SlideShare una empresa de Scribd logo
El lenguaje, un resumen de Rossi-Landi
Unidad 2:
Sociedad y comunicación
Las ramas de estudio
y su investigación
✤ La complicación de hacer una
ciencia de la comunicación, de
acuerdo a los objetos de estudio e
intereses de los investigadores.
✤ El campo de estudio como una
convergencia de diferentes
disciplinas y profesiones.
Temario
✤ Teoría de Condillac
✤ Teoría de Monboddo
El origen lenguaje
✤ La historia vista como el desarrollo de dos
procesos: el pensamiento y la sociabilidad; tiene
como telón de fondo el problema de la aparición
del lenguaje en el mundo animal.
✤ Una primera aproximación es la Condillac y la
construcción del signo natural.
✤ Los niños salvajes y la prueba de lo que el
hombre le debe a la educación, la conclusión es
que el hombre no tiene una naturaleza pre social.
✤ James Burnett, llega a conclusiones similares con
respecto a las habilidades que nos caracterizan.
El origen del lenguaje
✤ Monboddo, por su parte pondrá énfasis en el trabajo
organizado, como característica esencial; aunque estaba
convencido de que el lenguaje nos diferenciaba de los
animales.
✤ Argumenta que la evolución del hombre es producto del
desarrollo de ciertas potencialidades naturales.
✤ Aparecen las hipótesis sobre la relación entre simios y
hombre.
✤ Engels por su parte, ya en el siglo XIX, establecerá la noción
de un proceso de auto-creación con la huida del entorno
social.
✤ Para Engels aparece primero la necesidad del trabajo y
luego la del lenguaje. *Discusión sobre la selección.
Tendencias modernas en la explicación del
origen del lenguaje
✤ André Leroi-Gourhan propone cinco factores funcionales operativos en el curso de la evolución del lenguaje:
✤ la mecánica y la organización de la columna vertebral y de los miembros,
✤ el método de suspensión del cráneo y la posición relativa del foramen occipital (el agujero en la base del cráneo),
cuya ubicación hace de éste uno de los puntos más sensibles del mecanismo funcional del cuerpo;
✤ la dentición y su importancia en la vida social (considérese únicamente el papel de los dientes en la defensa, la
predación y la preparación de la comida);
✤ la mano y;
✤ el cerebro, cuyo papel de coordinación es, sin duda, central, pero que, desde un punto de vista funcional, parece
habitar la totalidad de la estructura del cuerpo.
✤ Al que el autor da prioridad.
Una hipótesis
paleontológica,
neuroanatómica y
antropológica
Los polos facial y manual operan en estrecha colaboración
en las más complicadas operaciones técnicas, que afectan la
captura de la presa y la preparación de la comida.
Explicación que ya no está ligada a los efectos ambientales.
Siguiendo con Leroi-
Gourhan
El principal objeto de observación es el fenómeno de la
lateralización cerebral -el proceso por el que, en la mayoría
de los individuos, el hemisferio izquierdo es dominante en
el lenguaje y en las operaciones manuales (por ejemplo, son
diestros).
✤ El lenguaje verbal no es prerrequisito esencial de actividades como la caza o
la fabricación de implementos.
✤ Así como la actividad fabril, el lenguaje es un caso de “actividad secuencia-
motriz planificada y especializada”.
✤ La gesticulación se considera el vínculo más directo entre la manualización
y el lenguaje.
Gordon Hewes y la teoría
gestual del lenguaje
✤ Aborda las dos formas distintas de control neuronal del
mecanismo de la voz que se encuentran respectivamente
en los primates superiores y en el hombre.
✤ Los primates carecen del control cortical.
✤ Corteza motora primaria que controla la cara, boca,
brazos y manos, así como los troncos y las piernas.
✤ El área promotora que controla la postura.
✤ El área motora suplementaria que controlan los
movimientos posturales del cuerpo.
✤ El lenguaje verbal no se derivó de las respuestas locales
de los primates inferiores.
Podemos afirmar categóricamente que el lenguaje no surgió sencillamente de una
necesidad general de comunicación, sino de la necesidad de un cierto nivel de
comunicación derivada de un cierto tipo de organización social, y que fue posible
gracias al nivel de comunicación ya existente. P. 61
Primera afirmación - El lenguaje no es simple comunicación
Aspectos sociales del
lenguaje
✤ La reproducción social es el complejo de
todos los procesos mediante el cual una
comunidad o una sociedad sobrevive, bien
crezca, bien continúe existiendo.
✤ Un sistema de signos comprende al menos
un código (por ejemplo, materiales con los
que trabajar y herramientas para trabajar
en ellos).
Aspectos sociales del
lenguaje
✤ Como sistema contempla las reglas para
aplicar el segundo al primero (estas
reglas tienen una doble situación,
residiendo, desde ciertos puntos de
vista, en el código pero, de forma más
amplia, en los que lo utilizan).
✤ Comprende los canales de la
comunicación -así como las
circunstancias necesarias para la misma-
y, además, los emisores y receptores que
emplean el código.
“El lenguaje es algo tan poderoso que genera una ilusión especializada, la de su
total independencia en relación con la reproducción social, de la que es en realidad
parte integrante, siendo al mismo tiempo productor, herramienta y producto”.
– P. 64
Sistemas de signos
verbales
✤ Toda acción humana es capaz de
comunicar, es decir, es parte potencial de
un sistema de signos.
✤ Según Benjamín Lee Whorf, la estructura
global de cada lenguaje ejerce una
influencia diferencial en la manera en que
un hablante percibe y concibe el mundo, en
cómo desarrolla y emplea su propio
pensamiento y en cómo se comporta ante
la realidad.
Objeciones al pensamiento
como producto del lenguaje
✤ El lenguaje, en el sentido de los lenguajes individuales, es
separado del lenguaje en general.
✤ Surge una concepción simplista de éste, ignorando los
elementos polisémicos y sinónimos.
✤ Se omite el hecho de que se pueden encontrar distintas
unidades lingüísticas con distintas estructuras semánticas en el
curso de la evolución histórica.
✤ Se omiten los lenguajes secundarios y no verbales.
✤ Así, una lengua emerge como algo totalmente aislado del
proceso real de reproducción social.
✤ El pensamiento mismo, que un complejo de actividades en
uno u otro sentido mental, también parece aislado de la
reproducción social.
Formación de las estructuras
del lenguaje y el pensamiento
✤ En el nivel sensomotor, el espacio perceptual y motor
se concentra en el cuerpo y en una área muy limitada
alrededor del cuerpo.
✤ En el nivel de representación limbal se empieza a
formar un espacio extrapersonal, aunque aún es
substancialmente intrapsíquico: los objetos no existen
en él como realidades independientes, sino que son de
la naturaleza de las imágenes de los sueños o las
alucinaciones.
✤ En el nivel de representación cortical (neocórtex) el
objeto es exteriorizado por completo y situado en un
espacio abstracto, y también el «yo» es percibido como
un objeto (como en el caso del autorreconocimiento en
espejos por primates no humanos).
✤ El surgimiento del leguaje conduce a la construcción de un mundo interior.
✤ La producción de material modifica directamente el entorno natural, por así
decir, mientras que la producción lingüística (y la producción simbólica en
general) funciona de una forma mucho más indirecta y compleja.
✤ Este carácter doble, tan esencial a los signos lingüísticos, es quizás el rasgo
que permite la construcción de un espacio interior -la mente-, basado en el
modelo del espacio exterior.
✤ Ninguno de estos «espacios» está metafísicamente «dado»: ambos son el
producto de la evolución y de la historia del ser humano.
✤ La conciencia se genera a través de la reflexión interior, llevada a cabo
mediante la actividad del sistema nervioso.
Sobre las investigaciones
deVigotsky
✤ La tesis central es que los procesos de abstracción y
generalización son «producto del desarrollo económico

y cultural».
✤ El lenguaje desempeña un papel fundamental en la
evolución de formas de pensamiento concretas y
situacionales a las operaciones teóricas típicas del
pensamiento abstracto desarrollado, incluida,
precisamente, la abstracción de las características de las
cosas a partir de las cosas mismas, y la atribución de las
cosas percibidas a categorías lógicas.
✤ El paso a nuevas formas teóricas de generalización es
causado por cambios en las condiciones reales de la
vida, los medios que las hacen posibles son
esencialmente lingüísticos.
“La «hipótesis del innatismo» puede formularse de la siguiente forma: la teoría
lingüística de la G.U. (Gramática Universal), construida de la forma recién
esbozada, es una propiedad innata de la mente humana. En principio, debemos de
ser capaces de demostrarlo en términos de biología humana.”
– Sobre el Innatismo, Noam Chomsky
Schulman y Penman
Comunicación no verbal
Segundo tema
El sistema de
comunicación
✤ El proceso de comunicación es algo más que
un intercambio de palabras: de hecho, la
comunicación se puede llevar a cabo sin
palabras.
✤ No obstante, el foco de atención de estos
estudios ha sido la exhibición de
características individuales del
comportamiento no verbal y no de la
comunicación no verbal humana como tal.
✤ El problema de entrada es la artificialidad de
la investigación sobre el tema.
La diferencia entre lo
verbal y lo no-verbal
✤ ¿Cómo acercarnos al problema? Diferencia entre
«canal» (lenguaje corporal y kinesia) y
«código» (semiótica).
✤ Los límites difusos entre lo verbal y lo no-verbal.
✤ La comunicación supone una combinación de
«mensajes» en diversos códigos, transmitidos a través
de distintos canales e inseparables de la gente
involucrada en la comunicación.
✤ El ejemplo más frecuente de comunicación verbal es el
lenguaje escrito, al que sigue de cerca el lenguaje
hablado. La expresión facial y los gestos corporales son
los ejemplos más típicos de comunicación no verbal.
Digital Analógico
No existe, necesariamente, semejanza entre
los elementos del código y los significados
subyacentes.
Conserva al menos algunas características del
significado en los elementos utilizados para
expresarlo.
Unidades discretas como palabras. Unidades continuas (todos) como la risa.
Requiere más aprendizaje.
La forma analógica no es adecuada para
expresar relaciones lógicas porque no emplea
la lógica del lenguaje.
Es mucho más preciso.
Es imposible negar una preposición y es fácil
de aprender pero, al mismo tiempo, ambiguo.
El sistema de
comunicación no-verbal
✤ Es un componente (aunque esencial) de la
totalidad del sistema de comunicación.
✤ Se puede definir los canales como funciones
conjuntas del emisor y el receptor, destacando la
naturaleza de la comunicación como
interrelación entre los participantes.
✤ El emisor tiene al menos cuatro grupos
principales de aparatos físicos: cara, ojos, cuerpo
y voz.
✤ El receptor tiene cinco sentidos principales:
vista, oído, tacto, sabor y olor.
Aparatos físicos del
emisor
✤ El repertorio de la cara comprende: ceño,
sonrisa y mueca.
✤ Los ojos pueden hacer señales mediante la
dirección de la mirada y las alteraciones en el
tamaño de la pupila.
✤ El cuerpo ofrece postura, posición de los
brazos y las piernas, y el distanciamiento y la
orientación en relación con los demás.
✤ Los aspectos no verbales de la voz
comprenden el tono y el ritmo del discurso.
Canales
✤ Canales principales:
✤ (a) cara/visión, (b) ojo/visión, (c) voz/
oído, (d) cuerpo/visión y (e) cuerpo/
tacto.
✤ Canales secundarios:
✤ (a) cuerpo/ oído, (b) cuerpo/olfato y (c)
cara/tacto.
Estudiar lo no-verbal
✤ Problemas de entrada: si forma análoga y su
complejidad.
✤ TPEF - Ligado a las emociones.
✤ SCAF- No ligado a las emociones.
✤ Propuesta de Birdwhistell: (a) cabeza
completa, (b) cara, (c) tronco, (d) hombro,
brazo y muñeca, (e) mano y dedo, (f) cadera,
pierna y tobillo, (g) pie, y (h) cuello.
✤
Eckman y Friesan desarrollaron un esquema
con cinco categorías
✤ (a) emblemas: movimientos substitutorios de las palabras;
✤ (b) ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican
o puntúan;
✤ (c) reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla

y escucha;
✤ (d) adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional, y
✤ (e) exhibidores de afecto: particularmente, las expresiones faciales vinculadas a la
emoción.
Emisión de mensajes
✤ Al enviar mensajes no verbales, no
podemos percibir todo nuestro
comportamiento.
✤ En general, los estudios de este tipo
analizan la relación entre la
personalidad, las actitudes y las
emociones de las personas, y su
comportamiento no verbal.
Estrategias utilizadas para que los mensajes
lleguen a su destino
✤ Una forma de asegurarnos de que el mensaje llegue a destino es
incrementar su intensidad física.
✤ Otra posibilidad es enviar el mensaje por múltiples canales.
✤ Una tercera alternativa es el empleo de combinaciones originales de
comportamiento.
✤ Otra alternativa es estimular la receptividad del receptor.
Recepción de
mensajes
✤ Desde el punto de vista del receptor, el
oído y la vista son las fuentes de
información más importantes.
✤ El sistema auditivo opera, por lo general,
de forma secuencial, mientras que el
sistema visual puede recibir muchos
estímulos simultáneos.
✤ Se puede obtener información certera de lo
auditivo y lo visual, teniendo el último
mayor precisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
juancamilounisinu
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Zeratul Aldaris
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
NeurolingüísticaMichael Piza
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Daniel Israel
 
Teoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeTeoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeCelia Acuña
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
Damaris11C
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Michael Piza
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
ARACELI V
 
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONALpedroortiz
 
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJEPSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
elinamoreno
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adriana Maria Gomez Serna
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Michael Piza
 
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguajeRelación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Liliana Henríquez
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasdumatv
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
sorbivi
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
Neurolingüística
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
 
Teoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeTeoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguaje
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL
6. TEORIA DEL LENGUAJE Y EL HABLA PERSONAL
 
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJEPSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguajeRelación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
 
Clase 1 Psicolinguistica
Clase 1 PsicolinguisticaClase 1 Psicolinguistica
Clase 1 Psicolinguistica
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier frias
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 

Similar a Historia de la comunicación

Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
DamarisBujato
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
gloria dzib
 
Introduccion a la psl xavier frias
Introduccion a la psl xavier friasIntroduccion a la psl xavier frias
Introduccion a la psl xavier frias
tatigobru07
 
introduccion a la psicolinguistica
introduccion a la psicolinguisticaintroduccion a la psicolinguistica
introduccion a la psicolinguistica
Juan Alonso Saez Peralta
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
Patricia Estay
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
basica vespertina 2010
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
basica vespertina 2010
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escritafafa0921
 
El origen del_lenguaje
El origen del_lenguajeEl origen del_lenguaje
El origen del_lenguajeMartha Ocampo
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
sadita
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
sadita
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niñosE. N. S. D. B.
 
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptxLA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
EstefanyKatherin1
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
MCN Noticias
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Johanna de Jarquín
 

Similar a Historia de la comunicación (20)

Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Introduccion a la psl xavier frias
Introduccion a la psl xavier friasIntroduccion a la psl xavier frias
Introduccion a la psl xavier frias
 
introduccion a la psicolinguistica
introduccion a la psicolinguisticaintroduccion a la psicolinguistica
introduccion a la psicolinguistica
 
Niños ferales
Niños feralesNiños ferales
Niños ferales
 
Campos de.. (1)
Campos de.. (1)Campos de.. (1)
Campos de.. (1)
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
El origen del_lenguaje
El origen del_lenguajeEl origen del_lenguaje
El origen del_lenguaje
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptxLA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (1).pptx
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
 

Más de Adriel Patrón

Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1
Adriel Patrón
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidadUnidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidadUnidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidadUnidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidadUnidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1
Adriel Patrón
 
Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1
Adriel Patrón
 
Teoria 1 propedeutico
Teoria 1   propedeuticoTeoria 1   propedeutico
Teoria 1 propedeutico
Adriel Patrón
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Adriel Patrón
 
Unidad 3 redes
Unidad 3   redesUnidad 3   redes
Unidad 3 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 2 redes
Unidad 2   redesUnidad 2   redes
Unidad 2 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 1 redes
Unidad 1   redesUnidad 1   redes
Unidad 1 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Adriel Patrón
 
Teoria 1 nuevos
Teoria 1   nuevosTeoria 1   nuevos
Teoria 1 nuevos
Adriel Patrón
 
Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
Adriel Patrón
 
Unidad 3 redes
Unidad 3 redesUnidad 3 redes
Unidad 3 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 2 redes
Unidad 2 redesUnidad 2 redes
Unidad 2 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 1 Redes
Unidad 1 RedesUnidad 1 Redes
Unidad 1 Redes
Adriel Patrón
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Adriel Patrón
 

Más de Adriel Patrón (20)

Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Unidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidadUnidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidad
 
Unidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidadUnidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidad
 
Unidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidadUnidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidad
 
Unidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidadUnidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidad
 
Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1
 
Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1
 
Teoria 1 propedeutico
Teoria 1   propedeuticoTeoria 1   propedeutico
Teoria 1 propedeutico
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Unidad 3 redes
Unidad 3   redesUnidad 3   redes
Unidad 3 redes
 
Unidad 2 redes
Unidad 2   redesUnidad 2   redes
Unidad 2 redes
 
Unidad 1 redes
Unidad 1   redesUnidad 1   redes
Unidad 1 redes
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Teoria 1 nuevos
Teoria 1   nuevosTeoria 1   nuevos
Teoria 1 nuevos
 
Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
 
Unidad 3 redes
Unidad 3 redesUnidad 3 redes
Unidad 3 redes
 
Unidad 2 redes
Unidad 2 redesUnidad 2 redes
Unidad 2 redes
 
Unidad 1 Redes
Unidad 1 RedesUnidad 1 Redes
Unidad 1 Redes
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Historia de la comunicación

  • 1. El lenguaje, un resumen de Rossi-Landi Unidad 2: Sociedad y comunicación
  • 2. Las ramas de estudio y su investigación ✤ La complicación de hacer una ciencia de la comunicación, de acuerdo a los objetos de estudio e intereses de los investigadores. ✤ El campo de estudio como una convergencia de diferentes disciplinas y profesiones.
  • 3. Temario ✤ Teoría de Condillac ✤ Teoría de Monboddo
  • 4. El origen lenguaje ✤ La historia vista como el desarrollo de dos procesos: el pensamiento y la sociabilidad; tiene como telón de fondo el problema de la aparición del lenguaje en el mundo animal. ✤ Una primera aproximación es la Condillac y la construcción del signo natural. ✤ Los niños salvajes y la prueba de lo que el hombre le debe a la educación, la conclusión es que el hombre no tiene una naturaleza pre social. ✤ James Burnett, llega a conclusiones similares con respecto a las habilidades que nos caracterizan.
  • 5. El origen del lenguaje ✤ Monboddo, por su parte pondrá énfasis en el trabajo organizado, como característica esencial; aunque estaba convencido de que el lenguaje nos diferenciaba de los animales. ✤ Argumenta que la evolución del hombre es producto del desarrollo de ciertas potencialidades naturales. ✤ Aparecen las hipótesis sobre la relación entre simios y hombre. ✤ Engels por su parte, ya en el siglo XIX, establecerá la noción de un proceso de auto-creación con la huida del entorno social. ✤ Para Engels aparece primero la necesidad del trabajo y luego la del lenguaje. *Discusión sobre la selección.
  • 6. Tendencias modernas en la explicación del origen del lenguaje ✤ André Leroi-Gourhan propone cinco factores funcionales operativos en el curso de la evolución del lenguaje: ✤ la mecánica y la organización de la columna vertebral y de los miembros, ✤ el método de suspensión del cráneo y la posición relativa del foramen occipital (el agujero en la base del cráneo), cuya ubicación hace de éste uno de los puntos más sensibles del mecanismo funcional del cuerpo; ✤ la dentición y su importancia en la vida social (considérese únicamente el papel de los dientes en la defensa, la predación y la preparación de la comida); ✤ la mano y; ✤ el cerebro, cuyo papel de coordinación es, sin duda, central, pero que, desde un punto de vista funcional, parece habitar la totalidad de la estructura del cuerpo. ✤ Al que el autor da prioridad.
  • 7. Una hipótesis paleontológica, neuroanatómica y antropológica Los polos facial y manual operan en estrecha colaboración en las más complicadas operaciones técnicas, que afectan la captura de la presa y la preparación de la comida. Explicación que ya no está ligada a los efectos ambientales.
  • 8. Siguiendo con Leroi- Gourhan El principal objeto de observación es el fenómeno de la lateralización cerebral -el proceso por el que, en la mayoría de los individuos, el hemisferio izquierdo es dominante en el lenguaje y en las operaciones manuales (por ejemplo, son diestros).
  • 9. ✤ El lenguaje verbal no es prerrequisito esencial de actividades como la caza o la fabricación de implementos. ✤ Así como la actividad fabril, el lenguaje es un caso de “actividad secuencia- motriz planificada y especializada”. ✤ La gesticulación se considera el vínculo más directo entre la manualización y el lenguaje.
  • 10. Gordon Hewes y la teoría gestual del lenguaje ✤ Aborda las dos formas distintas de control neuronal del mecanismo de la voz que se encuentran respectivamente en los primates superiores y en el hombre. ✤ Los primates carecen del control cortical. ✤ Corteza motora primaria que controla la cara, boca, brazos y manos, así como los troncos y las piernas. ✤ El área promotora que controla la postura. ✤ El área motora suplementaria que controlan los movimientos posturales del cuerpo. ✤ El lenguaje verbal no se derivó de las respuestas locales de los primates inferiores.
  • 11.
  • 12. Podemos afirmar categóricamente que el lenguaje no surgió sencillamente de una necesidad general de comunicación, sino de la necesidad de un cierto nivel de comunicación derivada de un cierto tipo de organización social, y que fue posible gracias al nivel de comunicación ya existente. P. 61 Primera afirmación - El lenguaje no es simple comunicación
  • 13. Aspectos sociales del lenguaje ✤ La reproducción social es el complejo de todos los procesos mediante el cual una comunidad o una sociedad sobrevive, bien crezca, bien continúe existiendo. ✤ Un sistema de signos comprende al menos un código (por ejemplo, materiales con los que trabajar y herramientas para trabajar en ellos).
  • 14. Aspectos sociales del lenguaje ✤ Como sistema contempla las reglas para aplicar el segundo al primero (estas reglas tienen una doble situación, residiendo, desde ciertos puntos de vista, en el código pero, de forma más amplia, en los que lo utilizan). ✤ Comprende los canales de la comunicación -así como las circunstancias necesarias para la misma- y, además, los emisores y receptores que emplean el código.
  • 15. “El lenguaje es algo tan poderoso que genera una ilusión especializada, la de su total independencia en relación con la reproducción social, de la que es en realidad parte integrante, siendo al mismo tiempo productor, herramienta y producto”. – P. 64
  • 16. Sistemas de signos verbales ✤ Toda acción humana es capaz de comunicar, es decir, es parte potencial de un sistema de signos. ✤ Según Benjamín Lee Whorf, la estructura global de cada lenguaje ejerce una influencia diferencial en la manera en que un hablante percibe y concibe el mundo, en cómo desarrolla y emplea su propio pensamiento y en cómo se comporta ante la realidad.
  • 17. Objeciones al pensamiento como producto del lenguaje ✤ El lenguaje, en el sentido de los lenguajes individuales, es separado del lenguaje en general. ✤ Surge una concepción simplista de éste, ignorando los elementos polisémicos y sinónimos. ✤ Se omite el hecho de que se pueden encontrar distintas unidades lingüísticas con distintas estructuras semánticas en el curso de la evolución histórica. ✤ Se omiten los lenguajes secundarios y no verbales. ✤ Así, una lengua emerge como algo totalmente aislado del proceso real de reproducción social. ✤ El pensamiento mismo, que un complejo de actividades en uno u otro sentido mental, también parece aislado de la reproducción social.
  • 18. Formación de las estructuras del lenguaje y el pensamiento ✤ En el nivel sensomotor, el espacio perceptual y motor se concentra en el cuerpo y en una área muy limitada alrededor del cuerpo. ✤ En el nivel de representación limbal se empieza a formar un espacio extrapersonal, aunque aún es substancialmente intrapsíquico: los objetos no existen en él como realidades independientes, sino que son de la naturaleza de las imágenes de los sueños o las alucinaciones. ✤ En el nivel de representación cortical (neocórtex) el objeto es exteriorizado por completo y situado en un espacio abstracto, y también el «yo» es percibido como un objeto (como en el caso del autorreconocimiento en espejos por primates no humanos).
  • 19. ✤ El surgimiento del leguaje conduce a la construcción de un mundo interior. ✤ La producción de material modifica directamente el entorno natural, por así decir, mientras que la producción lingüística (y la producción simbólica en general) funciona de una forma mucho más indirecta y compleja. ✤ Este carácter doble, tan esencial a los signos lingüísticos, es quizás el rasgo que permite la construcción de un espacio interior -la mente-, basado en el modelo del espacio exterior. ✤ Ninguno de estos «espacios» está metafísicamente «dado»: ambos son el producto de la evolución y de la historia del ser humano. ✤ La conciencia se genera a través de la reflexión interior, llevada a cabo mediante la actividad del sistema nervioso.
  • 20. Sobre las investigaciones deVigotsky ✤ La tesis central es que los procesos de abstracción y generalización son «producto del desarrollo económico
 y cultural». ✤ El lenguaje desempeña un papel fundamental en la evolución de formas de pensamiento concretas y situacionales a las operaciones teóricas típicas del pensamiento abstracto desarrollado, incluida, precisamente, la abstracción de las características de las cosas a partir de las cosas mismas, y la atribución de las cosas percibidas a categorías lógicas. ✤ El paso a nuevas formas teóricas de generalización es causado por cambios en las condiciones reales de la vida, los medios que las hacen posibles son esencialmente lingüísticos.
  • 21. “La «hipótesis del innatismo» puede formularse de la siguiente forma: la teoría lingüística de la G.U. (Gramática Universal), construida de la forma recién esbozada, es una propiedad innata de la mente humana. En principio, debemos de ser capaces de demostrarlo en términos de biología humana.” – Sobre el Innatismo, Noam Chomsky
  • 22. Schulman y Penman Comunicación no verbal Segundo tema
  • 23. El sistema de comunicación ✤ El proceso de comunicación es algo más que un intercambio de palabras: de hecho, la comunicación se puede llevar a cabo sin palabras. ✤ No obstante, el foco de atención de estos estudios ha sido la exhibición de características individuales del comportamiento no verbal y no de la comunicación no verbal humana como tal. ✤ El problema de entrada es la artificialidad de la investigación sobre el tema.
  • 24. La diferencia entre lo verbal y lo no-verbal ✤ ¿Cómo acercarnos al problema? Diferencia entre «canal» (lenguaje corporal y kinesia) y «código» (semiótica). ✤ Los límites difusos entre lo verbal y lo no-verbal. ✤ La comunicación supone una combinación de «mensajes» en diversos códigos, transmitidos a través de distintos canales e inseparables de la gente involucrada en la comunicación. ✤ El ejemplo más frecuente de comunicación verbal es el lenguaje escrito, al que sigue de cerca el lenguaje hablado. La expresión facial y los gestos corporales son los ejemplos más típicos de comunicación no verbal.
  • 25. Digital Analógico No existe, necesariamente, semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. Conserva al menos algunas características del significado en los elementos utilizados para expresarlo. Unidades discretas como palabras. Unidades continuas (todos) como la risa. Requiere más aprendizaje. La forma analógica no es adecuada para expresar relaciones lógicas porque no emplea la lógica del lenguaje. Es mucho más preciso. Es imposible negar una preposición y es fácil de aprender pero, al mismo tiempo, ambiguo.
  • 26. El sistema de comunicación no-verbal ✤ Es un componente (aunque esencial) de la totalidad del sistema de comunicación. ✤ Se puede definir los canales como funciones conjuntas del emisor y el receptor, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. ✤ El emisor tiene al menos cuatro grupos principales de aparatos físicos: cara, ojos, cuerpo y voz. ✤ El receptor tiene cinco sentidos principales: vista, oído, tacto, sabor y olor.
  • 27. Aparatos físicos del emisor ✤ El repertorio de la cara comprende: ceño, sonrisa y mueca. ✤ Los ojos pueden hacer señales mediante la dirección de la mirada y las alteraciones en el tamaño de la pupila. ✤ El cuerpo ofrece postura, posición de los brazos y las piernas, y el distanciamiento y la orientación en relación con los demás. ✤ Los aspectos no verbales de la voz comprenden el tono y el ritmo del discurso.
  • 28. Canales ✤ Canales principales: ✤ (a) cara/visión, (b) ojo/visión, (c) voz/ oído, (d) cuerpo/visión y (e) cuerpo/ tacto. ✤ Canales secundarios: ✤ (a) cuerpo/ oído, (b) cuerpo/olfato y (c) cara/tacto.
  • 29. Estudiar lo no-verbal ✤ Problemas de entrada: si forma análoga y su complejidad. ✤ TPEF - Ligado a las emociones. ✤ SCAF- No ligado a las emociones. ✤ Propuesta de Birdwhistell: (a) cabeza completa, (b) cara, (c) tronco, (d) hombro, brazo y muñeca, (e) mano y dedo, (f) cadera, pierna y tobillo, (g) pie, y (h) cuello. ✤
  • 30. Eckman y Friesan desarrollaron un esquema con cinco categorías ✤ (a) emblemas: movimientos substitutorios de las palabras; ✤ (b) ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan; ✤ (c) reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla
 y escucha; ✤ (d) adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional, y ✤ (e) exhibidores de afecto: particularmente, las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
  • 31. Emisión de mensajes ✤ Al enviar mensajes no verbales, no podemos percibir todo nuestro comportamiento. ✤ En general, los estudios de este tipo analizan la relación entre la personalidad, las actitudes y las emociones de las personas, y su comportamiento no verbal.
  • 32. Estrategias utilizadas para que los mensajes lleguen a su destino ✤ Una forma de asegurarnos de que el mensaje llegue a destino es incrementar su intensidad física. ✤ Otra posibilidad es enviar el mensaje por múltiples canales. ✤ Una tercera alternativa es el empleo de combinaciones originales de comportamiento. ✤ Otra alternativa es estimular la receptividad del receptor.
  • 33. Recepción de mensajes ✤ Desde el punto de vista del receptor, el oído y la vista son las fuentes de información más importantes. ✤ El sistema auditivo opera, por lo general, de forma secuencial, mientras que el sistema visual puede recibir muchos estímulos simultáneos. ✤ Se puede obtener información certera de lo auditivo y lo visual, teniendo el último mayor precisión.