SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE Y EL OJO
(HISTORIA DEL ARTE)
LEONARDO DA
VINCI
Figura N˚ 1: Posible
Autorretrato de Leonardo da
Vinci hecho entre 1512 y 1515.
Según Güemez-Sandoval (2010) podemos
mencionar las diez funciones del ojo consideradas
por Leonardo:
1
2
3
4
5 6
9
7
10
8
Luz
Oscuridad
Cuerpo
Color
Forma Ubicación
Lejanía
Cercanía
Moción
Reposo
Figura N˚ 2: En los dibujos del ojo
de Leonardo muestra las
estructuras oculares, la cual era
el concepto que se tenía en dicha
época.
Figura N˚ 3: Otros dibujos
realizados por Leonardo
nos muestran el quiasma
óptico.
Figura N˚ 4: Así como los nervios
craneales tercero, cuarto y quinto.
Figura N˚ 5: En los
dibujos del cráneo
muestra a la órbita
con sus hendiduras y
el seno frontal y senos
maxilares.
ESQUELETO
VISUAL DE LA
IMAGEN
Es el sistema de comunicación para transmitir mensajes que utilizan las
imágenes y está constituido por diversos elementos.
Punto
Línea
Plano
Volumen
Forma
Color
Textura
Lenguaje
visual
Figura N˚ 7: David de
Miguel Ángel.
Figura N˚ 6: La
Gioconda o La Mona
Lisa.
Figura N˚ 8: Detalle de
La Parade. Georges
Seurat, 1889.
Figura N˚ 10:
Morning,
Interior
(1890), de
Maximilien
Luce.
Figura N˚ 9: Entrada en el puerto de Marsella
de Paul Signac (1918).
El punto es el elemento de expresión visual más elemental y pequeño.
Figura N˚ 11: Georges Seurat nos trae su más
famosa obra, Una tarde de Domingo en la
isla de La Grande Jatte.
La línea es el medio gráfico fundamental para representar las formas que
nos rodean y las ideas, creando un lenguaje que no necesita palabras.
Las líneas horizontales: Producen una
sensación visual de estabilidad,
equilibrio y calma.
Las líneas verticales: Se verá dinámica y
ascendente, produce un efecto de
equilibrio y elevación
Figura N˚ 13: Composición Nº8
(1923), Kandinsky..
Figura N˚ 12: Piet Mondrian,
Broadway Boogie Woogie.
Las líneas oblicuas:
Producen sensaciones
de desequilibrio y de
inestabilidad, pero son
más vivas, expresan
más movimiento.
Figura N˚ 14: Ritmo,
Alegría de la vida (1930).
Figura N˚ 16: Willem de Kooning
Obra maetra abstracta Mujer I.
Figura N˚ 15: Alexander
Calder, Flamingo.
Un plano es una superficie de dos dimensiones que puede ser medida
enaltura y en anchura y su tamaño siempre será lo suficientemente grande
como para no ser un punto.
Planos geométricos
Figura N˚ 17: Ritmo,
Alegría de la vida Obra de
Roberto Dalaunay.
Planos orgánicos
Figura N˚ 19:
Composición VII
(1913), Wassily
Kandinsky.
Figura N˚ 20:
Number 17a,
Jackson Pollock,
1948.
Figura N˚ 18: Pintada en
1911, Kandisnky,"la
primera obra abstracta"
en su dorso.
Medida del espacio ocupado por un cuerpo.
Figura N˚ 22:
El pensador.
Figura N˚ 24: Pino Pascali,
Trapola, 1968.
Figura N˚ 21: Alberto
Giacometti, Hombre que
camina I.
Figura N˚ 23:
La piedad,
Miguel Ángel.
La forma a un espacio limitado por un contorno o silueta y que tiene una
estructura.
Figura N˚ 26: La
pequeña bailarina.
Edgar Degas, 1881.
Figura N˚ 25:
Bailarina inclinada.
Edgar Degas, 1883.
Figura N˚ 27: Graffiti ¿una nueva forma de
arte?
Las formas abiertas: Las formas
abiertas son aquellas que rompen sus
contornos.
Las formas cerradas: Las formas cerradas
tienen bordes definidos.
Figura N˚ 29:
América no
invoco tu
nombre en
vano. Gracia
Barrios.
1970.
Figura N˚ 31:
Ciudad Lagui,
1939.
Colección del
Museo Xul
Solar.
Figura N˚ 28: La
joven de la perla,
Vermeer.
Figura N˚ 30:
Composición de
Mondrian de 1917.
Figura N˚ 32: En este esquema
se observa la primera parte del
proceso de percepción del color.
Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las
señales nerviosas que le envían los fotoreceptores de la
retina del ojo
Color luz Colores pigmentos
Figura N˚ 34: Este proceso se
denomina síntesis sustractiva.
Figura N˚ 33: Bastan tres colores
(rojo, verde y azul) para obtener
todos los demás mediante
superposiciones.
Figura N˚ 35: Para que la libertad no se convierta en estatua.
Roberto Matta, 1963-1964.
Figura N˚ 38: Paisaje: por
Alfred Henry Maurer, 1912
Figura N˚ 36: La alegría de
vivir de Henri Matisse
Figura N˚ 37: Estaque, André
Derain
Es la cualidad visual y táctil de las superficies de todo lo que nos rodea.
Las texturas visuales: La textura visual
es la apariencia de textura en donde
realmente no existe.
Figura N˚ 39: Blanco
y Amarillo Paquete.
Claudio Bravo, 2005.
Figura N˚ 40: Amor aguerrido II. Juan
Egenau, 1976.
La expresividad de una obra escultórica
está estrechamente relacionada con el
aspecto que ofrece su superficie.
PROCESO
PERCEPTIVO
Los teóricos de la Gestalt y sus seguidores han usado 4 principios clave para
describir los procesos de percepción visual. Estos principios son:
Cuatro
Principios
1
Emergencia
2
Reificación
3
Multiestabilidad
4
Invariancia
Los teóricos de
la Gestalt
Figura N˚ 41:
Terraza de café
por la noche de
Vincent Van Gogh.
Figura N˚ 42: Baile en el Moulin de la
Galette, Auguste Renoires.
Figura N˚ 43: Imagen experimental
para mostrar el fenómeno de la
emergencia perceptiva. Autor: R. C.
Reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas anterior de
forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas.
Figura N˚ 44: Vincent Van
Gogh y su pintura La Noche
Estrellada.
Figura N˚ 45: Los tres
músicos. A primera vista
podría parecer un
collage pero es una
famosa pintura de Pablo
Picasso,
Construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la
propia experiencia visual.
Figura N˚ 46: Ejemplos de reificación en el proceso perceptivo.
Realizada por Steven Lehar (2003): (A) triángulo de Kanizsa, (B)
gusano volumétrico de Peter Tse's, (C) esfera puntiaguda de Idesawa y
(D) monstruo marino de Peter Tse's.
Figura N˚ 47: El beso,
pintura más famosa
de Gustav Klimt.
Percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes.
Figura N˚ 48: Ejemplo de
percepción multiestable.
Representación de Alan De
Smet (2007) basada en el
Cubo de Necker y en el Vaso
de Rubin.
Figura N˚ 50: Pintada por Grant
Wood en 1930 Gran Depresión
personificada.
Figura N˚ 49:
Guernica de
Pablo Picasso
Figura N˚ 51: Ejemplo de
invariancia en la percepción de un
objeto a pesar de las variaciones y
distorsiones.
Prioridad en el reconocimiento y percepción de las formas y contornos de los
elementos por encima de otras cualidades: color, textura, estilo, etc.
Figura N˚ 53: La
persistencia de la
Memoria de Salvador Dalí
Figura N˚ 52: Edvard Munch pintó
su obra más famosa, El Grito,
hacia 1893.
Arte y
percepción
visual
Figura N˚ 54: No nos
hace falta medir, en
la imagen, podemos
apreciar a simple
vista que el disco está
descentrado. Lo
vemos como un “todo”
y vemos su asimetría.
Figura N˚ 55: En la
imagen apreciamos
como el disco se
aproxima al borde de
la derecha creando
una sensación de
atracción.
Figura N˚ 56: En esta imagen vemos como los
dos discos se atraen y son percibidos como un
conjunto pero también dan la sensación de
que nunca llegarán a tocarse por esa misma
atracción/repulsión de las fuerzas
perceptuales. Todo depende del tamaño de los
discos, de la distancia entre ellos y de su
ubicación dentro del campo visual.
Figura N˚ 57: Como vemos en esta pintura el punto central es la figura humana justo en medio de la
pintura y el artista trabaja con varias estrategias para equilibrar ambas partes derecha e izquierda.
Utiliza la atracción visual hacia la parte derecha
Figura N˚ 58: En este cuadro de Manet la figura central hacia el fondo de la chica que recoge
flores tiene peso en la imagen, más que las tres que están en primer plano.Quiere compensar ese
pese utilizando el color claro de la piel de la mujer desnuda con respecto a los colores oscuros de
los ropajes de los caballeros. En la esquina izquierda sitúa unas telas azules para dar todavía
más equilibrio a toda la composición.
Figura N˚ 59: En esta obra pictórica de Van Gogh vemos como el color rojo saturado gana peso en
comparación a lo demás situado en todo el campo visual. Crea un peso fuerte descentrado.
Figura N˚ 60: En la adoración a Jesús vemos
como una zona de la pintura puede sujetar la
atención del observador. La figura en blanco del
niño Jesús tiene el peso en la parte izquierda y
se acentúa aún más cuando las miradas de
todos los pastores están centradas en él.
Figura N˚ 61: En la
primera opción el
caballo es
arrastrado hacia
atrás por la fuerza
que ejerce el
caballista. En la
segunda el caballo
lo arrastra hacia
adelante.
Figura N˚ 62: En la piedad del greco la
forma de triángulo contra resta el tirón
gravitatorio descendiente.
Figura N˚ 63: El retrato de una joven de Rembrandt,
la joven dirige la mirada hacia la izquierda que le
quita peso a la forma casi simétrica de la joven. El
claroscuro tiene un papel importante.
Figura N˚ 64: Como
hemos dicho, toda
figura parece más
pesada en el lado
derecho por eso si
invertimos la
imagen y que la
figura de Sixto pase
a la derecha, la
composición se
viene abajo y no
queda compensada
para lograr un
equilibrio.
Figura N˚ 65: Vemos que cristo ocupa el primer lugar central de peso en la composición seguido de
la figura de María y Juan Bautista. El color rojo da peso a ambos lados y la figura de cristo por
estar justo en medio del eje central y por su altura y tamaño. Aunque el foco de atención a resaltar
es el del lado izquierdo.
Figura N˚ 66: Foco de atención la tranquilidad
externa y fuerte actividad potencial. Estira el
retrato en posición vertical pero ligeramente
inclinado hacia la parte izquierda dejando
más espacio entre el borde derecho y la mujer.
La forma de los hombros con esa posición de
brazos y las manos cogidas forman un óvalo.
Los planos principales del cuadro: mujer, silla,
pared; acentúan un movimiento lateral hacia
la derecha pero que es contra restado por la
posición de la silla que está más a la parte
izquierda.
Historia del arte - Arte y ojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva 05
Perspectiva 05Perspectiva 05
Perspectiva 05jalidf
 
Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.
IES Luis de Morales
 
Recursos primaria
Recursos primariaRecursos primaria
Recursos primaria1234elopez
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1guest8214a0
 
La forma 1eso
La forma 1esoLa forma 1eso
La forma 1eso
mpazmv
 
Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Estética de la sombra II
Estética de la sombra IIEstética de la sombra II
Estética de la sombra II
Samira Bajbuj Repetto
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Dante Amerisi
 
Conceptos de Arte
Conceptos de ArteConceptos de Arte
Conceptos de Artekrokerr
 
4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales4 Estructuras Visuales
4 Estructuras VisualesRic Ardo
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
2. la luz el claroscuro y la textura
2. la  luz el claroscuro y la textura2. la  luz el claroscuro y la textura
2. la luz el claroscuro y la textura
PAUCARRENGELDIEGODAN
 
La Forma en el Arte
La Forma en el ArteLa Forma en el Arte
La Forma en el Arte
GabrielVeraParedes
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
Fernando Alvarez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva 05
Perspectiva 05Perspectiva 05
Perspectiva 05
 
Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.
 
formatos
formatosformatos
formatos
 
Recursos primaria
Recursos primariaRecursos primaria
Recursos primaria
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1
 
Santillana pintura
Santillana pinturaSantillana pintura
Santillana pintura
 
La forma 1eso
La forma 1esoLa forma 1eso
La forma 1eso
 
Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano
 
Figura Fondo
Figura FondoFigura Fondo
Figura Fondo
 
Estética de la sombra II
Estética de la sombra IIEstética de la sombra II
Estética de la sombra II
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Conceptos de Arte
Conceptos de ArteConceptos de Arte
Conceptos de Arte
 
4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
2. la luz el claroscuro y la textura
2. la  luz el claroscuro y la textura2. la  luz el claroscuro y la textura
2. la luz el claroscuro y la textura
 
La Forma en el Arte
La Forma en el ArteLa Forma en el Arte
La Forma en el Arte
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
 
El poder del_arte_-
El poder del_arte_-El poder del_arte_-
El poder del_arte_-
 
Perspectiva ii
Perspectiva iiPerspectiva ii
Perspectiva ii
 

Similar a Historia del arte - Arte y ojo

Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Slideshare de Mara
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
Pablo Aguilar
 
La Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitivaLa Composición 2009definitiva
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesTania Mora Palacios
 
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, ResemantizaciónApropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptxINTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
FernandoGomez534940
 
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
mjalon
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
cjohanna
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicoslorecarcamo77
 
Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma
ALBERTRAFAELSALAZARM
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italianomercedes
 

Similar a Historia del arte - Arte y ojo (20)

Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
 
CóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un CuadroCóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un Cuadro
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
 
La Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitivaLa Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitiva
 
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visuales
 
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, ResemantizaciónApropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, Resemantización
 
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptxINTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
 
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Arte arg trabajo de chicos
Arte arg  trabajo de chicosArte arg  trabajo de chicos
Arte arg trabajo de chicos
 
Unidad4 composición
Unidad4 composiciónUnidad4 composición
Unidad4 composición
 
Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma Evaluación Final Teoría de la Forma
Evaluación Final Teoría de la Forma
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italiano
 

Último

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

Historia del arte - Arte y ojo

  • 1. EL ARTE Y EL OJO (HISTORIA DEL ARTE)
  • 3. Figura N˚ 1: Posible Autorretrato de Leonardo da Vinci hecho entre 1512 y 1515. Según Güemez-Sandoval (2010) podemos mencionar las diez funciones del ojo consideradas por Leonardo: 1 2 3 4 5 6 9 7 10 8 Luz Oscuridad Cuerpo Color Forma Ubicación Lejanía Cercanía Moción Reposo
  • 4. Figura N˚ 2: En los dibujos del ojo de Leonardo muestra las estructuras oculares, la cual era el concepto que se tenía en dicha época. Figura N˚ 3: Otros dibujos realizados por Leonardo nos muestran el quiasma óptico. Figura N˚ 4: Así como los nervios craneales tercero, cuarto y quinto. Figura N˚ 5: En los dibujos del cráneo muestra a la órbita con sus hendiduras y el seno frontal y senos maxilares.
  • 6. Es el sistema de comunicación para transmitir mensajes que utilizan las imágenes y está constituido por diversos elementos. Punto Línea Plano Volumen Forma Color Textura Lenguaje visual Figura N˚ 7: David de Miguel Ángel. Figura N˚ 6: La Gioconda o La Mona Lisa.
  • 7. Figura N˚ 8: Detalle de La Parade. Georges Seurat, 1889. Figura N˚ 10: Morning, Interior (1890), de Maximilien Luce. Figura N˚ 9: Entrada en el puerto de Marsella de Paul Signac (1918). El punto es el elemento de expresión visual más elemental y pequeño. Figura N˚ 11: Georges Seurat nos trae su más famosa obra, Una tarde de Domingo en la isla de La Grande Jatte.
  • 8. La línea es el medio gráfico fundamental para representar las formas que nos rodean y las ideas, creando un lenguaje que no necesita palabras. Las líneas horizontales: Producen una sensación visual de estabilidad, equilibrio y calma. Las líneas verticales: Se verá dinámica y ascendente, produce un efecto de equilibrio y elevación Figura N˚ 13: Composición Nº8 (1923), Kandinsky.. Figura N˚ 12: Piet Mondrian, Broadway Boogie Woogie.
  • 9. Las líneas oblicuas: Producen sensaciones de desequilibrio y de inestabilidad, pero son más vivas, expresan más movimiento. Figura N˚ 14: Ritmo, Alegría de la vida (1930). Figura N˚ 16: Willem de Kooning Obra maetra abstracta Mujer I. Figura N˚ 15: Alexander Calder, Flamingo.
  • 10. Un plano es una superficie de dos dimensiones que puede ser medida enaltura y en anchura y su tamaño siempre será lo suficientemente grande como para no ser un punto. Planos geométricos Figura N˚ 17: Ritmo, Alegría de la vida Obra de Roberto Dalaunay. Planos orgánicos Figura N˚ 19: Composición VII (1913), Wassily Kandinsky. Figura N˚ 20: Number 17a, Jackson Pollock, 1948. Figura N˚ 18: Pintada en 1911, Kandisnky,"la primera obra abstracta" en su dorso.
  • 11. Medida del espacio ocupado por un cuerpo. Figura N˚ 22: El pensador. Figura N˚ 24: Pino Pascali, Trapola, 1968. Figura N˚ 21: Alberto Giacometti, Hombre que camina I. Figura N˚ 23: La piedad, Miguel Ángel.
  • 12. La forma a un espacio limitado por un contorno o silueta y que tiene una estructura. Figura N˚ 26: La pequeña bailarina. Edgar Degas, 1881. Figura N˚ 25: Bailarina inclinada. Edgar Degas, 1883. Figura N˚ 27: Graffiti ¿una nueva forma de arte?
  • 13. Las formas abiertas: Las formas abiertas son aquellas que rompen sus contornos. Las formas cerradas: Las formas cerradas tienen bordes definidos. Figura N˚ 29: América no invoco tu nombre en vano. Gracia Barrios. 1970. Figura N˚ 31: Ciudad Lagui, 1939. Colección del Museo Xul Solar. Figura N˚ 28: La joven de la perla, Vermeer. Figura N˚ 30: Composición de Mondrian de 1917.
  • 14. Figura N˚ 32: En este esquema se observa la primera parte del proceso de percepción del color. Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores de la retina del ojo Color luz Colores pigmentos Figura N˚ 34: Este proceso se denomina síntesis sustractiva. Figura N˚ 33: Bastan tres colores (rojo, verde y azul) para obtener todos los demás mediante superposiciones.
  • 15. Figura N˚ 35: Para que la libertad no se convierta en estatua. Roberto Matta, 1963-1964. Figura N˚ 38: Paisaje: por Alfred Henry Maurer, 1912 Figura N˚ 36: La alegría de vivir de Henri Matisse Figura N˚ 37: Estaque, André Derain
  • 16. Es la cualidad visual y táctil de las superficies de todo lo que nos rodea. Las texturas visuales: La textura visual es la apariencia de textura en donde realmente no existe. Figura N˚ 39: Blanco y Amarillo Paquete. Claudio Bravo, 2005. Figura N˚ 40: Amor aguerrido II. Juan Egenau, 1976. La expresividad de una obra escultórica está estrechamente relacionada con el aspecto que ofrece su superficie.
  • 18. Los teóricos de la Gestalt y sus seguidores han usado 4 principios clave para describir los procesos de percepción visual. Estos principios son: Cuatro Principios 1 Emergencia 2 Reificación 3 Multiestabilidad 4 Invariancia Los teóricos de la Gestalt Figura N˚ 41: Terraza de café por la noche de Vincent Van Gogh. Figura N˚ 42: Baile en el Moulin de la Galette, Auguste Renoires.
  • 19. Figura N˚ 43: Imagen experimental para mostrar el fenómeno de la emergencia perceptiva. Autor: R. C. Reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas anterior de forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas. Figura N˚ 44: Vincent Van Gogh y su pintura La Noche Estrellada. Figura N˚ 45: Los tres músicos. A primera vista podría parecer un collage pero es una famosa pintura de Pablo Picasso,
  • 20. Construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la propia experiencia visual. Figura N˚ 46: Ejemplos de reificación en el proceso perceptivo. Realizada por Steven Lehar (2003): (A) triángulo de Kanizsa, (B) gusano volumétrico de Peter Tse's, (C) esfera puntiaguda de Idesawa y (D) monstruo marino de Peter Tse's. Figura N˚ 47: El beso, pintura más famosa de Gustav Klimt.
  • 21. Percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes. Figura N˚ 48: Ejemplo de percepción multiestable. Representación de Alan De Smet (2007) basada en el Cubo de Necker y en el Vaso de Rubin. Figura N˚ 50: Pintada por Grant Wood en 1930 Gran Depresión personificada. Figura N˚ 49: Guernica de Pablo Picasso
  • 22. Figura N˚ 51: Ejemplo de invariancia en la percepción de un objeto a pesar de las variaciones y distorsiones. Prioridad en el reconocimiento y percepción de las formas y contornos de los elementos por encima de otras cualidades: color, textura, estilo, etc. Figura N˚ 53: La persistencia de la Memoria de Salvador Dalí Figura N˚ 52: Edvard Munch pintó su obra más famosa, El Grito, hacia 1893.
  • 24. Figura N˚ 54: No nos hace falta medir, en la imagen, podemos apreciar a simple vista que el disco está descentrado. Lo vemos como un “todo” y vemos su asimetría. Figura N˚ 55: En la imagen apreciamos como el disco se aproxima al borde de la derecha creando una sensación de atracción. Figura N˚ 56: En esta imagen vemos como los dos discos se atraen y son percibidos como un conjunto pero también dan la sensación de que nunca llegarán a tocarse por esa misma atracción/repulsión de las fuerzas perceptuales. Todo depende del tamaño de los discos, de la distancia entre ellos y de su ubicación dentro del campo visual.
  • 25. Figura N˚ 57: Como vemos en esta pintura el punto central es la figura humana justo en medio de la pintura y el artista trabaja con varias estrategias para equilibrar ambas partes derecha e izquierda. Utiliza la atracción visual hacia la parte derecha
  • 26. Figura N˚ 58: En este cuadro de Manet la figura central hacia el fondo de la chica que recoge flores tiene peso en la imagen, más que las tres que están en primer plano.Quiere compensar ese pese utilizando el color claro de la piel de la mujer desnuda con respecto a los colores oscuros de los ropajes de los caballeros. En la esquina izquierda sitúa unas telas azules para dar todavía más equilibrio a toda la composición.
  • 27. Figura N˚ 59: En esta obra pictórica de Van Gogh vemos como el color rojo saturado gana peso en comparación a lo demás situado en todo el campo visual. Crea un peso fuerte descentrado.
  • 28. Figura N˚ 60: En la adoración a Jesús vemos como una zona de la pintura puede sujetar la atención del observador. La figura en blanco del niño Jesús tiene el peso en la parte izquierda y se acentúa aún más cuando las miradas de todos los pastores están centradas en él. Figura N˚ 61: En la primera opción el caballo es arrastrado hacia atrás por la fuerza que ejerce el caballista. En la segunda el caballo lo arrastra hacia adelante.
  • 29. Figura N˚ 62: En la piedad del greco la forma de triángulo contra resta el tirón gravitatorio descendiente. Figura N˚ 63: El retrato de una joven de Rembrandt, la joven dirige la mirada hacia la izquierda que le quita peso a la forma casi simétrica de la joven. El claroscuro tiene un papel importante.
  • 30. Figura N˚ 64: Como hemos dicho, toda figura parece más pesada en el lado derecho por eso si invertimos la imagen y que la figura de Sixto pase a la derecha, la composición se viene abajo y no queda compensada para lograr un equilibrio.
  • 31. Figura N˚ 65: Vemos que cristo ocupa el primer lugar central de peso en la composición seguido de la figura de María y Juan Bautista. El color rojo da peso a ambos lados y la figura de cristo por estar justo en medio del eje central y por su altura y tamaño. Aunque el foco de atención a resaltar es el del lado izquierdo.
  • 32. Figura N˚ 66: Foco de atención la tranquilidad externa y fuerte actividad potencial. Estira el retrato en posición vertical pero ligeramente inclinado hacia la parte izquierda dejando más espacio entre el borde derecho y la mujer. La forma de los hombros con esa posición de brazos y las manos cogidas forman un óvalo. Los planos principales del cuadro: mujer, silla, pared; acentúan un movimiento lateral hacia la derecha pero que es contra restado por la posición de la silla que está más a la parte izquierda.