SlideShare una empresa de Scribd logo
Mag. Miguel Ramón Mejía Cáez
El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han ocasionado
actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.
Preámbulo de la declaración universal de los derechos humanos
Serie de acontecimientos que hacían presentes
las ideas de libertad e igualdad de los seres
humanos:
 1. Orígenes Orientales: Código de
Hammurabi. Proclamaba la “Ley del Talión”, el
castigo a una falta será proporcional al mismo
delito cometido. El asesino era condenado a
muerte, se practicaba la amputación de miembros
del cuerpo como manera de castigar a los
ladrones.
 2. El humanismo de Grecia y Roma
Donde resaltaron vivir conforme a la naturaleza y
la razón (epicureismo). Todos los hombres son
naturalmente libres (estoicos). También
consideraron la Cosmópolis donde los hombres
no estarían divididos por fronteras políticas, sino
que formarían una sola sociedad, para situarse
como ciudadanos del mundo.
 3. Los Diez Mandamientos Del Antiguo
Testamento. Donde se establecen prohibiciones
como no matar y se reconocen valores
fundamentales de los seres humanos como el
derecho a la vida
 4. El Cristianismo dio origen a una nueva etapa
en el desarrollo histórico de lo derechos humanos,
al proclamar igualdad entre los seres humanos y
al rechazar la violencia en los pueblo oprimidos y
esclavos.
 5. En Plena Edad Media En El Año 1215, la
Carta Magna estableció limites al poder del
Estado frente a sus súbditos, convirtiéndose en la
consagración expresa de los derechos de los
nobles, los barones y del pueblo de Inglaterra.
La Carta Magna es el primer documento que
estable que todo ser humano libre no puede ser
privado de la vida o de la propiedad sino
mediante sentencia judicial.
 6. La separación entre la Moral y el Derecho y
entre la Región y el Estado, el derrumbe del
orden feudal- estamental y el surgimiento de una
sociedad de individuos que se presumían al
menos formalmente, libres e iguales.
Esta corriente humanista destaca la confianza
en las capacidades humanas; propicia un nuevo
tipo de individuo, inconformes con el orden social
y decididos a forjar un proyecto vital novedoso en
la esfera pública y privada.
 Exponente de esta corriente es Giovanni Pico della
Mirandola “Oración por la dignidad del hombre”
donde destaca el lugar extraordinario de ser humano
en el conjunto de la naturaleza y su privilegiado
destino hacia la libertad donde la creación a imagen
de la divinidad, es el sustento de la divinidad humana
con la misma capacidad creadora.
Repercusión practica, la actitud de Bartolomé de las
Casas denuncio los horrores de la conquista de
América y rechazo categóricamente la asimilación de
los indios a la condición de esclavos por naturaleza.
 7. Los movimientos de la Reforma y
Contrarreforma que perseguían a una mayor
libertad en lo que a creencia religiosa se refiere.
En esta lógica se inscribe el edicto de Nantes
(1598) conceda a los calvinistas franceses la
libertad de culto y el acceso a los cargos públicos
en igualdad de condiciones con los católicos.
 8. El Iusnaturalismo de Hugo Grocio quien
sostenía que el Estado debe ser una
construcción, un instrumento al servicio de
determinados fines sociales, no de los designios
de la divinidad y Jhon Locke parte del
reconocimiento de la autonomía religiosa y la
libertad de creencias y no debe ser molestado si
con su conducta no perjudica la libertad de los
demás, es porque se parte del reconocimiento de
la autonomía, seguramente el primero de los
derechosa humanos reconocidos como tal.
 9. La Filosofía de la Ilustración del siglo XVIII.
Charles Montesqueu, critico severamente los
abusos de la Iglesia y del Estado en Francia, dando
formas precisas a la teoría del Gobierno democrático
parlamentario con la separación de los tres poderes,
como mecanismo de control reciproco entre los
mismos, acabando con la concentración del poder en
una sola persona. Luis XIV: “El Estado soy yo”.
 Por su parte Juan Jacobo Rousseau denuncio las
injusticias y miserias resultante de la desigualdad
social de su época, propugno la idea de una sociedad
basada en igualdad absoluta, en la que cada persona
a la par que se somete a las decisiones del colectivo
es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya
voluntad general constituye la Ley.
 10. La Declaración de Independencia
Norteamericana ( Virginia de 1776) redactada
por Thomas Jefferson y aprobada el 4 de julio del
referido año, proclamaba lo siguiente:
“Sostenemos como verdaderas
evidencias que todos lo hombres
nacen iguales, que están dotado por
ciertos derechos inalienables, entre
los cuales se encuentra el derecho a
la vida, a la libertad y a la búsqueda
de la felicidad…”
11. Revolución Francesa de 1789, con la
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en donde se expresa el carácter
universal de los derechos humanos y su
pertenencia al hombre por ser humano, con esto
alcanza el desarrollo conceptual de los derechos
humanos individuales su mayor riqueza.
 12. Los Movimiento Obreros emprenden la
defensa de los derechos humanos desde una
perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el
momento en el que los trabajadores exigen sus
reivindicaciones. Las Revoluciones Mexicana
de 1910 y con ella la Constitución de Querétaro
1917, es la primea constitución política que
reconoce los derechos sociales, económicos y
culturales y Rusa de 1917 constituyen hechos
histórico determinantes para la consagración
jurídica de los derechos colectivos, que han sido
denominados derechos económicos y sociales en
las legislaciones internas.
 13. Otro acontecimiento importante en la historia
de los derechos humanos lo configura la
Segunda Guerra Mundial, pues sus secuelas
contribuyeran a que la comunidad internacional
dirigiera su interés hacia el establecimiento de
estos derechos en declaraciones y pactos
internacionales lo que permitió el reconocimiento
y la supervisión de los mismos, más allá del
ámbito interno de cada Estado.
 Tercera generación de derechos humanos
emerge en la segunda mitad del siglo XX, con la
Revolución Tecnológica o Revolución del
Conocimiento, irradiada por fenómenos de la
economía, EL NEOLIBERALISMO Y LA
GLOBALIZACION
 El nacimiento de los derechos humanos no se produce al
mismo tiempo en toda la tierra y sus pobladores, debido al
desarrollo desigual de la humanidad en todos los ordenes
socio económicos, políticos-jurídicos, geográficos,
morales, religiosos, raciales, o sexo. Primero nacieron en
Europa Occidental, E.E.U.U, resto de América, después
Asia y África.
 Se aplicaron primero a lo amos que a los esclavos;
 A los señores feudales que a los siervos;
 A los burgueses que a los proletarios;
 A los terratenientes que a los campesinos;
 A los ricos que a los pobres;
 A los blancos que a los negros;
 A los mestizos que a los indios;
 A los adultos que a los niños;
 A los hombres que a las mujeres;
 A los individuo que a la sociedad;
 A las personas que al medio ecológico.
¿ QUE SON LOS
DERECHOS HUMANOS?
DEFINICIÓN:
 Los derechos humanos son valores fundamentales
vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de
las personas exigibles en todo momento y lugar. Son,
por lo tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual
no los otorga, sino que los reconoce y, por lo tanto, es
el principal obligado a respetarlos y garantizarlos.
LOS DERECHOS HUMANOS SON:
 Creación humana que tiene como objetivo dignificar al hombre
siendo todos los seres humanos desde que nacen libres e
iguales en dignidad, derecho pero dotados de razón y
consciencia.
 Atributos y facultades que le permite a la persona reclamar para
vivir de manera digna y cumplir con los fines propios de la
sociedad.
 Son universalmente validos, necesarios, preexistentes,
inviolables, ilimitados e indivisibles.
 El estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos
fundamentales.
 Contribuyen al desarrollo integral de la persona y establecen
límites al poder.
 Son los derechos exigidos por la sociedad y
reglamentados por el estado para tener una igualdad,
dignidad y derechos exigidos por una sociedad que ha
evolucionado y que jurídicamente se encuentra
constituida.
 Máximo reconocimiento del individuo hacia la sociedad y
de la sociedad hacia el individuo para poder convivir y
respetar las diferentes culturas.
 Expresión del sentimiento de las personas y sueño que la
raza humana buscan ser protegidos adquiriéndose
desde el nacimiento y no puede ser vulnerado por la
misma persona e inviolables por cualquier factor externo.
 Es la Facultad Inherente al hombre que no solo
constituyen los bienes materiales.
 Se hace referencia a los derechos plasmados en el texto
constitucional de cada país.
CARACTERÍSTICAS:
 Son Universales, porque le pertenecen a todas las
personas en cualquier tiempo y lugar.
 Son Indivisibles, Interdependientes, Integrales y
Complementarios. Todos los derechos humanos están
relacionados entre sí y forman un sistema armónico
independientemente de que unos puedan tener énfasis
en derechos individuales o colectivos. Son indisolubles.
 Son Irrenunciables e Imprescriptibles, por  lo tanto,
representan un estatuto personal que sigue a la persona donde
quiera que se encuentre y no puede ser obligada a renunciar a
ellos en ninguna circunstancia.
 Son Inalienables e Inviolables. De la misma manera en
que nadie puede renunciar a sus derechos, mucho menos
pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado debe
asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto
en el ámbito del Derecho Interno, como en el Derecho
Internacional.
 No son Derechos Suspendibles, Durante los estados de
excepción no podrán suspenderse los derechos humanos ni las
libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas
del derecho internacional humanitario.
 En todo caso, también hay principios a respetar para que los
 estados de excepción sean acordes con el Estado de Derecho y
las regulaciones internacionales de derechos humanos
Principios que garantizan los estados de excepción:
 Principio de Necesidad. Debe ser una medida estrictamente
necesaria y tomada como la última opción.
 Principio de Legalidad. Debe estar reglado por la
Constitución dentro de un marco de legalidad.
 Principio de Amenaza Excepcional. No es un instrumento
cotidiano o regular, depende de crisis y peligro público.
 Principio de Proporcionalidad. Deben ser medidas
ajustadas estrictamente a la circunstancia que la generó.
CLASIFICACIÓN:
 DERECHOS CIVILES:  
Les corresponden a las personas por su cualidad de tales; como por
ejemplo los derechos de propiedad, de profesar libremente su culto,
etc.
 DERECHOS SOCIALES:
Les corresponden a las personas en función de las actividades que
desarrollan o por pertenecer a determinada categoría de individuos, ya
sea por la edad o por algún otro motivo que merezca un amparo
especial de la ley; como por ejemplo: los derechos a la educación, a
una vivienda digna, al trabajo en condiciones correctas, a la salud, a la
seguridad social, etc.
 DERECHOS POLITICOS:
Les corresponden a las personas como miembros de una comunidad
organizada, por que consisten en el derecho de elegir a sus
gobernantes y a ser elegidos para ocupar los puestos de gobierno.
NUESTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES
PRIMERA GENERACION
 (Art.11-41)
(Derechos fundamentales: Son los atributos
que pertenecen a los seres humanos en
generación y cuya exigibilidad
habitualmente se hacen de manera
individual.)
1. Vida.
2. libertades
- Personal.
-De circulación y residencia.
-De cultos.
-Libre desarrollo de la. personalidad.
-Libertad de conciencia.
-De expresión e información.
-De asociación.
-De reunión.
-De escoger profesión u oficio.
-De enseñanza, aprendizaje, investigación,
cátedra.
3. Personalidad jurídica.
4. Debido proceso.
5. Igualdad.
6. Derechos los niños (ñas).
7. Integridad personal.
8. Intimidad.
SEGUNDA GENERACION
(Art.42-77)
(Derechos Económicos, sociales y culturales-
DESC: Buscan garantizar las condiciones
mínimas de existencia digna a todas la personas)
1.Educación
2.Cultura
3.Salud
4.Vivienda digna
5.Trabajo
6.A la recreación
7.De la familia
8.Seguridad social
9.Derechos de la personas con discapacidad
10.Propiedad privada
11.De las mujeres
12.De la tercera edad
13.De las minorías
14.De los pueblos indígenas
15.Asociación sindical, huelga.
TERCERA GENERACION
(Art.78-82)
(Derechos colectivos: También son conocido
como “derechos de solidaridad” debido a que
para su realización se requiere de la acción
solidaria o concertada de todos los niveles
sociales, esto es, de los individuos, los grupos y
el estado)
1.Medio ambiente sano
2.Uso racional de los recursos naturales
3.Agua potable
4.Espacio publico
5.Derecho de los consumidores
6.Saneamiento básico
7.Paz
8.Al desarrollo sostenible
9.Auto determinación de los pueblos
DEBERES MECANISMOS DE
PROTECCION
(Atr.95)
Como personas ciudadanas también
tenemos DEBERES, porque ejercer
nuestros derechos y libertades, requiere
responsabilidades; así que nuestra
Constitución en el articulo 95 te dice
cuando son:
1.Engrandecer y edificar la comunidad
nacional.
2.Respetar los derechos y no abusar de
los propios.
3.Obrar conforme al principio de
solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones
que pongan en peligro la vida o la salud
de las personas.
4.Respetar y apoyar la autoridades
democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la
integridad nacionales.
5.Defender y difundir los derechos como
fundamento de la convivencia pacifica.
6.Participar en la vida política, cívica y
comunitaria del país.
7.Colaborar para el buen funcionamiento
de la administración de justicia.
8.Proteger los recursos culturales y
naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano.
9.Contribuir al financiamiento de los
gastos e inversiones del Estado dentro
de los conceptos de justicia y equidad.
Nuestra constitución política reconoció unos mecanismos para proteger los derechos que tenemos
como seres humanos
1.DERECHO DE PETICON (Art.23 C.N.). Con este puedes proteger tus derechos
fundamentales, tu DESC y tus derechos colectivos. En el además encontramos:
• Queja: Se presenta cuando se pone en conocimiento de las autoridades respectivas, conductas
irregulares de empleados oficiales o de particulares a quienes se le a atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio publico. Debe ser resuelta en 15 días hábiles
•Reclamo: Lo presentamos al informarle a las autoridades acerca de la suspensión injustificada o
de la prestación deficiente de la de un servicio público. Debe ser resuelta en 15 días hábiles.
•Consulta: Esta se presentan a las autoridades para que manifieste su concepto sobre materias
relacionadas con sus atribuciones. El tiempo para resolverlas es de 30 días.
2.ACCION DE TUTELA: (Art.86) Con esta acción puedes proteger solamente tus derechos
fundamentales; sin embargo, cuando la vulneración de un derecho de otra generación afecta
directamente un derecho fundamental, también puedes presentar esta acción. Se resuelve en 10
días.
3.ACCION POPULAR:(Art.38) Busca proteger los derechos e intereses colectivos y del medio
ambiente para así evitar el daño eventual o hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o el
agravio, o de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
4.ACCION DE GRUPO: (Art.88) También buscan proteger derechos colectivos y del medio
ambiente pero cuando existe un numero plural o conjunto de persona que reúnan condiciones
uniforme respecto de una misma causa.
5.ACCION DE CUMPLIMIENTO: (Art.87) Con este mecanismo podemos acudir ante la
autoridad judicial con el fin de hacer cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o
para el cumplimiento de actos administrativos. Se resuelve en 20 días.
6.HABEAS CORPUS (Art.30) Es un mecanismo creado para proteger únicamente el derecho a la
libertad individual; procede cuando alguien es capturado violándosele las garantías constitucionales
o legales, o cuando iniciativamente es prolongada la privación de la libertad. Debe resolverse en el
termino de 36 horas.
7.HABEAS DATA: (Art.25) protege solamente el derecho a la autodeterminación informativa. Es
una acción judicial que puede iniciar una persona para que organismos públicos o privados-que
posean datos o información sobre ella, se los hagan conocer, expliquen la razón por la cual lo
poseen y los fines a los que la destinan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosJuliRendon
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
carolinita789
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Patricia Flores Palacios
 
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombresRousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Cícero Nogueira
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorElizabeth_30
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
guest27c580
 
Tema 5 los ddhh teoría ética
Tema 5 los ddhh teoría éticaTema 5 los ddhh teoría ética
Tema 5 los ddhh teoría éticafgrosadoprofesor
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Edgar Bello
 
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
duranfrans
 
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanosNaturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Guadalupe González Romero
 
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSRLos DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Origen de los derechos humanos 1 (1)
Origen de los derechos humanos 1 (1)Origen de los derechos humanos 1 (1)
Origen de los derechos humanos 1 (1)
arturosugataro
 
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
owaj
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
Gab Gracida Olvera
 
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad HumanaLos Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Marioandres1405
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Filosofia12
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014rockultural
 

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
404718 634109512303243750
404718 634109512303243750404718 634109512303243750
404718 634109512303243750
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombresRousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 
Tema 5 los ddhh teoría ética
Tema 5 los ddhh teoría éticaTema 5 los ddhh teoría ética
Tema 5 los ddhh teoría ética
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanosNaturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanos
 
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSRLos DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
 
Origen de los derechos humanos 1 (1)
Origen de los derechos humanos 1 (1)Origen de los derechos humanos 1 (1)
Origen de los derechos humanos 1 (1)
 
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EVOLUCIÓ...
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
 
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad HumanaLos Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 

Similar a Historia de los DDHH_IAFJSR

mdh.pptx
mdh.pptxmdh.pptx
mdh.pptx
DeiscySalvador1
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdadpawua
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
johngonzalezhistoria
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
RubiGS
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Omar Esquivel
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Cesar240114
 
Derechos humanos-peru
Derechos humanos-peruDerechos humanos-peru
Derechos humanos-perujuliossc
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Kathy Cerna
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdadpawua
 
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10Nellys Mercedes Sanabria
 
Derechos humanos como equidad de genero
Derechos humanos como equidad de generoDerechos humanos como equidad de genero
Derechos humanos como equidad de generoJuan Carlos Martinez
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Santiago Misas
 
N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
Fernando Aurelio Fernández Herrera
 
Ddhh 1-ps
Ddhh 1-psDdhh 1-ps
Ddhh 1-ps
Jesus Muñoz
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanosconsuelo31
 
Salvador Abascal
Salvador AbascalSalvador Abascal
Salvador Abascaleslider
 

Similar a Historia de los DDHH_IAFJSR (20)

mdh.pptx
mdh.pptxmdh.pptx
mdh.pptx
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos-peru
Derechos humanos-peruDerechos humanos-peru
Derechos humanos-peru
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
 
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10
Charla sobre-derechos-humanos-en-la-uft-3-06-10
 
Derechos humanos como equidad de genero
Derechos humanos como equidad de generoDerechos humanos como equidad de genero
Derechos humanos como equidad de genero
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ddhh 1-ps
Ddhh 1-psDdhh 1-ps
Ddhh 1-ps
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Salvador Abascal
Salvador AbascalSalvador Abascal
Salvador Abascal
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

Historia de los DDHH_IAFJSR

  • 1. Mag. Miguel Ramón Mejía Cáez El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han ocasionado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Preámbulo de la declaración universal de los derechos humanos
  • 2. Serie de acontecimientos que hacían presentes las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos:  1. Orígenes Orientales: Código de Hammurabi. Proclamaba la “Ley del Talión”, el castigo a una falta será proporcional al mismo delito cometido. El asesino era condenado a muerte, se practicaba la amputación de miembros del cuerpo como manera de castigar a los ladrones.
  • 3.  2. El humanismo de Grecia y Roma Donde resaltaron vivir conforme a la naturaleza y la razón (epicureismo). Todos los hombres son naturalmente libres (estoicos). También consideraron la Cosmópolis donde los hombres no estarían divididos por fronteras políticas, sino que formarían una sola sociedad, para situarse como ciudadanos del mundo.
  • 4.  3. Los Diez Mandamientos Del Antiguo Testamento. Donde se establecen prohibiciones como no matar y se reconocen valores fundamentales de los seres humanos como el derecho a la vida  4. El Cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de lo derechos humanos, al proclamar igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia en los pueblo oprimidos y esclavos.
  • 5.  5. En Plena Edad Media En El Año 1215, la Carta Magna estableció limites al poder del Estado frente a sus súbditos, convirtiéndose en la consagración expresa de los derechos de los nobles, los barones y del pueblo de Inglaterra. La Carta Magna es el primer documento que estable que todo ser humano libre no puede ser privado de la vida o de la propiedad sino mediante sentencia judicial.
  • 6.  6. La separación entre la Moral y el Derecho y entre la Región y el Estado, el derrumbe del orden feudal- estamental y el surgimiento de una sociedad de individuos que se presumían al menos formalmente, libres e iguales. Esta corriente humanista destaca la confianza en las capacidades humanas; propicia un nuevo tipo de individuo, inconformes con el orden social y decididos a forjar un proyecto vital novedoso en la esfera pública y privada.
  • 7.  Exponente de esta corriente es Giovanni Pico della Mirandola “Oración por la dignidad del hombre” donde destaca el lugar extraordinario de ser humano en el conjunto de la naturaleza y su privilegiado destino hacia la libertad donde la creación a imagen de la divinidad, es el sustento de la divinidad humana con la misma capacidad creadora. Repercusión practica, la actitud de Bartolomé de las Casas denuncio los horrores de la conquista de América y rechazo categóricamente la asimilación de los indios a la condición de esclavos por naturaleza.
  • 8.  7. Los movimientos de la Reforma y Contrarreforma que perseguían a una mayor libertad en lo que a creencia religiosa se refiere. En esta lógica se inscribe el edicto de Nantes (1598) conceda a los calvinistas franceses la libertad de culto y el acceso a los cargos públicos en igualdad de condiciones con los católicos.
  • 9.  8. El Iusnaturalismo de Hugo Grocio quien sostenía que el Estado debe ser una construcción, un instrumento al servicio de determinados fines sociales, no de los designios de la divinidad y Jhon Locke parte del reconocimiento de la autonomía religiosa y la libertad de creencias y no debe ser molestado si con su conducta no perjudica la libertad de los demás, es porque se parte del reconocimiento de la autonomía, seguramente el primero de los derechosa humanos reconocidos como tal.
  • 10.  9. La Filosofía de la Ilustración del siglo XVIII. Charles Montesqueu, critico severamente los abusos de la Iglesia y del Estado en Francia, dando formas precisas a la teoría del Gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, como mecanismo de control reciproco entre los mismos, acabando con la concentración del poder en una sola persona. Luis XIV: “El Estado soy yo”.  Por su parte Juan Jacobo Rousseau denuncio las injusticias y miserias resultante de la desigualdad social de su época, propugno la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada persona a la par que se somete a las decisiones del colectivo es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley.
  • 11.  10. La Declaración de Independencia Norteamericana ( Virginia de 1776) redactada por Thomas Jefferson y aprobada el 4 de julio del referido año, proclamaba lo siguiente: “Sostenemos como verdaderas evidencias que todos lo hombres nacen iguales, que están dotado por ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad…”
  • 12. 11. Revolución Francesa de 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano, con esto alcanza el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales su mayor riqueza.
  • 13.  12. Los Movimiento Obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores exigen sus reivindicaciones. Las Revoluciones Mexicana de 1910 y con ella la Constitución de Querétaro 1917, es la primea constitución política que reconoce los derechos sociales, económicos y culturales y Rusa de 1917 constituyen hechos histórico determinantes para la consagración jurídica de los derechos colectivos, que han sido denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones internas.
  • 14.  13. Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos lo configura la Segunda Guerra Mundial, pues sus secuelas contribuyeran a que la comunidad internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos internacionales lo que permitió el reconocimiento y la supervisión de los mismos, más allá del ámbito interno de cada Estado.
  • 15.  Tercera generación de derechos humanos emerge en la segunda mitad del siglo XX, con la Revolución Tecnológica o Revolución del Conocimiento, irradiada por fenómenos de la economía, EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACION
  • 16.  El nacimiento de los derechos humanos no se produce al mismo tiempo en toda la tierra y sus pobladores, debido al desarrollo desigual de la humanidad en todos los ordenes socio económicos, políticos-jurídicos, geográficos, morales, religiosos, raciales, o sexo. Primero nacieron en Europa Occidental, E.E.U.U, resto de América, después Asia y África.  Se aplicaron primero a lo amos que a los esclavos;  A los señores feudales que a los siervos;  A los burgueses que a los proletarios;  A los terratenientes que a los campesinos;  A los ricos que a los pobres;  A los blancos que a los negros;  A los mestizos que a los indios;  A los adultos que a los niños;  A los hombres que a las mujeres;  A los individuo que a la sociedad;  A las personas que al medio ecológico.
  • 17. ¿ QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? DEFINICIÓN:  Los derechos humanos son valores fundamentales vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas exigibles en todo momento y lugar. Son, por lo tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual no los otorga, sino que los reconoce y, por lo tanto, es el principal obligado a respetarlos y garantizarlos.
  • 18. LOS DERECHOS HUMANOS SON:  Creación humana que tiene como objetivo dignificar al hombre siendo todos los seres humanos desde que nacen libres e iguales en dignidad, derecho pero dotados de razón y consciencia.  Atributos y facultades que le permite a la persona reclamar para vivir de manera digna y cumplir con los fines propios de la sociedad.  Son universalmente validos, necesarios, preexistentes, inviolables, ilimitados e indivisibles.  El estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.  Contribuyen al desarrollo integral de la persona y establecen límites al poder.
  • 19.  Son los derechos exigidos por la sociedad y reglamentados por el estado para tener una igualdad, dignidad y derechos exigidos por una sociedad que ha evolucionado y que jurídicamente se encuentra constituida.  Máximo reconocimiento del individuo hacia la sociedad y de la sociedad hacia el individuo para poder convivir y respetar las diferentes culturas.  Expresión del sentimiento de las personas y sueño que la raza humana buscan ser protegidos adquiriéndose desde el nacimiento y no puede ser vulnerado por la misma persona e inviolables por cualquier factor externo.  Es la Facultad Inherente al hombre que no solo constituyen los bienes materiales.  Se hace referencia a los derechos plasmados en el texto constitucional de cada país.
  • 20. CARACTERÍSTICAS:  Son Universales, porque le pertenecen a todas las personas en cualquier tiempo y lugar.  Son Indivisibles, Interdependientes, Integrales y Complementarios. Todos los derechos humanos están relacionados entre sí y forman un sistema armónico independientemente de que unos puedan tener énfasis en derechos individuales o colectivos. Son indisolubles.
  • 21.  Son Irrenunciables e Imprescriptibles, por  lo tanto, representan un estatuto personal que sigue a la persona donde quiera que se encuentre y no puede ser obligada a renunciar a ellos en ninguna circunstancia.  Son Inalienables e Inviolables. De la misma manera en que nadie puede renunciar a sus derechos, mucho menos pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado debe asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto en el ámbito del Derecho Interno, como en el Derecho Internacional.  No son Derechos Suspendibles, Durante los estados de excepción no podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.
  • 22.  En todo caso, también hay principios a respetar para que los  estados de excepción sean acordes con el Estado de Derecho y las regulaciones internacionales de derechos humanos Principios que garantizan los estados de excepción:  Principio de Necesidad. Debe ser una medida estrictamente necesaria y tomada como la última opción.  Principio de Legalidad. Debe estar reglado por la Constitución dentro de un marco de legalidad.  Principio de Amenaza Excepcional. No es un instrumento cotidiano o regular, depende de crisis y peligro público.  Principio de Proporcionalidad. Deben ser medidas ajustadas estrictamente a la circunstancia que la generó.
  • 23. CLASIFICACIÓN:  DERECHOS CIVILES:   Les corresponden a las personas por su cualidad de tales; como por ejemplo los derechos de propiedad, de profesar libremente su culto, etc.  DERECHOS SOCIALES: Les corresponden a las personas en función de las actividades que desarrollan o por pertenecer a determinada categoría de individuos, ya sea por la edad o por algún otro motivo que merezca un amparo especial de la ley; como por ejemplo: los derechos a la educación, a una vivienda digna, al trabajo en condiciones correctas, a la salud, a la seguridad social, etc.  DERECHOS POLITICOS: Les corresponden a las personas como miembros de una comunidad organizada, por que consisten en el derecho de elegir a sus gobernantes y a ser elegidos para ocupar los puestos de gobierno.
  • 24. NUESTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES PRIMERA GENERACION  (Art.11-41) (Derechos fundamentales: Son los atributos que pertenecen a los seres humanos en generación y cuya exigibilidad habitualmente se hacen de manera individual.) 1. Vida. 2. libertades - Personal. -De circulación y residencia. -De cultos. -Libre desarrollo de la. personalidad. -Libertad de conciencia. -De expresión e información. -De asociación. -De reunión. -De escoger profesión u oficio. -De enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra. 3. Personalidad jurídica. 4. Debido proceso. 5. Igualdad. 6. Derechos los niños (ñas). 7. Integridad personal. 8. Intimidad. SEGUNDA GENERACION (Art.42-77) (Derechos Económicos, sociales y culturales- DESC: Buscan garantizar las condiciones mínimas de existencia digna a todas la personas) 1.Educación 2.Cultura 3.Salud 4.Vivienda digna 5.Trabajo 6.A la recreación 7.De la familia 8.Seguridad social 9.Derechos de la personas con discapacidad 10.Propiedad privada 11.De las mujeres 12.De la tercera edad 13.De las minorías 14.De los pueblos indígenas 15.Asociación sindical, huelga. TERCERA GENERACION (Art.78-82) (Derechos colectivos: También son conocido como “derechos de solidaridad” debido a que para su realización se requiere de la acción solidaria o concertada de todos los niveles sociales, esto es, de los individuos, los grupos y el estado) 1.Medio ambiente sano 2.Uso racional de los recursos naturales 3.Agua potable 4.Espacio publico 5.Derecho de los consumidores 6.Saneamiento básico 7.Paz 8.Al desarrollo sostenible 9.Auto determinación de los pueblos
  • 25. DEBERES MECANISMOS DE PROTECCION (Atr.95) Como personas ciudadanas también tenemos DEBERES, porque ejercer nuestros derechos y libertades, requiere responsabilidades; así que nuestra Constitución en el articulo 95 te dice cuando son: 1.Engrandecer y edificar la comunidad nacional. 2.Respetar los derechos y no abusar de los propios. 3.Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 4.Respetar y apoyar la autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. 5.Defender y difundir los derechos como fundamento de la convivencia pacifica. 6.Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. 7.Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia. 8.Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 9.Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad. Nuestra constitución política reconoció unos mecanismos para proteger los derechos que tenemos como seres humanos 1.DERECHO DE PETICON (Art.23 C.N.). Con este puedes proteger tus derechos fundamentales, tu DESC y tus derechos colectivos. En el además encontramos: • Queja: Se presenta cuando se pone en conocimiento de las autoridades respectivas, conductas irregulares de empleados oficiales o de particulares a quienes se le a atribuido o adjudicado la prestación de un servicio publico. Debe ser resuelta en 15 días hábiles •Reclamo: Lo presentamos al informarle a las autoridades acerca de la suspensión injustificada o de la prestación deficiente de la de un servicio público. Debe ser resuelta en 15 días hábiles. •Consulta: Esta se presentan a las autoridades para que manifieste su concepto sobre materias relacionadas con sus atribuciones. El tiempo para resolverlas es de 30 días. 2.ACCION DE TUTELA: (Art.86) Con esta acción puedes proteger solamente tus derechos fundamentales; sin embargo, cuando la vulneración de un derecho de otra generación afecta directamente un derecho fundamental, también puedes presentar esta acción. Se resuelve en 10 días. 3.ACCION POPULAR:(Art.38) Busca proteger los derechos e intereses colectivos y del medio ambiente para así evitar el daño eventual o hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o el agravio, o de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior. 4.ACCION DE GRUPO: (Art.88) También buscan proteger derechos colectivos y del medio ambiente pero cuando existe un numero plural o conjunto de persona que reúnan condiciones uniforme respecto de una misma causa. 5.ACCION DE CUMPLIMIENTO: (Art.87) Con este mecanismo podemos acudir ante la autoridad judicial con el fin de hacer cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o para el cumplimiento de actos administrativos. Se resuelve en 20 días. 6.HABEAS CORPUS (Art.30) Es un mecanismo creado para proteger únicamente el derecho a la libertad individual; procede cuando alguien es capturado violándosele las garantías constitucionales o legales, o cuando iniciativamente es prolongada la privación de la libertad. Debe resolverse en el termino de 36 horas. 7.HABEAS DATA: (Art.25) protege solamente el derecho a la autodeterminación informativa. Es una acción judicial que puede iniciar una persona para que organismos públicos o privados-que posean datos o información sobre ella, se los hagan conocer, expliquen la razón por la cual lo poseen y los fines a los que la destinan.