SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAS DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Enfermería Comunitaria

Docente: Lcda. Sandra Falconí
Integrantes:
 Shirley Cruz
 Paul Guanoquiza
 Amanda Loayza
 Doris Ramírez
Prevención
Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida.
Enfermedad
Es una alteración más o menos grave de la salud
y, también, el estatus consecuente de afección de un ser
vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado
de salud.
Prevención de Enfermedades
Es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la
atención integral de las personas.
Historia breve de la
Prevención
Los cuidadores de la salud iniciaron su sendero histórico desde el momento
en que los beneficios comunitarios sobrepasaron los intereses personales.
El hombre primitivo con:
Observación

Imitación

De los animales
Comenzó toda una revolución en la atención al enfermo y al desvalido.
Las civilizaciones antiguas desde sus diferentes perspectivas:

Filosóficas

Religiosas

Propendieron por el cuidado de las personas enfermas y
de las sanas en condición de abandono.

Las referencias a la prevención de la enfermedad y a las prácticas de
cuidado, en términos actuales, apuntan a políticas gubernamentales y a la
solución de problemas en salud pública.
Factor de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier
rasgo, característica o exposición de
un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión.

Entre los factores de riesgo más
importantes cabe citar la insuficiencia
ponderal, las prácticas sexuales de
riesgo, la hipertensión, el consumo
de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del
saneamiento y la falta de higiene.
Conducta de riesgo
Forma especifica de conducta en la cual se
conoce su relación con una susceptibilidad
incrementada para una enfermedad específica
o para un estado de salud deficiente

Ejemplos de conductas de riesgo:

Fumar
Tomar bebidas alcohólicas
Manejar con celular en la mano
Consumir drogas ilegales
Períodos de la Historia Natural de la
Enfermedad
Se pueden distinguir claramente, en todo proceso mórbido, 3 etapas o
períodos:

Período Prepatogénico o
Subclínico: Se inicia con la
exposición a factores de
riesgo o agentes causales de
la enfermedad. Se rompe el
equilibrio
en
la
tríada
ecológica, y el agente se ve
favorecido
para
actuar.
Todavía el individuo no
advierte malestar ni signo
alguno, pero el proceso ya se
ha iniciado.

Período
Patogénico
o
Clínico: Se presenta en dos
fases: la inicial o asintomática
en que la persona aún no
tiene ninguna manifestación
de su enfermedad, y la
segunda o sintomática en
donde la persona ya tiene
alteraciones
orgánicas
evidenciándose como signos
y síntomas de la enfermedad.

Resultados: Consecuencias
del avance, detención o
consecuencias
de
las
alteraciones
orgánicas
inducidas por los agentes
causales que se expresan en
muerte, incapacidad, cronicid
ad o curación.
Niveles o Fases de la Prevención
Existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del
desarrollo de la enfermedad:

Prevención
Primaria

• Son aquellas medidas orientadas a evitar la aparición de
una enfermedad o problema de salud, mediante el control
de los agentes causales y factores de riesgo.

Prevención
Secundaria

• Son aquellas medidas orientadas a detener o retardar el
progreso de una enfermedad o problema de salud, ya
presente en un individuo en cualquier punto de su
aparición.

Prevención
Terciaria

• Son las medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la
aparición de las secuelas de una enfermedad o problema
de salud.
Diferencias entre Prevención y
Promoción







Acción que emana del sector
sanitario, considera a los
individuos y poblaciones
como expuesto a factores de
riesgo.
Enfoque de riesgo.
Medidas directas dirigidas al
bloqueo de la enfermedad.
Medidas específicas para el
control de determinadas
enfermedades.

Prevención








Proceso que da a la población
los medios para ejercer un
mayor control sobre su propia
salud.
Enfoque poblacional.
Esfuerzos realizados para
mantener y mejorar la salud
de individuos, familias y
comunidades.
Requiere de buenas
estructurales sociales de
base.

Promoción







Identificación de causas
modificables de la
enfermedad.
Más efectivo cuanto más
temprano se frene el curso.
Medidas destinadas a
prevenir la aparición de la
enfermedad y también a
detener su avance y atenuar
sus consecuencias.
Alta motivación del tratante y
el tratado.

Prevención







Gran potencial de mejorar
indicadores de salud.
Más efectivo entre a más
temprano se inicie.
Medidas destinadas modificar
actitudes, conductas y
comportamientos.
Percepción individual del
beneficio es poca.

Promoción
Estrategias de la Prevención
Las actividades
que desarrolla el
equipo de salud
debe ser
aprovechado con
la finalidad de
brindar una
atención integral
e integrada a la
población.

Las estrategias
dependen de:
-Factores de
riesgo sobre los
que se quiera
actuar.
- Recursos de los
servicios del
salud y de los
propios del
equipo de salud.
Estrategias de Prevención Primaria
Las estrategias van
dirigidas principalmente
a la población general

Están dirigidas a prohibir
o disminuir la exposición
del individuo al factor
nocivo, hasta niveles no
dañinos para la salud.
Estrategias de Prevención
Secundaria
Se orientan a la detección precoz de
enfermedades, a través del cribado o
tamizaje.

Para ejecutar una estrategia de
prevención secundaria se deben
considerar estos tres grupos de factores:
Relativos al
problema de
salud

Relativos a la
aplicación de la
estrategia.

Relativos a la
prueba de
tamizaje a
realizar.
Estrategias de Prevención Terciaria

Son más complejas.

Están orientadas a tratar y/o
detener el progreso de las
secuelas de la enfermedad.

Por su envergadura corresponde
que sean aplicadas por el II y III
nivel de atención
especialmente, según
corresponda.
Prevención de enfermedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
rosita del carmen
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
Rochy Montenegro
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Irekia - EJGV
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
Martha Llanto Cervantes
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajoMedicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Luz Devia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Gisela Machado
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoJosé Luis
 

La actualidad más candente (20)

salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajoMedicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 

Destacado

Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Fabián Fábrega
 
Prevencion de Enfermedades
Prevencion de EnfermedadesPrevencion de Enfermedades
Prevencion de Enfermedades
Sergio Osuna Prado
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesCP Baudilio Arce
 
La prevención de enfermedades
La prevención de enfermedadesLa prevención de enfermedades
La prevención de enfermedades
manupinslideshare
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesguestdb3d8d5
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

Destacado (8)

Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Prevencion de Enfermedades
Prevencion de EnfermedadesPrevencion de Enfermedades
Prevencion de Enfermedades
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
La prevención de enfermedades
La prevención de enfermedadesLa prevención de enfermedades
La prevención de enfermedades
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Prevención de enfermedades

Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
NandaMariacouto
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptxHistoria-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
DayanaLicuy1
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludpedrito236
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
Cinthya Medina
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
RosaItzel3
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptx
RosaItzel3
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Alexis Ozuna
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 

Similar a Prevención de enfermedades (20)

Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
 
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptxHistoria-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptx
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 

Más de Amanda Gisella

Alimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costaAlimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costa
Amanda Gisella
 
Región costa
Región costaRegión costa
Región costa
Amanda Gisella
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Amanda Gisella
 
Regulacion del ph
Regulacion del phRegulacion del ph
Regulacion del ph
Amanda Gisella
 
Regulacion de ph
Regulacion de phRegulacion de ph
Regulacion de ph
Amanda Gisella
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
Amanda Gisella
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Amanda Gisella
 
Dieta para personas bajas en fosforo
Dieta para personas bajas en fosforoDieta para personas bajas en fosforo
Dieta para personas bajas en fosforo
Amanda Gisella
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
Amanda Gisella
 
Bioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangreBioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangre
Amanda Gisella
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Amanda Gisella
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Amanda Gisella
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
Amanda Gisella
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Amanda Gisella
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Amanda Gisella
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
Amanda Gisella
 
Simulando el ADN
Simulando el ADNSimulando el ADN
Simulando el ADN
Amanda Gisella
 
Usando operadores aritméticos y funciones
Usando operadores aritméticos y funcionesUsando operadores aritméticos y funciones
Usando operadores aritméticos y funciones
Amanda Gisella
 
Cuestionario generaciones
Cuestionario generacionesCuestionario generaciones
Cuestionario generaciones
Amanda Gisella
 
Mi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímicaMi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímica
Amanda Gisella
 

Más de Amanda Gisella (20)

Alimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costaAlimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costa
 
Región costa
Región costaRegión costa
Región costa
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
Regulacion del ph
Regulacion del phRegulacion del ph
Regulacion del ph
 
Regulacion de ph
Regulacion de phRegulacion de ph
Regulacion de ph
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Dieta para personas bajas en fosforo
Dieta para personas bajas en fosforoDieta para personas bajas en fosforo
Dieta para personas bajas en fosforo
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Bioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangreBioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangre
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Simulando el ADN
Simulando el ADNSimulando el ADN
Simulando el ADN
 
Usando operadores aritméticos y funciones
Usando operadores aritméticos y funcionesUsando operadores aritméticos y funciones
Usando operadores aritméticos y funciones
 
Cuestionario generaciones
Cuestionario generacionesCuestionario generaciones
Cuestionario generaciones
 
Mi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímicaMi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímica
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Prevención de enfermedades

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAS DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA Enfermería Comunitaria Docente: Lcda. Sandra Falconí Integrantes:  Shirley Cruz  Paul Guanoquiza  Amanda Loayza  Doris Ramírez
  • 2. Prevención Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
  • 3. Enfermedad Es una alteración más o menos grave de la salud y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.
  • 4. Prevención de Enfermedades Es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas.
  • 5. Historia breve de la Prevención Los cuidadores de la salud iniciaron su sendero histórico desde el momento en que los beneficios comunitarios sobrepasaron los intereses personales. El hombre primitivo con: Observación Imitación De los animales Comenzó toda una revolución en la atención al enfermo y al desvalido.
  • 6. Las civilizaciones antiguas desde sus diferentes perspectivas: Filosóficas Religiosas Propendieron por el cuidado de las personas enfermas y de las sanas en condición de abandono. Las referencias a la prevención de la enfermedad y a las prácticas de cuidado, en términos actuales, apuntan a políticas gubernamentales y a la solución de problemas en salud pública.
  • 7. Factor de riesgo Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
  • 8. Conducta de riesgo Forma especifica de conducta en la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente Ejemplos de conductas de riesgo: Fumar Tomar bebidas alcohólicas Manejar con celular en la mano Consumir drogas ilegales
  • 9. Períodos de la Historia Natural de la Enfermedad Se pueden distinguir claramente, en todo proceso mórbido, 3 etapas o períodos: Período Prepatogénico o Subclínico: Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad. Se rompe el equilibrio en la tríada ecológica, y el agente se ve favorecido para actuar. Todavía el individuo no advierte malestar ni signo alguno, pero el proceso ya se ha iniciado. Período Patogénico o Clínico: Se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad, y la segunda o sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad. Resultados: Consecuencias del avance, detención o consecuencias de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicid ad o curación.
  • 10. Niveles o Fases de la Prevención Existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: Prevención Primaria • Son aquellas medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. Prevención Secundaria • Son aquellas medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. Prevención Terciaria • Son las medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.
  • 11. Diferencias entre Prevención y Promoción     Acción que emana del sector sanitario, considera a los individuos y poblaciones como expuesto a factores de riesgo. Enfoque de riesgo. Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad. Medidas específicas para el control de determinadas enfermedades. Prevención     Proceso que da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud. Enfoque poblacional. Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de individuos, familias y comunidades. Requiere de buenas estructurales sociales de base. Promoción
  • 12.     Identificación de causas modificables de la enfermedad. Más efectivo cuanto más temprano se frene el curso. Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad y también a detener su avance y atenuar sus consecuencias. Alta motivación del tratante y el tratado. Prevención     Gran potencial de mejorar indicadores de salud. Más efectivo entre a más temprano se inicie. Medidas destinadas modificar actitudes, conductas y comportamientos. Percepción individual del beneficio es poca. Promoción
  • 13. Estrategias de la Prevención Las actividades que desarrolla el equipo de salud debe ser aprovechado con la finalidad de brindar una atención integral e integrada a la población. Las estrategias dependen de: -Factores de riesgo sobre los que se quiera actuar. - Recursos de los servicios del salud y de los propios del equipo de salud.
  • 14. Estrategias de Prevención Primaria Las estrategias van dirigidas principalmente a la población general Están dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.
  • 15. Estrategias de Prevención Secundaria Se orientan a la detección precoz de enfermedades, a través del cribado o tamizaje. Para ejecutar una estrategia de prevención secundaria se deben considerar estos tres grupos de factores: Relativos al problema de salud Relativos a la aplicación de la estrategia. Relativos a la prueba de tamizaje a realizar.
  • 16. Estrategias de Prevención Terciaria Son más complejas. Están orientadas a tratar y/o detener el progreso de las secuelas de la enfermedad. Por su envergadura corresponde que sean aplicadas por el II y III nivel de atención especialmente, según corresponda.