SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES 
DEL ESTADO DE SONORA 
Director General 
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero 
Director Académico 
Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco 
Director de Administración y Finanzas 
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia 
Director de Planeación 
Mtro. Pedro Hernández Peña 
HISTORIA DE MÉXICO 1 
Módulo de Aprendizaje. 
Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres 
del Estado de Sonora 
todos los derechos reservados. 
Tercera edición 2012. Impreso en México. 
DIRECCIÓN ACADÉMICA 
Departamento de Desarrollo Curricular 
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur 
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 
COMISIÓN ELABORADORA: 
Elaborador: 
Próspero Mendoza Yocupicio 
Revisión Disciplinaria: 
Luz María Grijalva Díaz 
Corrección de Estilo: 
Antonia Sánchez Primero 
Supervisión Académica: 
Mtra. Luz María Grijalva Díaz 
Diseño: 
Joaquín Rivas Samaniego 
Edición: 
Ana Isabel Ramírez Vásquez 
Bernardino Huerta Valdez 
Francisco Peralta Varela 
Joaquín Rivas Samaniego 
Coordinación Técnica: 
Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri 
Diana Irene Valenzuela López 
Coordinación General: 
Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco 
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. 
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México 
La edición consta de 11,241 ejemplares. 
2 PRELIMINARES
DDDDAAAATTTTOOOOSSSS DDDDEEEELLLL AAAALLLLUUUUMMMMNNNNOOOO 
Nombre: _______________________________________________________________ 
Plantel: __________________________________________________________________ 
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ 
E-mail: _________________________________________________________________ 
Domicilio: ______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________ 
Ubicación Curricular 
COMPONENTE: 
FORMACIÓN BÁSICA 
CAMPO DE CONOCIMIENTO: 
CIENCIAS SOCIALES 
HORAS SEMANALES: 
04 
CRÉDITOS: 
08 
PRELIMINARES 3
4 PRELIMINARES
Índice 
Presentación ........................................................................................................................................................ 7 
Mapa de asignatura ............................................................................................................................................. 8 
BLOQUE 1: REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO 
METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA .................................................................... 9 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1: El estudio de la historia y sus construcción científica..................................................10 
La Historia y las características del conocimiento histórico ......................................................................12 
El carácter polisémico de la Historia ..........................................................................................................15 
La Historia como campo de estudio y como realidad ...............................................................................18 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. La Historia como identidad y como experiencia colectiva ..........................................22 
Importancia del estudio de la Historia ........................................................................................................24 
Diversidad del objeto histórico ...................................................................................................................28 
BLOQUE 2: IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA ................................. 31 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111.... CCCCoooorrrrrrrriiiieeeennnntttteeeessss ddddeeee iiiinnnntttteeeerrrrpppprrrreeeettttaaaacccciiiióóóónnnn hhhhiiiissssttttóóóórrrriiiiccccaaaa ...........................................................................32 
Escuelas de interpretación histórica. (Positivismo) ...................................................................................34 
Historicismo ................................................................................................................................................35 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222.... EEEEssssccccuuuueeeellllaaaassss ddddeeee iiiinnnntttteeeerrrrpppprrrreeeettttaaaacccciiiióóóónnnn hhhhiiiissssttttóóóórrrriiiiccccaaaa .............................................................................40 
Doctrinas ideológicas de interpretación histórica ......................................................................................43 
Historia gráfica ............................................................................................................................................44 
Escuela de los Annales...............................................................................................................................44 
Microhistoria (Historia regional) ..................................................................................................................45 
BLOQUE 3: DESCRIBE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA ................................................................. 51 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. Características de las teorías de poblamiento de América .........................................52 
El origen del hombre americano ................................................................................................................55 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Principales teorías del poblamiento de América ..........................................................60 
Principales teorías científicas sobre el poblamiento americano: autóctono único múltiple .....................63 
BLOQUE 4: EXPLICA LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS 
SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO ............................................................................................... 69 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La etapa lítica y sus periodos .......................................................................................70 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Áreas y subáreas culturales de México antiguo ..........................................................80 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 3333. Ubicación temporal de las culturas Mesoamericanas ...............................................101 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 4444. Las culturas Mesoamericanas ...................................................................................107 
BLOQUE 5: DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MEXICO .............................................. 119 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. Descubrimiento y conquista de América ...................................................................120 
El descubrimiento de América .................................................................................................................122 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222.Las expediciones españolas a América y la Conquista 
de México-Tenochtitlan .....................................................................................................................................129 
BLOQUE 6: CARACTERIZA LA VIDA EN MEXICO DURANTE EL VIRREINATO ............................... 151 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La organización política y las divisiones territoriales de la Nueva España ...............152 
Organización política de la Nueva España de la comlonia .....................................................................154 
Seeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. La organización social de la Nueva España ..............................................................162 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 3333. La propiedad de la tierra en el virreinato y las actividades 
económicas de la Nueva España .....................................................................................................................171 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 4444. Función de la iglesia en la Nueva España .................................................................182 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 5555. El arte, cultura y educación en Nueva España ..........................................................193 
PRELIMINARES 5
Índice (continuación) 
BLOQUE 7: DESCRIBE EL PROCESO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ................................ 205 
Secuencia SSSeeecccuuueeennnccciiiaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La influencia de la Ilustración, la Guerra de Independencia de 
Estados Unidos y la Revolución Francesa .............................................................................................. 207 
Causas externas del inicio de la guerra de Independencia de México ................................................. 209 
Causas internas que influyeron en el surgimiento de la guerra de Independencia ............................... 213 
SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Participación y pensamiento político de los actores en lo individual y 
colectivo en las etapas de la Guerra de Independencia ................................................................................ 221 
Bibliografía........................................................................................................................................................ 245 
6 PRELIMINARES
Presentación 
““““UUUUnnnnaaaa ccccoooommmmppppeeeetttteeeennnncccciiiiaaaa eeeessss llllaaaa iiiinnnntttteeeeggggrrrraaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee hhhhaaaabbbbiiiilllliiiiddddaaaaddddeeeessss,,,, ccccoooonnnnoooocccciiiimmmmiiiieeeennnnttttoooossss yyyy aaaaccccttttiiiittttuuuuddddeeeessss eeeennnn uuuunnnn ccccoooonnnntttteeeexxxxttttoooo eeeessssppppeeeeccccííííffffiiiiccccoooo””””.... 
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso 
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las 
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un 
mismo propósito en un determinado contexto. 
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Historia de México 1, es una herramienta de suma importancia, 
que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en 
los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel 
nacional. 
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de 
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios 
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias 
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y 
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las 
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a 
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos 
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que 
tu aprendizaje sea significativo. 
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que 
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. 
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y 
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma 
individual, binas o equipos. 
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de 
campo, etc. 
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, 
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una 
visión general del logro de los aprendizajes del grupo. 
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a 
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el 
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este 
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para 
mejorar tu aprendizaje. 
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la 
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las 
actitudes de responsabilidad e integración del grupo. 
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que 
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral o en su 
preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en 
cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la 
problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, 
aprender a ser y aprender a vivir juntos. 
PRELIMINARES 7
HISTORIA DE MÉXICO I 
Secuencia 
didáctica 1 
La etapa lítica y 
sus periodos. 
Bloque 1 
Revisa las 
categorías 
teórico 
metodológicas 
para el estudio 
de la Historia. 
Secuencia 
didáctica 1 
Corrientes de 
interpretación 
histórica 
Secuencia 
didáctica 1 
El estudio de la 
Historia y su 
construcción 
científica. 
Secuencia 
didáctica 2 
La Historia 
como identidad 
y como 
experiencia 
colectiva. 
Secuencia 
didáctica 2 
Escuelas de 
interpretación 
histórica. 
Bloque 5 
Describe el 
proceso de la 
conquista de 
México. 
Bloque 4 
Explica los 
procesos del 
desarrollo 
sociocultural de 
las sociedades del 
mexico antiguo. 
Bloque 3 
Describe el 
doblamiento de 
América. 
Bloque 2 
Identifica las 
escuelas de 
interpretación 
histórica. 
Secuencia didáctica 
1 
Características de las 
teorías del 
poblamiento de 
América 
Secuencia didáctica 
2 
Principales teorías 
del poblamiento de 
América 
Bloque 6 
Caracteriza la vida 
en México durante 
el virreinato. 
Bloque 7 
Describe la guerra 
de independencia 
Secuencia 
didáctica 2 
Áreas y subáreas 
culturales 
Secuencia 
didáctica 3 
Ubicación 
temporal de las 
culturas 
Secuencia 
didáctica 4 
Las culturas 
mesoamericanas. 
Secuencia 
didáctica 1 
Descubrimiento y 
conquista de 
América. 
Secuencia 
didáctica 2 
Las expediciones 
españolas a 
América y la 
conquista de 
México- 
Tenochtitlan. 
Secuencia 
didáctica 1 
La organización 
política y las 
divisiones 
territoriales de la 
Nueva España. 
Secuencia 
didáctica 2 
Organización 
social de la Nueva 
España. 
Secuencia didáctica 3 
La propiedad de la 
tierra en el virreinato y 
las actividades 
económicas en la 
Nueva España. 
Secuencia 
didáctica 4 
Función de la 
iglesia en la Nueva 
España. 
Secuencia 
didáctica 5 
El arte, cultura y 
educación en 
Nueva España. 
Secuencia 
didáctica 1 
La influencia de la 
ilustración, la 
guerra de 
independencia de 
Estados Unidos y 
la revolución 
francesa 
Secuencia 
didáctica 2 
Participación y 
pensamiento 
político de los 
actores en lo 
individual y 
colectivo en las 
etapas de la 
independencia.
,… 
Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la 
historia. 
Unidades de competencia: 
Distingue los conceptos básicos para el estudio de la historia y los utiliza para explicar 
acontecimientos que han ocurrido en su comunidad. 
Atributos a desarrollar en el bloque: 
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias 
generales: 
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas. 
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 
6.1. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre 
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera lo de otras personas de manera reflexiva. 
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e, 
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales 
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 
Tiempo asignado: 6 hrs.
Secuencia didáctica 1. 
El estudio de la historia y su construcción científica. 
Inicio 
 
Actividad: 1 
I. Antes de leer y analizar el texto: “La ciencia de la Historia”, responde a los siguientes 
juicios y/o cuestionamientos. 
1. ¿Qué es Historia? 
__________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Cuál es el campo de estudio de la Historia? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
4. ¿Qué entiendes por Historiografía? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
10 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
II. Una vez obtenidas las respuestas, participe en una lluvia de ideas coordinada por el docente, anoten las 
respuestas en el pintarrón y elabore sus propias conclusiones. 
Evaluación 
Actividad: 1 (continuación) 
5. ¿Dónde es aplicable el conocimiento histórico? 
III. Anote las conclusiones. 
Actividad: 1 Producto: Guía didáctica. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Define: Historia, historiografía, 
conocimiento histórico. 
Establece diferencias entre la 
historia, la teoría de la historia y la 
historiografía. 
Escucha con atención y respeto 
las opiniones de los demás 
-Muestra disposición para llegar a 
conclusiones, respetando la 
opinión de los demás. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 11
Desarrollo 
La historia y las características del conocimiento histórico. 
Existen múltiples y variadas definiciones sobre la historia, pero no todas corresponden a su construcción científica. 
Las que se presentan a continuación provienen de la escuela de los Annales, porque responden con claridad y 
sencillez a la pregunta “¿Qué es la historia?”. 
La historia es “la ciencia de los hombres en el tiempo”. Estudia “las relaciones sociales entre los hombres y las 
modalidades de sus cambios”. Es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones de 
los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin 
embargo, comparables unas a otras; actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie 
de la tierra y la sucesión de las edades”. 
Benedetto Croce, filósofo e historiador italiano de principios del siglo XX, afirma que el 
conocimiento histórico es también comprensión del presente. “El conocimiento de la 
situación actual se refiere al curso que la vida real ha seguido para llegar a este punto, y, 
en cuanto así lo hace, es conocimiento histórico. La ciencia y la cultura históricas, en toda 
su detenida elaboración, existen con el propósito de mantener y desarrollar la vida activa y 
civilizada de la sociedad humana”. 
En síntesis, la historia es la ciencia de las relaciones sociales y sus cambios en el tiempo. En 
tanto que comprensión del ser humano, es también comprensión de la configuración del 
presente social a través del tiempo, del presente como proceso histórico, desde la 
perspectiva del pasado y del futuro. La primera enseñanza de la historia es que el 
presente es el resultado de la acción pasada de los individuos y que, en el presente, el 
pasado existe, vive y revive, transformándose constantemente. 
El conocimiento histórico es objetivo porque su objeto de estudio son las relaciones 
sociales y sus transformaciones, “está estructurado, puede ser pensado y 
científicamente penetrado como cualquier otra realidad”. Al igual que toda ciencia, la 
investigación histórica construye teorías y leyes de los procesos sociales a través de 
métodos específicos. 
La ciencia histórica descubre las diversas formas en las que los individuos se 
han relacionado entre sí para transformar la naturaleza en función de la 
subsistencia material y espiritual, así como las maneras en que el medio 
ambiente incide en la cultura de los seres humanos. Medio ambiente y 
humanidad se determinan y modifican con gran variedad de resultados. Lucien 
Febvre, historiador francés, resaltaba “la variedad de posibles respuestas de 
acuerdo con el modo de vida, actitudes y creencias religiosas de los hombres 
al desafío de un ambiente dado”. Así, por ejemplo, un río puede convertirse en 
una barrera o en un camino de navegación. El mismo lago que fue utilizado por 
los mexicas para extender áreas de cultivo mediante chinampas, fue causa de 
inundaciones y enfermedades en la Ciudad de México durante la época 
colonial. No existen, por tanto, determinaciones únicas, sino múltiples 
resultados dados por las relaciones entre la diversidad cultural y natural. 
12 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
En la medida en que la humanidad aprende a transformar su medio ambiente, los tipos de organización social se 
tornan más complejo. A través de sus métodos, la ciencia de la historia puede desentrañar esa complejidad y el 
aparente caos, desorden o carácter casual de los acontecimientos, para explicar las regularidades de la actividad 
humana entre diversas civilizaciones, con el análisis de las leyes que rigen los procesos históricos en una época o en 
un sistema social. A diferencia de las leyes físicas, las sociales no son exactas. Las leyes sociales o históricas nos 
permiten distinguir una época o un sistema social de otro. Se refieren a la regularidad y continuidad de condiciones 
sociales, válida solo para una época o sistema social. Por ejemplo, las leyes del valor o de la oferta y la demanda sólo 
regulan a las sociedades capitalistas. Cada sistema social, comunidad primitiva, despotismo tributario, esclavismo, 
feudalismo y capitalismo presenta sus propias regularidades o leyes. Éstas se derivan de las diversas formas en que 
la humanidad se ha organizado para producir, distribuir y consumir todo lo necesario para su sobrevivencia y 
reproducción. 
El conocimiento histórico también explica la inmensa diversidad de formas de vida, 
creación cultural y concepciones del mundo y del Universo a través del tiempo. 
Por ejemplo, los seres primitivos tenían concepciones del tiempo y espacio 
sumamente distantes a las que existen en el pensamiento contemporáneo. Mientras 
que ellos arriesgaban su vida para procurarse alimento, la población urbana actual 
tranquilamente va al mercado. Su concepción espacial se circunscribía a su 
ambiente inmediato. Nosotros podemos observar lo que ocurre en el lado opuesto 
del planeta o los cráteres de la Luna desde nuestra casa, gracias a las vías de 
comunicación satelital. 
Se ha dicho que la historia es el estudio de la actividad humana, a través del 
tiempo, y que esta actividad presenta regularidad, continuidad, pero también 
explica el porqué de los sucesos, cambios o rupturas sociales, es decir, la 
causalidad o sus múltiples causas. Desde esa perspectiva, se comprende que 
los seres humanos han construido la historia y con ella el presente, a través de 
los actos, pero no de una manera caótica o causal, ni por la voluntad de unos 
cuantos hombres destacados por sus cualidades y actuación histórica. Por 
ejemplo, la Revolución mexicana no ocurrió por la voluntad de sus dirigentes 
(Madero, Carranza, Villa y Zapata) ni por los errores de un solo hombre (Porfirio Díaz), sino por la necesidad de la 
población de mejorar sus condiciones de existencia y acceder al desarrollo social y cultural, en la eterna búsqueda del 
perfeccionamiento humano. 
Si se hace una comparación entre la cantidad de pueblos que han dejado una 
memoria escrita en el pasado, con el número de pueblos que ni siquiera conocían 
un método de escritura (pueblos ágrafos), se puede percibir que los primeros son 
una minoría bastante pequeña. Sin embargo, eso no ha impedido que los 
historiadores hayan logrado indagar cómo vivían esos pueblos, cuáles eran sus 
creencias, y de qué manera se organizaban para obtener el sustento ¿Cómo se 
allegan los historiadores esos datos? ¿De qué medios se han valido para sacar a la 
luz esa información? Los investigadores del pasado humano, remoto y reciente, 
acuden a las fuentes de la historia que se listan a continuación. 
a) Documentos escritos. Todas aquellas inscripciones que el hombre ha dejado 
en diversos materiales como trazos en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y 
manuscritos. 
b) Restos humanos. Fragmentos de huesos humanos y aun de antepasados del 
hombre que sirven para conocer el grado de desarrollo físico del hombre a lo 
largo de las diferentes etapas de su existencia. 
BLOQUE 1 13
c) Tradiciones orales. El conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que 
han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones. 
d) Restos materiales. Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo 
aquello que el hombre ha construido; restos que nos permiten conocer objetivamente el grado 
de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados. 
Actividad: 2 
A. Lee el texto “La Historia y las características del conocimiento Histórico” y después 
establece diferencias entre la Historia, el conocimiento histórico, y la historiografía así 
como su ámbito de estudio, con ejemplos de la vida cotidiana. 
B. Anota las diferencias en el siguiente cuadro, de acuerdo al ámbito establecido. 
Ámbito o contexto en la vida 
cotidiana. 
Historia Conocimiento Histórico Historiografía 
Mercados populares o 
tianguis. 
Plaza de las tres culturas en 
Tlatelolco. 
Festival Ortiz Tirado en 
Álamos, Sonora. 
14 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Actividad: 2 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje: 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Conoce o domina la 
conceptualización de Historia, 
Conocimiento histórico, 
Historiografía. 
Autoevaluación 
El carácter polisémico de la historia. 
Evaluación 
Saberes 
Establece diferencias entre la 
historia, la teoría de la historia y la 
historiografía. 
-Muestra disposición para llegar a 
conclusiones, respetando la 
opinión de los demás. 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
Al tratar de identificar el concepto de Historia nos damos cuenta que éste presenta un carácter polisémico, esto se 
debe a la existencia de amplias versiones e interpretaciones acerca de su significado, ya que éste cambia según el 
punto de vista de cada investigador y de acuerdo a las condiciones históricas del momento. Ello provoca que de, 
todos los campos de la investigación social, la Historia sea de las más difíciles 
de definir con certeza, pues para intentar develar los hechos y formular un 
relato inteligible de éstos, se requiere el uso y la influencia de muchas 
disciplinas auxiliares. 
Las formas de “hacer la Historia” son diversas. En su modo de relatar e 
interpretar sus propio pasado, cada grupo social refleja sus concepciones, sus 
aspiraciones, sus formas de vivir, etcétera. El trabajo de cada historiador se 
limita a recopilar, registrar, e intentar analizar la mayor cantidad de hechos del 
pasado del hombre y, en ocasiones, intenta descubrir nuevos acontecimientos, 
procurando con ello realizar una descripción conceptual acerca del significado de la Historia. 
Es una realidad que nuestro mundo ha presentado una amplia evolución 
tecnológica y socioeconómica en los últimos tres siglos: aparición del teléfono, 
la aviación, la energía nuclear, los desarrollos de la economía del mercado 
global, etcétera. El estudio de estos desarrollos lo realiza la Historia, y basa su 
campo en el pasado, concretamente el pasado humano, desde el más antiguo 
que se contemple hasta el más reciente. 
De acuerdo a las conceptualizaciones de la Historia expuestas por Juan Brom, 
en su libro Esbozo de Historia Universal, la Historia puede ser entendida como: 
 La ciencia de los hombres en el tiempo, examina el hecho humano en las condiciones de su época y la sucesión 
de éstas. 
 La Historia es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana. 
 La Historia bien entendida es la memoria social merced a la cual se hace inteligible la vida presente. 
Otros conceptos de Historia son el de Raymond Aron quien afirma 
que la Historia es la ciencia del pasado humano. Además Ernest 
Bernheim, establece que la Historia es la ciencia que investiga y 
expone los hechos de la evolución humana determinados en el 
tiempo y el espacio, en sus acciones como seres sociales y en sus 
relaciones de causalidad psicofísicas, según los valores de cada 
época. 
BLOQUE 1 15
En concreto los conceptos sobre Historia, contemplan dos factores de suma 
importancia: pasado y humanidad; a partir de ellos se conforman las ideas 
que contemplan el carácter polisémico de la Historia. 
Se debe considerar que la Historia no es la simple enumeración de datos 
reunidos al azar, ella relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a 
que se sujetan. Aquí reside el carácter científico de la Historia: supera el 
terreno de lo aislado y causal y se adentra al campo de lo sujeto a la ley. 
La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la Historia por lo tanto, 
relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o 
el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su 
atención en los momentos sociales. 
Actividad: 3 
Elabora un reporte de la lectura anterior y tomando en cuenta lo siguiente: 
A. Desarrolla un escrito en equipo, en el cual definas las características de los elementos 
teóricos-metodológicos de la Historia y su carácter polisémico. 
B. Prepara una breve exposición con los resultados obtenidos y preséntela en plenaria. 
16 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Evaluación 
Actividad: 
Actividad: 3 (continuación) 
Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Describe el carácter polisémico 
de la Historia. 
Distingue el carácter polisémico de 
la Historia como proceso de 
estudio y como ciencia que estudia 
y analiza los hechos del pasado. 
Fomenta la importancia de la 
reflexión personal en cuanto al 
carácter polisémico de la Historia. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 17
La historia como campo de estudio y como realidad. 
¿Cómo se convirtió la historia en ciencia social? La ciencia de la historia no es 
memorización de fechas, nombres y datos de un tiempo pasado, que poco o nada 
tiene que ver con nuestro presente. Por el contrario, en nuestra vida actual 
encontramos actividades y bienes materiales cuyo origen se remonta al pasado 
lejano, por ejemplo, alimentos como el maíz, amaranto o nopal, o técnicas de 
cultivo como la chinampa o las terrazas, edificios religiosos o públicos, y muchos 
valores e ideales, como la independencia. Muchas de ellas conviven con las 
condiciones modernas, por ejemplo, el cultivo de milpas tradicionales con el 
empleo de fertilizantes químicos y la biotecnología moderna; como las festividades, 
con la comunicación virtual por medio de Internet. 
Entre los griegos, historia significaba búsqueda o indagación y este concepto se remonta al siglo V A.C., cuando 
Heródoto, padre de la historia, elabora sus Historias, serie de relatos sobre tradiciones, leyendas y conflictos armados 
de antiguas civilizaciones. La historia como ciencia no se reduce a la narración de eventos ordenados 
cronológicamente de acuerdo con la interpretación del narrador. Como cualquier disciplina científica ha pasado por 
un largo proceso para convertirse en explicación 
objetiva por medio de variados métodos de 
investigación. Es la primera de las ciencias 
sociales en separarse de la filosofía para crear sus 
propios métodos de investigación. Influidos por el 
positivismo de su época, historiadores alemanes 
del siglo XIX, encabezados por Leopold Von 
Ranke, se esfuerzan por eliminar juicios 
preconcebidos y mostrar lo que realmente ocurrió, 
a través de la consulta de fuentes originales, 
documentos y testimonios. Su empeño por 
construir conocimientos objetivos, por exponer 
como acaeció el hecho, y mantenerse “neutrales”, 
los encierra en la historia política, es decir, narrar lo 
que los gobernantes hacían. Por su rechazo al 
pensamiento filosófico se negaban a establecer 
teorías generales sobre los procesos históricos. 
Durante el siglo XX la escuela francesa de los Annales 
decide trascender las limitaciones de la historia política para construir una historia como “ciencia de los hombres en el 
tiempo”. Su campo de estudio se amplía hacia todos los aspectos de la vida social, desde las formas materiales de 
producción y consumo hasta las mentalidades de un pueblo. Se concibe entonces una historia total, capaz de revelar 
las articulaciones entre las diversas condiciones que configuran y transforman a las sociedades en su conjunto, a 
través del tiempo y en el espacio geográfico. De esta manera, se logra exponer el devenir histórico de las 
civilizaciones; lo que permanece y lo que cambia, así como la forma en que cambia. 
La explicación de los procesos históricos implicó la creación de nuevos métodos y 
técnicas de investigación. Historiadores como Lucien Febvre y Marc Bloch recurrieron al 
método comparativo para determinar diferencias y semejanzas entre las civilizaciones. 
Además, emplearon el método regresivo de la lectura de la historia (hacia atrás), 
porque vieron que era conveniente “proceder desde lo conocido a lo desconocido”. 
Otros, como Pierre Vilar, recurren al método crítico para indagar las causas de los 
sucesos y de los cambios sociales. El estudio de las relaciones económicas y sociales 
se apoyó en técnicas cuantitativas y usó datos numéricos o estadísticos, como el 
conteo de la población o de la producción en un país. Cabe destacar la utilización de 
fuentes no literarias, como mapas de fincas y heredades, así como la iconografía, 
cuadros, fotos e ilustraciones, en la lógica del investigador que hurga en todo aquello 
que le brinde indicios sobre su objeto de estudio. 
18 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Gracias a estos combates por la Historia, hoy en día es posible afirmas que la historia es una ciencia porque, como 
toda disciplina científica, se compone por teorías, métodos, principios, leyes y conceptos acordes a su objeto de 
estudio específico: las relaciones sociales en el transcurso del tiempo. De tal manera que la historia es la ciencia que 
se encarga de explicar y comprender los cambios y las sociedades a través del tiempo y, para ello, busca las causas 
y analiza las consecuencias de las continuidades y de las rupturas en la diversidad de las relaciones sociales. 
También analiza las conexiones entre la coyuntura, o conjunto de acontecimientos sobresalientes que suceden en un 
corto tiempo, y las estructuras de mediana y de larga duración, donde se ocultan aquellas condiciones y fuerzas en 
movimiento que silenciosamente impulsan el momento de cambio o, por el contrario, propician la continuidad del 
pasado hacia el futuro. 
Lee fragmentos de “La Historia como hazaña de la libertad “de Benedetto Croce y 
considera a aquéllas que tienen relación con las categorías de: espacio, tiempo, 
estructura, duración y coyuntura. En el cuadro que a continuación se te presenta 
Espacio Tiempo Estructura Duración Coyuntura 
Evaluación 
Actividad: 4 
ejemplifícalas. 
Actividad: 4 Producto: Reporte. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Ubica las categorías de análisis 
de la Historia. 
Ejemplifica las categorías de 
análisis de la Historia. 
Se interesa por el estudio de la 
Historia. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
Categorías: 
BLOQUE 1 19
Cierre 
Actividad: 5 
Redacta un texto (experiencia) breve sobre algún hecho histórico de tu localidad o 
región, donde lo relaciones con los acontecimientos mundiales de la actualidad y explica 
de qué manera impactan tu vida diaria. 
20 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Evaluación 
Actividad: 5 (continuación) 
Actividad: 5 Producto: Texto breve. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Describe la historia como 
realidad y el papel que juegan en 
la Historia las categorías de 
espacio, tiempo, estructura, 
duración y coyuntura. 
Analiza algún Histórico de su 
localidad a partir del espacio, 
tiempo, estructura, duración y 
coyuntura 
Escucha con atención y respeto 
las opiniones de los demás. Y 
promueve el interés por el estudio 
de la Historia. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 21
Secuencia didáctica 2. 
La historia como identidad y como experiencia colectiva. 
Inicio 
 
Actividad: 1 
Antes de leer y analizar la lectura “Importancia del estudio de la Historia” contesta los 
siguientes cuestionamientos. 
1. ¿Cuáles son las fuentes de la Historia? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Quién es el sujeto de la Historia? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Para qué y por qué estudiamos Historia? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
22 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
Una vez retroalimentadas las respuestas ante el grupo, elabore una ficha comentario sobre ellas. 
Evaluación 
Actividad: 1 (continuación) 
4. ¿Cuál es la principal enseñanza de la Historia? 
5. ¿Cómo se construye la identidad nacional? 
Entrega el producto a tu maestro. 
Actividad:1 Producto: Ficha comentario. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Define que se entiende por 
actores de la Historia, fuentes de 
la Historia y ciencias auxiliares 
de la Escuela. 
Relaciona los actores colectivos 
individuales de la Historia y 
expresa las características y 
diferencias primarias, secundarias 
directas e indirectas de la Historia, 
reconociendo la utilidad de las 
ciencias auxiliares de la Historia 
Escucha con atención y respeto 
las opiniones de los demás. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 23
Desarrollo 
Importancia del estudio de la historia. 
¿Para qué y por qué estudiamos historia? Resultaría ocioso y quizá absurdo hacer la misma pregunta sobre algunas 
ciencias, como la medicina y la biología, vinculadas directamente con el bienestar humano. En cambio, la utilidad de 
las ciencias sociales y de la historia no es tan evidente, e invariablemente surge la pregunta: ¿Para qué estudiar lo que 
ya pasó? 
A veces el desinterés por aprender historia se debe, entre otras cosas, a la forma en que se enseña. Por lo general, se 
le suplanta por un mítico e inmóvil cadáver: la historia de las instituciones, nombres, fechas y cifras; ausencia total del 
ser humano, que siente, padece, piensa, transforma y desborda su presente, y hace historia. 
Sin embargo, el estudio de las relaciones sociales en su incesante movimiento tiene 
varios usos prácticos. La Historia, como ciencia del comportamiento humano en 
sociedad a través del tiempo, es en primer término, un ejercicio para razonar y 
reflexionar. Brinda una lógica de pensamiento en la dimensión espacio-temporal, 
enseña a pensar en movimiento, con lógica histórica, para ubicar el aquí y ahora 
como punto de llegada de un proceso y punto de partida hacia el futuro. Además, 
desarrollamos la capacidad de distinguir lo trascendente de lo intrascendente y 
también a identificar lo sustancial y lo esencial. Podemos descubrir lo permanente, 
así como diferenciar condiciones que se prolongan en el tiempo, y que han 
adquirido nuevas formas, de aquéllas que tienden a desaparecer. Estudiar historia 
implica aprender a pensar, a razonar y también -¿por qué no?-, a vivir con una 
perspectiva histórica que vislumbra más allá de la niebla del presente. 
¿Puede el individuo y al sociedad vivir sin el estudio de su propia historia? La respuesta es simple si la ubicamos en un 
nivel individual. ¿Puedo sobrevivir sin los recuerdos que me proporciona mi propia identidad? Así como un individuo 
sin memoria no tiene un marco de referencia para su comportamiento cotidiano, un pueblo sin memoria histórica no 
encuentra un marco de referencia para su actuación presente. 
La recuperación de las experiencias sociales para la acción presente es tan antigua como la humanidad misma. 
Desde la era primitiva, se ha tenido la necesidad de dejar constancia de lo que se hace, de acumular y grabar en la 
memoria las experiencias (como la caza colectiva del bisonte, por ejemplo). 
Desde este punto de vista, el porqué de la historia es el mismo que el de cualquier otra ciencia: “Porque la especie 
humana requiere el conocimiento para lograr aquello que otras obtienen por el instituto: Una orientación permanente y 
segura de sus acciones en el mundo”. 
El conocimiento histórico se construye para adquirir orientaciones basadas en las experiencias del pasado, para 
nuestra acción presente. Un ejemplo son los conocimientos agronómicos heredados de las civilizaciones 
mesoamericanas que conservan la biodiversidad de los ecosistemas, a la vez que incrementan el potencial 
productivo. Conocer la historia es recuperar conocimientos tradicionales que combinados con el conocimiento 
científico, generan formas propias de desarrollo social, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. Estudiar la 
historia de México es recuperar la memoria colectiva que conserva, transmite y modifica la identidad de nuestro 
pueblo, basada en experiencias comunes aprendidas en la práctica social de la 
vida cotidiana. Es recuperar y reconstruir conscientemente nuestra identidad 
nacional. 
La subjetividad de la Historia reside en el análisis que de la Historia se realice. En 
ocasiones, en forma inconsciente, el investigador identifica sus puntos de vista con 
la verdad demostrada, anteponiendo sus intereses personales a los del 
conocimiento científico. Es una realidad que el conocimiento histórico está en 
constante evolución alcanzando cada vez un mayor grado de objetividad. Con la 
24 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
ayuda de ciencias relacionadas y los diversos métodos científicos se obtiene una información cada vez más amplia y 
profunda de la realidad estudiada; se requiere para ello realizar una división del objetivo en dos grandes grupos: 
División por grupos humanos y regiones, y división por temas y actividad. 
Historia universal: estudia la evolución de todas las culturas y civilizaciones del mundo. La necesidad que siente el 
hombre de comprenderse a sí mismo a través de su pasado le ha impulsado a la búsqueda incesante de su historia 
colectiva más remota. El hombre primitivo, desconocedor del lenguaje escrito, transmitía oralmente a sus sucesores 
las experiencias de sus descubrimientos. 
Este período es, con mucho, el más dilatado de la historia de la humanidad. 
Historia nacional: es el estudio de una sociedad natural de los hombres a los que une el 
territorio, el origen, la lengua, etcétera. 
Historia regional: es una reseña acerca de la población de territorios determinados por 
caracteres étnicos curriculares. 
Historia local: es la que trata acerca del municipio o provincia, está dedicada al estudio de 
provincia, ciudades o aldeas. 
La historia cultural: se propone implementar líneas de investigación que, además del seguimiento de los problemas 
historiográficos fundamentales del campo, indica en el análisis de la reconstrucción de las conductas y expresiones 
que traducen las concepciones del mundo y las sensibilidades colectivas. 
Historia demográfica: Ciencia que tiene por objeto el estudio comparativo de las 
poblaciones humanas, de su estado y de sus variaciones. Tasa de población 
humana en una región o un país determinado. 
Historia de la vida cotidiana: Es el estudio del devenir diario; o sea, el tiempo 
que transcurre día a día desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte. Hablar 
de esto nos lleva a pensar en cosas cercanas que determinan un sinfín de 
actividades que realizamos a lo largo del día. 
Historia oral: Parte del estudio de la Historia que se aboca a analizar las formas de la expresión verbal de las 
diferentes civilizaciones. 
Historia de las mentalidades: se ocupa de estudiar la evolución en los patrones de cultura establecidos por la 
antropología que suponen la existencia de un pensamiento colectivo propio de cada pueblo. Tiene la relación con la 
historia de las ideas, trata sobre lo emotivo, tiene influencia de la psicología social. 
Historia social: Intenta lograr una visión global de los procesos históricos, como el conocimiento de la composición de 
las clases sociales; estudia los procesos de cambio de la estructura social. La Historia social es un concepto 
sociológico que se refiere a la distribución de los grupos que integran la población de una sociedad global de 
acuerdo con la clase social correspondiente, en relación con sus ingresos económicos y actividades productivas, y 
tiende a provocar el surgimiento de nuevas formas de sociedad y genera el cambio social. 
Historia del arte: Estudia las manifestaciones artísticas producidas por los seres 
humanos en distintas épocas y regiones, reflejan costumbres, ideas, creencias 
y valores de la sociedad que las produjo. Las artes plásticas y la literatura son 
importantes para poder reflejar las diferentes manifestaciones artísticas por los 
seres humanos. 
BLOQUE 1 25
Historia de las ideas: se encarga del desarrollo de la ideología política y religiosa, el pensamiento social y económico, 
de la filosofía, de la ciencia que incluye el estudio de la evolución o histografía. Surgió en el siglo XIX y también se le 
llama historia intelectual, y pretende comprender el ambiente intelectual de una época y los procesos de cambio 
ocurridos en los sistemas ideológicos entre los diferentes periodos históricos. 
¿Es posible concebir a la humanidad sin memoria histórica, al margen de su pasado? ¿Cómo imaginarme a mí mismo 
sin los recuerdos que me identifican con mi familia y mis amigos y a la vez se distinguen y proporcionan mi propio yo, 
mi ser aquí y ahora? Del mismo modo en el que el individuo adquiere su identidad a través de sus recuerdos, el ser 
social se identifica a sí mismo a través de su memoria histórica como ser que comparte con otros una época, un 
territorio, un idioma, un conjunto de tradiciones y costumbres, al igual que un pasado. 
El conocimiento histórico se encuentra inmerso en la actividad cotidiana del ser 
humano. La agricultura conserva aún tradiciones mesoamericanas, como las 
chinampas de Xochimilco en el actual Distrito Federal, o el cultivo en terrazas en 
diversos estados como Oaxaca. La moderna industria encuentra sus orígenes en 
las primeras fábricas textiles del siglo XIX. En algunas regiones del país todavía 
operan fábricas con la misma antigua maquinaria importada durante el Porfiriato. 
Los tianguis actuales son memoria viviente de los tianquistli, ferias y mercados 
mesoamericanos, en donde podían adquirirse gran diversidad de productos, 
desde alimentos hasta canoas, al igual que finas piezas artesanales de ornato. 
Nuestros abuelos seguramente recordarán “los gritos de los vendedores que a lo largo del día llenaban la calle de 
mágicas proposiciones: ¡Cristal y loza fina que cambiar! ¡Zapatos que remendar! ¡Caños que destapar! ¡Canastas, 
buenas canastas! ¡Ropa usada y periódicos que vendan!... Y aquellos pregones… ¡A cenar, pastelitos y empanadas, 
pasen niñas a cenar!”. 
El conocimiento histórico se transmite comúnmente como tradición, en bailes, cantos, festejos, narraciones y 
comportamientos sociales. Con ellos se recuperan experiencias colectivas, como en el caso evidente de los corridos 
o durante las celebraciones de la Independencia nacional. Sin embargo, este primer nivel del conocimiento histórico 
se halla muchas veces diluido, difuso en la compleja gama de relaciones sociales, acciones y hechos del presente. Se 
estudia la Historia para recuperar conscientemente nuestra identidad e 
idiosincrasia nacionales, para entender nuestro presente y aplicar 
racionalmente estos conocimientos en la vida práctica. 
Durante diversos momentos, el pueblo mexicano construye su identidad 
como un pueblo capaz de defender su territorio frente al invasor francés, 
inglés y estadounidense, contribuyendo así a consolidar la independencia y 
soberanía de su país. La identidad nacional es memoria de la fortaleza de un 
pueblo que fue capaz, a partir de la década de los treinta del siglo XX, de 
recuperar sus recursos nacionales (tierra, petróleo, energía eléctrica, 
comunicaciones y transportes), para aprovecharlos por sí mismos. A través 
de su actuación, el mexicano ha construido el México moderno; por tanto, su 
actuación presente puede mejorarlo. 
26 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
I. Lee y analiza la lectura “La importancia del estudio de la Historia” donde identifiques el 
papel que juegan en la Historia los actores, y describe en un reporte la importancia de la 
investigación científica, donde analices y reconstruyas algún acontecimiento del pasado 
utilizando las fuentes y las ciencias auxiliares de la Historia. 
II. Expón tu reporte ante el grupo y entrégala al asesor. 
Evaluación 
Actividad: 2 
Actividad: 2 Producto: Reporte de exposición. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Define que se entiende por 
actores de la Historia, fuentes de 
la Historia y ciencias auxiliares 
de la Historia. 
Relaciona los actores colectivos 
individuales de la Historia y 
expresa las características y 
diferencias primarias, secundarias 
directas e indirectas de la Historia, 
reconociendo la utilidad de las 
ciencias auxiliares de la Historia 
Muestra disposición para llegar a 
conclusiones, respetando las 
opiniones de los demás. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 27
Diversidad del objeto histórico. 
El sujeto histórico puede ser entendido como quien, desde sí mismo, produce y determina el curso de la Historia; es 
más, no existe esta última fuera del sujeto o al margen de esta, como tampoco se da un sujeto sin Historia. En el 
desarrollo histórico todos los seres humanos conformamos el sujeto y podemos ser analizados en forma individual o 
colectiva. 
Las afirmaciones más precisas, enfocadas al estudio científico de la Historia, 
establecen que el pueblo hace la Historia, son las clases marginadas de las 
sociedades las que inciden directamente en la lucha por mejorar las condiciones 
históricas de vida. Actuando sobre el objeto de la Historia producen bienes 
materiales, crean con su trabajo grandes valores para la cultura material y espiritual, 
transforman los instrumentos de producción y desarrollan las fuerzas productivas de 
la sociedad. Son los pueblos, la sociedad organizada y, en conclusión, toda la 
humanidad los que vamos a integrar los sujetos de la Historia. Se debe entender que 
no existe acontecimiento histórico que excluya como protagonista esencial al 
hombre, pues él es el sujeto de la Historia. El sujeto histórico no es algo homogéneo, 
está compuesto por lo humano, por la diversidad que genera la vida, pero que 
confluyen temporal o parcialmente en un proyecto de carácter social. Ejemplo de 
ello, la Independencia de México, la lucha de los indígenas norteamericanos en 
contra del despojo territorial realizado por el gobierno de los Estados Unidos, la 
Revolución Mexicana, la lucha obrera y campesina de la década de los sesentas y 
setentas; además, se considera también la conquista de los valores sociales, culturales, políticos, económicos, 
religiosos. 
El objeto de estudio de la Historia está conformado por los hechos históricos, es decir, por todas las actividades 
desarrolladas por el ser humano en el tiempo, espacio y sociedad que puedan llegar a ser capaces de producir 
efectos de transformación en situaciones económicas, políticas y sociales. 
El objeto histórico se puede presentar bajo las siguientes características: 
a) Individualidad: se refiere al hecho histórico como único e irrepetible. 
b) Correlación: identifica la relación de un hecho con otros, que permita con ello identificar y comprender el hecho 
mismo. 
c) Significado: esto significa que el hecho presenta una determinada importancia, de acuerdo a la capacidad de 
condicionar otros hechos. 
El campo de estudio de la historia es universal porque abarca la totalidad social en su incesante movimiento a través 
del tiempo. La totalidad social es un conjunto de condiciones económicas, sociales, políticas, jurídicas, ideológicas, 
religiosas, culturales y familiares creadas por la interrelación humana y sus vínculos con la naturaleza. La Historia 
estudia las relaciones sociales desde la perspectiva del espacio geográfico y del tiempo, estableciendo dos cortes 
metodológicos fundamentales: 
a) Los espaciales generan varias ramas: la historia universal, que abarca el 
conocimiento histórico del planeta; la historia regional, que se especializa en un 
continente o conjunto de continentes, o en un grupo de naciones. Por ejemplo, 
América Latina: la historia nacional explica la construcción y desenvolvimiento 
de cada país; y la historia local o microhistoria se enfoca al estudio de un 
estado o región de un país, municipio y localidades. 
28 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
b) Los temporales establecen épocas o fases, por ejemplo, la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Edades 
Moderna y contemporánea, que corresponden a diferentes sistemas sociales o tipos de organización social. 
Los periodos más aceptados por México son: el de las Culturas prehispánicas, Conquista, Colonia, Revolución de 
Independencia, nacimiento y consolidación de la República Liberal, Porfiriato, Revolución mexicana, caudillismo, 
cardenismo y México contemporáneo. También se realizan cortes espaciales con el estudio de historia de regiones 
diferenciadas; por ejemplo, el norte o el sureste, así como de estados y localidades, que son analizadas por la historia 
local o microhistoria. 
I. Lee y analiza la lectura” La diversidad del objeto histórico” y retoma la lectura “La 
importancia del estudio de la Historia” para elaborar un organizador grafico explicando la 
división de la prehistoria e Historia, de Historia universal, nacional, y microhistoria para 
ubicar en tiempo y espacio ejemplos de acontecimientos ocurridos en su comunidad, en 
Evaluación 
Actividad: 3 
México y en el mundo. 
Actividad: 3 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Reconoce las divisiones de la 
Historia para su estudio: 
-Prehistoria. 
-Historia. 
-Historia Universal. 
-Historia Nacional. 
-Microhistoria. 
Distingue las divisiones de la 
Historia e indica su campo de 
estudio. 
Muestra disposición para llegar a 
conclusiones, respetando las 
opiniones de los demás. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 1 29
Cierre 
Integrado en equipo de cinco elementos, elabora una línea del tiempo, e ilustra los 
acontecimientos más importantes ocurridos de manera paralela en el mundo, en México y 
Evaluación 
Actividad: 4 
tu comunidad. 
Actividad:4 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica hechos en forma 
espacio-temporal en diversos 
contextos. 
Ordena hechos de carácter 
relevante que ocurren en forma 
paralela y los contextualiza. 
Muestra actitudes propositivas y 
creativas al trabajar en equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
30 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
,… 
Identifica las escuelas de Interpretación histórica. 
Unidades de competencia: 
Compara las características de las escuelas de interpretación histórica y describe la función 
de la Historia a partir del enfoque de cada una de ellas. 
Atributos a desarrollar en el bloque: 
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias 
generales: 
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o 
graficas. 
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de 
ellas. 
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de 
fenómenos. 
6.1. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina 
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida 
cotidiana. 
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera lo de otras personas de manera 
reflexiva. 
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e 
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 
Tiempo asignado: 5 hrs.
32 Secuencia didáctica 1. 
Corrientes de interpretación histórica. 
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Inicio 
 
Actividad: 1 
I. De forma individual responde los siguientes cuestionamientos: 
1. ¿Qué es una corriente filosófica? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
2. ¿En qué consiste el Positivismo? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
3. ¿A qué se le llama Historicismo? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
4. ¿En qué ha ayudado el positivismo a la sociedad actual? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo se refleja o practica esta filosofía del historicismo en tu comunidad? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
6. ¿Qué beneficios han aportado a la sociedad estas filosofías de interpretación histórica? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
II. Lee las respuestas ante el grupo a solicitud del facilitador. 
III. Establezcan conclusiones y anótenlas en el pintarrón. 
Evaluación 
Actividad: 1 (continuación) 
Actividad: 1 Producto: Guía didáctica. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Define: Corriente filosófica, 
Positivismo, Historicismo. 
Describe las conceptualizaciones 
de: Positivismo, Historicismo, y 
elabora conclusiones. 
-Disposición para resolver la guía 
didáctica y establecer 
conclusiones. 
-Apertura en la comunicación oral 
y escrita. 
-Respeto para escuchar opiniones 
de otros. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
BLOQUE 2 33
34 Desarrollo 
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Escuelas de interpretación histórica. 
Positivismo. 
Cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de seguimiento - en su método 
de investigación - a las ciencias naturales y exactas, la Historia se ubicó en el 
marco del positivismo, en el cual el grupo más fuerte "el más apto" impulsaría a 
toda la sociedad a un estado de orden y progreso "natural". De este tipo de 
jerarquización se desprendía la interpretación que proponía una estructuración 
poblacional en forma de pirámide, en cuyo vértice se encontrarían unos cuantos, 
los más aptos; y en la gran base el mayor grupo de individuos, quienes deberían 
aceptar tal distribución sin intentar transformaciones violentas. Durante este 
periodo - iniciado a mediados del siglo XIX - el medir, el contar y el ofrecer 
resultados "objetivos" se convirtieron en los elementos centrales de toda 
investigación histórica. Hasta nuestros días, esta corriente de interpretación mantiene vigencia y rechaza aspectos no 
mensurables, calificándolos de "subjetivos". 
El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en 
esta línea de pensamiento. 
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio, que ganan lo matemático y comprobable. El Positivismo 
por sus bases empíricas rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana, y eso pasa en 
nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de 
laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones. 
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como 
una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos 
logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar 
por algún proceso positivo. 
Las ciencias que han rechazado el Positivismo, hoy no despiertan ningún tipo de 
seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron 
aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son 
cuestionadas y tildadas de trocadoras del verdadero saber, y esto gracias al 
Positivismo. 
De todas maneras, el pensamiento positivista ha influido en la actualidad, en 
especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por 
estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados, 
buscando formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso, y es 
que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una 
concepción neo escolástica de la vida, tanto política como social. 
Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede 
afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono Positivismo, que 
empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el Positivismo fue 
instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de 
manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy 
extraordinaria.
Sin embargo, sería erróneo no señalar que esta forma de interpretar el devenir 
histórico auxilió a dejar de lado una concepción que basaba cualquier explicación 
de la realidad en un sustento religioso, y ese fue un aporte considerable. En la 
actualidad el positivismo ha sido modificado en algunos de sus componentes y 
reactualizado por científicos sociales que consideran como prioritario tomar el 
"hecho en sí derivado del análisis de los datos empíricos y de una interpretación 
racional exclusivamente. 
Esta corriente surge en el siglo XIX. Su creador fue Augusto Comte. Es introducida 
en México por el maestro Gabino Barreda (1818 - 1881). 
La historia es elevada a la categoría de ciencia. 
Utiliza el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a establecer leyes 
generales. 
Postula la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. 
Establece una estructura poblacional piramidal. 
El medir, el contar y ofrecer resultados objetivos se convirtieron en los elementos 
centrales de toda investigación histórica, lo demás es subjetivo. 
Historicismo. 
Corriente teórica e interpretativa de la historia que plantea abordar la realidad con una 
evolución continúa. Esta corriente llega a una serie de relativismos que niegan el 
carácter acumulativo de las verdades históricas. Esta negación, asimismo, implica 
encontrarse ante una serie de ideas distintas, sin relación entre sí y no ante un desarrollo sino ante fenómenos 
aislados. Sin embargo, una sola vertiente del historicismo resultaría difícil de encontrar, pues tanto el positivismo como 
el materialismo histórico presentan elementos comunes a él, sobre todo la perspectiva 
de linealidad ascendente del devenir humano. No se debe olvidar que estas tres 
corrientes de interpretación histórica se generaron en Europa occidental, atendiendo a 
las particularidades del desarrollo del sistema capitalista, pero sin romper con una 
concepción evolucionista que sustenta la idea de un ascenso de los hombres y 
mujeres en pos de una vida en armonía, diferente a otros sistemas de interpretación 
de la historia, como en la cultura china, donde existe una concepción no lineal, sino 
circular en eterno retorno. No obstante, el positivismo rompe con el historicismo al 
proponer un método científico de aprehensión de la realidad histórica - eliminando 
parcialmente - el relativismo propio del historicismo. En cuanto al materialismo 
histórico toma su distancia al plantear que son los hombres con condiciones 
determinadas que ellos pueden modificar, los que hacen realmente a la historia. 
Se ha afirmado que "el que no conoce la historia está condenado a repetirla", y esto es lo que pretende el historicismo, 
conocer los procesos históricos de las cosas y de los seres para entendernos mejor y así poder hablar de qué es lo 
que conoce. 
Cuando se habla de historicismo se habla de experiencia, de hechos concretos, no 
de aspectos teóricos o de hipótesis; el historicismo es siempre conclusión, fruto de 
vivencias. 
En la actualidad, donde hay tanta posibilidad de escudriñar e investigar el pasado 
no es mucho lo que esto cuenta para los acontecimientos presentes, porque el 
hombre actual está buscando más el futuro, lo novedoso, lo que no se ha 
encontrado y no se conoce, en cierta medida "esnobismo" latente, por tanto, mirar el 
pasado puede sonar a estancamiento o anquilosamiento. 
BLOQUE 2 35
36 La historia es importante para ubicar las ciencias y contextualizarlas, pero llegar 
hasta ahí no es importante como se sugiere para encontrar la verdad, se tiene la 
mentalidad que lo pasado debe ser superado y lo que tiene para superar no es 
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
necesario retomarlo. 
En esta época de cambio de milenio, la historia adquiere un papel protagónico. Se 
reciben los acontecimientos del siglo y del milenio, pero a manera de crónica; el 
hombre de hoy tiene una memoria histórica muy deficiente, los grandes 
protagonistas para la humanidad son los personajes de moda. 
Los hechos que conmovieron al mundo, que generaron verdaderas revoluciones 
científicas y filosóficas, que originaron procesos sociales de cambio no son 
importantes, y en ellos el hombre de hoy podría encontrar verdaderos motivos de conocimiento e impulsos de 
descubrimientos de tipo psicológico, filosófico y de otras ramas. 
Sin ser el historicismo la panacea de la filosofía, en la actualidad, tendría muchas ventajas si fuera más valorado y 
temado en cuenta. Es urgente conocer la historia, las raíces y así abrirse espacio por las posibilidades, por los 
horizontes que permiten al hombre encontrar su plenitud. 
Se inició en Europa a finales del siglo XIX, alcanzando su madurez en el siglo XX. 
Su máximo exponente en México es Edmundo O´Gorman. 
El conocimiento histórico no es objetivo ni exacto (depende del sujeto historiador). 
La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de leyes histórica. 
El conocimiento histórico es relativo. 
El suceso histórico es único e irrepetible. 
Actividad: 2 
Después de haber leído el texto anterior, interpreta cada uno de los cuestionamientos 
siguientes; y responde con tus propios términos en forma breve. 
1. ¿Cómo se ubicó la Historia en el marco del Positivismo cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de 
seguimiento en su método de investigación? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Qué es lo que rechaza el positivismo? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________
Actividad: 2 (continuación) 
3. ¿Cómo influye el positivismo en la actualidad en Latinoamérica? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
4. ¿Qué señala Edmundo O’Gorman como el máximo exponente del Historicismo en México? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
5. ¿Qué indica en forma concreta el Historicismo? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
6. ¿Por qué es importante considerar la historia en las situaciones de la vida cotidiana según el historicismo? 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
BLOQUE 2 37
38 Elabora un reporte escrito con las respuestas expuestas por tus compañeros (as). 
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Evaluación 
Actividad: 2 Producto: Reporte escrito. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Describe y compara de forma 
general la función de la Historia, 
a partir de la metodología de los 
principales exponentes del 
positivismo y el historicismo para 
explicar algún hecho histórico 
ocurrido en su comunidad. 
Argumenta en forma escrita, como 
se puede estudiar la Historia a 
partir de las características del 
Positivismo y el Historicismo. 
Asume un papel de compromiso y 
solidaridad al momento de 
trabajar en el aula. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
Actividad: 2 (continuación)
Cierre 
Después de haber escuchado las respuestas que compartieron los compañeros (as) ante 
el grupo. Se integran en equipo de 5 elementos y elaboren un organizador gráfico 
(cuadro comparativo), donde ilustre la función que tiene la Historia según el Positivismo 
y el Historicismo, con un ejemplo de algún hecho histórico ocurrido en tu comunidad. 
Lo exponen ante el grupo y hacen entrega al asesor. 
Escuela Función Ejemplo 
Evaluación 
Exponente 
Gabino Barreda 
Positivismo 
Edmundo O’Gorman 
Historicismo 
Actividad: 3 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Describe la función de la Historia 
según las escuelas de 
interpretación histórica. 
-Escuela positivista. 
-Historicismo. 
Ilustra la función que tiene la 
Historia según los exponentes del 
positivismo y el historicismo, con 
un ejemplo de algún hecho 
histórico ocurrido en la comunidad. 
Asume un papel de compromiso y 
solidaridad al momento de 
trabajar en el equipo y en el aula. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
Actividad: 3 
BLOQUE 2 39
40 Secuencia didáctica 2. 
Escuelas de interpretación histórica. 
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Inicio 
 
Inicio 
Actividad: 1 
En forma individual contesta las siguientes preguntas. 
1. ¿En qué consiste el materialismo histórico? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Qué es la lucha de clases? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Qué es la Historia Gráfica? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación) 
4. ¿Qué entiendes por escuela de los annales? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
5. ¿Qué entiendes por Historia Regional? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
6. ¿Qué entiendes por microhistoria? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
Da lectura a tus respuestas ante el grupo, y redacta un breve reporte de lo expuesto en la plenaria en 
tu cuaderno de trabajo; preséntalo a tu asesor. 
BLOQUE 2 41
42 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Evaluación 
Actividad: 1 Producto: Reporte escrito. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Define los términos de: 
materialismo histórico, historia 
grafica, escuela de los annales y 
microhistoria o historia regional. 
Describe las conceptualizaciones 
de: materialismo histórico, historia 
grafica, escuela de los annales y 
microhistoria o historia regional. 
Disposición para resolver la guía 
didáctica y establecer 
conclusiones. 
-Apertura en la comunicación oral 
y escrita. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
Actividad: 1 (continuación)
Desarrollo 
Doctrinas ideológicas de interpretación histórica. 
Materialismo histórico. El marxismo sostiene que la historia es consecuencia 
del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los 
hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas 
dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la 
formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y 
el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una 
época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al 
apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de 
producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un 
ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema. 
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de 
producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una 
era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del 
conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso 
histórico. 
El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la 
propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia 
evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital 
determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la 
propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, 
el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás. 
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería 
la síntesis del proceso histórico.Considerada como una corriente teórica e 
interpretativa de la realidad que hoy persiste en plantear como tema fundamental de la explicación histórica el porqué 
cambian y se transforman las sociedades y cuáles son los resortes que desencadenan esos rompimientos. El 
marxismo y particularmente su concepción del quehacer histórico, el materialismo histórico, es la única corriente que 
presenta una concepción revolucionaria y transformadora de las condiciones 
imperantes bajo el régimen de producción capitalista. 
Sólo para acercarnos a modalidades más contemporáneas del hacer Historia en 
México, aunque no exclusivamente, mencionaremos algunas corrientes que 
poco a poco se van perfilando como alternativas metodológicas e interpretativas 
de la realidad que nos concierne. 
Surge en el siglo XIX. 
Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. 
Sus exponentes en México, entre otros son Enrique Semo y Adolfo Gily. 
-Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social. 
-La sociedad ha pasado por diferentes modos de producción. 
-La base de la sociedad la constituye la estructura económica sobre la cual se levanta la 
superestructura. 
La lucha de clases es el motor de la historia (cambio) 
BLOQUE 2 43
44 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
Historia gráfica 
Otro tipo novedoso de hacer historia, pero que requiere mucho cuidado, es el 
conocido como historia gráfica, en la cual se considera la imagen, especialmente la 
fotografía, como una importante fuente de información. 
Esta modalidad permite detectar rasgos y elementos visuales que ni la más detallada 
entrevista o información documental pueden evidenciar. Sin embargo, no se puede 
derivar una interpretación única sin recurrir a interrelacionar la información que aquí 
se obtiene con argumentaciones sustraídas de otros enfoques porque se correría el 
riesgo de falsear el proceso que tiende a encontrar las explicaciones más cercanas a 
la verdad. 
Asimismo, es pertinente distinguir entre historias ilustradas - en donde la imagen 
se utiliza para constatar alguna aseveración - y la historia gráfica donde la 
imagen informa y abre caminos a la interpretación. 
Escuela de los Annales. 
La trascendencia innovadora de los Annales, con todas las matizaciones correctoras que se quiera, fue, sin embargo, 
un hecho difícilmente contestable. 
La reivindicación de una historia analítica de carácter fundamentalmente socio-económico, 
frente a la vieja e inútil historia positivista de hechos y relatos, la 
superación del viejo mito de la neutralidad o imparcialidad del historiador, la defensa 
de la interdisciplinariedad, la ambición heurística insaciable que se desarrolló mucho 
más allá de los meros documentos -la única fuente reconocida por el positivismo-, 
pero, sobre todo, la asignación a la función del historiador de responsabilidades 
mucho más trascendentes que la estrictamente entretenedora de la vieja historia 
tradicional, tales como la comprensión total del mundo y el servicio al progreso de la 
humanidad, son aspectos que si no son inventados por la escuela de los Annales, sí 
fueron por ella promovidos y plenamente legitimados por la autoridad científica de 
Braudel. 
La ley de rendimientos decrecientes que se ha dejado sentir, sobre todo, en el ámbito de la historia coyuntural de 
precios, salarios, rentas y demás variables económicas, las exigencias creadas por nuevos mercados historiográficos 
que han destrozado los límites eurocéntricos en los que nació y vivió la escuela de los Annales, el evidente fracaso de 
modelos estructurales como el malthusiano o el mercantilista, puesto de relieve por historiadores como Brenner... han 
generado el desmigajamiento incontrolable de la escuela braudeliana de los Annales, hoy denominada tercera 
generación de los Annales, que vive un auténtico caos parcelario, lejos, muy lejos de la pretendida unidad de criterios 
conceptuales de lo que pomposamente se denominó, con esa tan característica propensión narcisista auto bautismal 
de los franceses, como la nouvelle histoire. 
Pero quizá la razón final de la situación que vive hoy Annales venga determinada 
por una serie de problemas irresolutos, algunos de los cuales son responsabilidad 
de determinados planteamientos del maestro Braudel, loables en principio pero de 
resultados absolutamente frustrantes. El primero de ellos es, sin duda, la 
ingenuidad totalizadora que le hizo a Braudel ensayar infructuosos artefactos 
metodológicos, intentando conjugar tiempos largos, cortos y fugaces con espacios 
pluridimensionales y creando jerarquías ternarias a la busca de un orden perdido 
en la selva vírgen de los hechos históricos. El segundo es el eclecticismo, la teórica 
apertura a todas las corrientes ideológicas y metodológicas en un sano ejercicio de 
liberalismo intelectual que, sin embargo, ha acabado degenerando en una glosa 
incondicional del capitalismo. Él tercero, por último, es la encomiable voluntad universalista que le hizo ser espectador 
insaciable de la diversidad multiforme de civilizaciones y culturas. 
Francia 1929.
Marc Bloch, Lucien Fabre, Pierre Vilar y el mexicano Enrique Florescano. 
Combate la visión positivista de la historia. 
Tiene una visión total y multideterminada de la historia. 
Utiliza el método comparativo. 
La historia posee un carácter globalizante del fenómeno social. 
Aquí la historia se plantea problemas por explicar. 
Es una historia abierta. 
El tiempo histórico se maneja en tres niveles de acontecimientos: de corta, media 
y larga duración. 
Comporta la historia regional y de las mentalidades. 
Microhistoria (Historia Regional). 
Aproximadamente a partir de 1970 a la fecha, en nuestro país, un enfoque y una interpretación distinta en el quehacer 
histórico surgió como una contestación a las interpretaciones que pretendían dar "la respuesta" única a los problemas 
que estudiaban, pero que se basaban en generalizaciones (por ejemplo, la Revolución Mexicana la realizaron los 
campesinos más pobres del país) esta nueva forma se conoce como microhistoria. 
El Mtro. Luis González, en 1968 publicó el libro Pueblo en vilo (Microhistoria de San José de 
Gracia) texto que abrió esta modalidad, en cuyo prólogo especifica cómo lo realizó: 
....se ha intentado referir la historia global de San José. Se enfoca la vista hacia todas 
direcciones, lo durable y lo efímero, lo cotidiano y lo insólito, lo material y lo espiritual. Se 
hace un poco de todo: demografía y economía retrospectiva, se tocan varios aspectos de 
la vida social (la familia, los grupos y las clases de trabajo y la ociosidad, la matonería y el 
machismo, el alcoholismo y el folklore). Se ha logrado establecer una serie completa de 
vicisitudes relacionadas con la propiedad del suelo. Aunque la vida política ha sido débil, no 
se excluye; se trata ampliamente la actitud 
antipolítica y uno que otro coqueteo del pueblo con la 
vida pública. Se describen también las peripecias 
militares. No se desaprovecha la oportunidad de referir combates acaecidos 
en la zona o en los que haya tomado parte la gente de San José. El fenómeno 
religioso está en el centro, aun cuando sea de lo menos cambiante. 
No se pudo hacer nada para todas las épocas una exposición de las ideas, 
creencias y actitudes respecto a lo exótico, la naturaleza, la historia, la vida, la 
muerte, el dinero, lo confortable, la modernidad y la tradición. Tampoco fue 
posible comprender una historia completa de los sentimientos colectivos. No 
cabe duda de que es más fácil rastrear las vicisitudes materiales que las psíquicas. 
En cuanto a quien va dirigida la obra, el Mtro. González específica: hasta ahora, en nuestro medio, la Historia local 
solo tiene una clientela local y lectores serios (...) El ranchero, si llega a comprar una obra lee de cabo a rabo, la 
presta a sus amigos y es frecuente que se hagan tertulias para oírla. 
La clientela rústica y localizada de los historiadores locales ofrece un atractivo más, el atractivo de la durabilidad. En la 
vida urbana, fuera de los clásicos que son dos con devoción por las almas selectas y por demás en las aulas, los 
demás autores suelen ser rápidamente olvidados; sus obras pasan de moda en un abrir y cerrar de ojos. En un 
pueblo unas cuantas páginas mediocres o malas acerca de él, son merecedoras de muchas relecturas, se convierten 
con facilidad en clásicos locales, cuentan de antemano con el fervor de varias generaciones, de tantas como el futuro 
le departe al pueblo en cuestión. 
BLOQUE 2 45
En torno a la microhistoria, en México este enfoque ha tenido una importante 
aceptación - en muchas ocasiones se le conoce también como historia regional- 
, y si bien aún no termina de ser totalmente definida, sí se efectúa en varias 
universidades e institutos de investigación en nuestro país, tanto en algunos 
estados de la República (Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz) como en la 
46 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 
ciudad de México. 
Esta modalidad ha permitido establecer que los procesos sociales en un país no 
se presentan de igual forma en todo el territorio, sino que algunas localidades - y 
regiones - pueden y tienen sus propios ritmos en los diversos aspectos que 
importan al la historia: el político, económico, social, cultural, religioso, etcétera. 
Actividad: 2 
Después de haber leído en forma individual el texto anterior referente a las doctrinas 
ideológicas de interpretación histórica, se intégrense en equipos de cinco elementos y 
analicen, comenten y den respuesta a las siguientes preguntas. 
1. ¿Qué sostiene acerca de la Historia el marxismo? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Qué indican Enrique Semo y Adolfo Gily como los máximos exponentes de la escuela Marxista en México? 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1
historia de mexico 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo PráCtico De Geografia
Trabajo PráCtico De GeografiaTrabajo PráCtico De Geografia
Trabajo PráCtico De Geografiario rio
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como cienciaKAtiRojChu
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Pmorales91
 
Culturas de Mesoamerica (Resumido)
Culturas de Mesoamerica (Resumido)Culturas de Mesoamerica (Resumido)
Culturas de Mesoamerica (Resumido)Silver Kanaro
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?Cfa Paul
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaMaría Fátima Allo
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Actividades economicas en mexico
Actividades economicas en mexicoActividades economicas en mexico
Actividades economicas en mexicoMax Hernandez
 
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptx
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptxLA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptx
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptxHenrryMariaca2
 
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docxEdisonAlmache2
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas ignaciobhamondez
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaSW México Preparatoria
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo PráCtico De Geografia
Trabajo PráCtico De GeografiaTrabajo PráCtico De Geografia
Trabajo PráCtico De Geografia
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
 
Culturas de Mesoamerica (Resumido)
Culturas de Mesoamerica (Resumido)Culturas de Mesoamerica (Resumido)
Culturas de Mesoamerica (Resumido)
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
 
Guia 4. legado grecia
Guia 4. legado greciaGuia 4. legado grecia
Guia 4. legado grecia
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Economia colonial
Economia colonial Economia colonial
Economia colonial
 
Actividades economicas en mexico
Actividades economicas en mexicoActividades economicas en mexico
Actividades economicas en mexico
 
Historia 7º
Historia 7ºHistoria 7º
Historia 7º
 
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptx
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptxLA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptx
LA PERIODIZACIÓN DE LA PREHISTORIA.pptx
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
 
Derecho 2
Derecho 2Derecho 2
Derecho 2
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 

Similar a historia de mexico 1 (20)

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORESÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
 
HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1
 
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
 
Libro internet
Libro internetLibro internet
Libro internet
 
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud IILibro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
 
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembreTesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembre
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
 
Libro de Química II
Libro de Química IILibro de Química II
Libro de Química II
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
Libro de Temas Selectos de Química I
Libro de Temas Selectos de Química ILibro de Temas Selectos de Química I
Libro de Temas Selectos de Química I
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Tesis 13 octubre
Tesis 13 octubreTesis 13 octubre
Tesis 13 octubre
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

historia de mexico 1

  • 1.
  • 2. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña HISTORIA DE MÉXICO 1 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Tercera edición 2012. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Próspero Mendoza Yocupicio Revisión Disciplinaria: Luz María Grijalva Díaz Corrección de Estilo: Antonia Sánchez Primero Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: Joaquín Rivas Samaniego Edición: Ana Isabel Ramírez Vásquez Bernardino Huerta Valdez Francisco Peralta Varela Joaquín Rivas Samaniego Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 11,241 ejemplares. 2 PRELIMINARES
  • 3. DDDDAAAATTTTOOOOSSSS DDDDEEEELLLL AAAALLLLUUUUMMMMNNNNOOOO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Ubicación Curricular COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES HORAS SEMANALES: 04 CRÉDITOS: 08 PRELIMINARES 3
  • 5. Índice Presentación ........................................................................................................................................................ 7 Mapa de asignatura ............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA .................................................................... 9 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1: El estudio de la historia y sus construcción científica..................................................10 La Historia y las características del conocimiento histórico ......................................................................12 El carácter polisémico de la Historia ..........................................................................................................15 La Historia como campo de estudio y como realidad ...............................................................................18 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. La Historia como identidad y como experiencia colectiva ..........................................22 Importancia del estudio de la Historia ........................................................................................................24 Diversidad del objeto histórico ...................................................................................................................28 BLOQUE 2: IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA ................................. 31 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111.... CCCCoooorrrrrrrriiiieeeennnntttteeeessss ddddeeee iiiinnnntttteeeerrrrpppprrrreeeettttaaaacccciiiióóóónnnn hhhhiiiissssttttóóóórrrriiiiccccaaaa ...........................................................................32 Escuelas de interpretación histórica. (Positivismo) ...................................................................................34 Historicismo ................................................................................................................................................35 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222.... EEEEssssccccuuuueeeellllaaaassss ddddeeee iiiinnnntttteeeerrrrpppprrrreeeettttaaaacccciiiióóóónnnn hhhhiiiissssttttóóóórrrriiiiccccaaaa .............................................................................40 Doctrinas ideológicas de interpretación histórica ......................................................................................43 Historia gráfica ............................................................................................................................................44 Escuela de los Annales...............................................................................................................................44 Microhistoria (Historia regional) ..................................................................................................................45 BLOQUE 3: DESCRIBE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA ................................................................. 51 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. Características de las teorías de poblamiento de América .........................................52 El origen del hombre americano ................................................................................................................55 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Principales teorías del poblamiento de América ..........................................................60 Principales teorías científicas sobre el poblamiento americano: autóctono único múltiple .....................63 BLOQUE 4: EXPLICA LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO ............................................................................................... 69 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La etapa lítica y sus periodos .......................................................................................70 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Áreas y subáreas culturales de México antiguo ..........................................................80 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 3333. Ubicación temporal de las culturas Mesoamericanas ...............................................101 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 4444. Las culturas Mesoamericanas ...................................................................................107 BLOQUE 5: DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MEXICO .............................................. 119 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. Descubrimiento y conquista de América ...................................................................120 El descubrimiento de América .................................................................................................................122 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222.Las expediciones españolas a América y la Conquista de México-Tenochtitlan .....................................................................................................................................129 BLOQUE 6: CARACTERIZA LA VIDA EN MEXICO DURANTE EL VIRREINATO ............................... 151 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La organización política y las divisiones territoriales de la Nueva España ...............152 Organización política de la Nueva España de la comlonia .....................................................................154 Seeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. La organización social de la Nueva España ..............................................................162 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 3333. La propiedad de la tierra en el virreinato y las actividades económicas de la Nueva España .....................................................................................................................171 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 4444. Función de la iglesia en la Nueva España .................................................................182 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 5555. El arte, cultura y educación en Nueva España ..........................................................193 PRELIMINARES 5
  • 6. Índice (continuación) BLOQUE 7: DESCRIBE EL PROCESO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ................................ 205 Secuencia SSSeeecccuuueeennnccciiiaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 1111. La influencia de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa .............................................................................................. 207 Causas externas del inicio de la guerra de Independencia de México ................................................. 209 Causas internas que influyeron en el surgimiento de la guerra de Independencia ............................... 213 SSSSeeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa ddddiiiiddddááááccccttttiiiiccccaaaa 2222. Participación y pensamiento político de los actores en lo individual y colectivo en las etapas de la Guerra de Independencia ................................................................................ 221 Bibliografía........................................................................................................................................................ 245 6 PRELIMINARES
  • 7. Presentación ““““UUUUnnnnaaaa ccccoooommmmppppeeeetttteeeennnncccciiiiaaaa eeeessss llllaaaa iiiinnnntttteeeeggggrrrraaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee hhhhaaaabbbbiiiilllliiiiddddaaaaddddeeeessss,,,, ccccoooonnnnoooocccciiiimmmmiiiieeeennnnttttoooossss yyyy aaaaccccttttiiiittttuuuuddddeeeessss eeeennnn uuuunnnn ccccoooonnnntttteeeexxxxttttoooo eeeessssppppeeeeccccííííffffiiiiccccoooo””””.... El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Historia de México 1, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. PRELIMINARES 7
  • 8. HISTORIA DE MÉXICO I Secuencia didáctica 1 La etapa lítica y sus periodos. Bloque 1 Revisa las categorías teórico metodológicas para el estudio de la Historia. Secuencia didáctica 1 Corrientes de interpretación histórica Secuencia didáctica 1 El estudio de la Historia y su construcción científica. Secuencia didáctica 2 La Historia como identidad y como experiencia colectiva. Secuencia didáctica 2 Escuelas de interpretación histórica. Bloque 5 Describe el proceso de la conquista de México. Bloque 4 Explica los procesos del desarrollo sociocultural de las sociedades del mexico antiguo. Bloque 3 Describe el doblamiento de América. Bloque 2 Identifica las escuelas de interpretación histórica. Secuencia didáctica 1 Características de las teorías del poblamiento de América Secuencia didáctica 2 Principales teorías del poblamiento de América Bloque 6 Caracteriza la vida en México durante el virreinato. Bloque 7 Describe la guerra de independencia Secuencia didáctica 2 Áreas y subáreas culturales Secuencia didáctica 3 Ubicación temporal de las culturas Secuencia didáctica 4 Las culturas mesoamericanas. Secuencia didáctica 1 Descubrimiento y conquista de América. Secuencia didáctica 2 Las expediciones españolas a América y la conquista de México- Tenochtitlan. Secuencia didáctica 1 La organización política y las divisiones territoriales de la Nueva España. Secuencia didáctica 2 Organización social de la Nueva España. Secuencia didáctica 3 La propiedad de la tierra en el virreinato y las actividades económicas en la Nueva España. Secuencia didáctica 4 Función de la iglesia en la Nueva España. Secuencia didáctica 5 El arte, cultura y educación en Nueva España. Secuencia didáctica 1 La influencia de la ilustración, la guerra de independencia de Estados Unidos y la revolución francesa Secuencia didáctica 2 Participación y pensamiento político de los actores en lo individual y colectivo en las etapas de la independencia.
  • 9. ,… Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia. Unidades de competencia: Distingue los conceptos básicos para el estudio de la historia y los utiliza para explicar acontecimientos que han ocurrido en su comunidad. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias generales: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera lo de otras personas de manera reflexiva. 9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e, internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 hrs.
  • 10. Secuencia didáctica 1. El estudio de la historia y su construcción científica. Inicio  Actividad: 1 I. Antes de leer y analizar el texto: “La ciencia de la Historia”, responde a los siguientes juicios y/o cuestionamientos. 1. ¿Qué es Historia? __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el campo de estudio de la Historia? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué entiendes por Historiografía? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 10 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 11. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ II. Una vez obtenidas las respuestas, participe en una lluvia de ideas coordinada por el docente, anoten las respuestas en el pintarrón y elabore sus propias conclusiones. Evaluación Actividad: 1 (continuación) 5. ¿Dónde es aplicable el conocimiento histórico? III. Anote las conclusiones. Actividad: 1 Producto: Guía didáctica. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define: Historia, historiografía, conocimiento histórico. Establece diferencias entre la historia, la teoría de la historia y la historiografía. Escucha con atención y respeto las opiniones de los demás -Muestra disposición para llegar a conclusiones, respetando la opinión de los demás. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 11
  • 12. Desarrollo La historia y las características del conocimiento histórico. Existen múltiples y variadas definiciones sobre la historia, pero no todas corresponden a su construcción científica. Las que se presentan a continuación provienen de la escuela de los Annales, porque responden con claridad y sencillez a la pregunta “¿Qué es la historia?”. La historia es “la ciencia de los hombres en el tiempo”. Estudia “las relaciones sociales entre los hombres y las modalidades de sus cambios”. Es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras; actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades”. Benedetto Croce, filósofo e historiador italiano de principios del siglo XX, afirma que el conocimiento histórico es también comprensión del presente. “El conocimiento de la situación actual se refiere al curso que la vida real ha seguido para llegar a este punto, y, en cuanto así lo hace, es conocimiento histórico. La ciencia y la cultura históricas, en toda su detenida elaboración, existen con el propósito de mantener y desarrollar la vida activa y civilizada de la sociedad humana”. En síntesis, la historia es la ciencia de las relaciones sociales y sus cambios en el tiempo. En tanto que comprensión del ser humano, es también comprensión de la configuración del presente social a través del tiempo, del presente como proceso histórico, desde la perspectiva del pasado y del futuro. La primera enseñanza de la historia es que el presente es el resultado de la acción pasada de los individuos y que, en el presente, el pasado existe, vive y revive, transformándose constantemente. El conocimiento histórico es objetivo porque su objeto de estudio son las relaciones sociales y sus transformaciones, “está estructurado, puede ser pensado y científicamente penetrado como cualquier otra realidad”. Al igual que toda ciencia, la investigación histórica construye teorías y leyes de los procesos sociales a través de métodos específicos. La ciencia histórica descubre las diversas formas en las que los individuos se han relacionado entre sí para transformar la naturaleza en función de la subsistencia material y espiritual, así como las maneras en que el medio ambiente incide en la cultura de los seres humanos. Medio ambiente y humanidad se determinan y modifican con gran variedad de resultados. Lucien Febvre, historiador francés, resaltaba “la variedad de posibles respuestas de acuerdo con el modo de vida, actitudes y creencias religiosas de los hombres al desafío de un ambiente dado”. Así, por ejemplo, un río puede convertirse en una barrera o en un camino de navegación. El mismo lago que fue utilizado por los mexicas para extender áreas de cultivo mediante chinampas, fue causa de inundaciones y enfermedades en la Ciudad de México durante la época colonial. No existen, por tanto, determinaciones únicas, sino múltiples resultados dados por las relaciones entre la diversidad cultural y natural. 12 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 13. En la medida en que la humanidad aprende a transformar su medio ambiente, los tipos de organización social se tornan más complejo. A través de sus métodos, la ciencia de la historia puede desentrañar esa complejidad y el aparente caos, desorden o carácter casual de los acontecimientos, para explicar las regularidades de la actividad humana entre diversas civilizaciones, con el análisis de las leyes que rigen los procesos históricos en una época o en un sistema social. A diferencia de las leyes físicas, las sociales no son exactas. Las leyes sociales o históricas nos permiten distinguir una época o un sistema social de otro. Se refieren a la regularidad y continuidad de condiciones sociales, válida solo para una época o sistema social. Por ejemplo, las leyes del valor o de la oferta y la demanda sólo regulan a las sociedades capitalistas. Cada sistema social, comunidad primitiva, despotismo tributario, esclavismo, feudalismo y capitalismo presenta sus propias regularidades o leyes. Éstas se derivan de las diversas formas en que la humanidad se ha organizado para producir, distribuir y consumir todo lo necesario para su sobrevivencia y reproducción. El conocimiento histórico también explica la inmensa diversidad de formas de vida, creación cultural y concepciones del mundo y del Universo a través del tiempo. Por ejemplo, los seres primitivos tenían concepciones del tiempo y espacio sumamente distantes a las que existen en el pensamiento contemporáneo. Mientras que ellos arriesgaban su vida para procurarse alimento, la población urbana actual tranquilamente va al mercado. Su concepción espacial se circunscribía a su ambiente inmediato. Nosotros podemos observar lo que ocurre en el lado opuesto del planeta o los cráteres de la Luna desde nuestra casa, gracias a las vías de comunicación satelital. Se ha dicho que la historia es el estudio de la actividad humana, a través del tiempo, y que esta actividad presenta regularidad, continuidad, pero también explica el porqué de los sucesos, cambios o rupturas sociales, es decir, la causalidad o sus múltiples causas. Desde esa perspectiva, se comprende que los seres humanos han construido la historia y con ella el presente, a través de los actos, pero no de una manera caótica o causal, ni por la voluntad de unos cuantos hombres destacados por sus cualidades y actuación histórica. Por ejemplo, la Revolución mexicana no ocurrió por la voluntad de sus dirigentes (Madero, Carranza, Villa y Zapata) ni por los errores de un solo hombre (Porfirio Díaz), sino por la necesidad de la población de mejorar sus condiciones de existencia y acceder al desarrollo social y cultural, en la eterna búsqueda del perfeccionamiento humano. Si se hace una comparación entre la cantidad de pueblos que han dejado una memoria escrita en el pasado, con el número de pueblos que ni siquiera conocían un método de escritura (pueblos ágrafos), se puede percibir que los primeros son una minoría bastante pequeña. Sin embargo, eso no ha impedido que los historiadores hayan logrado indagar cómo vivían esos pueblos, cuáles eran sus creencias, y de qué manera se organizaban para obtener el sustento ¿Cómo se allegan los historiadores esos datos? ¿De qué medios se han valido para sacar a la luz esa información? Los investigadores del pasado humano, remoto y reciente, acuden a las fuentes de la historia que se listan a continuación. a) Documentos escritos. Todas aquellas inscripciones que el hombre ha dejado en diversos materiales como trazos en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos. b) Restos humanos. Fragmentos de huesos humanos y aun de antepasados del hombre que sirven para conocer el grado de desarrollo físico del hombre a lo largo de las diferentes etapas de su existencia. BLOQUE 1 13
  • 14. c) Tradiciones orales. El conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones. d) Restos materiales. Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo aquello que el hombre ha construido; restos que nos permiten conocer objetivamente el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados. Actividad: 2 A. Lee el texto “La Historia y las características del conocimiento Histórico” y después establece diferencias entre la Historia, el conocimiento histórico, y la historiografía así como su ámbito de estudio, con ejemplos de la vida cotidiana. B. Anota las diferencias en el siguiente cuadro, de acuerdo al ámbito establecido. Ámbito o contexto en la vida cotidiana. Historia Conocimiento Histórico Historiografía Mercados populares o tianguis. Plaza de las tres culturas en Tlatelolco. Festival Ortiz Tirado en Álamos, Sonora. 14 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 15. Actividad: 2 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce o domina la conceptualización de Historia, Conocimiento histórico, Historiografía. Autoevaluación El carácter polisémico de la historia. Evaluación Saberes Establece diferencias entre la historia, la teoría de la historia y la historiografía. -Muestra disposición para llegar a conclusiones, respetando la opinión de los demás. C MC NC Calificación otorgada por el docente Al tratar de identificar el concepto de Historia nos damos cuenta que éste presenta un carácter polisémico, esto se debe a la existencia de amplias versiones e interpretaciones acerca de su significado, ya que éste cambia según el punto de vista de cada investigador y de acuerdo a las condiciones históricas del momento. Ello provoca que de, todos los campos de la investigación social, la Historia sea de las más difíciles de definir con certeza, pues para intentar develar los hechos y formular un relato inteligible de éstos, se requiere el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares. Las formas de “hacer la Historia” son diversas. En su modo de relatar e interpretar sus propio pasado, cada grupo social refleja sus concepciones, sus aspiraciones, sus formas de vivir, etcétera. El trabajo de cada historiador se limita a recopilar, registrar, e intentar analizar la mayor cantidad de hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, intenta descubrir nuevos acontecimientos, procurando con ello realizar una descripción conceptual acerca del significado de la Historia. Es una realidad que nuestro mundo ha presentado una amplia evolución tecnológica y socioeconómica en los últimos tres siglos: aparición del teléfono, la aviación, la energía nuclear, los desarrollos de la economía del mercado global, etcétera. El estudio de estos desarrollos lo realiza la Historia, y basa su campo en el pasado, concretamente el pasado humano, desde el más antiguo que se contemple hasta el más reciente. De acuerdo a las conceptualizaciones de la Historia expuestas por Juan Brom, en su libro Esbozo de Historia Universal, la Historia puede ser entendida como:  La ciencia de los hombres en el tiempo, examina el hecho humano en las condiciones de su época y la sucesión de éstas.  La Historia es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana.  La Historia bien entendida es la memoria social merced a la cual se hace inteligible la vida presente. Otros conceptos de Historia son el de Raymond Aron quien afirma que la Historia es la ciencia del pasado humano. Además Ernest Bernheim, establece que la Historia es la ciencia que investiga y expone los hechos de la evolución humana determinados en el tiempo y el espacio, en sus acciones como seres sociales y en sus relaciones de causalidad psicofísicas, según los valores de cada época. BLOQUE 1 15
  • 16. En concreto los conceptos sobre Historia, contemplan dos factores de suma importancia: pasado y humanidad; a partir de ellos se conforman las ideas que contemplan el carácter polisémico de la Historia. Se debe considerar que la Historia no es la simple enumeración de datos reunidos al azar, ella relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Aquí reside el carácter científico de la Historia: supera el terreno de lo aislado y causal y se adentra al campo de lo sujeto a la ley. La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la Historia por lo tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los momentos sociales. Actividad: 3 Elabora un reporte de la lectura anterior y tomando en cuenta lo siguiente: A. Desarrolla un escrito en equipo, en el cual definas las características de los elementos teóricos-metodológicos de la Historia y su carácter polisémico. B. Prepara una breve exposición con los resultados obtenidos y preséntela en plenaria. 16 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 17. Evaluación Actividad: Actividad: 3 (continuación) Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe el carácter polisémico de la Historia. Distingue el carácter polisémico de la Historia como proceso de estudio y como ciencia que estudia y analiza los hechos del pasado. Fomenta la importancia de la reflexión personal en cuanto al carácter polisémico de la Historia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 17
  • 18. La historia como campo de estudio y como realidad. ¿Cómo se convirtió la historia en ciencia social? La ciencia de la historia no es memorización de fechas, nombres y datos de un tiempo pasado, que poco o nada tiene que ver con nuestro presente. Por el contrario, en nuestra vida actual encontramos actividades y bienes materiales cuyo origen se remonta al pasado lejano, por ejemplo, alimentos como el maíz, amaranto o nopal, o técnicas de cultivo como la chinampa o las terrazas, edificios religiosos o públicos, y muchos valores e ideales, como la independencia. Muchas de ellas conviven con las condiciones modernas, por ejemplo, el cultivo de milpas tradicionales con el empleo de fertilizantes químicos y la biotecnología moderna; como las festividades, con la comunicación virtual por medio de Internet. Entre los griegos, historia significaba búsqueda o indagación y este concepto se remonta al siglo V A.C., cuando Heródoto, padre de la historia, elabora sus Historias, serie de relatos sobre tradiciones, leyendas y conflictos armados de antiguas civilizaciones. La historia como ciencia no se reduce a la narración de eventos ordenados cronológicamente de acuerdo con la interpretación del narrador. Como cualquier disciplina científica ha pasado por un largo proceso para convertirse en explicación objetiva por medio de variados métodos de investigación. Es la primera de las ciencias sociales en separarse de la filosofía para crear sus propios métodos de investigación. Influidos por el positivismo de su época, historiadores alemanes del siglo XIX, encabezados por Leopold Von Ranke, se esfuerzan por eliminar juicios preconcebidos y mostrar lo que realmente ocurrió, a través de la consulta de fuentes originales, documentos y testimonios. Su empeño por construir conocimientos objetivos, por exponer como acaeció el hecho, y mantenerse “neutrales”, los encierra en la historia política, es decir, narrar lo que los gobernantes hacían. Por su rechazo al pensamiento filosófico se negaban a establecer teorías generales sobre los procesos históricos. Durante el siglo XX la escuela francesa de los Annales decide trascender las limitaciones de la historia política para construir una historia como “ciencia de los hombres en el tiempo”. Su campo de estudio se amplía hacia todos los aspectos de la vida social, desde las formas materiales de producción y consumo hasta las mentalidades de un pueblo. Se concibe entonces una historia total, capaz de revelar las articulaciones entre las diversas condiciones que configuran y transforman a las sociedades en su conjunto, a través del tiempo y en el espacio geográfico. De esta manera, se logra exponer el devenir histórico de las civilizaciones; lo que permanece y lo que cambia, así como la forma en que cambia. La explicación de los procesos históricos implicó la creación de nuevos métodos y técnicas de investigación. Historiadores como Lucien Febvre y Marc Bloch recurrieron al método comparativo para determinar diferencias y semejanzas entre las civilizaciones. Además, emplearon el método regresivo de la lectura de la historia (hacia atrás), porque vieron que era conveniente “proceder desde lo conocido a lo desconocido”. Otros, como Pierre Vilar, recurren al método crítico para indagar las causas de los sucesos y de los cambios sociales. El estudio de las relaciones económicas y sociales se apoyó en técnicas cuantitativas y usó datos numéricos o estadísticos, como el conteo de la población o de la producción en un país. Cabe destacar la utilización de fuentes no literarias, como mapas de fincas y heredades, así como la iconografía, cuadros, fotos e ilustraciones, en la lógica del investigador que hurga en todo aquello que le brinde indicios sobre su objeto de estudio. 18 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 19. Gracias a estos combates por la Historia, hoy en día es posible afirmas que la historia es una ciencia porque, como toda disciplina científica, se compone por teorías, métodos, principios, leyes y conceptos acordes a su objeto de estudio específico: las relaciones sociales en el transcurso del tiempo. De tal manera que la historia es la ciencia que se encarga de explicar y comprender los cambios y las sociedades a través del tiempo y, para ello, busca las causas y analiza las consecuencias de las continuidades y de las rupturas en la diversidad de las relaciones sociales. También analiza las conexiones entre la coyuntura, o conjunto de acontecimientos sobresalientes que suceden en un corto tiempo, y las estructuras de mediana y de larga duración, donde se ocultan aquellas condiciones y fuerzas en movimiento que silenciosamente impulsan el momento de cambio o, por el contrario, propician la continuidad del pasado hacia el futuro. Lee fragmentos de “La Historia como hazaña de la libertad “de Benedetto Croce y considera a aquéllas que tienen relación con las categorías de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura. En el cuadro que a continuación se te presenta Espacio Tiempo Estructura Duración Coyuntura Evaluación Actividad: 4 ejemplifícalas. Actividad: 4 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ubica las categorías de análisis de la Historia. Ejemplifica las categorías de análisis de la Historia. Se interesa por el estudio de la Historia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Categorías: BLOQUE 1 19
  • 20. Cierre Actividad: 5 Redacta un texto (experiencia) breve sobre algún hecho histórico de tu localidad o región, donde lo relaciones con los acontecimientos mundiales de la actualidad y explica de qué manera impactan tu vida diaria. 20 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 21. Evaluación Actividad: 5 (continuación) Actividad: 5 Producto: Texto breve. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe la historia como realidad y el papel que juegan en la Historia las categorías de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura. Analiza algún Histórico de su localidad a partir del espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura Escucha con atención y respeto las opiniones de los demás. Y promueve el interés por el estudio de la Historia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 21
  • 22. Secuencia didáctica 2. La historia como identidad y como experiencia colectiva. Inicio  Actividad: 1 Antes de leer y analizar la lectura “Importancia del estudio de la Historia” contesta los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cuáles son las fuentes de la Historia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Quién es el sujeto de la Historia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Para qué y por qué estudiamos Historia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 22 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 23. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Una vez retroalimentadas las respuestas ante el grupo, elabore una ficha comentario sobre ellas. Evaluación Actividad: 1 (continuación) 4. ¿Cuál es la principal enseñanza de la Historia? 5. ¿Cómo se construye la identidad nacional? Entrega el producto a tu maestro. Actividad:1 Producto: Ficha comentario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define que se entiende por actores de la Historia, fuentes de la Historia y ciencias auxiliares de la Escuela. Relaciona los actores colectivos individuales de la Historia y expresa las características y diferencias primarias, secundarias directas e indirectas de la Historia, reconociendo la utilidad de las ciencias auxiliares de la Historia Escucha con atención y respeto las opiniones de los demás. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 23
  • 24. Desarrollo Importancia del estudio de la historia. ¿Para qué y por qué estudiamos historia? Resultaría ocioso y quizá absurdo hacer la misma pregunta sobre algunas ciencias, como la medicina y la biología, vinculadas directamente con el bienestar humano. En cambio, la utilidad de las ciencias sociales y de la historia no es tan evidente, e invariablemente surge la pregunta: ¿Para qué estudiar lo que ya pasó? A veces el desinterés por aprender historia se debe, entre otras cosas, a la forma en que se enseña. Por lo general, se le suplanta por un mítico e inmóvil cadáver: la historia de las instituciones, nombres, fechas y cifras; ausencia total del ser humano, que siente, padece, piensa, transforma y desborda su presente, y hace historia. Sin embargo, el estudio de las relaciones sociales en su incesante movimiento tiene varios usos prácticos. La Historia, como ciencia del comportamiento humano en sociedad a través del tiempo, es en primer término, un ejercicio para razonar y reflexionar. Brinda una lógica de pensamiento en la dimensión espacio-temporal, enseña a pensar en movimiento, con lógica histórica, para ubicar el aquí y ahora como punto de llegada de un proceso y punto de partida hacia el futuro. Además, desarrollamos la capacidad de distinguir lo trascendente de lo intrascendente y también a identificar lo sustancial y lo esencial. Podemos descubrir lo permanente, así como diferenciar condiciones que se prolongan en el tiempo, y que han adquirido nuevas formas, de aquéllas que tienden a desaparecer. Estudiar historia implica aprender a pensar, a razonar y también -¿por qué no?-, a vivir con una perspectiva histórica que vislumbra más allá de la niebla del presente. ¿Puede el individuo y al sociedad vivir sin el estudio de su propia historia? La respuesta es simple si la ubicamos en un nivel individual. ¿Puedo sobrevivir sin los recuerdos que me proporciona mi propia identidad? Así como un individuo sin memoria no tiene un marco de referencia para su comportamiento cotidiano, un pueblo sin memoria histórica no encuentra un marco de referencia para su actuación presente. La recuperación de las experiencias sociales para la acción presente es tan antigua como la humanidad misma. Desde la era primitiva, se ha tenido la necesidad de dejar constancia de lo que se hace, de acumular y grabar en la memoria las experiencias (como la caza colectiva del bisonte, por ejemplo). Desde este punto de vista, el porqué de la historia es el mismo que el de cualquier otra ciencia: “Porque la especie humana requiere el conocimiento para lograr aquello que otras obtienen por el instituto: Una orientación permanente y segura de sus acciones en el mundo”. El conocimiento histórico se construye para adquirir orientaciones basadas en las experiencias del pasado, para nuestra acción presente. Un ejemplo son los conocimientos agronómicos heredados de las civilizaciones mesoamericanas que conservan la biodiversidad de los ecosistemas, a la vez que incrementan el potencial productivo. Conocer la historia es recuperar conocimientos tradicionales que combinados con el conocimiento científico, generan formas propias de desarrollo social, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. Estudiar la historia de México es recuperar la memoria colectiva que conserva, transmite y modifica la identidad de nuestro pueblo, basada en experiencias comunes aprendidas en la práctica social de la vida cotidiana. Es recuperar y reconstruir conscientemente nuestra identidad nacional. La subjetividad de la Historia reside en el análisis que de la Historia se realice. En ocasiones, en forma inconsciente, el investigador identifica sus puntos de vista con la verdad demostrada, anteponiendo sus intereses personales a los del conocimiento científico. Es una realidad que el conocimiento histórico está en constante evolución alcanzando cada vez un mayor grado de objetividad. Con la 24 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 25. ayuda de ciencias relacionadas y los diversos métodos científicos se obtiene una información cada vez más amplia y profunda de la realidad estudiada; se requiere para ello realizar una división del objetivo en dos grandes grupos: División por grupos humanos y regiones, y división por temas y actividad. Historia universal: estudia la evolución de todas las culturas y civilizaciones del mundo. La necesidad que siente el hombre de comprenderse a sí mismo a través de su pasado le ha impulsado a la búsqueda incesante de su historia colectiva más remota. El hombre primitivo, desconocedor del lenguaje escrito, transmitía oralmente a sus sucesores las experiencias de sus descubrimientos. Este período es, con mucho, el más dilatado de la historia de la humanidad. Historia nacional: es el estudio de una sociedad natural de los hombres a los que une el territorio, el origen, la lengua, etcétera. Historia regional: es una reseña acerca de la población de territorios determinados por caracteres étnicos curriculares. Historia local: es la que trata acerca del municipio o provincia, está dedicada al estudio de provincia, ciudades o aldeas. La historia cultural: se propone implementar líneas de investigación que, además del seguimiento de los problemas historiográficos fundamentales del campo, indica en el análisis de la reconstrucción de las conductas y expresiones que traducen las concepciones del mundo y las sensibilidades colectivas. Historia demográfica: Ciencia que tiene por objeto el estudio comparativo de las poblaciones humanas, de su estado y de sus variaciones. Tasa de población humana en una región o un país determinado. Historia de la vida cotidiana: Es el estudio del devenir diario; o sea, el tiempo que transcurre día a día desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte. Hablar de esto nos lleva a pensar en cosas cercanas que determinan un sinfín de actividades que realizamos a lo largo del día. Historia oral: Parte del estudio de la Historia que se aboca a analizar las formas de la expresión verbal de las diferentes civilizaciones. Historia de las mentalidades: se ocupa de estudiar la evolución en los patrones de cultura establecidos por la antropología que suponen la existencia de un pensamiento colectivo propio de cada pueblo. Tiene la relación con la historia de las ideas, trata sobre lo emotivo, tiene influencia de la psicología social. Historia social: Intenta lograr una visión global de los procesos históricos, como el conocimiento de la composición de las clases sociales; estudia los procesos de cambio de la estructura social. La Historia social es un concepto sociológico que se refiere a la distribución de los grupos que integran la población de una sociedad global de acuerdo con la clase social correspondiente, en relación con sus ingresos económicos y actividades productivas, y tiende a provocar el surgimiento de nuevas formas de sociedad y genera el cambio social. Historia del arte: Estudia las manifestaciones artísticas producidas por los seres humanos en distintas épocas y regiones, reflejan costumbres, ideas, creencias y valores de la sociedad que las produjo. Las artes plásticas y la literatura son importantes para poder reflejar las diferentes manifestaciones artísticas por los seres humanos. BLOQUE 1 25
  • 26. Historia de las ideas: se encarga del desarrollo de la ideología política y religiosa, el pensamiento social y económico, de la filosofía, de la ciencia que incluye el estudio de la evolución o histografía. Surgió en el siglo XIX y también se le llama historia intelectual, y pretende comprender el ambiente intelectual de una época y los procesos de cambio ocurridos en los sistemas ideológicos entre los diferentes periodos históricos. ¿Es posible concebir a la humanidad sin memoria histórica, al margen de su pasado? ¿Cómo imaginarme a mí mismo sin los recuerdos que me identifican con mi familia y mis amigos y a la vez se distinguen y proporcionan mi propio yo, mi ser aquí y ahora? Del mismo modo en el que el individuo adquiere su identidad a través de sus recuerdos, el ser social se identifica a sí mismo a través de su memoria histórica como ser que comparte con otros una época, un territorio, un idioma, un conjunto de tradiciones y costumbres, al igual que un pasado. El conocimiento histórico se encuentra inmerso en la actividad cotidiana del ser humano. La agricultura conserva aún tradiciones mesoamericanas, como las chinampas de Xochimilco en el actual Distrito Federal, o el cultivo en terrazas en diversos estados como Oaxaca. La moderna industria encuentra sus orígenes en las primeras fábricas textiles del siglo XIX. En algunas regiones del país todavía operan fábricas con la misma antigua maquinaria importada durante el Porfiriato. Los tianguis actuales son memoria viviente de los tianquistli, ferias y mercados mesoamericanos, en donde podían adquirirse gran diversidad de productos, desde alimentos hasta canoas, al igual que finas piezas artesanales de ornato. Nuestros abuelos seguramente recordarán “los gritos de los vendedores que a lo largo del día llenaban la calle de mágicas proposiciones: ¡Cristal y loza fina que cambiar! ¡Zapatos que remendar! ¡Caños que destapar! ¡Canastas, buenas canastas! ¡Ropa usada y periódicos que vendan!... Y aquellos pregones… ¡A cenar, pastelitos y empanadas, pasen niñas a cenar!”. El conocimiento histórico se transmite comúnmente como tradición, en bailes, cantos, festejos, narraciones y comportamientos sociales. Con ellos se recuperan experiencias colectivas, como en el caso evidente de los corridos o durante las celebraciones de la Independencia nacional. Sin embargo, este primer nivel del conocimiento histórico se halla muchas veces diluido, difuso en la compleja gama de relaciones sociales, acciones y hechos del presente. Se estudia la Historia para recuperar conscientemente nuestra identidad e idiosincrasia nacionales, para entender nuestro presente y aplicar racionalmente estos conocimientos en la vida práctica. Durante diversos momentos, el pueblo mexicano construye su identidad como un pueblo capaz de defender su territorio frente al invasor francés, inglés y estadounidense, contribuyendo así a consolidar la independencia y soberanía de su país. La identidad nacional es memoria de la fortaleza de un pueblo que fue capaz, a partir de la década de los treinta del siglo XX, de recuperar sus recursos nacionales (tierra, petróleo, energía eléctrica, comunicaciones y transportes), para aprovecharlos por sí mismos. A través de su actuación, el mexicano ha construido el México moderno; por tanto, su actuación presente puede mejorarlo. 26 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 27. I. Lee y analiza la lectura “La importancia del estudio de la Historia” donde identifiques el papel que juegan en la Historia los actores, y describe en un reporte la importancia de la investigación científica, donde analices y reconstruyas algún acontecimiento del pasado utilizando las fuentes y las ciencias auxiliares de la Historia. II. Expón tu reporte ante el grupo y entrégala al asesor. Evaluación Actividad: 2 Actividad: 2 Producto: Reporte de exposición. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define que se entiende por actores de la Historia, fuentes de la Historia y ciencias auxiliares de la Historia. Relaciona los actores colectivos individuales de la Historia y expresa las características y diferencias primarias, secundarias directas e indirectas de la Historia, reconociendo la utilidad de las ciencias auxiliares de la Historia Muestra disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 27
  • 28. Diversidad del objeto histórico. El sujeto histórico puede ser entendido como quien, desde sí mismo, produce y determina el curso de la Historia; es más, no existe esta última fuera del sujeto o al margen de esta, como tampoco se da un sujeto sin Historia. En el desarrollo histórico todos los seres humanos conformamos el sujeto y podemos ser analizados en forma individual o colectiva. Las afirmaciones más precisas, enfocadas al estudio científico de la Historia, establecen que el pueblo hace la Historia, son las clases marginadas de las sociedades las que inciden directamente en la lucha por mejorar las condiciones históricas de vida. Actuando sobre el objeto de la Historia producen bienes materiales, crean con su trabajo grandes valores para la cultura material y espiritual, transforman los instrumentos de producción y desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad. Son los pueblos, la sociedad organizada y, en conclusión, toda la humanidad los que vamos a integrar los sujetos de la Historia. Se debe entender que no existe acontecimiento histórico que excluya como protagonista esencial al hombre, pues él es el sujeto de la Historia. El sujeto histórico no es algo homogéneo, está compuesto por lo humano, por la diversidad que genera la vida, pero que confluyen temporal o parcialmente en un proyecto de carácter social. Ejemplo de ello, la Independencia de México, la lucha de los indígenas norteamericanos en contra del despojo territorial realizado por el gobierno de los Estados Unidos, la Revolución Mexicana, la lucha obrera y campesina de la década de los sesentas y setentas; además, se considera también la conquista de los valores sociales, culturales, políticos, económicos, religiosos. El objeto de estudio de la Historia está conformado por los hechos históricos, es decir, por todas las actividades desarrolladas por el ser humano en el tiempo, espacio y sociedad que puedan llegar a ser capaces de producir efectos de transformación en situaciones económicas, políticas y sociales. El objeto histórico se puede presentar bajo las siguientes características: a) Individualidad: se refiere al hecho histórico como único e irrepetible. b) Correlación: identifica la relación de un hecho con otros, que permita con ello identificar y comprender el hecho mismo. c) Significado: esto significa que el hecho presenta una determinada importancia, de acuerdo a la capacidad de condicionar otros hechos. El campo de estudio de la historia es universal porque abarca la totalidad social en su incesante movimiento a través del tiempo. La totalidad social es un conjunto de condiciones económicas, sociales, políticas, jurídicas, ideológicas, religiosas, culturales y familiares creadas por la interrelación humana y sus vínculos con la naturaleza. La Historia estudia las relaciones sociales desde la perspectiva del espacio geográfico y del tiempo, estableciendo dos cortes metodológicos fundamentales: a) Los espaciales generan varias ramas: la historia universal, que abarca el conocimiento histórico del planeta; la historia regional, que se especializa en un continente o conjunto de continentes, o en un grupo de naciones. Por ejemplo, América Latina: la historia nacional explica la construcción y desenvolvimiento de cada país; y la historia local o microhistoria se enfoca al estudio de un estado o región de un país, municipio y localidades. 28 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 29. b) Los temporales establecen épocas o fases, por ejemplo, la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Edades Moderna y contemporánea, que corresponden a diferentes sistemas sociales o tipos de organización social. Los periodos más aceptados por México son: el de las Culturas prehispánicas, Conquista, Colonia, Revolución de Independencia, nacimiento y consolidación de la República Liberal, Porfiriato, Revolución mexicana, caudillismo, cardenismo y México contemporáneo. También se realizan cortes espaciales con el estudio de historia de regiones diferenciadas; por ejemplo, el norte o el sureste, así como de estados y localidades, que son analizadas por la historia local o microhistoria. I. Lee y analiza la lectura” La diversidad del objeto histórico” y retoma la lectura “La importancia del estudio de la Historia” para elaborar un organizador grafico explicando la división de la prehistoria e Historia, de Historia universal, nacional, y microhistoria para ubicar en tiempo y espacio ejemplos de acontecimientos ocurridos en su comunidad, en Evaluación Actividad: 3 México y en el mundo. Actividad: 3 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce las divisiones de la Historia para su estudio: -Prehistoria. -Historia. -Historia Universal. -Historia Nacional. -Microhistoria. Distingue las divisiones de la Historia e indica su campo de estudio. Muestra disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 1 29
  • 30. Cierre Integrado en equipo de cinco elementos, elabora una línea del tiempo, e ilustra los acontecimientos más importantes ocurridos de manera paralela en el mundo, en México y Evaluación Actividad: 4 tu comunidad. Actividad:4 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica hechos en forma espacio-temporal en diversos contextos. Ordena hechos de carácter relevante que ocurren en forma paralela y los contextualiza. Muestra actitudes propositivas y creativas al trabajar en equipo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 30 REVISA LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • 31. ,… Identifica las escuelas de Interpretación histórica. Unidades de competencia: Compara las características de las escuelas de interpretación histórica y describe la función de la Historia a partir del enfoque de cada una de ellas. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias generales: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.1. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera lo de otras personas de manera reflexiva. 9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Tiempo asignado: 5 hrs.
  • 32. 32 Secuencia didáctica 1. Corrientes de interpretación histórica. IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Inicio  Actividad: 1 I. De forma individual responde los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Qué es una corriente filosófica? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste el Positivismo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué se le llama Historicismo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿En qué ha ayudado el positivismo a la sociedad actual? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 33. 5. ¿Cómo se refleja o practica esta filosofía del historicismo en tu comunidad? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué beneficios han aportado a la sociedad estas filosofías de interpretación histórica? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ II. Lee las respuestas ante el grupo a solicitud del facilitador. III. Establezcan conclusiones y anótenlas en el pintarrón. Evaluación Actividad: 1 (continuación) Actividad: 1 Producto: Guía didáctica. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define: Corriente filosófica, Positivismo, Historicismo. Describe las conceptualizaciones de: Positivismo, Historicismo, y elabora conclusiones. -Disposición para resolver la guía didáctica y establecer conclusiones. -Apertura en la comunicación oral y escrita. -Respeto para escuchar opiniones de otros. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente BLOQUE 2 33
  • 34. 34 Desarrollo IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Escuelas de interpretación histórica. Positivismo. Cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de seguimiento - en su método de investigación - a las ciencias naturales y exactas, la Historia se ubicó en el marco del positivismo, en el cual el grupo más fuerte "el más apto" impulsaría a toda la sociedad a un estado de orden y progreso "natural". De este tipo de jerarquización se desprendía la interpretación que proponía una estructuración poblacional en forma de pirámide, en cuyo vértice se encontrarían unos cuantos, los más aptos; y en la gran base el mayor grupo de individuos, quienes deberían aceptar tal distribución sin intentar transformaciones violentas. Durante este periodo - iniciado a mediados del siglo XIX - el medir, el contar y el ofrecer resultados "objetivos" se convirtieron en los elementos centrales de toda investigación histórica. Hasta nuestros días, esta corriente de interpretación mantiene vigencia y rechaza aspectos no mensurables, calificándolos de "subjetivos". El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento. Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio, que ganan lo matemático y comprobable. El Positivismo por sus bases empíricas rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana, y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones. El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo. Las ciencias que han rechazado el Positivismo, hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de trocadoras del verdadero saber, y esto gracias al Positivismo. De todas maneras, el pensamiento positivista ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados, buscando formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neo escolástica de la vida, tanto política como social. Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono Positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el Positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.
  • 35. Sin embargo, sería erróneo no señalar que esta forma de interpretar el devenir histórico auxilió a dejar de lado una concepción que basaba cualquier explicación de la realidad en un sustento religioso, y ese fue un aporte considerable. En la actualidad el positivismo ha sido modificado en algunos de sus componentes y reactualizado por científicos sociales que consideran como prioritario tomar el "hecho en sí derivado del análisis de los datos empíricos y de una interpretación racional exclusivamente. Esta corriente surge en el siglo XIX. Su creador fue Augusto Comte. Es introducida en México por el maestro Gabino Barreda (1818 - 1881). La historia es elevada a la categoría de ciencia. Utiliza el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a establecer leyes generales. Postula la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Establece una estructura poblacional piramidal. El medir, el contar y ofrecer resultados objetivos se convirtieron en los elementos centrales de toda investigación histórica, lo demás es subjetivo. Historicismo. Corriente teórica e interpretativa de la historia que plantea abordar la realidad con una evolución continúa. Esta corriente llega a una serie de relativismos que niegan el carácter acumulativo de las verdades históricas. Esta negación, asimismo, implica encontrarse ante una serie de ideas distintas, sin relación entre sí y no ante un desarrollo sino ante fenómenos aislados. Sin embargo, una sola vertiente del historicismo resultaría difícil de encontrar, pues tanto el positivismo como el materialismo histórico presentan elementos comunes a él, sobre todo la perspectiva de linealidad ascendente del devenir humano. No se debe olvidar que estas tres corrientes de interpretación histórica se generaron en Europa occidental, atendiendo a las particularidades del desarrollo del sistema capitalista, pero sin romper con una concepción evolucionista que sustenta la idea de un ascenso de los hombres y mujeres en pos de una vida en armonía, diferente a otros sistemas de interpretación de la historia, como en la cultura china, donde existe una concepción no lineal, sino circular en eterno retorno. No obstante, el positivismo rompe con el historicismo al proponer un método científico de aprehensión de la realidad histórica - eliminando parcialmente - el relativismo propio del historicismo. En cuanto al materialismo histórico toma su distancia al plantear que son los hombres con condiciones determinadas que ellos pueden modificar, los que hacen realmente a la historia. Se ha afirmado que "el que no conoce la historia está condenado a repetirla", y esto es lo que pretende el historicismo, conocer los procesos históricos de las cosas y de los seres para entendernos mejor y así poder hablar de qué es lo que conoce. Cuando se habla de historicismo se habla de experiencia, de hechos concretos, no de aspectos teóricos o de hipótesis; el historicismo es siempre conclusión, fruto de vivencias. En la actualidad, donde hay tanta posibilidad de escudriñar e investigar el pasado no es mucho lo que esto cuenta para los acontecimientos presentes, porque el hombre actual está buscando más el futuro, lo novedoso, lo que no se ha encontrado y no se conoce, en cierta medida "esnobismo" latente, por tanto, mirar el pasado puede sonar a estancamiento o anquilosamiento. BLOQUE 2 35
  • 36. 36 La historia es importante para ubicar las ciencias y contextualizarlas, pero llegar hasta ahí no es importante como se sugiere para encontrar la verdad, se tiene la mentalidad que lo pasado debe ser superado y lo que tiene para superar no es IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA necesario retomarlo. En esta época de cambio de milenio, la historia adquiere un papel protagónico. Se reciben los acontecimientos del siglo y del milenio, pero a manera de crónica; el hombre de hoy tiene una memoria histórica muy deficiente, los grandes protagonistas para la humanidad son los personajes de moda. Los hechos que conmovieron al mundo, que generaron verdaderas revoluciones científicas y filosóficas, que originaron procesos sociales de cambio no son importantes, y en ellos el hombre de hoy podría encontrar verdaderos motivos de conocimiento e impulsos de descubrimientos de tipo psicológico, filosófico y de otras ramas. Sin ser el historicismo la panacea de la filosofía, en la actualidad, tendría muchas ventajas si fuera más valorado y temado en cuenta. Es urgente conocer la historia, las raíces y así abrirse espacio por las posibilidades, por los horizontes que permiten al hombre encontrar su plenitud. Se inició en Europa a finales del siglo XIX, alcanzando su madurez en el siglo XX. Su máximo exponente en México es Edmundo O´Gorman. El conocimiento histórico no es objetivo ni exacto (depende del sujeto historiador). La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de leyes histórica. El conocimiento histórico es relativo. El suceso histórico es único e irrepetible. Actividad: 2 Después de haber leído el texto anterior, interpreta cada uno de los cuestionamientos siguientes; y responde con tus propios términos en forma breve. 1. ¿Cómo se ubicó la Historia en el marco del Positivismo cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de seguimiento en su método de investigación? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es lo que rechaza el positivismo? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________
  • 37. Actividad: 2 (continuación) 3. ¿Cómo influye el positivismo en la actualidad en Latinoamérica? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué señala Edmundo O’Gorman como el máximo exponente del Historicismo en México? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué indica en forma concreta el Historicismo? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué es importante considerar la historia en las situaciones de la vida cotidiana según el historicismo? ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ BLOQUE 2 37
  • 38. 38 Elabora un reporte escrito con las respuestas expuestas por tus compañeros (as). IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe y compara de forma general la función de la Historia, a partir de la metodología de los principales exponentes del positivismo y el historicismo para explicar algún hecho histórico ocurrido en su comunidad. Argumenta en forma escrita, como se puede estudiar la Historia a partir de las características del Positivismo y el Historicismo. Asume un papel de compromiso y solidaridad al momento de trabajar en el aula. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 (continuación)
  • 39. Cierre Después de haber escuchado las respuestas que compartieron los compañeros (as) ante el grupo. Se integran en equipo de 5 elementos y elaboren un organizador gráfico (cuadro comparativo), donde ilustre la función que tiene la Historia según el Positivismo y el Historicismo, con un ejemplo de algún hecho histórico ocurrido en tu comunidad. Lo exponen ante el grupo y hacen entrega al asesor. Escuela Función Ejemplo Evaluación Exponente Gabino Barreda Positivismo Edmundo O’Gorman Historicismo Actividad: 3 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe la función de la Historia según las escuelas de interpretación histórica. -Escuela positivista. -Historicismo. Ilustra la función que tiene la Historia según los exponentes del positivismo y el historicismo, con un ejemplo de algún hecho histórico ocurrido en la comunidad. Asume un papel de compromiso y solidaridad al momento de trabajar en el equipo y en el aula. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 BLOQUE 2 39
  • 40. 40 Secuencia didáctica 2. Escuelas de interpretación histórica. IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Inicio  Inicio Actividad: 1 En forma individual contesta las siguientes preguntas. 1. ¿En qué consiste el materialismo histórico? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la lucha de clases? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la Historia Gráfica? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
  • 41. Actividad: 1 (continuación) 4. ¿Qué entiendes por escuela de los annales? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué entiendes por Historia Regional? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué entiendes por microhistoria? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Da lectura a tus respuestas ante el grupo, y redacta un breve reporte de lo expuesto en la plenaria en tu cuaderno de trabajo; preséntalo a tu asesor. BLOQUE 2 41
  • 42. 42 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Evaluación Actividad: 1 Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define los términos de: materialismo histórico, historia grafica, escuela de los annales y microhistoria o historia regional. Describe las conceptualizaciones de: materialismo histórico, historia grafica, escuela de los annales y microhistoria o historia regional. Disposición para resolver la guía didáctica y establecer conclusiones. -Apertura en la comunicación oral y escrita. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación)
  • 43. Desarrollo Doctrinas ideológicas de interpretación histórica. Materialismo histórico. El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema. En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás. La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.Considerada como una corriente teórica e interpretativa de la realidad que hoy persiste en plantear como tema fundamental de la explicación histórica el porqué cambian y se transforman las sociedades y cuáles son los resortes que desencadenan esos rompimientos. El marxismo y particularmente su concepción del quehacer histórico, el materialismo histórico, es la única corriente que presenta una concepción revolucionaria y transformadora de las condiciones imperantes bajo el régimen de producción capitalista. Sólo para acercarnos a modalidades más contemporáneas del hacer Historia en México, aunque no exclusivamente, mencionaremos algunas corrientes que poco a poco se van perfilando como alternativas metodológicas e interpretativas de la realidad que nos concierne. Surge en el siglo XIX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. Sus exponentes en México, entre otros son Enrique Semo y Adolfo Gily. -Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social. -La sociedad ha pasado por diferentes modos de producción. -La base de la sociedad la constituye la estructura económica sobre la cual se levanta la superestructura. La lucha de clases es el motor de la historia (cambio) BLOQUE 2 43
  • 44. 44 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Historia gráfica Otro tipo novedoso de hacer historia, pero que requiere mucho cuidado, es el conocido como historia gráfica, en la cual se considera la imagen, especialmente la fotografía, como una importante fuente de información. Esta modalidad permite detectar rasgos y elementos visuales que ni la más detallada entrevista o información documental pueden evidenciar. Sin embargo, no se puede derivar una interpretación única sin recurrir a interrelacionar la información que aquí se obtiene con argumentaciones sustraídas de otros enfoques porque se correría el riesgo de falsear el proceso que tiende a encontrar las explicaciones más cercanas a la verdad. Asimismo, es pertinente distinguir entre historias ilustradas - en donde la imagen se utiliza para constatar alguna aseveración - y la historia gráfica donde la imagen informa y abre caminos a la interpretación. Escuela de los Annales. La trascendencia innovadora de los Annales, con todas las matizaciones correctoras que se quiera, fue, sin embargo, un hecho difícilmente contestable. La reivindicación de una historia analítica de carácter fundamentalmente socio-económico, frente a la vieja e inútil historia positivista de hechos y relatos, la superación del viejo mito de la neutralidad o imparcialidad del historiador, la defensa de la interdisciplinariedad, la ambición heurística insaciable que se desarrolló mucho más allá de los meros documentos -la única fuente reconocida por el positivismo-, pero, sobre todo, la asignación a la función del historiador de responsabilidades mucho más trascendentes que la estrictamente entretenedora de la vieja historia tradicional, tales como la comprensión total del mundo y el servicio al progreso de la humanidad, son aspectos que si no son inventados por la escuela de los Annales, sí fueron por ella promovidos y plenamente legitimados por la autoridad científica de Braudel. La ley de rendimientos decrecientes que se ha dejado sentir, sobre todo, en el ámbito de la historia coyuntural de precios, salarios, rentas y demás variables económicas, las exigencias creadas por nuevos mercados historiográficos que han destrozado los límites eurocéntricos en los que nació y vivió la escuela de los Annales, el evidente fracaso de modelos estructurales como el malthusiano o el mercantilista, puesto de relieve por historiadores como Brenner... han generado el desmigajamiento incontrolable de la escuela braudeliana de los Annales, hoy denominada tercera generación de los Annales, que vive un auténtico caos parcelario, lejos, muy lejos de la pretendida unidad de criterios conceptuales de lo que pomposamente se denominó, con esa tan característica propensión narcisista auto bautismal de los franceses, como la nouvelle histoire. Pero quizá la razón final de la situación que vive hoy Annales venga determinada por una serie de problemas irresolutos, algunos de los cuales son responsabilidad de determinados planteamientos del maestro Braudel, loables en principio pero de resultados absolutamente frustrantes. El primero de ellos es, sin duda, la ingenuidad totalizadora que le hizo a Braudel ensayar infructuosos artefactos metodológicos, intentando conjugar tiempos largos, cortos y fugaces con espacios pluridimensionales y creando jerarquías ternarias a la busca de un orden perdido en la selva vírgen de los hechos históricos. El segundo es el eclecticismo, la teórica apertura a todas las corrientes ideológicas y metodológicas en un sano ejercicio de liberalismo intelectual que, sin embargo, ha acabado degenerando en una glosa incondicional del capitalismo. Él tercero, por último, es la encomiable voluntad universalista que le hizo ser espectador insaciable de la diversidad multiforme de civilizaciones y culturas. Francia 1929.
  • 45. Marc Bloch, Lucien Fabre, Pierre Vilar y el mexicano Enrique Florescano. Combate la visión positivista de la historia. Tiene una visión total y multideterminada de la historia. Utiliza el método comparativo. La historia posee un carácter globalizante del fenómeno social. Aquí la historia se plantea problemas por explicar. Es una historia abierta. El tiempo histórico se maneja en tres niveles de acontecimientos: de corta, media y larga duración. Comporta la historia regional y de las mentalidades. Microhistoria (Historia Regional). Aproximadamente a partir de 1970 a la fecha, en nuestro país, un enfoque y una interpretación distinta en el quehacer histórico surgió como una contestación a las interpretaciones que pretendían dar "la respuesta" única a los problemas que estudiaban, pero que se basaban en generalizaciones (por ejemplo, la Revolución Mexicana la realizaron los campesinos más pobres del país) esta nueva forma se conoce como microhistoria. El Mtro. Luis González, en 1968 publicó el libro Pueblo en vilo (Microhistoria de San José de Gracia) texto que abrió esta modalidad, en cuyo prólogo especifica cómo lo realizó: ....se ha intentado referir la historia global de San José. Se enfoca la vista hacia todas direcciones, lo durable y lo efímero, lo cotidiano y lo insólito, lo material y lo espiritual. Se hace un poco de todo: demografía y economía retrospectiva, se tocan varios aspectos de la vida social (la familia, los grupos y las clases de trabajo y la ociosidad, la matonería y el machismo, el alcoholismo y el folklore). Se ha logrado establecer una serie completa de vicisitudes relacionadas con la propiedad del suelo. Aunque la vida política ha sido débil, no se excluye; se trata ampliamente la actitud antipolítica y uno que otro coqueteo del pueblo con la vida pública. Se describen también las peripecias militares. No se desaprovecha la oportunidad de referir combates acaecidos en la zona o en los que haya tomado parte la gente de San José. El fenómeno religioso está en el centro, aun cuando sea de lo menos cambiante. No se pudo hacer nada para todas las épocas una exposición de las ideas, creencias y actitudes respecto a lo exótico, la naturaleza, la historia, la vida, la muerte, el dinero, lo confortable, la modernidad y la tradición. Tampoco fue posible comprender una historia completa de los sentimientos colectivos. No cabe duda de que es más fácil rastrear las vicisitudes materiales que las psíquicas. En cuanto a quien va dirigida la obra, el Mtro. González específica: hasta ahora, en nuestro medio, la Historia local solo tiene una clientela local y lectores serios (...) El ranchero, si llega a comprar una obra lee de cabo a rabo, la presta a sus amigos y es frecuente que se hagan tertulias para oírla. La clientela rústica y localizada de los historiadores locales ofrece un atractivo más, el atractivo de la durabilidad. En la vida urbana, fuera de los clásicos que son dos con devoción por las almas selectas y por demás en las aulas, los demás autores suelen ser rápidamente olvidados; sus obras pasan de moda en un abrir y cerrar de ojos. En un pueblo unas cuantas páginas mediocres o malas acerca de él, son merecedoras de muchas relecturas, se convierten con facilidad en clásicos locales, cuentan de antemano con el fervor de varias generaciones, de tantas como el futuro le departe al pueblo en cuestión. BLOQUE 2 45
  • 46. En torno a la microhistoria, en México este enfoque ha tenido una importante aceptación - en muchas ocasiones se le conoce también como historia regional- , y si bien aún no termina de ser totalmente definida, sí se efectúa en varias universidades e institutos de investigación en nuestro país, tanto en algunos estados de la República (Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz) como en la 46 IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA ciudad de México. Esta modalidad ha permitido establecer que los procesos sociales en un país no se presentan de igual forma en todo el territorio, sino que algunas localidades - y regiones - pueden y tienen sus propios ritmos en los diversos aspectos que importan al la historia: el político, económico, social, cultural, religioso, etcétera. Actividad: 2 Después de haber leído en forma individual el texto anterior referente a las doctrinas ideológicas de interpretación histórica, se intégrense en equipos de cinco elementos y analicen, comenten y den respuesta a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué sostiene acerca de la Historia el marxismo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué indican Enrique Semo y Adolfo Gily como los máximos exponentes de la escuela Marxista en México? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________