SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero.
CICLO ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
4
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUE I:
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación.
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Contexto histórico en el que surge México como país
independiente.
Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal, conservador,
radical.
Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial.
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): El surgimiento de los poderes políticos en mi
localidad.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Interpreta su realidad social a partir de
los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han
configurado.
Establece la relación entre las
dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Sitúa hechos históricos fundamentales
que han tenido en distintas épocas en
México y el mundo con relación al
presente.
El docente realiza el encuadre de la asignatura,
considerando:
Metodología de trabajo.
Criterios de evaluación.
Fuentes de información.
El docente conforma equipos de cinco alumnos
los cuales funcionarán en algunas de las
actividades de los bloques.
Tarea extraclase. Haciendo uso de las TIC o de
otros medios de consulta, cada equipo investiga
el tema asignado por el docente y elabora un
reporte de investigación.
Temas:
Contexto histórico en el que surge México como
país independiente considerando los aspectos
económicos, políticos y sociales.
Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal,
conservador, radical.
Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial.
Reporte de investigación.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Cada equipo expone ante el grupo el tema
asignado y entrega reporte.
El alumno realiza un cuadro en el que compara
características de los poderes políticos del siglo
XIX con los que existe en la localidad.
Exposición y reporte de
investigación.
Cuadro comparativo.
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente coordina el debate sobre puntos de
vista personal en relación a las instituciones
sociales y políticas de la localidad, el alumno
entrega de manera escrita un comentario.
Debate y comentario escrito.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Rúbrica para evaluar exposición.
Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación.
Lista de Cotejo para evaluar cuadrocomparativo.
Lista de cotejo para evaluar debate y comentarioescrito.
10%
10%
5%
10%
35%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Pizarrón.
Marcadores.
Papelería.
Fotocopias.
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en
competencias (1a. ed.). México. ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2; Basado en
competencias (1a. ed.). México. Cengage Learnig.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en
competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.).
México. Book Mart.
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de
México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México.
Macmillan.
Fuentes electrónicas:
Página del Bicentenario: http:/ /www.bicentenario.gob.mx
Instituto de Investigaciones históricas de México: http:/
/www.iih.unam.mx
Biblioteca virtual: http:/ /www.biblioteca.tv/ artman2/
publish
Instituto Luis María Mora: http:/
/www.institutomora.edu.mx/ Inicio.aspx.
Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero.
CICLO
ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
13
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEII:
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a
México como país.
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial,
Republicano.
Primeros gobiernos independientes.
Gobiernos Centralistas.
Intervenciones Extranjeras.
República Federal.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Conformación del EstadoMexicano.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA
G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar
información.
Asume que el respeto de las diferencias es
el principio de la integración y convivencia
en los contextos local, nacional e
internacional.
Compara las características democráticas
y autoritarias de diversos sistemas
políticos entendiendo la relación que
existe entre gobiernos extranjeros y
gobierno nacional.
El docente proyecta el mapa de la república
mexicana y pregunta: ¿Cuánto territorio tenía
México al independizarse?, ¿En qué condiciones
políticas y económicas estaba la nación al
momento de ser independiente?, ¿Somos
realmente independientes?, ¿Por qué México
perdió territorio? El alumno escribe su respuesta
en una hoja blanca, que entrega al docente.
El alumno genera una reflexión acerca del
impacto social de los diferentes proyectos de
nación que afectaron el ambiente
socioeconómico y si aún existen repercusiones
en la localidad.
Texto escrito.
Reflexión escrita.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En equipo los alumnos realizan una investigación
y elaboran un reporte, referente a los hechos
sobresalientes relacionados con los primeros
gobiernos independientes y los gobiernos
centralistas, de lo investigado socializan la
información; así mismo solicita el docente que
realicen fichas de resumen en el que recuperen
algún hecho histórico que se relacione con
acontecimientos de la localidad en que viven.
Reporte de investigación
exposición y fichas de
resumen.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Mediante una línea de tiempo el alumno ubica
aspectos políticos, militares y sociales de los
gobiernos de México desde 1821 a 1835.
El alumno hace el comentario acerca de las
ventajas y desventajas que pudo traer el
establecer una monarquía en México.
En equipos los alumnos realizan un informe de la
investigación acerca de la intervención extranjera
en la nación mexicana (causas, fechas y
personajes del período 1829 a 1847), así como
los tratados que se firmaron. Socializan la
información mediante una exposición.
En equipo los alumnos investigan y elaboran un
resumen sobre la guerra de reforma liberal de
1833.
De acuerdo a las lecturas del tema “La República
Federal”, los alumnos comparan las
características de los acontecimientos y ¿cómo
éstos impactaron en la localidad?
Línea de tiempo.
Comentario escrito.
Informe y exposición.
Resumen.
Cuadro comparativo
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En plenaria cada equipo comenta la importancia
de las leyes de reforma en la actualidad y
entregan un informe.
Examen escrito.
Informe escrito.
Prueba objetiva
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias: Texto, reflexión y
comentario escritos, fichas de resumen y cuadrocomparativo.
Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación.
Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo.
Lista de cotejo para evaluar reporte y exposición.
Lista de cotejo evaluar resumen.
Rúbrica para evaluar informe escrito.
Prueba objetiva.
10%
5%
5%
5%
5%
5%
30%
65%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico.
Bibliográfico (libros).
Marcadores y papel bond.
Pizarrón y borrador.
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con
enfoque en competencias, organización didáctica
por bloques (2a. ed.). México. Book Mart.
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010).
Historia de México 2. Bachillerato por
competencias (1a. ed.). México. Macmillan.
Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II.
México. Cengage Learning.
Flores, J. (2010). Historia de México II Basado en
competencias (1a. Ed.). México. Cengage Learnig.
Campa, F. (2010). Historia de México II (1a. ed.).
México. ST.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero.
CICLO ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
6
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEIII:
Las características del Régimen Porfirista y las causas de
su decadencia.
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Características del Porfiriato:
- Políticas
- Económicas
- Sociales
Crisis políticas y económicas del Porfiriato.
Decadencia del Porfiriato y movimientos sociales de
finales del régimen.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Los aportes del Porfiriato en la localidad y en
el País.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Establece la relación entre las
dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Reconoce los propios prejuicios, modifica
sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.
Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
El docente presenta un documental del
Porfiriato y los alumnos analizan los aspectos
más relevantes de ese periodo y si algunos de
ellos están vigentes en la localidad y el país.
En equipos los alumnos elaboran un reporte. Reporte escrito.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En equipos de trabajo los alumnos investigan
sobre los sucesos que acaecieron en la época
del Porfiriato y cuáles de ellos se relacionan con
la localidad. Cada equipo elabora un mapa
mental.
En quipos los alumnos recopilan imágenes de
diversos medios informativos, donde se
muestren los aportes del Porfiriato en la
localidad y el país. Digitalizan las imágenes
recopiladas para elaborar un documental de tres
minutos donde ilustren las características de
este régimen.
Por equipos elaboren un listado de las obras
que fueron construidas durante el Porfiriato y
que han contribuido al país.
Mapa mental.
Exposición.
Listado.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En plenaria cada equipo socializa la
información, recabando el impacto que tuvieron
esas obras posteriores al Porfiriato.
Participación activa de los
alumnos.
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Rúbrica para evaluar reporte escrito.
Rúbrica para evaluar mapa mental.
Rúbrica para evaluar exposición.
Lista de cotejo para evaluar listado y
participación individual.
5%
5%
10%
5%
25%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Pizarrón.
Marcadores.
Papelería.
Fotocopias.
Revistas y periódicos.
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia. (1a.
Ed.). ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia(1a.
Ed.).México. Cengage Learnig.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias,
organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart.
Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage
Learning.
Fuentes electrónicas:
Página del Bicentenario: http:/ /www.bicentenario.gob.mx
Instituto de Investigaciones históricas de México: http:/
/www.iih.unam.mx
Biblioteca virtual: http:/ /www.biblioteca.tv/ artman2/ publish
Instituto Luis María Mora: http:/ /www.institutomora.edu.mx/
Inicio.aspx.
Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero
CICLO
ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
5
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEIV:
Analizas las diferentes etapas de la Revolución Mexicana y
las pugnas entre las diferentes facciones.
OBJETOS DEAPRENDIZAJE:
Antecedentes de la Revolución Mexicana.
Etapas del movimiento armado.
- Maderismo,
- Huertismo,
- Convención de Aguascalientes,
- Constitucionalista.
Origen y fundamento de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Cómo ha impactado la Revolución Mexicana
en tu localidad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Identifica el conocimiento social y
humanista en constante transformación.
Sitúa hechos históricos fundamentales
que han tenido lugar en distintas épocas
en México y el mundo con relación al
presente.
Analiza las funciones de las instituciones
del Estado Mexicano y la manera en que
impactan su vida.
Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo.
El docente proyecta un documental de las
etapas de la Revolución Mexicana, los
alumnos realizan comentarios de forma oral
del impacto de estos acontecimientos en la
localidad y elaboran una ficha de resumen.
Ficha de resumen.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En equipo los alumnos investigan y realizan
un reporte de los antecedentes y las etapas
del movimiento Revolucionario: Maderismo,
Huertismo, Convención de Aguascalientes y
Constitucionalista, y cómo han influido esos
movimientos en la localidad.
Los estudiantes investigan en diferentes
fuentes acerca de los antecedentes y
cambios que se han realizado de la
Constitución Mexicana, desde su creación a
la actualidad, y elaboran una línea de tiempo
(Anexo 1).
En equipos los alumnos investigan sobre
líderes revolucionarios y elaboran un cuadro
comparativo que tenga personajes,
ideologías y planes. (Anexo 2).
Reporte de investigación.
Línea de tiempo.
Cuadro comparativo.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Cada representante de equipo presenta las
conclusiones de la Revolución Mexicana.
Conclusión escrita.
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar reporte.
Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo.
Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo.
Lista de cotejo para evaluar conclusión.
5%
5%
5%
5%
20%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Bibliografía (libros e internet).
Pizarrón y borrador.
Papel bond y marcadores.
Equipos:
Computadora.
Cañón.
Bocinas.
Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en
competencia. (1a. ed.). ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2, Basado en
competencia (1a. Ed.).México. Cengage Learnig.
Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México.
Cengage Learning
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de
México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México.
Macmillan.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en
competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.).
México. Book Mart.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero.
CICLO ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
6
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEV:
Reconoce la importancia de la Institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto.
OBJETOS DEAPRENDIZAJE:
Gobiernos de:
- Venustiano Carranza.
- Álvaro Obregón.
- Plutarco Elías Calles.
- El Maximato y los presidentes bajo sututela;
Lázaro Cárdenas del Río.
Movimientos culturales de la época.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Las instituciones creadas por la sociedad y el
Estado y su impacto en la localidad actual.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A
DESARROLLAR CON LAS
ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DEAPRENDIZAJE
Establece la relación entre las
dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Analiza las funciones de las
instituciones del Estado Mexicano y la
manera en que impactan su vida.
Experimenta el arte como un hecho
histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la
vez que desarrolla un sentido de
identidad.
El docente promueve la participación activa del
alumno mediante las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una Institución?
2. Menciona una característica del gobierno
de Venustiano Carranza.
3. ¿Qué fue el Maximato?
4. ¿Qué es un Estado benefactor?
5. ¿Cómo han beneficiado las instituciones
a la localidad?
Cuestionario.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En equipos los alumnos investigan y elaboran un
cuadro comparativo acerca de los aportes
políticos y sociales de los gobiernos mexicanos
de 1917-1934, y el impacto para la pacificación
del país. Asimismo, realizan una ficha de
resumen (para la elaboración de fichas apoyarse
en el libro de Taller de Lectura y Redacción I.
López, A. y Linares M. ed. ST. pp. 84 – 91),
acerca de la muerte de Zapata y Villa.
El docente solicita que por equipos elaboren un
Cuadro comparativo y ficha de
resumen.
Resumen y cuadro comparativo.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
resumen del cardenismo: Política, económica y
social, así como la creación del presidencialismo
mexicano y realicen un cuadro en el que
comparen los elementos anteriores con hechos
actuales de su localidad o región.
Los alumnos investigan a los siguientes
muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco
y Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros. El
grupo elabora un mural y se invita a la
comunidad estudiantil a que asistan a la
exposición (el alumno explica a los asistentes).
Exposición mural.
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En plenaria los alumnos rescatan opiniones y
comentarios sobre la exposición mural y el
impacto en el contexto de la localidad.
Examen escrito.
Comentarios y opiniones.
Prueba objetiva.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo y
ficha de resumen.
Lista de cotejo para evaluar resumen y cuadro
comparativo
Lista de cotejo para evaluar la exposición del mural.
Lista de cotejo para evaluar comentarios y opiniones.
Prueba objetiva.
10%
10%
5%
5%
25%
55%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Bibliografías (libros, revistas, y
periódicos).
Papel bond, colores y pintura.
Pizarrón y marcadores.
Equipos:
Computadora.
Cañón.
TV, DVD, Videos.
Campa, F. (2010). Historia de México 2. México. ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2. México. Cengage Learning.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias,
organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart.
Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por
competencias (1a. ed.). México. Macmillan.
Fuente electrónica:
Video de Emiliano Zapata.
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaiones/public_quepaso/emilianozapata/.htm
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO
Tercero.
CICLO ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
7
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEVI:
Examinas la Consolidación del Estado Moderno Mexicano.
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Periodos Gubernamentales de:
- Manuel Ávila Camacho.
- Miguel Alemán Valdés.
- Adolfo Ruiz Cortinez.
- Adolfo López Mateos.
- Gustavo Díaz Ordaz.
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Descubrir las transformaciones de mi localidad
en la segunda mitad del siglo XX.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Interpreta su realidad social a partir de
los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han
configurado.
Compara las características
democráticas y autoritarias de
diversos sistemas sociopolíticos.
Valora las diferencias sociales,
políticas, económicas, culturales y de
género y las desigualdades que
inducen.
El docente promueve mediante una lluvia de
ideas, los aportes más relevantes de las
reformas cardenistas, y pregunta ¿Qué cambios
surgieron a partir del cardenismo en la
localidad?
Tarea extra clase: Elabora una línea del tiempo
abordando el contexto mundial, nacional y local
de 1940 a 1970, y ¿Cómo estas
transformaciones han beneficiado a la
localidad?
Mapa cognitivo tipo sol.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Los alumnos intercambian el trabajo (línea de
tiempo). El docente coordina la coevaluación.
En equipos de trabajo realizan una investigación
documental y elaboran un mapa mental de lo
que caracterizó la administración de Manuel
Ávila Camacho y el proyecto modernizador de
los sexenios de Miguel Alemán Valdés y Adolfo
Ruiz Cortinez, socializan la información frente al
grupo y además discuten qué trasformaciones
se dieron en estos periodos de gobierno en el
país y en las localidades.
En equipos los alumnos analizan la lectura “Los
Línea de tiempo.
Mapa mental.
Exposición de imágenes.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
aportes políticos, económicos y sociales de los
gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo
Díaz Ordaz”, y como éstos generaron cambios
en la localidad y presentan imágenes en
PowerPoint acerca del tema.
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente coordina una mesa de debate sobre
los cambios sociales, políticos y económicos de
la localidad en el periodo de 1940-1970, el
alumno escribe sus comentarios acerca de los
temas abordados en clases.
Participación y comentario
escrito.
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar línea de
tiempo.
Rúbrica para evaluar mapa mental.
Lista de cotejo para evaluar la exposición
de imágenes.
Lista de cotejo para evaluar participación
individual y comentario escrito.
5%
10%
10%
5%
30%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Pizarrón y marcadores.
Papelería.
Fotocopias.
Bibliografías.
Revistas.
Campa, F. (2010). Historia de México 2. Basado en competencias (1a.
ed.). México. ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2. Basado en competencias (1a.
ed.). México. Cengage Learning.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias,
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart.
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2.
Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan.
Fuentes electrónicas:
Página del Bicentenario: www.bicentenario.gob.mx
Instituto de Investigaciones Históricas de México –http:/
/www.iih.unam.mx
Biblioteca virtual: www.biblioteca.tv/ artman2/publish:
Instituto Luis María Mora; http:/ /www.institutomora.edu.mx/ Inicio.aspx.
Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA:
Historia de México II.
SEMESTRE O SUBMÓDULO:
Tercero.
CICLO ESCOLAR:
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR: CORREO
ELECTRÓNICO:
PERIODO DE
APLICACIÓN:
TOTAL DE
SESIONES
PROGRAMADAS:
7
GRUPOS
ATENDIDOS:
NOMBRE DEL BLOQUEVII:
Analizas los problemas del México Contemporáneo,
aportando posibles soluciones.
OBJETOS DEAPRENDIZAJE:
Gobiernos de:
- Luis Echeverría Álvarez.
- José López Portillo.
- Miguel de la Madrid Hurtado.
- Carlos Salinas de Gortari.
- Ernesto Zedillo Ponce de León.
- Vicente Fox Quesada.
- Felipe Calderón Hinojosa.
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): “Beneficios de las instituciones sociales y
programas de desarrollo social en tu localidad”.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON
LAS ACTIVIDADES
D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Analiza con visión emprendedora los factores y
elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno
socioeconómico.
Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de
un sistema.
Conoce sus derechos y obligaciones como
mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para
ejercerlos.
Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo
Presentación a los alumnos de un
documental de los diferentes programas
sociales, de los distintos sexenios de los
gobiernos de la Nación Mexicana de 1970 al
2012, y al término de la presentación los
estudiantes comentan cómo han beneficiado
a la población de su localidad estos
proyectos de gobierno.
Comentarios.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Los alumnos elaboran un collage de lo más
relevante de los programas sociales en la
localidad en que viven.
En equipos los alumnos investigan y
elaboran un cuadro de entradas múltiples,
donde especifiquen, cuáles programas de
apoyo social, realizados por los diferentes
gobiernos de la Nación Mexicana de 1970 al
2012, han beneficiado a la localidad.
En equipos los alumnos investigan y
elaboran un cuadro comparativo acerca de
las reformas a la Constitución en los
gobiernos de: Carlos Salinas de Gortari
(TLC, Privatizaciones, Movimiento Armado
EZLN en Chiapas, Violencia política),
Collage.
Cuadro de entradas múltiples.
Cuadro comparativo.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Ernesto Cedillo Ponce de León (Crisis
económica de 1995, El FOBAPROA,
Reformas electorales de 1996), y Vicente
Fox Quezada (Alternativa política, frivolidad
presidencial, conflictos en Oaxaca, Atenco y
el conflicto electoral, tópicos relacionados
con la perspectiva de género), Felipe
Calderón Hinojosa (Crisis económica,
desempleo, desaparición del SIVE, guerra
contra el narcotráfico).
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En plenaria los alumnos comparten
comentarios acerca de los periodos de
gobierno y problemas de las distintas
localidades en México, además de los
beneficios obtenidos en estos sexenios.
Examen escrito.
Comentarios.
Prueba objetiva.
H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar un collage.
Lista de cotejo para evaluar cuadro de entradas
múltiples.
Lista de cotejo para evaluar un cuadrocomparativo.
Lista de cotejo para evaluar comentarios.
Prueba objetiva.
10%
10%
10%
5%
35%
70%
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Material didáctico:
Bibliográfico.
Pizarrón, borrador y marcadores.
Papel bond.
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
Campa, F. (2010). Historia de México 2. México. ST.
Flores, J. (2010). Historia de México 2. México. Cengage
Learning.
Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en
competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.).
México. Book Mart.
Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México.
Cengage Learning
Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de
México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México.
Macmillan.
EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):
EMISIONES DE LA VIDEOTECA(EN EL CASO DE LOS CENTROS DEEMSaD):
Nombre y firma del docente o asesor: Fecha de entrega:
Firma del director o responsable del Centro de Servicio:
Bo. Vo. Bo. Responsable del área Académica se refiere a la persona en la Coordinación de Zona
_
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN DE HISTORIADE MÉXICO II
RÚBRICAPARA EVALUAR EXPOSICIÓN
CRITERIOS EXCELENTE BIEN REGULAR VALOR OBTENIDO
Calidad de la
información
La información está
completa, clara, atractiva y
fácil de comprender.
La información está
completa, es clara y fácil
de comprender.
La información está
completa pero no es
fácil de comprender.
Organización La organización es adecuada
y coherente con la temática.
La información está
organizada.
La información está
levemente
organizada.
Recursos auxiliares
Todos los recursos
empleados apoyan
eficazmente la actividad
desarrollada.
La mayoría de los
recursos empleados
apoyan la actividad
desarrollada.
Algunos recursos
empleados apoyan la
actividad
desarrollada.
Vocabulario
El vocabulario y expresiones
comunican eficazmente las
ideas.
El vocabulario y
expresiones reducen la
comunicación de las
ideas.
El vocabulario y
expresiones dificultan
la comunicación de
las ideas.
Conclusiones
La conclusión incluye lo
aprendido e invitan a la
reflexión.
La conclusión incluye
solo lo aprendido.
La conclusión incluye
vagamente lo
aprendido.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN
CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES
Coherencia
Claridad
Ortografía
Limpieza en el trabajo
Puntualidad
Total
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO
Nombre del alumno _
Nombre de la evidencia
Semestre Grupo Asignatura Evidencia
Valor de la evidencia
CRITERIOS DEEVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIÓN
Identifica los elementos que se desean comparar.
Diferencia los parámetros a comparar.
Compara las características de los poderes políticos
del siglo XIX con los que existe en la localidad.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR DEBATE Y COMENTARIO ESCRITO
Historia de México II
Profesor: Institución:
Alumno: Sesión:
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Criterios Cumplimiento Ejecución
Observaciones
Sí No Ponderación Puntuación
Organiza sus ideas y participa
dando su punto de vista en el
debate.
2.00
Presenta su explicación y defiende
sus argumentos.
3.00
En el comentario escrito muestra
dominio del tema de las
instituciones sociales y políticas de
la comunidad y el municipio.
3.00
Entrega en tiempo y forma el
trabajo escrito.
2.00
Evaluación total. 10.00
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RÚBRICAPARA EVALUAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Nombre de la actividad: Plantel:
Semestre: Grupo:HISTORIADE MÉXICO II
Total de alumnos: Fecha de aplicación:
Criterios
Excelente Bueno Regular Necesita
mejorar
PRESENTACIÓN ESTRUCTURADA
- Incluye portada con datos de identificación.
- Presenta una introducción del portafolio de evidencias.
- Presenta de manera ordenada todas las evidencias trabajadas (texto,
reflexión, comentarios y fichas de resumen).
- Refleja creatividad en la elaboración de su portafolio de evidencia.
- Los escritos son claros, coherentes y reúne los requisitos solicitados
por el docente; además, ubica e identifica las características de los
acontecimientos de acuerdo al tema.
- Muestra un índice de los trabajos realizados.
- Limpieza en el trabajo.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR Sí NO OBSERVACIONES
El trabajo presentado respeta los requisitos solicitados por el docente.
Contiene los hechos sobresalientes relacionados con los primeros gobiernos
independientes y los gobiernos centralistas.
La organización de la información permite una facilitar la lectura de los
hechos históricos (inserción de imágenes).
Propiedades de la redacción: Adecuación, coherencia y cohesión.
Consulta de varias fuentes de información.
Limpieza en el trabajo solicitado.
Puntualidad.
Total.
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR LÍNEA DE TIEMPO
ASPECTOS AEVALUAR Sí NO OBSERVACIONES
El trabajo presentado respeta los requisitos solicitados por eldocente.
Organización en las fechas de los aspectos políticos, militares y sociales de
México desde 1821 a 1835.
Ortografía.
Limpieza.
Puntualidad.
Total.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR RESUMEN
Criterios Sí No Observaciones
Presentación.
Precisión y claridad.
Propiedades de la redacción (adecuación, coherenciay
cohesión).
Limpieza del trabajo.
Puntualidad.
Total.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RÚBRICAPARA EVALUAR INFORME ESCRITO
NIVELES DE DOMINIO
Criterios Excelente Bien Regular
Ideas y
Contenido
El informe escrito es claro,
enfocado al tema central de
las “Leyes de Reforma”. Es
interesante y mantiene la
atención del lector. El tema se
enriquece con los puntos de
vista del estudiante.
El informe escrito es claro y
enfocado al tema; sin
embargo, el resultado general
no capta la atención y carece
de puntos de vista.
El informe escrito carece de
la información e ideas
principales del tema.
Organización
La organización es adecuada
y coherente con la temática,
salta y focaliza el tema central
de las Leyes de Reforma.
La organización no es
coherente con la temática y
presenta escasamente el
tema de las Leyes de
Reforma.
No existe organización, por
tanto el tema central de las
Leyes de Reforma es
confuso.
Coherencia
Las palabras transmiten el
mensaje propuesto en forma
entendible y accesible. La
escritura es completa y tiene
un orden lógico.
Las palabras transmiten el
mensaje propuesto en forma
entendible. La escritura es
completa y tiene un orden
lógico.
Las palabras transmiten el
mensaje propuesto en forma
confusa. La escritura es poco
completa y no tiene un orden
lógico.
Ortografía
Respeta las reglas
ortográficas por lo que facilita
la comprensión de la lectura.
Existen algunos errores
ortográficos, pero se logra
comprender la lectura.
El escrito tiene muchas faltas
de ortografía que limitan la
comprensión de la lectura.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RÚBRICADE REPORTEESCRITO
Criterios Excelente Muy bien Bien Suficiente
Organización en la información que
presentan en la actividad.
El contenido reúne los requisitos
solicitados por el docente sobre “El
Porfiriato y como este momento
impactó en la localidad”.
Limpieza en el trabajo solicitado.
Entrega puntualmente el reporte
escrito.
Total.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RÚBRICAPARA EVALUAR MAPA MENTAL
Nombre de la actividad:
Investigación sobre los sucesos que acaecieron
en la época del Porfiriato.
Plantel:
Semestre:Tercero grupo:
HISTORIADE MÉXICO II
Total de alumnos: Fecha de aplicación:
CRITERIOS
CALIFICACIÓN / PORCENTAJES
Muy
bueno
Bueno Regular Necesita
mejorar
1.- PRESENTACIÓN ESTRUCTURADA.
Considera las diferentes etapas del Porfiriato.
Ubica los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, ideológicos
del Porfiriato.
Identifica el sistema de gobierno de esteperiodo.
Utiliza las imágenes adecuadas y las relaciona con las ideas principales de
este periodo.
2.- CALIDAD DEL PRODUCTO
Datos de identificación.
Limpieza, ortografía y redacción.
Incluye conectores.
Presenta conectores.
Entrega el producto puntualmente.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RUBRICAPARA EVALUAR EXPOSICIÓN DOCUMENTAL
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR
Organización del
trabajo
Las imágenes están perfectamente
organizadas y complementadas
con detalles y explicaciones.
Las imágenes están organizadas y
sin explicación.
Las imágenes les falta que
estén organizadas.
Contenido
La totalidad de las imágenes
presentadas son aportes del
Porfiriato.
La mayoría de las imágenes
presentadas son aportes del Porfiriato.
Presenta parcialmente
imágenes de la época del
Porfiriato.
Exposición
Utiliza un vocabulario adecuado
al explicar los diferentes aspectos
del Porfiriato plasmados en el
documental.
El vocabulario que usa al explicar los
diferentes aspectos del Porfiriato es
poco claro.
No tiene fluidez de
vocabulario para exponer
las imágenes.
Elementos
visuales
El material que utiliza, contiene
elementos visuales atractivos y
relacionados con la época
Porfirista.
El material que utiliza contiene
elementos visuales, poco atractivos y
relacionados con la época Porfirista.
El material que utiliza
contiene elementos
visuales, y algunos no
corresponde a esta época.
Totales
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Criterios Sí No Observaciones
Contiene los antecedentes y etapas del movimientorevolucionario.
Organiza los aspectos de los acontecimientos históricos
revolucionarios.
Redacta coherentemente y respeta las reglas ortográficas.
El texto reúne los requisitos de estructura solicitados por eldocente.
Cita varias fuentes de consulta.
Limpieza en el trabajo.
Entrega puntual el trabajo.
Total.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR LÍNEA DE TIEMPO
Criterios Sí No Observaciones
Redacta y organiza cronológicamente las etapas de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El texto reúne los requisitos de estructura que solicita eldocente.
Explica el contenido de las etapas que dieron origen a la Constitución
Política que nos rige.
Cita varias fuentes de consulta.
Claridad y limpieza en el trabajo.
Entrega puntual el trabajo.
Total.
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO
No. Criterios Sí No Observaciones
1 Distingue personajes,
2 Menciona a los líderes de esa época.
3 Contiene las ideologías y planes de los personajes.
4 Incluye lo solicitado por el docente.
5 Entrega en tiempo y forma.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA CUADRO COMPARATIVO Y FICHA DE RESUMEN
Historia de México II
Profesor: Institución:
Alumno: Sesión:
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Criterios Sí No Ponderación Observaciones
Utiliza los aportes políticos y sociales del periodo de 1917-1934
para explicar el gobierno de México de esta época. En el cuadro
comparativo.
Compara los aportes políticos y sociales de los gobiernos
mexicanos.
Es fácilmente comprensible la información del cuadrocomparativo.
El contenido de la ficha detalla con precisión y claridad la época de
1917-1934 en el aspecto político y social.
Respeta las reglas ortográficas.
Limpieza en los trabajos.
Entrega en tiempo y forma.
Evaluación.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO COLABORATIVO EXPOSICIÓN DEL MURAL
Historia de México II
Profesor Institución
Alumno Sesión
Semestre y grupo Fecha de aplicación
Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones
Sí No Ponderación Calif.
Presentación. 2.00
Cumplimiento y responsabilidad en la
búsqueda de la información de los
diferentes personajes para realizar el
mural.
2.00
El orden de la información es la
adecuada en el mural considerando
las expresiones artísticas, culturales,
políticas, etc.
2.00
La explicación que dan los alumnos
acerca de los personajes es clara y
precisa.
2.00
Todos colaboraron en equipo y en el
grupo.
2.00
Calificación de estaevaluación. 10.00
Evaluador.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
RÚBRICAPARA EVALUAR MAPA MENTAL
CRITERIOS: EXCELENTE
7-8-9-10
BUENO
4-5-6
REGULAR
1-2-3
PUNTOS
Escritura y contenido
Escritura
Expresa conceptos claros y de fácil
comprensión, sigue un orden lógico y
cronológico, respeta las reglas
ortográficas y emplea colores para
resaltar líneas, símbolos e imágenes
que estimulan el aprendizaje en el mapa
mental.
Expresa conceptos claros,
sigue un orden lógico y
cronológico y respeta las
reglas ortográficas.
Expresa conceptos claros,
sigue un orden lógico pero
tiene errores ortográficos.
Contenido
Presenta los conceptos del tema
(gobierno de Manuel Ávila Camacho y el
proyecto de modernización de Miguel
Alemán Valdés y Adolfo Ruiz C.),
señalando y ubicando claramente las
ideas e imágenes en el mapa mental.
Presenta los conceptos del
tema y los relaciona con las
imágenes.
Presenta parcialmente los
conceptos del tema y los
relaciona con algunas
imágenes.
Organización del
trabajo
Las ideas están perfectamente
organizadas complementadas con las
imágenes que representan las ideas del
tema en el mapa mental.
Las ideas están
organizadas, pero las
imágenes no son las
adecuadas.
Falta organización en el
trabajo.
Presentación
Colores y títulos
Cuidado extraordinario en la elección de
colores para los títulos que los hacen
especialmente interesantes.
La selección de colores
resalta de manera breve los
títulos.
Hay ausencia de colores y no
hay apreciación de títulos.
Imágenes
Las imágenes son atractivas y
corresponden al contenido, además
están colocadas, de manera estética y
equilibrada.
Las imágenes corresponden
al contenido y están
colocadas adecuadamente.
Las imágenes no
corresponden al contenido.
Totales
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO DE ENTRADAS MÚLTIPLES
CRITERIOS Sí NO OBSERVACIONES
Organización en la información de los presidentes con
sus programas sociales.
Presenta los diferentes periodos de gobiernos y los
programas sociales que éstos implementaron en sus
sexenios.
Reúne todos los requisitos solicitados por eldocente.
Limpieza en el trabajo.
Entrega en tiempo y forma.
Total:
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Anexo 1. Bloque IV.
LÍNEA DE TIEMPO
Opción A
Opción B
Anexo 2. Bloque IV.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicadores Maderismo Huertismo Villismo Zapatismo Constitucionalismo
Ideología
Plan
NOTA: Queda a consideración de cada docente, adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus actividades.
COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
CRÉDITOS
ELABORACIÓN DE LA SECUENCIAS DIDÁCTICADE HISTORIADE MÉXICOII
DOCENTEPARTICIPANTES ZONA
Lic. Conchita Cruz Domínguez. Norte.
Lic. María Rosangeles Estrada Estrada. Centro Norte.
Lic. Florencio Sánchez Rojas. Centro Norte.
Lic. Iván Velasco Aguilar. Centro Norte.
Lic. Enrique Alfredo Posada Murgui. Altos.
Lic. Asunción Santiago de la Cruz. Selva.
Lic. Jorge Sánchez Sánchez. Selva Norte.
Lic. José Víctor Calymayor Estrada. Istmo Costa.
Lic. Rodolfo Villanueva Castillo. Sierra Fronteriza.
Lic. Moisés Ramírez Rodas. Sierra Fronteriza.
Lic. Juan Estrada Garibay. Costa.
Lic. Marbin Núñez Sánchez. Centro Fraylesca.
REVISIÓN DE SECUENCIAS. DEPTO. DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓNDOCENTE
OFICINADE ACADEMIAS
Lic. María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla.
Ing. Flor Alicia Gómez González.
Ing. Raúl Neftalí Vázquez Escobar.
Ing. Julio Martín Díaz Sánchez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta descriptiva original
Carta descriptiva originalCarta descriptiva original
Carta descriptiva original
eliudgmail
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Oscar Machorro
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
amparolilian
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
romerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
romerogeh
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
xagera
 
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
M 9 sesion 4  virog  presentacion pp.[1]M 9 sesion 4  virog  presentacion pp.[1]
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
Octavio Villanueva
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Tebam12
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
Raymundo Llanes
 

La actualidad más candente (18)

Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Carta descriptiva original
Carta descriptiva originalCarta descriptiva original
Carta descriptiva original
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 bSergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANDiseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
 
Programa sep historia de méxico i
Programa sep historia de méxico iPrograma sep historia de méxico i
Programa sep historia de méxico i
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
 
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
M 9 sesion 4  virog  presentacion pp.[1]M 9 sesion 4  virog  presentacion pp.[1]
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Guía de estudio historia de méxico ii parcial 3 COBACH BC
Guía de estudio historia de méxico ii parcial 3 COBACH BC Guía de estudio historia de méxico ii parcial 3 COBACH BC
Guía de estudio historia de méxico ii parcial 3 COBACH BC
 

Destacado

Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
Alfredo Gutierrez Garcia
 
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
Daniel Medel Guzman
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenos
Eugee Tessone
 
Examen IEEES historia de mexico
Examen IEEES historia de mexicoExamen IEEES historia de mexico
Examen IEEES historia de mexico
Lupita Arias
 

Destacado (11)

Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
Menoscabo de inducción y capacitación a los socios de los proyectos productiv...
 
Guia Historia 2: Contesta y estudia.
Guia Historia 2: Contesta y estudia.Guia Historia 2: Contesta y estudia.
Guia Historia 2: Contesta y estudia.
 
Formatos Historia de México II
Formatos Historia de México IIFormatos Historia de México II
Formatos Historia de México II
 
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
Lista de-cotejo-para-la-elaboracic3b3n-de-foldables-bloque-3-tema-2-1 (3)
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativoRúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
HISTORIA DE MÉXICO 2
HISTORIA DE MÉXICO 2HISTORIA DE MÉXICO 2
HISTORIA DE MÉXICO 2
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenos
 
Examen IEEES historia de mexico
Examen IEEES historia de mexicoExamen IEEES historia de mexico
Examen IEEES historia de mexico
 
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 ResueltaSolucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
 
94 Aplicaciones Educativas 2.0
94 Aplicaciones Educativas 2.094 Aplicaciones Educativas 2.0
94 Aplicaciones Educativas 2.0
 

Similar a Historia de mexico_ii (2)

HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
HISTORIA DE MEXICO   II-PROGRAMA 2023.docxHISTORIA DE MEXICO   II-PROGRAMA 2023.docx
HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
Jimmyhdezavila
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Metodologías para el aprendizaje de la historia
Metodologías para el aprendizaje de la historiaMetodologías para el aprendizaje de la historia
Metodologías para el aprendizaje de la historia
karla079
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 

Similar a Historia de mexico_ii (2) (20)

Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2
 
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docxProyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
 
Sumatoria 3
Sumatoria 3Sumatoria 3
Sumatoria 3
 
Sumatoria 3
Sumatoria 3Sumatoria 3
Sumatoria 3
 
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia AlejandraTrabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
 
HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
HISTORIA DE MEXICO   II-PROGRAMA 2023.docxHISTORIA DE MEXICO   II-PROGRAMA 2023.docx
HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Metodologías para el aprendizaje de la historia
Metodologías para el aprendizaje de la historiaMetodologías para el aprendizaje de la historia
Metodologías para el aprendizaje de la historia
 
I Medio A.pdf
I Medio A.pdfI Medio A.pdf
I Medio A.pdf
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia iiPortafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 

Más de markisss

Más de markisss (20)

PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
 
Cuadernillo nivel 1.pdf
Cuadernillo nivel 1.pdfCuadernillo nivel 1.pdf
Cuadernillo nivel 1.pdf
 
Cuadernillo de apoyo para alumnos en rezago de lecto escritura (2)
Cuadernillo de apoyo para alumnos en rezago de lecto escritura (2)Cuadernillo de apoyo para alumnos en rezago de lecto escritura (2)
Cuadernillo de apoyo para alumnos en rezago de lecto escritura (2)
 
Cuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er gradoCuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er grado
 
Cuadernillo matematico 1
Cuadernillo matematico 1Cuadernillo matematico 1
Cuadernillo matematico 1
 
El trompito imprimir
El trompito imprimirEl trompito imprimir
El trompito imprimir
 
Cuadernillo segundo
Cuadernillo segundoCuadernillo segundo
Cuadernillo segundo
 
Ensayo de el super hombre
Ensayo de el super hombreEnsayo de el super hombre
Ensayo de el super hombre
 
Garantias individuales
Garantias individualesGarantias individuales
Garantias individuales
 
Libro magico para imprimir
Libro magico para imprimirLibro magico para imprimir
Libro magico para imprimir
 
Libro de trabajo de 1 er. grado
Libro de trabajo de 1 er. gradoLibro de trabajo de 1 er. grado
Libro de trabajo de 1 er. grado
 
Silabas con imagenes
Silabas con imagenesSilabas con imagenes
Silabas con imagenes
 
Bloque 3 tercero telesecundaria
Bloque 3 tercero telesecundariaBloque 3 tercero telesecundaria
Bloque 3 tercero telesecundaria
 
Cuando mas falta_te_hacen
Cuando mas falta_te_hacenCuando mas falta_te_hacen
Cuando mas falta_te_hacen
 
Be y ba equidad de genero octubre
Be y ba equidad de genero octubreBe y ba equidad de genero octubre
Be y ba equidad de genero octubre
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Juicio administrativo
Juicio administrativoJuicio administrativo
Juicio administrativo
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 

Último (9)

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 

Historia de mexico_ii (2)

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 4 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUE I: Describes las ideologías que formaron a México como Estado/Nación. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Contexto histórico en el que surge México como país independiente. Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal, conservador, radical. Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): El surgimiento de los poderes políticos en mi localidad.
  • 2. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. El docente realiza el encuadre de la asignatura, considerando: Metodología de trabajo. Criterios de evaluación. Fuentes de información. El docente conforma equipos de cinco alumnos los cuales funcionarán en algunas de las actividades de los bloques. Tarea extraclase. Haciendo uso de las TIC o de otros medios de consulta, cada equipo investiga el tema asignado por el docente y elabora un reporte de investigación. Temas: Contexto histórico en el que surge México como país independiente considerando los aspectos económicos, políticos y sociales. Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal, conservador, radical. Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial. Reporte de investigación.
  • 3. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Cada equipo expone ante el grupo el tema asignado y entrega reporte. El alumno realiza un cuadro en el que compara características de los poderes políticos del siglo XIX con los que existe en la localidad. Exposición y reporte de investigación. Cuadro comparativo. F) ACTIVIDADES DE CIERRE El docente coordina el debate sobre puntos de vista personal en relación a las instituciones sociales y políticas de la localidad, el alumno entrega de manera escrita un comentario. Debate y comentario escrito.
  • 4. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Rúbrica para evaluar exposición. Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación. Lista de Cotejo para evaluar cuadrocomparativo. Lista de cotejo para evaluar debate y comentarioescrito. 10% 10% 5% 10% 35% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Pizarrón. Marcadores. Papelería. Fotocopias. Equipos: Cañón. Computadora. Bocinas. Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en competencias (1a. ed.). México. ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2; Basado en competencias (1a. ed.). México. Cengage Learnig. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. Fuentes electrónicas: Página del Bicentenario: http:/ /www.bicentenario.gob.mx Instituto de Investigaciones históricas de México: http:/ /www.iih.unam.mx Biblioteca virtual: http:/ /www.biblioteca.tv/ artman2/ publish Instituto Luis María Mora: http:/ /www.institutomora.edu.mx/ Inicio.aspx. Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
  • 5. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 13 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEII: Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México como país. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial, Republicano. Primeros gobiernos independientes. Gobiernos Centralistas. Intervenciones Extranjeras. República Federal.
  • 6. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Conformación del EstadoMexicano. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas políticos entendiendo la relación que existe entre gobiernos extranjeros y gobierno nacional. El docente proyecta el mapa de la república mexicana y pregunta: ¿Cuánto territorio tenía México al independizarse?, ¿En qué condiciones políticas y económicas estaba la nación al momento de ser independiente?, ¿Somos realmente independientes?, ¿Por qué México perdió territorio? El alumno escribe su respuesta en una hoja blanca, que entrega al docente. El alumno genera una reflexión acerca del impacto social de los diferentes proyectos de nación que afectaron el ambiente socioeconómico y si aún existen repercusiones en la localidad. Texto escrito. Reflexión escrita. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En equipo los alumnos realizan una investigación y elaboran un reporte, referente a los hechos sobresalientes relacionados con los primeros gobiernos independientes y los gobiernos centralistas, de lo investigado socializan la información; así mismo solicita el docente que realicen fichas de resumen en el que recuperen algún hecho histórico que se relacione con acontecimientos de la localidad en que viven. Reporte de investigación exposición y fichas de resumen.
  • 7. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA Mediante una línea de tiempo el alumno ubica aspectos políticos, militares y sociales de los gobiernos de México desde 1821 a 1835. El alumno hace el comentario acerca de las ventajas y desventajas que pudo traer el establecer una monarquía en México. En equipos los alumnos realizan un informe de la investigación acerca de la intervención extranjera en la nación mexicana (causas, fechas y personajes del período 1829 a 1847), así como los tratados que se firmaron. Socializan la información mediante una exposición. En equipo los alumnos investigan y elaboran un resumen sobre la guerra de reforma liberal de 1833. De acuerdo a las lecturas del tema “La República Federal”, los alumnos comparan las características de los acontecimientos y ¿cómo éstos impactaron en la localidad? Línea de tiempo. Comentario escrito. Informe y exposición. Resumen. Cuadro comparativo F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria cada equipo comenta la importancia de las leyes de reforma en la actualidad y entregan un informe. Examen escrito. Informe escrito. Prueba objetiva
  • 8. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias: Texto, reflexión y comentario escritos, fichas de resumen y cuadrocomparativo. Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación. Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo. Lista de cotejo para evaluar reporte y exposición. Lista de cotejo evaluar resumen. Rúbrica para evaluar informe escrito. Prueba objetiva. 10% 5% 5% 5% 5% 5% 30% 65% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico. Bibliográfico (libros). Marcadores y papel bond. Pizarrón y borrador. Equipos: Cañón. Computadora. Bocinas. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning. Flores, J. (2010). Historia de México II Basado en competencias (1a. Ed.). México. Cengage Learnig. Campa, F. (2010). Historia de México II (1a. ed.). México. ST.
  • 9. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 6 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEIII: Las características del Régimen Porfirista y las causas de su decadencia. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Características del Porfiriato: - Políticas - Económicas - Sociales Crisis políticas y económicas del Porfiriato. Decadencia del Porfiriato y movimientos sociales de finales del régimen.
  • 10. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Los aportes del Porfiriato en la localidad y en el País. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. El docente presenta un documental del Porfiriato y los alumnos analizan los aspectos más relevantes de ese periodo y si algunos de ellos están vigentes en la localidad y el país. En equipos los alumnos elaboran un reporte. Reporte escrito. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En equipos de trabajo los alumnos investigan sobre los sucesos que acaecieron en la época del Porfiriato y cuáles de ellos se relacionan con la localidad. Cada equipo elabora un mapa mental. En quipos los alumnos recopilan imágenes de diversos medios informativos, donde se muestren los aportes del Porfiriato en la localidad y el país. Digitalizan las imágenes recopiladas para elaborar un documental de tres minutos donde ilustren las características de este régimen. Por equipos elaboren un listado de las obras que fueron construidas durante el Porfiriato y que han contribuido al país. Mapa mental. Exposición. Listado.
  • 11. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria cada equipo socializa la información, recabando el impacto que tuvieron esas obras posteriores al Porfiriato. Participación activa de los alumnos. H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Rúbrica para evaluar reporte escrito. Rúbrica para evaluar mapa mental. Rúbrica para evaluar exposición. Lista de cotejo para evaluar listado y participación individual. 5% 5% 10% 5% 25% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Pizarrón. Marcadores. Papelería. Fotocopias. Revistas y periódicos. Equipos: Cañón. Computadora. Bocinas. Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia. (1a. Ed.). ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia(1a. Ed.).México. Cengage Learnig. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning. Fuentes electrónicas: Página del Bicentenario: http:/ /www.bicentenario.gob.mx Instituto de Investigaciones históricas de México: http:/ /www.iih.unam.mx Biblioteca virtual: http:/ /www.biblioteca.tv/ artman2/ publish Instituto Luis María Mora: http:/ /www.institutomora.edu.mx/ Inicio.aspx. Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
  • 12. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 5 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEIV: Analizas las diferentes etapas de la Revolución Mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones. OBJETOS DEAPRENDIZAJE: Antecedentes de la Revolución Mexicana. Etapas del movimiento armado. - Maderismo, - Huertismo, - Convención de Aguascalientes, - Constitucionalista. Origen y fundamento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 13. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Cómo ha impactado la Revolución Mexicana en tu localidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. El docente proyecta un documental de las etapas de la Revolución Mexicana, los alumnos realizan comentarios de forma oral del impacto de estos acontecimientos en la localidad y elaboran una ficha de resumen. Ficha de resumen. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En equipo los alumnos investigan y realizan un reporte de los antecedentes y las etapas del movimiento Revolucionario: Maderismo, Huertismo, Convención de Aguascalientes y Constitucionalista, y cómo han influido esos movimientos en la localidad. Los estudiantes investigan en diferentes fuentes acerca de los antecedentes y cambios que se han realizado de la Constitución Mexicana, desde su creación a la actualidad, y elaboran una línea de tiempo (Anexo 1). En equipos los alumnos investigan sobre líderes revolucionarios y elaboran un cuadro comparativo que tenga personajes, ideologías y planes. (Anexo 2). Reporte de investigación. Línea de tiempo. Cuadro comparativo.
  • 14. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA F) ACTIVIDADES DE CIERRE Cada representante de equipo presenta las conclusiones de la Revolución Mexicana. Conclusión escrita. H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar reporte. Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo. Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. Lista de cotejo para evaluar conclusión. 5% 5% 5% 5% 20% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Bibliografía (libros e internet). Pizarrón y borrador. Papel bond y marcadores. Equipos: Computadora. Cañón. Bocinas. Campa, F. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia. (1a. ed.). ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2, Basado en competencia (1a. Ed.).México. Cengage Learnig. Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart.
  • 15. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 6 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEV: Reconoce la importancia de la Institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto. OBJETOS DEAPRENDIZAJE: Gobiernos de: - Venustiano Carranza. - Álvaro Obregón. - Plutarco Elías Calles. - El Maximato y los presidentes bajo sututela; Lázaro Cárdenas del Río. Movimientos culturales de la época.
  • 16. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Las instituciones creadas por la sociedad y el Estado y su impacto en la localidad actual. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DEAPRENDIZAJE Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. El docente promueve la participación activa del alumno mediante las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una Institución? 2. Menciona una característica del gobierno de Venustiano Carranza. 3. ¿Qué fue el Maximato? 4. ¿Qué es un Estado benefactor? 5. ¿Cómo han beneficiado las instituciones a la localidad? Cuestionario. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En equipos los alumnos investigan y elaboran un cuadro comparativo acerca de los aportes políticos y sociales de los gobiernos mexicanos de 1917-1934, y el impacto para la pacificación del país. Asimismo, realizan una ficha de resumen (para la elaboración de fichas apoyarse en el libro de Taller de Lectura y Redacción I. López, A. y Linares M. ed. ST. pp. 84 – 91), acerca de la muerte de Zapata y Villa. El docente solicita que por equipos elaboren un Cuadro comparativo y ficha de resumen. Resumen y cuadro comparativo.
  • 17. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA resumen del cardenismo: Política, económica y social, así como la creación del presidencialismo mexicano y realicen un cuadro en el que comparen los elementos anteriores con hechos actuales de su localidad o región. Los alumnos investigan a los siguientes muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros. El grupo elabora un mural y se invita a la comunidad estudiantil a que asistan a la exposición (el alumno explica a los asistentes). Exposición mural. F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos rescatan opiniones y comentarios sobre la exposición mural y el impacto en el contexto de la localidad. Examen escrito. Comentarios y opiniones. Prueba objetiva.
  • 18. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo y ficha de resumen. Lista de cotejo para evaluar resumen y cuadro comparativo Lista de cotejo para evaluar la exposición del mural. Lista de cotejo para evaluar comentarios y opiniones. Prueba objetiva. 10% 10% 5% 5% 25% 55% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Bibliografías (libros, revistas, y periódicos). Papel bond, colores y pintura. Pizarrón y marcadores. Equipos: Computadora. Cañón. TV, DVD, Videos. Campa, F. (2010). Historia de México 2. México. ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2. México. Cengage Learning. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. Fuente electrónica: Video de Emiliano Zapata. redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaiones/public_quepaso/emilianozapata/.htm
  • 19. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 7 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEVI: Examinas la Consolidación del Estado Moderno Mexicano. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Periodos Gubernamentales de: - Manuel Ávila Camacho. - Miguel Alemán Valdés. - Adolfo Ruiz Cortinez. - Adolfo López Mateos. - Gustavo Díaz Ordaz. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Descubrir las transformaciones de mi localidad en la segunda mitad del siglo XX.
  • 20. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. El docente promueve mediante una lluvia de ideas, los aportes más relevantes de las reformas cardenistas, y pregunta ¿Qué cambios surgieron a partir del cardenismo en la localidad? Tarea extra clase: Elabora una línea del tiempo abordando el contexto mundial, nacional y local de 1940 a 1970, y ¿Cómo estas transformaciones han beneficiado a la localidad? Mapa cognitivo tipo sol. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Los alumnos intercambian el trabajo (línea de tiempo). El docente coordina la coevaluación. En equipos de trabajo realizan una investigación documental y elaboran un mapa mental de lo que caracterizó la administración de Manuel Ávila Camacho y el proyecto modernizador de los sexenios de Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortinez, socializan la información frente al grupo y además discuten qué trasformaciones se dieron en estos periodos de gobierno en el país y en las localidades. En equipos los alumnos analizan la lectura “Los Línea de tiempo. Mapa mental. Exposición de imágenes.
  • 21. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA aportes políticos, económicos y sociales de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz”, y como éstos generaron cambios en la localidad y presentan imágenes en PowerPoint acerca del tema. F) ACTIVIDADES DE CIERRE El docente coordina una mesa de debate sobre los cambios sociales, políticos y económicos de la localidad en el periodo de 1940-1970, el alumno escribe sus comentarios acerca de los temas abordados en clases. Participación y comentario escrito. H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo. Rúbrica para evaluar mapa mental. Lista de cotejo para evaluar la exposición de imágenes. Lista de cotejo para evaluar participación individual y comentario escrito. 5% 10% 10% 5% 30% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Pizarrón y marcadores. Papelería. Fotocopias. Bibliografías. Revistas. Campa, F. (2010). Historia de México 2. Basado en competencias (1a. ed.). México. ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2. Basado en competencias (1a. ed.). México. Cengage Learning. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias,
  • 22. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA Equipos: Cañón. Computadora. Bocinas. organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. Fuentes electrónicas: Página del Bicentenario: www.bicentenario.gob.mx Instituto de Investigaciones Históricas de México –http:/ /www.iih.unam.mx Biblioteca virtual: www.biblioteca.tv/ artman2/publish: Instituto Luis María Mora; http:/ /www.institutomora.edu.mx/ Inicio.aspx. Congreso de la Unión: http:/ /www.congreso.gob.mx/
  • 23. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 7 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUEVII: Analizas los problemas del México Contemporáneo, aportando posibles soluciones. OBJETOS DEAPRENDIZAJE: Gobiernos de: - Luis Echeverría Álvarez. - José López Portillo. - Miguel de la Madrid Hurtado. - Carlos Salinas de Gortari. - Ernesto Zedillo Ponce de León. - Vicente Fox Quesada. - Felipe Calderón Hinojosa. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA(PROBLEMASIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): “Beneficios de las instituciones sociales y programas de desarrollo social en tu localidad”.
  • 24. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo Presentación a los alumnos de un documental de los diferentes programas sociales, de los distintos sexenios de los gobiernos de la Nación Mexicana de 1970 al 2012, y al término de la presentación los estudiantes comentan cómo han beneficiado a la población de su localidad estos proyectos de gobierno. Comentarios. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Los alumnos elaboran un collage de lo más relevante de los programas sociales en la localidad en que viven. En equipos los alumnos investigan y elaboran un cuadro de entradas múltiples, donde especifiquen, cuáles programas de apoyo social, realizados por los diferentes gobiernos de la Nación Mexicana de 1970 al 2012, han beneficiado a la localidad. En equipos los alumnos investigan y elaboran un cuadro comparativo acerca de las reformas a la Constitución en los gobiernos de: Carlos Salinas de Gortari (TLC, Privatizaciones, Movimiento Armado EZLN en Chiapas, Violencia política), Collage. Cuadro de entradas múltiples. Cuadro comparativo.
  • 25. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA Ernesto Cedillo Ponce de León (Crisis económica de 1995, El FOBAPROA, Reformas electorales de 1996), y Vicente Fox Quezada (Alternativa política, frivolidad presidencial, conflictos en Oaxaca, Atenco y el conflicto electoral, tópicos relacionados con la perspectiva de género), Felipe Calderón Hinojosa (Crisis económica, desempleo, desaparición del SIVE, guerra contra el narcotráfico). F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos comparten comentarios acerca de los periodos de gobierno y problemas de las distintas localidades en México, además de los beneficios obtenidos en estos sexenios. Examen escrito. Comentarios. Prueba objetiva. H) INSTRUMENTOSDE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar un collage. Lista de cotejo para evaluar cuadro de entradas múltiples. Lista de cotejo para evaluar un cuadrocomparativo. Lista de cotejo para evaluar comentarios. Prueba objetiva. 10% 10% 10% 5% 35% 70%
  • 26. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material didáctico: Bibliográfico. Pizarrón, borrador y marcadores. Papel bond. Equipos: Cañón. Computadora. Bocinas. Campa, F. (2010). Historia de México 2. México. ST. Flores, J. (2010). Historia de México 2. México. Cengage Learning. Martínez, B. (2011). Historia de México II; Con enfoque en competencias, organización didáctica por bloques (2a. ed.). México. Book Mart. Rico, S. y Rivera, Cl. (2009). Historia de México II. México. Cengage Learning Rico, E. Sánchez, A. y Málaga Maite. (2010). Historia de México 2. Bachillerato por competencias (1a. ed.). México. Macmillan. EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD): EMISIONES DE LA VIDEOTECA(EN EL CASO DE LOS CENTROS DEEMSaD): Nombre y firma del docente o asesor: Fecha de entrega: Firma del director o responsable del Centro de Servicio: Bo. Vo. Bo. Responsable del área Académica se refiere a la persona en la Coordinación de Zona _
  • 27. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN DE HISTORIADE MÉXICO II RÚBRICAPARA EVALUAR EXPOSICIÓN CRITERIOS EXCELENTE BIEN REGULAR VALOR OBTENIDO Calidad de la información La información está completa, clara, atractiva y fácil de comprender. La información está completa, es clara y fácil de comprender. La información está completa pero no es fácil de comprender. Organización La organización es adecuada y coherente con la temática. La información está organizada. La información está levemente organizada. Recursos auxiliares Todos los recursos empleados apoyan eficazmente la actividad desarrollada. La mayoría de los recursos empleados apoyan la actividad desarrollada. Algunos recursos empleados apoyan la actividad desarrollada. Vocabulario El vocabulario y expresiones comunican eficazmente las ideas. El vocabulario y expresiones reducen la comunicación de las ideas. El vocabulario y expresiones dificultan la comunicación de las ideas. Conclusiones La conclusión incluye lo aprendido e invitan a la reflexión. La conclusión incluye solo lo aprendido. La conclusión incluye vagamente lo aprendido.
  • 28. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES Coherencia Claridad Ortografía Limpieza en el trabajo Puntualidad Total
  • 29. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO Nombre del alumno _ Nombre de la evidencia Semestre Grupo Asignatura Evidencia Valor de la evidencia CRITERIOS DEEVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIÓN Identifica los elementos que se desean comparar. Diferencia los parámetros a comparar. Compara las características de los poderes políticos del siglo XIX con los que existe en la localidad.
  • 30. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR DEBATE Y COMENTARIO ESCRITO Historia de México II Profesor: Institución: Alumno: Sesión: Semestre y grupo: Fecha de aplicación: Criterios Cumplimiento Ejecución Observaciones Sí No Ponderación Puntuación Organiza sus ideas y participa dando su punto de vista en el debate. 2.00 Presenta su explicación y defiende sus argumentos. 3.00 En el comentario escrito muestra dominio del tema de las instituciones sociales y políticas de la comunidad y el municipio. 3.00 Entrega en tiempo y forma el trabajo escrito. 2.00 Evaluación total. 10.00
  • 31. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RÚBRICAPARA EVALUAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Nombre de la actividad: Plantel: Semestre: Grupo:HISTORIADE MÉXICO II Total de alumnos: Fecha de aplicación: Criterios Excelente Bueno Regular Necesita mejorar PRESENTACIÓN ESTRUCTURADA - Incluye portada con datos de identificación. - Presenta una introducción del portafolio de evidencias. - Presenta de manera ordenada todas las evidencias trabajadas (texto, reflexión, comentarios y fichas de resumen). - Refleja creatividad en la elaboración de su portafolio de evidencia. - Los escritos son claros, coherentes y reúne los requisitos solicitados por el docente; además, ubica e identifica las características de los acontecimientos de acuerdo al tema. - Muestra un índice de los trabajos realizados. - Limpieza en el trabajo.
  • 32. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN ASPECTOS A EVALUAR Sí NO OBSERVACIONES El trabajo presentado respeta los requisitos solicitados por el docente. Contiene los hechos sobresalientes relacionados con los primeros gobiernos independientes y los gobiernos centralistas. La organización de la información permite una facilitar la lectura de los hechos históricos (inserción de imágenes). Propiedades de la redacción: Adecuación, coherencia y cohesión. Consulta de varias fuentes de información. Limpieza en el trabajo solicitado. Puntualidad. Total. LISTADE COTEJO PARA EVALUAR LÍNEA DE TIEMPO ASPECTOS AEVALUAR Sí NO OBSERVACIONES El trabajo presentado respeta los requisitos solicitados por eldocente. Organización en las fechas de los aspectos políticos, militares y sociales de México desde 1821 a 1835. Ortografía. Limpieza. Puntualidad. Total.
  • 33. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR RESUMEN Criterios Sí No Observaciones Presentación. Precisión y claridad. Propiedades de la redacción (adecuación, coherenciay cohesión). Limpieza del trabajo. Puntualidad. Total.
  • 34. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RÚBRICAPARA EVALUAR INFORME ESCRITO NIVELES DE DOMINIO Criterios Excelente Bien Regular Ideas y Contenido El informe escrito es claro, enfocado al tema central de las “Leyes de Reforma”. Es interesante y mantiene la atención del lector. El tema se enriquece con los puntos de vista del estudiante. El informe escrito es claro y enfocado al tema; sin embargo, el resultado general no capta la atención y carece de puntos de vista. El informe escrito carece de la información e ideas principales del tema. Organización La organización es adecuada y coherente con la temática, salta y focaliza el tema central de las Leyes de Reforma. La organización no es coherente con la temática y presenta escasamente el tema de las Leyes de Reforma. No existe organización, por tanto el tema central de las Leyes de Reforma es confuso. Coherencia Las palabras transmiten el mensaje propuesto en forma entendible y accesible. La escritura es completa y tiene un orden lógico. Las palabras transmiten el mensaje propuesto en forma entendible. La escritura es completa y tiene un orden lógico. Las palabras transmiten el mensaje propuesto en forma confusa. La escritura es poco completa y no tiene un orden lógico. Ortografía Respeta las reglas ortográficas por lo que facilita la comprensión de la lectura. Existen algunos errores ortográficos, pero se logra comprender la lectura. El escrito tiene muchas faltas de ortografía que limitan la comprensión de la lectura.
  • 35. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RÚBRICADE REPORTEESCRITO Criterios Excelente Muy bien Bien Suficiente Organización en la información que presentan en la actividad. El contenido reúne los requisitos solicitados por el docente sobre “El Porfiriato y como este momento impactó en la localidad”. Limpieza en el trabajo solicitado. Entrega puntualmente el reporte escrito. Total.
  • 36. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RÚBRICAPARA EVALUAR MAPA MENTAL Nombre de la actividad: Investigación sobre los sucesos que acaecieron en la época del Porfiriato. Plantel: Semestre:Tercero grupo: HISTORIADE MÉXICO II Total de alumnos: Fecha de aplicación: CRITERIOS CALIFICACIÓN / PORCENTAJES Muy bueno Bueno Regular Necesita mejorar 1.- PRESENTACIÓN ESTRUCTURADA. Considera las diferentes etapas del Porfiriato. Ubica los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, ideológicos del Porfiriato. Identifica el sistema de gobierno de esteperiodo. Utiliza las imágenes adecuadas y las relaciona con las ideas principales de este periodo. 2.- CALIDAD DEL PRODUCTO Datos de identificación. Limpieza, ortografía y redacción. Incluye conectores. Presenta conectores. Entrega el producto puntualmente.
  • 37. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RUBRICAPARA EVALUAR EXPOSICIÓN DOCUMENTAL CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR Organización del trabajo Las imágenes están perfectamente organizadas y complementadas con detalles y explicaciones. Las imágenes están organizadas y sin explicación. Las imágenes les falta que estén organizadas. Contenido La totalidad de las imágenes presentadas son aportes del Porfiriato. La mayoría de las imágenes presentadas son aportes del Porfiriato. Presenta parcialmente imágenes de la época del Porfiriato. Exposición Utiliza un vocabulario adecuado al explicar los diferentes aspectos del Porfiriato plasmados en el documental. El vocabulario que usa al explicar los diferentes aspectos del Porfiriato es poco claro. No tiene fluidez de vocabulario para exponer las imágenes. Elementos visuales El material que utiliza, contiene elementos visuales atractivos y relacionados con la época Porfirista. El material que utiliza contiene elementos visuales, poco atractivos y relacionados con la época Porfirista. El material que utiliza contiene elementos visuales, y algunos no corresponde a esta época. Totales
  • 38. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN Criterios Sí No Observaciones Contiene los antecedentes y etapas del movimientorevolucionario. Organiza los aspectos de los acontecimientos históricos revolucionarios. Redacta coherentemente y respeta las reglas ortográficas. El texto reúne los requisitos de estructura solicitados por eldocente. Cita varias fuentes de consulta. Limpieza en el trabajo. Entrega puntual el trabajo. Total.
  • 39. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR LÍNEA DE TIEMPO Criterios Sí No Observaciones Redacta y organiza cronológicamente las etapas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El texto reúne los requisitos de estructura que solicita eldocente. Explica el contenido de las etapas que dieron origen a la Constitución Política que nos rige. Cita varias fuentes de consulta. Claridad y limpieza en el trabajo. Entrega puntual el trabajo. Total. LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO No. Criterios Sí No Observaciones 1 Distingue personajes, 2 Menciona a los líderes de esa época. 3 Contiene las ideologías y planes de los personajes. 4 Incluye lo solicitado por el docente. 5 Entrega en tiempo y forma.
  • 40. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA CUADRO COMPARATIVO Y FICHA DE RESUMEN Historia de México II Profesor: Institución: Alumno: Sesión: Semestre y grupo: Fecha de aplicación: Criterios Sí No Ponderación Observaciones Utiliza los aportes políticos y sociales del periodo de 1917-1934 para explicar el gobierno de México de esta época. En el cuadro comparativo. Compara los aportes políticos y sociales de los gobiernos mexicanos. Es fácilmente comprensible la información del cuadrocomparativo. El contenido de la ficha detalla con precisión y claridad la época de 1917-1934 en el aspecto político y social. Respeta las reglas ortográficas. Limpieza en los trabajos. Entrega en tiempo y forma. Evaluación.
  • 41. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO COLABORATIVO EXPOSICIÓN DEL MURAL Historia de México II Profesor Institución Alumno Sesión Semestre y grupo Fecha de aplicación Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones Sí No Ponderación Calif. Presentación. 2.00 Cumplimiento y responsabilidad en la búsqueda de la información de los diferentes personajes para realizar el mural. 2.00 El orden de la información es la adecuada en el mural considerando las expresiones artísticas, culturales, políticas, etc. 2.00 La explicación que dan los alumnos acerca de los personajes es clara y precisa. 2.00 Todos colaboraron en equipo y en el grupo. 2.00 Calificación de estaevaluación. 10.00 Evaluador.
  • 42. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA RÚBRICAPARA EVALUAR MAPA MENTAL CRITERIOS: EXCELENTE 7-8-9-10 BUENO 4-5-6 REGULAR 1-2-3 PUNTOS Escritura y contenido Escritura Expresa conceptos claros y de fácil comprensión, sigue un orden lógico y cronológico, respeta las reglas ortográficas y emplea colores para resaltar líneas, símbolos e imágenes que estimulan el aprendizaje en el mapa mental. Expresa conceptos claros, sigue un orden lógico y cronológico y respeta las reglas ortográficas. Expresa conceptos claros, sigue un orden lógico pero tiene errores ortográficos. Contenido Presenta los conceptos del tema (gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto de modernización de Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz C.), señalando y ubicando claramente las ideas e imágenes en el mapa mental. Presenta los conceptos del tema y los relaciona con las imágenes. Presenta parcialmente los conceptos del tema y los relaciona con algunas imágenes. Organización del trabajo Las ideas están perfectamente organizadas complementadas con las imágenes que representan las ideas del tema en el mapa mental. Las ideas están organizadas, pero las imágenes no son las adecuadas. Falta organización en el trabajo. Presentación Colores y títulos Cuidado extraordinario en la elección de colores para los títulos que los hacen especialmente interesantes. La selección de colores resalta de manera breve los títulos. Hay ausencia de colores y no hay apreciación de títulos. Imágenes Las imágenes son atractivas y corresponden al contenido, además están colocadas, de manera estética y equilibrada. Las imágenes corresponden al contenido y están colocadas adecuadamente. Las imágenes no corresponden al contenido. Totales
  • 43. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA LISTADE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO DE ENTRADAS MÚLTIPLES CRITERIOS Sí NO OBSERVACIONES Organización en la información de los presidentes con sus programas sociales. Presenta los diferentes periodos de gobiernos y los programas sociales que éstos implementaron en sus sexenios. Reúne todos los requisitos solicitados por eldocente. Limpieza en el trabajo. Entrega en tiempo y forma. Total:
  • 44. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA Anexo 1. Bloque IV. LÍNEA DE TIEMPO Opción A Opción B Anexo 2. Bloque IV.
  • 45. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA Indicadores Maderismo Huertismo Villismo Zapatismo Constitucionalismo Ideología Plan NOTA: Queda a consideración de cada docente, adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus actividades.
  • 46. COLEGIO DE BACHILLERES DECHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA CRÉDITOS ELABORACIÓN DE LA SECUENCIAS DIDÁCTICADE HISTORIADE MÉXICOII DOCENTEPARTICIPANTES ZONA Lic. Conchita Cruz Domínguez. Norte. Lic. María Rosangeles Estrada Estrada. Centro Norte. Lic. Florencio Sánchez Rojas. Centro Norte. Lic. Iván Velasco Aguilar. Centro Norte. Lic. Enrique Alfredo Posada Murgui. Altos. Lic. Asunción Santiago de la Cruz. Selva. Lic. Jorge Sánchez Sánchez. Selva Norte. Lic. José Víctor Calymayor Estrada. Istmo Costa. Lic. Rodolfo Villanueva Castillo. Sierra Fronteriza. Lic. Moisés Ramírez Rodas. Sierra Fronteriza. Lic. Juan Estrada Garibay. Costa. Lic. Marbin Núñez Sánchez. Centro Fraylesca. REVISIÓN DE SECUENCIAS. DEPTO. DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓNDOCENTE OFICINADE ACADEMIAS Lic. María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla. Ing. Flor Alicia Gómez González. Ing. Raúl Neftalí Vázquez Escobar. Ing. Julio Martín Díaz Sánchez.