especialmente
centrados en la adoración
de la Eucaristía hay muy
antiguos,    pero    estas
fundaciones se producen
                                       En el siglo XX el Señor
sobre todo a partir del
siglo XVII, y llegan a su                  suscita nuestra
mayor número en el siglo               Congregación, que se
XIX: Las Marías de los
                                       distingue por un gran
Sagrarios, las Misioneras
eucarísticas            de                     amor a la
Nazareth, las Misioneras               Eucaristía, adorándola
de la Caridad, etc.
                                        y procurando que los
                                       hombres se acerquen
                                          a Ella y la reciban
                                             dignamente
MAGISTERIO DE LA IGLESIA

                Dijo a los asistentes del Congreso
                         Eucarístico 1881:

             Elogiaba su organización
             Aprobaba su propósito: “La reparación
            de las injusticias que se han desatado
            sobre el Santísimo Sacramento y promover
            su culto”
             Elogió a los laicos por la extensión de la
            obra de la Adoración Nocturna. El factor
            clave según el Papa León, era que la
León XIII
            adoración eucarística está dando sus
            frutos sobrenaturales donde la práctica se
            une de la fe de la gente”

            El Papa León XIII nombra como Patrono
            Universal     del    Culto   Eucarístico
            a San Pascual Bailón
Pio X




 Fue su fe y devoción en la Presencia Real de Jesús en la Smo. Sacramento lo
que hizo que propusiera que los fieles recibieran temprana y frecuentemente la
Eucaristía.
 Pidió que el Congreso Eucarístico internacional de 1905 se celebrara en
Roma, fue el decimosexto en la secuencia y el primero en la Ciudad Eterna. El
Papa inauguró el Congreso con la Misa y procesión con el Santísimo
Sacramento.
 En 1906 Pio X, el Papa de la Eucaristía, concede indulgencias a quien mire
piadosamente la Hostia elevada, diciendo “Señor mío y Dios mío”
 Siguió con la tradición papal de fomentar la
adoración de la Eucaristía y la oración de expiación y
de petición a Nuestro Señor en el Santísimo
Sacramento.
 Publicó el primer Código de Derecho Canónico en
1917 donde aconsejó la reserva del Santísimo
Sacramento en “cada parroquia o cuasi-parroquia
(canon 1265, 1).
 Fue este mismo Código que alentó a la exposición
pública y privada de la Sagrada Eucaristía
                                                         Benedicto XV
o Asociaba el culto de Cristo en el Santísimo
         Sacramento con la expiación del pecado.
         o En 1928 escribió una larga encíclica sobre la
         reparación al Sagrado Corazón.
             * Su tema general es sobre la desesperada
         necesidad de abogar por la misericordia de
         Dios, especialmente a través de la Sagrada Eucaristía.
             * Entre las formas de reparación al Corazón de
         Jesús, el Papa instó a los fieles a “hacer las súplicas y
         oraciones expiatorias, delante del Santísimo
Pio XI   Sacramento, prolongadas por una hora. Por eso es
         llamada “Hora Santa”.
Con Pio XII, comenzamos una nueva etapa en la enseñanza de la
          Iglesia sobre la eficacia de la oración dirigida a Cristo, realmente
          presente en el Sacramento del Altar:
          • En su encíclica “Mediator Dei” (1947) desarrolla el tema de la
          Adoración Eucarística. Afirma..
Pio XII
                       * La base de toda la devoción eucarística es que en el
          Santísimo Sacramento está “verdadera, real y sustancialmente el
          Cuerpo y la Sangre junto con el Alma y la Divinidad de Nuestro
          Señor Jesucristo”. Todo lo demás depende de este artículo
          fundamental de fe. El papa recuerda lo que decía San Agustín: “no
          sólo no cometemos pecado por adorar la Eucaristía sino que
          pecamos si no la adoramos”
                       * A lo largo de los siglos ha habido una comprensión
          más profunda de la Iglesia en todos los aspectos de la Eucaristía.
          Pero uno que merece especial atención es la creciente toma de
          conciencia de la Presencia de Cristo llena de gracia en la Eucaristía
          fuera de la Misa. Por eso el culto de adoración de la Eucaristía se
          fundó y se desarrollo gradualmente como algo distinto del
          Sacrificio de la Misa, la reserva de la Sagradas Especies para los
          enfermos y las personas en peligro introdujo la loable costumbre
          de adorar el Santísimo Sacramento reservado en nuestras Iglesias
                       * Como consecuencia de este desarrollo doctrinal, la
          Iglesia ha desarrollado una variedad de devociones eucarísticas. El
          Papa se esforzó en señalar que “estos ejercicios de piedad han
          traído un aumento en la fe y en la maravillosa vida sobrenatural
          de la Iglesia militante”
El Papa Juan XXIII aprovechó cada oportunidad
para exhortar a los fieles, especialmente a los
sacerdotes, a rezar delante el Santísimo
Sacramento: “En la vida de un sacerdote-decía-
nada puede reemplazar la oración silenciosa y
prolongada ante el Altar. La adoración a
Jesús, nuestro Dios, la acción de gracias, la
reparación de los pecados propios y por los de
todos los hombres, la oración por las intenciones
de tanto que se le encomiendan, se combinan
para elevar a ese sacerdote a un mayor amor por
el Divino Maestro a quien le ha prometido
fidelidad y por los hombres que dependen de su      Juan XXIII
ministerio sacerdotal”
Durante su pontificado se publica el documento conciliar “Sacrosanctum
Concilium” (1963)
 También publicó la encíclica “Mysterium Fidei” (1965). La mayor parte de la
encíclica es un análisis doctrinal de la “Presencia real”. Es la más extensa y
penetrante declaración papal en la historia en dos artículos de la fe católica: la
presencia corporal de Jesucristo en el Santísimo Sacramento y su comunicación
de la gracia a través de esta presencia eucarística ahora en la tierra.

Algunas declaraciones importantes:
    + “Una vez que los elementos del pan y del vino han sido consagrados y la
    transubstanciación ha tenido lugar, el Cristo vivo permanece mientras
    permanecen las especies eucarísticas. Luego, porque Cristo está presente, su
    humanidad sigue siendo una fuente de la vida que da la gracia”
    + “Mientras se mantenga la Eucaristía en nuestras iglesias, Cristo es
    verdaderamente el Emmanuel, que es “Dios con nosotros”. Día y noche, Él
    está en medio de nosotros, porque mora con nosotros, lleno de gracia y de         Pablo VI
    verdad. Se restablece la moral, alimenta las virtudes, consuela a los afligidos
    y fortalece a los débiles”
    + “Cualquier persona que se acerque a este sacramento, con especial
    devoción, y se esfuerza por devolver amor generoso al Amor infinito de
    Cristo, experimenta y comprende lo preciosa que es la vida escondida con
    Cristo en Dios…Cada vez que nos acercamos a la Presencia real de Cristo, Él
    lleva a cabo maravillas en nuestra vida”
Generalmente a las encíclicas sobre argumentos cultuales han tenido eco en
alguna instrucción o decreto del dicasterio competente, para traducir en normas
prácticas los principios doctrinales del documento papal. Así, ala encíclica
“Mysterium fidei” siguió la “Instrucción sobre el culto del misterio eucarístico”.
Cuando la Instrucción habla del culto eucarístico dice: “el culto tributado al
Padre extra missam, sea por la comunión recibida en circunstancias
especiales, sea por la adoración de las Sagradas Especies conservadas en el
tabernáculo, tiene siempre su origen y su fin en la celebración del Memorial de la
Pascua. El pan que se recibe o se adora fuera de la Misa procede de ella, pues en
ella fue consagrado en el marco de la gran ofrenda eucarística de Cristo y de la
Iglesia…”. Una adoración auténtica implica, necesariamente una referencia a la
Celebración Eucarística

Si la veneración de Cristo presente en el Sacramento
debe hacerse recordando que dicha presencia proviene
del sacrificio y se ordena a la comunión, hay que
procurar que tales exposiciones el culto del Santísimo
Sacramento manifieste en signos su relación con la
Misa
El 21 de junio de 1973, día del Cuerpo y la Sangre del Señor, se publica EL RITUAL
   DE LA SAGRADA COMUNIÓN Y DEL CULTO A LA EUCARISTÍA FUERA DE LA MISA
  Es destacable el acercamiento que promueve entre la comunión y el culto eucarístico. Se trata
  de dos momentos de la realidad eucarística íntimamente unidos entre sí: la comunión puede
  desarrollarse y profundizarse en la adoración y ésta se halla finalizada a la comunión
  sacramental y espiritual. La separación entre los dos momentos ha sido uno de los aspectos
  negativos de la historia del culto, mientras que su acercamiento es una de las conquistas del
  renacimiento teológico-litúrgico de nuestro tiempo

En una de sus orientaciones, en la que se refiere a la
relación entre la adoración y la Misa, sitúa el culto de
la presencia real entre el sacrificio del que procede y
la comunión a la que se destina; un culto en el que la
permanencia orante “ante Cristo” recupera y revive
las características del misterio pascual celebrado en        También la adoración eucarística
la misa: ofrenda, acción de gracias, oración                 ha de abrirse a un testimonio de
universal, dimensión trinitaria…No se trata, por             vida coherente, ya que debe ser
tanto,    de un momento cerrado de coloquio                  un momento de asimilación de
adorante, sino un medio para “participar más                 los valores y dimensiones de la
plenamente en el misterio pascual y responder con            misa, con el consiguiente
agradecimiento al don de Aquel que por medio de su           compromiso de vivir los valores
humanidad infunde continuamente la vida en los               celebrados
miembros de su Cuerpo”
• El Papa Juan Pablo II ha sido conocido como el Papa
de la Eucaristía. Él ha repetido con énfasis: “La
Eucaristía, en la Misa o fuera de ella, es el Cuerpo y la
Sangre de Jesucristo, y por lo tanto merece el culto
que se le da al Dios vivo, y sólo a Él”
• En varias de sus Encíclicas o Cartas Apostólicas
habló sobre la Eucaristía, por ejemplo: Redemptor
Hominis (1979), Dominicae cenae (1980), Dies
Domini (1998), Ecclesia de Eucharistia (2003).
• Durante su pontificado también se escribió
“Redentoris Sacramentum” (2004)
• Participó en varios Congresos Eucarísticos
• Declaró el año octubre 2004-2005 como “Año de             Juan Pablo II
la Eucaristía”. Para esta ocasión escribió la Carta
Apostólica “Mane Nobiscum Domine” y se dieron
sugerencia y propuestas en “Año de la Eucaristía”
+ “Nuestro deber es percibir el preciosísimo tesoro de este misterio de fe inefable
                tanto en la misma celebración de la Misa como en el culto de las sagradas
                especies, que se conservan después de la Misa para extender la gracia del
                Sacrificio".
                + Es oportuno recordar, al respecto, las diversas acepciones que el vocablo
                "adoración" tiene en la lengua griega y en la latina. La palabra griega proskýnesis
                indica el gesto de sumisión, el reconocimiento de Dios como nuestra verdadera
                medida, cuya norma aceptamos seguir. La palabra latina ad-oratio , en cambio,
                denota el contacto físico, el beso, el abrazo, que está implícito en la idea del amor.
                El aspecto de la sumisión prevé una relación de unión, porque aquel a quien nos
                sometemos es Amor. De hecho, en la Eucaristía la adoración debe convertirse en
                unión: unión con el Señor vivo y después con su Cuerpo místico.
                + "Dios no está sólo frente a nosotros, como si fuese totalmente otro. Está dentro
                de nosotros, y nosotros estamos en Él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros
                quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor
Benedicto XVI   sea realmente la medida dominante del mundo"
                + “En la Eucaristía se vive la profunda transformación de la violencia en amor, de
                la muerte en vida; ella arrastra consigo las demás transformaciones. Pan y vino se
                convierten en su Cuerpo y Sangre. Sin embargo, la transformación no debe
                pararse en este punto, sino que debe comenzar desde aquí plenamente. El Cuerpo
                y la Sangre de Cristo se nos han dado para que nosotros mismos seamos
                transformados a nuestra vez “
                    Extracto del Discurso del Papa Benedicto a los participantes en la Plenaria de la
                               Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

                 Escribió la encíclica “Sacramentum Caritatis” (2007)
EL CULTO EUCARÍSTICO HOY
 Permaneciendo ante Cristo, el Señor, los fieles disfrutan de su trato íntimo, le
abren su corazón pidiendo por sí mismos y por todos los suyos y ruegan por la
paz y la salvación del mundo. Ofreciendo con Cristo toda su vida al Padre en el
Espíritu Santo, sacan de ese trato admirable un aumento de su fe, su esperanza y
caridad. Así fomentan las disposiciones debidas que les permitan celebrar con la
devoción conveniente el memorial del Señor y recibir frecuentemente el pan que
nos ha dado el Padre; como también donar y consumar su vida por amor a los
hermanos. Aquí podemos descubrir tres núcleos fundamentales orientan la
piedad hacia el Santísimo Sacramento:
          1. La centralidad de la Celebración eucarística.
          2. La comunión, respuesta humana al don de la Eucaristía
          3. El testimonio, con el cual los fieles, animados por la contemplación
              y disponibles al compromiso de amor, expresan en su vida lo que
              han recibido en la celebración
 “El culto contribuye a que una comunidad cristiana refresque continuamente
la memoria de la Pascua de Cristo, de la que ha nacido y de la que se alimenta, y
se sienta comprometida a vivir con las mismas actitudes que Cristo muestra en la
Eucaristía. El culto no es algo periférico o superfluo. No es simplemente
adoración del Pan consagrado. Es una actitud continuada de fe y de acogida
hacia ese Cristo que en el misterio eucarístico nos ha mostrado toda la
intensidad de su amor y quiere alimentar en nosotros toda la riqueza de una vida
de comunión con Él”
“Señor, que nos dejaste la memoria de tu Pasión en este
   admirable Sacramento: concédenos venerar de tal
   manera los sagrados misterios de tu Cuerpo y de tu
Sangre, que podamos experimentar siempre en nosotros
  los frutos de tu redención. Que vives y reinas por los
                 siglos de los siglos. Amén
Historia de la adoración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
Lucía Velasco Sanchez
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
MANUELGUZMANMURGUIA1
 
La misa
La misaLa misa
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
Jackeline Jimenez
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
Miguel Vargas
 
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7ASACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
Colegio Santa Maria
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
Percy Castillo
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
pfher
 
Partes de la misa
Partes de la misaPartes de la misa
Partes de la misa
colegio saintjohns
 
Partes de la Misa (eucaristía)
Partes de la Misa (eucaristía)Partes de la Misa (eucaristía)
Partes de la Misa (eucaristía)
historiadelaiglesia
 
Espiritualidad del Catequista
Espiritualidad del CatequistaEspiritualidad del Catequista
Espiritualidad del Catequista
Yolanda Pavon
 
10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
Andres Elizalde
 
SACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.pptSACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.ppt
RamiroAntonioSimutaM
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
Patricia Medina
 
Sacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaSacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaHumberto Corrales
 

La actualidad más candente (20)

Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
 
pedagogía como catequesis
pedagogía como catequesispedagogía como catequesis
pedagogía como catequesis
 
La misa
La misaLa misa
La misa
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
 
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7ASACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
 
Partes de la misa
Partes de la misaPartes de la misa
Partes de la misa
 
Partes de la Misa (eucaristía)
Partes de la Misa (eucaristía)Partes de la Misa (eucaristía)
Partes de la Misa (eucaristía)
 
Espiritualidad del Catequista
Espiritualidad del CatequistaEspiritualidad del Catequista
Espiritualidad del Catequista
 
10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
SACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.pptSACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.ppt
 
24. eucaristía
24. eucaristía24. eucaristía
24. eucaristía
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
 
Sacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaSacramento de la Eucaristía
Sacramento de la Eucaristía
 

Similar a Historia de la adoración

Corpus Christi
Corpus Christi Corpus Christi
Corpus Christi
Kathy Peñafiel
 
Tema Corpus Cristi
Tema Corpus CristiTema Corpus Cristi
Tema Corpus CristiJenygirl
 
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaMito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaAngel Erazo
 
El sacramento de la eucaristia
El sacramento de la eucaristiaEl sacramento de la eucaristia
El sacramento de la eucaristiafsagrado
 
La Eucaristía.pptx
La Eucaristía.pptxLa Eucaristía.pptx
La Eucaristía.pptx
CoreyGarcia4
 
Eucaristía
Eucaristía Eucaristía
Eucaristía
ulsabcr
 
Ecclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistiaEcclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistia
sanrafaelguizar
 
Eucaristia proyecto
Eucaristia proyectoEucaristia proyecto
Eucaristia proyecto
Alcedir Cigognini
 
2 la eucaristía en el catecismo
2   la eucaristía en el catecismo2   la eucaristía en el catecismo
2 la eucaristía en el catecismo
Martin M Flynn
 
Corpus s fco
Corpus s fcoCorpus s fco
Fiesta del Corpus Christi
Fiesta del Corpus ChristiFiesta del Corpus Christi
Fiesta del Corpus ChristiP Sabana Grande
 
Eucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorEucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorsan gines
 

Similar a Historia de la adoración (20)

Corpus Christi
Corpus Christi Corpus Christi
Corpus Christi
 
Tema Corpus Cristi
Tema Corpus CristiTema Corpus Cristi
Tema Corpus Cristi
 
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaMito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
 
El sacramento de la eucaristia
El sacramento de la eucaristiaEl sacramento de la eucaristia
El sacramento de la eucaristia
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La Eucaristía.pptx
La Eucaristía.pptxLa Eucaristía.pptx
La Eucaristía.pptx
 
Eucaristía
Eucaristía Eucaristía
Eucaristía
 
Ecclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistiaEcclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistia
 
Ecclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistiaEcclesia de eucharistia
Ecclesia de eucharistia
 
Eucaristia proyecto
Eucaristia proyectoEucaristia proyecto
Eucaristia proyecto
 
Eucaristia proyecto
Eucaristia proyectoEucaristia proyecto
Eucaristia proyecto
 
La liturgia
La liturgia La liturgia
La liturgia
 
Corpus
Corpus Corpus
Corpus
 
2 la eucaristía en el catecismo
2   la eucaristía en el catecismo2   la eucaristía en el catecismo
2 la eucaristía en el catecismo
 
Corpus s fco
Corpus s fcoCorpus s fco
Corpus s fco
 
Jueves Santo
Jueves SantoJueves Santo
Jueves Santo
 
Fiesta del Corpus Christi
Fiesta del Corpus ChristiFiesta del Corpus Christi
Fiesta del Corpus Christi
 
Corpus Christi
Corpus  Christi Corpus  Christi
Corpus Christi
 
28 La eucaristía, misterio de fe y de amor
28 La eucaristía, misterio de fe y de amor28 La eucaristía, misterio de fe y de amor
28 La eucaristía, misterio de fe y de amor
 
Eucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorEucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amor
 

Más de hermanalujan

Carta de ss benedicto xvi presentación youcat
Carta de ss benedicto xvi  presentación youcatCarta de ss benedicto xvi  presentación youcat
Carta de ss benedicto xvi presentación youcat
hermanalujan
 
Tres pasos de promoción vocacional
Tres pasos de promoción vocacionalTres pasos de promoción vocacional
Tres pasos de promoción vocacional
hermanalujan
 
Qué es adorar
Qué es adorarQué es adorar
Qué es adorar
hermanalujan
 
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.hermanalujan
 
Pastoral vocacional
Pastoral vocacionalPastoral vocacional
Pastoral vocacional
hermanalujan
 
Lectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. pptLectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. ppt
hermanalujan
 
La iglesia vive de la eEucaristia
La iglesia vive de la eEucaristiaLa iglesia vive de la eEucaristia
La iglesia vive de la eEucaristia
hermanalujan
 
Historia deuteronomista
Historia deuteronomistaHistoria deuteronomista
Historia deuteronomista
hermanalujan
 
Juan pablo II a la vida consagrada
Juan pablo II a la vida consagradaJuan pablo II a la vida consagrada
Juan pablo II a la vida consagrada
hermanalujan
 
Fe y obediencia
Fe y obedienciaFe y obediencia
Fe y obediencia
hermanalujan
 
Historia de la salvación 1
Historia de la salvación 1Historia de la salvación 1
Historia de la salvación 1
hermanalujan
 
Presentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatisPresentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatis
hermanalujan
 
Para vivir la eucaristía dominical.
Para vivir la eucaristía dominical. Para vivir la eucaristía dominical.
Para vivir la eucaristía dominical.
hermanalujan
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
hermanalujan
 

Más de hermanalujan (15)

Carta de ss benedicto xvi presentación youcat
Carta de ss benedicto xvi  presentación youcatCarta de ss benedicto xvi  presentación youcat
Carta de ss benedicto xvi presentación youcat
 
Tres pasos de promoción vocacional
Tres pasos de promoción vocacionalTres pasos de promoción vocacional
Tres pasos de promoción vocacional
 
Qué es adorar
Qué es adorarQué es adorar
Qué es adorar
 
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.
Presupuestos para la participación fructuosa de la Santa Misa.
 
Pastoral vocacional
Pastoral vocacionalPastoral vocacional
Pastoral vocacional
 
Lectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. pptLectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. ppt
 
La iglesia vive de la eEucaristia
La iglesia vive de la eEucaristiaLa iglesia vive de la eEucaristia
La iglesia vive de la eEucaristia
 
Historia deuteronomista
Historia deuteronomistaHistoria deuteronomista
Historia deuteronomista
 
Juan pablo II a la vida consagrada
Juan pablo II a la vida consagradaJuan pablo II a la vida consagrada
Juan pablo II a la vida consagrada
 
Fe y obediencia
Fe y obedienciaFe y obediencia
Fe y obediencia
 
Historia de la salvación 1
Historia de la salvación 1Historia de la salvación 1
Historia de la salvación 1
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Presentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatisPresentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatis
 
Para vivir la eucaristía dominical.
Para vivir la eucaristía dominical. Para vivir la eucaristía dominical.
Para vivir la eucaristía dominical.
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 

Último

Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 

Último (10)

Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 

Historia de la adoración

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA
  • 3. “CUANDO VENGA EL ESPÍRITU DE LA VERDAD, ÉL LOS INTRODUCIRÁ EN TODA LA VERDAD” (Jn. 16,13) La Iglesia, guiada por el Espíritu, ha ido entrando cada vez más en el conocimiento de este don inefable que el Señor le ha hecho: el Memorial de su Pascua
  • 4.
  • 5. Desde el principio del cristianismo, La EUCARISTÍA es la fuente, el centro y el culmen de toda la vida de la Iglesia La Eucaristía es el centro indudable de la Iglesia, como Memorial de la pasión y resurrección de Cristo Salvador, como Sacrificio de la Nueva Alianza, como Cena que anticipa y prepara el banquete celestial, como signo y causa de la unidad de “Todos se reunían asiduamente la Iglesia, como actualización para escuchar la enseñanza de los perenne del Misterio Apóstoles y participar de la vida Pascual, como Pan de Vida común, en la fracción del pan y en Eterna y Cáliz de Salvación. las oraciones” (Hc. 2,42)
  • 6.  s. I : La adoración de Cristo en la misma Celebración del Sacrificio Eucarístico es vivida desde el principio. A causa de las persecuciones y al no haber templos, la conservación de las especies eucarísticas se hace normalmente en forma privada, y tiene por fin la comunión de los enfermos, presos y ausentes. Fue habitual poner la Eucaristía en la boca de los muertos o en el ataúd, así como llevarla consigo en los viajes Era muy firme la fe en la Presencia de Jesús en la Eucaristía. Ejemplo de esto es el testimonio de San Ignacio de Antioquia que advirtió a los cristianos a no dejarse engañar por los gnósticos que negaban la Presencia real de Jesús en la Eucaristía.  s. II: Aparece el “rito de la fermentum”: una partícula del Pan Eucarístico, a veces sumergida en el Cáliz, era transportados por el Obispo de una Diócesis hasta el Obispo de otra Diócesis. Luego serían consumidas en una Misa solemne, como símbolo de la unidad entre las Iglesias  s. III Ermitaños reservaban en sus celdas la Eucaristía para darse la comunión y se la llevaban cuando se trasladaban de un lugar a otro. Cuando aparece el Monaquismo llevan la Eucaristía en sus personas en un recipiente pequeño (“chismal”) o en una pequeña bolsa (“perula”) colgado al cuello bajo su ropa  S. IV Concilio de Nicea (año 325) La Eucaristía comienza a ser reservada en las Iglesias de los Monasterios y Conventos para la comunión de los enfermos y moribundos y para el rito de la fermentun
  • 7.  s. XI → la devoción individual de ir a orar ante el Sagrario tiene un precedente histórico en el monumento del Jueves Santo →Hasta entonces la Presencia real se daba por sentada en la fe católica →Una revolución golpeó a la Iglesia: + En Francia Berengario (999-1088) negó públicamente que Cristo estaba realmente presente en las especies de pan y de vino. + Otros tomaron la idea y comenzaron a escribir sobre el Cristo Eucarístico como diferente del Cristo de los Evangelios → El Papa Gregorio VII ordenó a Berengario a firmar una retractación: “Creo en mi corazón y abiertamente profeso que el pan y el vino colocados sobre el altar, por el misterio de la oración sagrada y las Palabras del Redentor, se convierten en la Carne y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor…que nació de la Sma. Virgen y se ofreció por la salvación del mundo colgado en la cruz y ahora está sentado a la diestra del Padre” → Con esta profesión de fe en la Iglesia de Europa comenzó un renacimiento eucarístico: o procesiones con el Smo. Sacramento o visitas al Santísimo o adoración al Smo.
  • 8. Las decisiones del Concilio de Letrán (1215) nos descubren los abusos de que tuvo que ocuparse la Iglesia:  sacerdotes que no renovaban al tiempo debido las hostias consagradas, de forma que se la comían los gusanos o que dejaban caer por tierra el Cuerpo y la Sangre de Jesús.  sacerdotes que, al ir a visitar a los enfermos, dejaban la píxide colgada en un árbol, para irse a la taberna.  sacerdotes que daban la comunión a pecadores públicos y se la negaban a gente de buena fama.  sacerdotes que celebraban la Santa Misa llevando una vida de escándalo público. Pero, a pesar de tanta degradación, se sigue produciendo grandes avances en la devoción eucarística. Entre muchos otros, podemos considerar el testimonio de … SAN FRANCISCO tenía una gran devoción a Cristo en el Santísimo Sacramento… “Están condenados los que ven el Sacramento del Cuerpo de Cristo, que está consagrado en el Altar en forma de pan y de vino por las Palabras de Nuestro Señor en las manos del Sacerdote y no ven y creen en el espíritu que es realmente el Santísimo Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo” Fue esta fe clara en la Presencia de Cristo en la Eucaristía la que inspiró a Comunidades Religiosas Femeninas a reservar el Santísimo para la Adoración.
  • 9. A partir del año 1208, el Señor se aparece a Santa Juliana (1193- 1258). Esta religiosa es una enamorada de la Eucaristía, que, incluso físicamente, encuentra en el Pan del Cielo su El Señor inspira a Santa único alimento. Juliana la institución de una fiesta litúrgica en honor del Santísimo Sacramento. Por ella los fieles se fortalecen en el amor a Jesucristo, expían los pecados y desprecios que se cometen contra la Eucaristía, y al mismo tiempo contrarrestan con esa fiesta litúrgica las agresiones sacrílegas cometidas contra el Sacramento
  • 10. El Papa Urbano IV, en 1264, instituye la Fiesta de Corpus Christi Los motivos de la Fiesta: “Conmemorar y celebrar la institución de la Eucaristía y agradecer a Dios este Don” Al instituirla el Papa hace hincapié en el Amor de Cristo, que desea permanecer físicamente con nosotros hasta el fin del mundo El Papa encarga a Santo Tomás de Aquino componer para la Liturgia de las Horas la Fiesta de Corpus Christi, que se celebraría anualmente el jueves siguiente a la solemnidad de la Sma. Trinidad
  • 11. Tres Himnos compuso Santo Tomás para esta Fiesta: • Se encuentran entre los más bellos de la Liturgia Católica • Expresan la fe inmutable de la Iglesia en la Presencia permanente de su Fundador en la Iglesia • Explican por qué los fieles adoran a Cristo en el Smo. Sacramento. • Forman parte del Oficio Divino Ellos son: “O Salutaris Hostia”: es un acto de adoración a Cristo, que abrió las puertas del cielo al hombre de abajo. “Tantum Ergo Sacramentun”: es un acto de adoración a la Palabra hecha Carne, la que los sentidos no pueden percibir, la vemos con la fe. “Panis Angelicus”: acto de adoración de algo maravilloso donde se alimentan los humildes y los pobres, en la sala de banquetes del Rey y Señor encarnado Santo Tomás, como la Iglesia, nunca se separó de la Eucaristía como sacrificio, comunión y Presencia. Pero, con la Iglesia, se dio cuenta de que sin la Presencia Real, no habría sacrificio real, ni una verdadera comunión
  • 12. Himno Pange Lingua Canta, oh lengua, del glorioso, Cuerpo de Cristo el misterio, Y de la Sangre preciosa Que, en precio del mundo Vertió el Rey de las naciones Fruto del más noble seno. Veneremos, pues postrados Tan augusto sacramento; Y el oscuro rito antiguo Ceda a la luz de este nuevo; Supliendo la fe sencilla Al débil sentido nuestro. Al Padre, al Hijo, Salud, honor y poder, Bendición y gozo eterno: Y al que procede de ambos Demos igual alabanza.
  • 13. El Papa y los Obispos siempre habían estado vigilantes para proteger la fe de la Iglesia en la Presencia incesante de su Fundador sobre la Tierra en la Santa Eucaristía. Cada vez que surgía una nueva dificultad, ella se convertía en estímulo para hacer esta fe más clara y ocasionaban declaraciones papales:  “Después de las Palabras de la Consagración está presente el mismo Cuerpo que nació de la Virgen y fue inmolado en la Cruz” ( Papa Clemente IV- 1351)  “Declaramos y definimos como un artículo de fe que “todo el Cuerpo y la Sangre de Cristo están realmente contenidas tanto en las especies del pan y en las especies del vino” (Papa Martín V-1452) “Las implicaciones para la exposición y adoración de la Eucaristía son evidentes”
  • 14. CONCILIO DE TRENTO (s. XVI) En el siglo XVI, todo el espectro de la fe católica en la Eucaristía fue impugnado por los reformadores. Como consecuencia de ello, el Concilio de Trento trató este tema exhaustivamente: cada aspecto del Sacrificio de la Misa, la Sagrada Comunión y la Presencia Real fue aclarada y definida. La enseñanza del Concilio sobre la Presencia Real fue histórica y reveladora: 1. Los demás sacramentos no tienen poder de santificación hasta que alguien hace uso de ellos, pero en la Eucaristía el mismo Autor de la santidad está presente antes de utilizar el sacramento. Antes de que los apóstoles recibieran la Eucaristía de manos de nuestro Señor, Él les dijo que era Su Cuerpo el que les estaba dando
  • 15. 2. La Iglesia de Dios siempre ha creído que, inmediatamente después de la consagración, existen bajo las especies del pan y del vino, el verdadero Cuerpo y Sangre de nuestro Señor, junto con su Alma y Divinidad. 3. La Divinidad de Cristo está presente, debido a su admirable unión hipostática, con su Cuerpo y su Sangre. Es, por tanto, absolutamente cierto que al igual que Cristo todo entero existe bajo las especies del pan y en cualquier parte de esa especie y, el mismo Cristo entero existe bajo la especie de vino y en sus partes. El Concilio declara: “El Hijo Unigénito de Dios debe ser adorado en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía con la adoración de latría, incluyendo el culto externo. El sacramento, por lo tanto, debe ser honrado con extraordinarias celebraciones festivas y solemnemente llevado de un lugar a otro en las procesiones, según el rito universal digno de alabanza y la costumbre de la santa Iglesia. El Sacramento debe ser públicamente expuesto para la adoración de la gente” (aprobado por el Papa Julio III- 1551)
  • 16. DESARROLLO DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA Como hemos visto ha habido reserva y adoración al Santísimo Sacramento desde los primeros días de la Iglesia. Pero con el Concilio de Trento, comenzó una nueva era en la devoción de los fieles en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía Recordemos que “La exposición eucarística tiene una doble finalidad: reconocer en ella la presencia de Cristo y estimular a la comunión con Él”. Para esto florecen:  CUARENTA HORAS  ADORACIÓN PERPETUA  PROCESIONES CON EL SANTÍSIMO  VISITA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO  BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO  CONGRESOS EUCARÍSTICOS  COFRADÍAS EUCARÍSTICAS  CONGREGACIONES RELIGIOSAS
  • 17. LAS CUARENTA HORAS DE DEVOCIÓN  El Papa Clemente VIII, en 1592 publicó un documento histórico: “Quarant Ore” (Cuarenta Horas). La devoción consistía en cuarenta horas ( recordando las cuarenta horas que permanece Cristo en el sepulcro) de continua oración ante el Santísimo Sacramento expuesto. Sólo se autoriza la devoción en Roma  Un siglo más tarde, su sucesor Clemente XIII, publicó una serie de instrucciones para la correcta realización de las Cuarenta Horas de devoción, por ejemplo: + El Smo. Sacramento está siempre expuesto en el Altar mayor. + Las estatuas y reliquias que se hallen en torno al altar de la exposición deben estar veladas. + Deben haber continuamente fieles delante del Smo. Sacramento  Poco a poco la devoción de las Cuarenta Horas se extendió por todo el mundo católico. Se propone en el Código de Derecho Canónico de 1917.
  • 18. “Madre María Teresa tenía muchísima devoción a Jesús Sacramentado. Pertenecía a la Adoración de las Cuarenta Horas. Estando en Buenos Aires todos los día hacía Adoración en la Basílica del Santísimo Sacramento. Esta devoción inculcó a sus hijas. La Santa Misa no la perdía, aunque estuviera nevando, la valoraba y nos transmitía a nosotras esa amor. En la adoración al Santísimo Sacramento estaba de rodillas con los brazos en cruz, hablando con Jesús y María Sma.” (Madre Sofía)
  • 19. ADORACIÓN PERPETUA  El término “Adoración Perpetua” es utilizado para designar: * La adoración perpetua de modo que siempre hay alguien en oración ante la Sagrada Eucaristía. * La adoración es ininterrumpida en diferentes templos de una localidad, como un país o una diócesis.  Después de su victoria sobre los albigenses, el rey Luis VII de Francia pidió al Obispo de Aviñón que el Smo. Sacramento estuviera expuesto en la Capilla de la Santa Cruz. La multitud de adoradores era tan grande que el Obispo decidió que se hiciera Adoración de día y de noche. Esto fue ratificado por la Santa Sede y continuó sin interrupción has- ta la Revolución Francesa. Se reanuda en 1829.  Pero fue después del Concilio de Trento que la Adoración perpetua se comenzó a desarrollar en una escala mundial: * Los religiosos promovían la adoración perpetua entre los fieles. * Entre los Apóstoles de la Adoración Perpetua, ninguno ha tenido más influencia en el mundo moderno como San Pedro Julián Eymard
  • 21. “De la fuente divina de la Santísima Eucaristía brotaba y se alimentaba el amor sobrenatural con que nos amaba a todas. La Santísima Eucaristía llenaba todo su ser y se irradiaba en las que tuvimos la dicha de conocerla y tenerla por madre. El sueño de su vida fue la Adoración Perpetua de día y de noche a Jesús Sacramentado. Amaba la Congregación y deseaba que innumerables almas de jóvenes se consagraran al amor de Jesús adorándolo presente en la Eucaristía”. (Madre Inés)
  • 22. PROCESIONES CON EL SANTÍSIMO  La celebración del Corpus implica ya en el siglo XIII una procesión solemne en la que se realiza una “exposición ambulante del Sacramento”. Dicha procesión se convertirá en profesión de fe y en adoración pública que manifiesta la alegría de poseer la presencia del Señor.  “En las procesiones en las que se recorren las calles llevando la Eucaristía en rito solemne y con cánticos, el pueblo cristiano rinde público testimonio de fe y de piedad al Santísimo Sacramento” (Ritual de los Sacramentos)
  • 23. VISITA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO  En el s. XIII en la Regla las Monjas Reclusas se decía que debían comenzar el día con una visita al Smo. Sacramento.  Era costumbre también entre los sacerdote.  En el s. XIV se relata cómo el místico inglés, Richard Rolle, exhorta a los cristianos a visitar a menudo la Iglesia. ¿Por qué?. Porque “en la Iglesia es más la devoción al rezar, porque está Dios en el Altar para escuchar a los que van a Él y para concederles los que piden o lo que es mejor para ellos”.  El arraigo devocional de las visitas al Santísimo puede comprobarse por la abundantísima literatura piadosa que ocasiona.  El primer Código de Derecho Canónico instó a “los fieles a visitar el Santísimo Sacramento tan a menudo como sea posible” (Canon 1273)  El nuevo Código es más específico: “A menos que exista un motivo grave, la Iglesia, en la que se reserve la Eucaristía, debe estar abierta a los fieles durante, al menos, una hora cada día, de modo que puedan rezar ante el Santísimo Sacramento” (Canon 937)
  • 24. “Entre sus costumbres recuerdo su oración ante el Sagrario. La Capilla interna del seminario fue escenario viviente de su vida eucarística. Frente al Sagrario pasaba horas en oración, tanto de día como de noche” (Sr. Fernando Herrera) “Se le veía en las horas libres en la Capilla del Seminario, rezando el breviario, orando, meditando hasta altas horas de la noche” (Canónigo Ruperto Fernández)
  • 25. BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO  Se inicia también el s. XIII. Fue fuertemente impulsado por el establecimiento de la Fiesta de Corpus Chisti  Esta práctica poco a poco fue combinada con la exposición de la Eucaristía, sobre todo cuando el Santísimo es llevado en procesión o cuando los enfermos eran bendecido con Él.
  • 26. LOS CONGRESOS EUCARÍSTICOS Émile Tamisier (1843-1910), siendo novicia deja las Siervas del Santísimo Sacramento para promover en el siglo la devoción eucarística. Lo intenta primero en forma de peregrinaciones y, más tarde en la de Congresos. Éstos son diocesanos, regionales e internacionales. El primer Congreso Eucarístico Internacional se celebra en Lille en 1881, y desde entonces se han seguido celebrando ininterrumpidamente hasta nuestros días. Se proponen una doble finalidad: profundización de algún aspecto particular del misterio eucarístico y público homenaje de veneración de la Eucaristía. “El Congreso Eucarístico es un acto de fe de una gran comunidad en la Presencia real y en la acción de Jesús en la Eucaristía, que permanece con nosotros sacramentalmente para viajar con nosotros a lo largo de nuestro camino, para que con su poder hagamos frente a nuestros problemas, nuestros sufrimientos, nuestro trabajo”
  • 27. “CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL” Argentina-1934 Nuestros Padres Fundadores asistieron y trabajaron intensamente en él.
  • 28. COFRADÍAS EUCARÍSTICAS Con el fin de que nunca cese el culto de fe, amor y agradecimiento a Cristo, presente en la Eucaristía, nacen las cofradías del Santísimo Sacramento, que se desarrollan antes incluso, que la festividad del Corpus Christi. Estas cofradías aseguran la adoración eucarística, la reparación por las ofensas y desprecios contra el Sacramento, el acompañamiento del Santísimo cuando es llevado a los enfermos o en procesión, el cuidado de los altares y capillas del Santísimo, etc. Las asociaciones y obras eucarísticas se multiplican en los últimos siglos: la Guardia de honor, la Hora Santa, las Cruzadas Eucarísticas, la Adoración Nocturna, etc.
  • 29. CONGREGACIONES RELIGIOSAS Institutos especialmente centrados en la adoración de la Eucaristía hay muy antiguos, pero estas fundaciones se producen En el siglo XX el Señor sobre todo a partir del siglo XVII, y llegan a su suscita nuestra mayor número en el siglo Congregación, que se XIX: Las Marías de los distingue por un gran Sagrarios, las Misioneras eucarísticas de amor a la Nazareth, las Misioneras Eucaristía, adorándola de la Caridad, etc. y procurando que los hombres se acerquen a Ella y la reciban dignamente
  • 30. MAGISTERIO DE LA IGLESIA Dijo a los asistentes del Congreso Eucarístico 1881:  Elogiaba su organización  Aprobaba su propósito: “La reparación de las injusticias que se han desatado sobre el Santísimo Sacramento y promover su culto”  Elogió a los laicos por la extensión de la obra de la Adoración Nocturna. El factor clave según el Papa León, era que la León XIII adoración eucarística está dando sus frutos sobrenaturales donde la práctica se une de la fe de la gente” El Papa León XIII nombra como Patrono Universal del Culto Eucarístico a San Pascual Bailón
  • 31. Pio X  Fue su fe y devoción en la Presencia Real de Jesús en la Smo. Sacramento lo que hizo que propusiera que los fieles recibieran temprana y frecuentemente la Eucaristía.  Pidió que el Congreso Eucarístico internacional de 1905 se celebrara en Roma, fue el decimosexto en la secuencia y el primero en la Ciudad Eterna. El Papa inauguró el Congreso con la Misa y procesión con el Santísimo Sacramento.  En 1906 Pio X, el Papa de la Eucaristía, concede indulgencias a quien mire piadosamente la Hostia elevada, diciendo “Señor mío y Dios mío”
  • 32.  Siguió con la tradición papal de fomentar la adoración de la Eucaristía y la oración de expiación y de petición a Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento.  Publicó el primer Código de Derecho Canónico en 1917 donde aconsejó la reserva del Santísimo Sacramento en “cada parroquia o cuasi-parroquia (canon 1265, 1).  Fue este mismo Código que alentó a la exposición pública y privada de la Sagrada Eucaristía Benedicto XV
  • 33. o Asociaba el culto de Cristo en el Santísimo Sacramento con la expiación del pecado. o En 1928 escribió una larga encíclica sobre la reparación al Sagrado Corazón. * Su tema general es sobre la desesperada necesidad de abogar por la misericordia de Dios, especialmente a través de la Sagrada Eucaristía. * Entre las formas de reparación al Corazón de Jesús, el Papa instó a los fieles a “hacer las súplicas y oraciones expiatorias, delante del Santísimo Pio XI Sacramento, prolongadas por una hora. Por eso es llamada “Hora Santa”.
  • 34. Con Pio XII, comenzamos una nueva etapa en la enseñanza de la Iglesia sobre la eficacia de la oración dirigida a Cristo, realmente presente en el Sacramento del Altar: • En su encíclica “Mediator Dei” (1947) desarrolla el tema de la Adoración Eucarística. Afirma.. Pio XII * La base de toda la devoción eucarística es que en el Santísimo Sacramento está “verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el Alma y la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo”. Todo lo demás depende de este artículo fundamental de fe. El papa recuerda lo que decía San Agustín: “no sólo no cometemos pecado por adorar la Eucaristía sino que pecamos si no la adoramos” * A lo largo de los siglos ha habido una comprensión más profunda de la Iglesia en todos los aspectos de la Eucaristía. Pero uno que merece especial atención es la creciente toma de conciencia de la Presencia de Cristo llena de gracia en la Eucaristía fuera de la Misa. Por eso el culto de adoración de la Eucaristía se fundó y se desarrollo gradualmente como algo distinto del Sacrificio de la Misa, la reserva de la Sagradas Especies para los enfermos y las personas en peligro introdujo la loable costumbre de adorar el Santísimo Sacramento reservado en nuestras Iglesias * Como consecuencia de este desarrollo doctrinal, la Iglesia ha desarrollado una variedad de devociones eucarísticas. El Papa se esforzó en señalar que “estos ejercicios de piedad han traído un aumento en la fe y en la maravillosa vida sobrenatural de la Iglesia militante”
  • 35. El Papa Juan XXIII aprovechó cada oportunidad para exhortar a los fieles, especialmente a los sacerdotes, a rezar delante el Santísimo Sacramento: “En la vida de un sacerdote-decía- nada puede reemplazar la oración silenciosa y prolongada ante el Altar. La adoración a Jesús, nuestro Dios, la acción de gracias, la reparación de los pecados propios y por los de todos los hombres, la oración por las intenciones de tanto que se le encomiendan, se combinan para elevar a ese sacerdote a un mayor amor por el Divino Maestro a quien le ha prometido fidelidad y por los hombres que dependen de su Juan XXIII ministerio sacerdotal”
  • 36. Durante su pontificado se publica el documento conciliar “Sacrosanctum Concilium” (1963)  También publicó la encíclica “Mysterium Fidei” (1965). La mayor parte de la encíclica es un análisis doctrinal de la “Presencia real”. Es la más extensa y penetrante declaración papal en la historia en dos artículos de la fe católica: la presencia corporal de Jesucristo en el Santísimo Sacramento y su comunicación de la gracia a través de esta presencia eucarística ahora en la tierra. Algunas declaraciones importantes: + “Una vez que los elementos del pan y del vino han sido consagrados y la transubstanciación ha tenido lugar, el Cristo vivo permanece mientras permanecen las especies eucarísticas. Luego, porque Cristo está presente, su humanidad sigue siendo una fuente de la vida que da la gracia” + “Mientras se mantenga la Eucaristía en nuestras iglesias, Cristo es verdaderamente el Emmanuel, que es “Dios con nosotros”. Día y noche, Él está en medio de nosotros, porque mora con nosotros, lleno de gracia y de Pablo VI verdad. Se restablece la moral, alimenta las virtudes, consuela a los afligidos y fortalece a los débiles” + “Cualquier persona que se acerque a este sacramento, con especial devoción, y se esfuerza por devolver amor generoso al Amor infinito de Cristo, experimenta y comprende lo preciosa que es la vida escondida con Cristo en Dios…Cada vez que nos acercamos a la Presencia real de Cristo, Él lleva a cabo maravillas en nuestra vida”
  • 37. Generalmente a las encíclicas sobre argumentos cultuales han tenido eco en alguna instrucción o decreto del dicasterio competente, para traducir en normas prácticas los principios doctrinales del documento papal. Así, ala encíclica “Mysterium fidei” siguió la “Instrucción sobre el culto del misterio eucarístico”. Cuando la Instrucción habla del culto eucarístico dice: “el culto tributado al Padre extra missam, sea por la comunión recibida en circunstancias especiales, sea por la adoración de las Sagradas Especies conservadas en el tabernáculo, tiene siempre su origen y su fin en la celebración del Memorial de la Pascua. El pan que se recibe o se adora fuera de la Misa procede de ella, pues en ella fue consagrado en el marco de la gran ofrenda eucarística de Cristo y de la Iglesia…”. Una adoración auténtica implica, necesariamente una referencia a la Celebración Eucarística Si la veneración de Cristo presente en el Sacramento debe hacerse recordando que dicha presencia proviene del sacrificio y se ordena a la comunión, hay que procurar que tales exposiciones el culto del Santísimo Sacramento manifieste en signos su relación con la Misa
  • 38. El 21 de junio de 1973, día del Cuerpo y la Sangre del Señor, se publica EL RITUAL DE LA SAGRADA COMUNIÓN Y DEL CULTO A LA EUCARISTÍA FUERA DE LA MISA Es destacable el acercamiento que promueve entre la comunión y el culto eucarístico. Se trata de dos momentos de la realidad eucarística íntimamente unidos entre sí: la comunión puede desarrollarse y profundizarse en la adoración y ésta se halla finalizada a la comunión sacramental y espiritual. La separación entre los dos momentos ha sido uno de los aspectos negativos de la historia del culto, mientras que su acercamiento es una de las conquistas del renacimiento teológico-litúrgico de nuestro tiempo En una de sus orientaciones, en la que se refiere a la relación entre la adoración y la Misa, sitúa el culto de la presencia real entre el sacrificio del que procede y la comunión a la que se destina; un culto en el que la permanencia orante “ante Cristo” recupera y revive las características del misterio pascual celebrado en También la adoración eucarística la misa: ofrenda, acción de gracias, oración ha de abrirse a un testimonio de universal, dimensión trinitaria…No se trata, por vida coherente, ya que debe ser tanto, de un momento cerrado de coloquio un momento de asimilación de adorante, sino un medio para “participar más los valores y dimensiones de la plenamente en el misterio pascual y responder con misa, con el consiguiente agradecimiento al don de Aquel que por medio de su compromiso de vivir los valores humanidad infunde continuamente la vida en los celebrados miembros de su Cuerpo”
  • 39. • El Papa Juan Pablo II ha sido conocido como el Papa de la Eucaristía. Él ha repetido con énfasis: “La Eucaristía, en la Misa o fuera de ella, es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, y por lo tanto merece el culto que se le da al Dios vivo, y sólo a Él” • En varias de sus Encíclicas o Cartas Apostólicas habló sobre la Eucaristía, por ejemplo: Redemptor Hominis (1979), Dominicae cenae (1980), Dies Domini (1998), Ecclesia de Eucharistia (2003). • Durante su pontificado también se escribió “Redentoris Sacramentum” (2004) • Participó en varios Congresos Eucarísticos • Declaró el año octubre 2004-2005 como “Año de Juan Pablo II la Eucaristía”. Para esta ocasión escribió la Carta Apostólica “Mane Nobiscum Domine” y se dieron sugerencia y propuestas en “Año de la Eucaristía”
  • 40. + “Nuestro deber es percibir el preciosísimo tesoro de este misterio de fe inefable tanto en la misma celebración de la Misa como en el culto de las sagradas especies, que se conservan después de la Misa para extender la gracia del Sacrificio". + Es oportuno recordar, al respecto, las diversas acepciones que el vocablo "adoración" tiene en la lengua griega y en la latina. La palabra griega proskýnesis indica el gesto de sumisión, el reconocimiento de Dios como nuestra verdadera medida, cuya norma aceptamos seguir. La palabra latina ad-oratio , en cambio, denota el contacto físico, el beso, el abrazo, que está implícito en la idea del amor. El aspecto de la sumisión prevé una relación de unión, porque aquel a quien nos sometemos es Amor. De hecho, en la Eucaristía la adoración debe convertirse en unión: unión con el Señor vivo y después con su Cuerpo místico. + "Dios no está sólo frente a nosotros, como si fuese totalmente otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en Él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor Benedicto XVI sea realmente la medida dominante del mundo" + “En la Eucaristía se vive la profunda transformación de la violencia en amor, de la muerte en vida; ella arrastra consigo las demás transformaciones. Pan y vino se convierten en su Cuerpo y Sangre. Sin embargo, la transformación no debe pararse en este punto, sino que debe comenzar desde aquí plenamente. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos han dado para que nosotros mismos seamos transformados a nuestra vez “ Extracto del Discurso del Papa Benedicto a los participantes en la Plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos  Escribió la encíclica “Sacramentum Caritatis” (2007)
  • 41. EL CULTO EUCARÍSTICO HOY  Permaneciendo ante Cristo, el Señor, los fieles disfrutan de su trato íntimo, le abren su corazón pidiendo por sí mismos y por todos los suyos y ruegan por la paz y la salvación del mundo. Ofreciendo con Cristo toda su vida al Padre en el Espíritu Santo, sacan de ese trato admirable un aumento de su fe, su esperanza y caridad. Así fomentan las disposiciones debidas que les permitan celebrar con la devoción conveniente el memorial del Señor y recibir frecuentemente el pan que nos ha dado el Padre; como también donar y consumar su vida por amor a los hermanos. Aquí podemos descubrir tres núcleos fundamentales orientan la piedad hacia el Santísimo Sacramento: 1. La centralidad de la Celebración eucarística. 2. La comunión, respuesta humana al don de la Eucaristía 3. El testimonio, con el cual los fieles, animados por la contemplación y disponibles al compromiso de amor, expresan en su vida lo que han recibido en la celebración  “El culto contribuye a que una comunidad cristiana refresque continuamente la memoria de la Pascua de Cristo, de la que ha nacido y de la que se alimenta, y se sienta comprometida a vivir con las mismas actitudes que Cristo muestra en la Eucaristía. El culto no es algo periférico o superfluo. No es simplemente adoración del Pan consagrado. Es una actitud continuada de fe y de acogida hacia ese Cristo que en el misterio eucarístico nos ha mostrado toda la intensidad de su amor y quiere alimentar en nosotros toda la riqueza de una vida de comunión con Él”
  • 42. “Señor, que nos dejaste la memoria de tu Pasión en este admirable Sacramento: concédenos venerar de tal manera los sagrados misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre, que podamos experimentar siempre en nosotros los frutos de tu redención. Que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén