SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Semiótica   4 Estructuras Visuales
Estructuras Visuales Los objetos, las imágenes y los textos adquieren estructura gracias a la composición, que presenta dos dimensiones :  espacio  y  tiempo . El  espacio , o aspecto espacial de cualquier composición, tiene dos factores :  colocación  y presencia . Un ejemplo de  colocación  es la disposición de los diferentes elementos en la ejecución de un cuadro. Al situar un elemento en la parte superior de la pintura se tiende  a idealizarlo, mientras que en la parte inferior tiende a parecer más terrenal, más real. Por eso Dios tiende a estar situado en los cuadros por encima de los seres humanos. Los  elementos que se representan a la izquierda del cuadro, por otra parte, acostumbran a  indicar lo que se da por sentado, mientras que los de la derecha tienden a sugerir lo nuevo. Al disponer un elemento en la parte central del espacio plástico es porque se le quiere dar más importancia que a los de los márgenes. Los mapas, por ejemplo, permiten colocar en  el centro los países concretos y hacer que parezcan dominantes frente a las naciones que  quedan en la periferia. También, si se pone el elemento en un primer plano de un cuadro, tomará más importancia que la que tendría si estuviera en el fondo. La  presencia , por su parte, se crea mediante el uso de las siguientes características al crear  un cuadro :  proximidad   (junto/separado),  equilibrio  (simetría/asimetría),  tamaño  ( grande/ pequeño),  color   (vivo/apagado),  contraste   (fuerte/tenue),  detalle   (fino/tosco),  tono   (claro/ oscuro),  forma   (regular/irregular),  textura  (áspera/lisa),  dinamismo   (estático/dinámico) y  disposición  (organizada/desorganizada). Jugando con estas variantes, podemos llamar la atención (o desviar la atención) hacia distintas partes de la composición.
Estructuras Visuales  (continuación) El  tiempo   o aspecto temporal de la composición presenta dos factores en común con la dimensión espacial : la colocación y la presencia: La colocación temporal se refiere a si una característica se dispone antes o después de otra en una secuencia. Las nociones de “antes” y “después” se usan sobre todo en creaciones tales como las tiras cómicas, los diagramas secuenciales y las pinturas de escenas cambiantes.  La presencia temporal, por su parte, destaca si los elementos se muestran como situados en el pasado, en el presente o en el futuro . Así por ejemplo, las conferencias sobre arte pueden revelar las actitudes de las  culturas del pasado; los libros sobre diseño contemporáneo pueden dar información sobre las tendencias estilísticas del presente y las exposiciones sobre innovaciones tecnológicas pueden ser una especulación sobre el futuro. Los libros, las conferencias, las exposiciones y otros eventos ayudan, en efecto, a dar a los objetos, imágenes y textos las cualidades de  anclaje en el pasado, de actualidad o de proyección hacia el futuro según el modo en que éstos se muestran. El paso del tiempo puede indicarse mediante artificios tales como la  pátina de un objeto, la escena borrosa de una fotografía o la cristalización de un momento fugaz en una pintura.  Conceptos clave : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué representa esta imagen? Espectador e imagen
¿Qué representa esta imagen? Espectador e imagen Partiendo de la base de que se trata de una imagen muy simple, vemos que hay aquí  varias posibilidades : - Un agujero en una pared - Un círculo dibujado en una pared - Un trozo circular de tubo fijado en una pared Lo que vemos realmente no cambia en ninguna de estas descripciones. Lo que cambia es el modo de interpretar lo que se ve. En el primer caso , se ve a través de una pared; en el segundo se mira una pared y en el tercero hay un objeto que sobresale de la pared. Pueden haber distintos modos de considerar la imagen. O puede cambiar la posición del espectador. En los tres casos anteriores se suponía que el espectador miraba la imagen de frente. Ahora, supongamos que lo que se está mirando no es una pared sino una mesa. En este caso, la imagen podría ser : - Un agujero en una mesa - Un círculo dibujado en una mesa - Un trozo circular de tubo fijado en una mesa Nuevamente, el contenido de la imagen es el mismo, pero la posición teórica del espectador ha cambiado mediante la descripción dada. Ahora el espectador ya no mira hacia el frente sino hacia abajo.
Espectador e imagen  (continuación) Imaginemos ahora que estamos mirando el techo de una habitación. Podemos formular otras tres interpretaciones de lo que la imagen podría ser: - Un agujero en un techo - Un círculo dibujado en un techo - Un trozo circular de tubo fijado en un techo De nuevo, el contenido de la imagen es el mismo, pero la posición teórica del espectador ha vuelto a cambiar. Esta vez el espectador mira hacia arriba. Lo que muestran estas nueve interpretaciones es que  las posiciones de la imagen y del  espectador pueden cambiar cuando se dan nuevas descripciones . Así pues, es esta constante transformación y negociación entre el espectador y la imagen lo que resulta decisivo para entender estos tipos de estructuras visuales y las interpretaciones (o reinterpretaciones) que de ellas se hacen.
¿Qué parte de este cuadro está idealizada? Ideal y real
¿Qué parte de este cuadro está idealizada? Ideal y real Los cuadros pueden organizarse de diversas maneras. Una de ellas consiste en colocar los elementos idealizados en la parte superior de la pintura y los más terrenales o realistas en la parte inferior. En el cuadro de Delacroix  La libertad guiando al pueblo  (1830),  la Libertad , simbolizada por la mujer que lleva la bandera, se ha dispuesto en la parte más alta y en el centro para que la atención del espectador aprecie su importancia . Más abajo hay varias figuras que son percibidas como la imagen simbólica del pueblo considerado  como un todo, aunque su representación es más realista. Así se muestra cómo “el pueblo” aspira al ideal de libertad que está situado literalmente por encima de él. Así, aunque todas las figuras están idealizadas, parece que la intención del pintor fue hacer que la imagen del pueblo apareciese más real, efecto acentuado con la presencia de la muerte  en las parte inferior del cuadro. Encontramos esta misma estructura visual en la publicidad de las revistas. En el anuncio de un cierto tipo de comida suele encontrarse una imagen idealizada en la parte superior  de la página y una indicación de la realidad del producto en la parte inferior. Puede haber  el anuncio de un reluciente racimo de uvas en la parte superior de la imagen y más abajo se indica que lo que se publicita no son uvas sino pasas. Se recuerda al espectador que hay una diferencia entre el ideal y la realidad, pero, al relacionar uno y otra, se espera que el consumidor tenga la sensación que la uva ideal sigue presente en el producto que se le ofrece: la real uva seca.
¿Es mejor leer esta imagen  de izquierda a derecha o de derecha a izquierda? Consabido y nuevo
¿Es mejor leer esta imagen de izquierda a derecha o  de derecha a izquierda? Consabido y nuevo Esta imagen procedente de un tapiz medieval debe leerse de izquierda a derecha. Pero, ¿cómo sabemos que es así? Puede ser porque los caballos, pese a estar obviamente inmóviles en el cuadro, parecen estar avanzando de izquierda a derecha. Así pues, es posible que la propia composición dé alguna pista al respecto. Sin embargo, lo más importante es la fuerza  de las convenciones que establecen que la manera correcta de leer es de izquierda a derecha . En todas las culturas occidentales se lee de izquierda a derecha. Por eso, un anuncio de un jabón en polvo en un país occidental mostrará la imagen de una prenda sucia a la izquierda y la imagen de la misma prenda ahora inmaculada a la derecha. Leyendo las imágenes en este orden, el lector sabe que con este jabón la ropa sucia se volverá limpia. Si embargo, los lectores del oriente medio, que leen de derecha a izquierda, comprenderán este anuncio en el sentido opuesto y les parecerá que el jabón ensucia las prendas.  Así pues, los significados que desprendemos de la lectura de izquierda a derecha son específicos de una cultura dada . En cualquier caso, no parece erróneo decir que la información que aparece en uno de los lados de la composición suele ser la “consabida”, la que se da por entendida, mientras que la del otro costado tiende a ser la “nueva” o inesperada. En el anuncio comentado, la  información nueva es que el jabón que se anuncia es bueno para limpiar la ropa (esto aparece a la derecha en las culturas occidentales).
¿Porqué se colocó a Cristo en el centro de esta escultura? Centro y margen
¿Porqué se colocó a Cristo en el centro de esta escultura? Centro y margen La idea de un centro es muy importante para lo que hacemos y pensamos. El mundo tiene un centro. Los países y las ciudades tienen un centro. Las personas tienen un centro y también nuestro sistema nervioso. También lo tienen los objetos, las imágenes y los fragmentos de texto. El centro puede servir de punto focal, de punto estable en torno al cual pueden circular otras cosas, el punto alrededor del cual se sitúan otros elementos . También puede entenderse  como aquello que predomina sobre lo que lo rodea. Con los centros, sin embargo, aparecen  los márgenes, que están en el exterior y que establecen límites, bordes y fronteras. Lo que está situado en el centro de una composición es percibido como lo más importante, lo que tiene más categoría, en contraste con los objetos situados en los márgenes . En esta Piedad  de Miguel Ángel (1550) se ve el significado del centro y la relativa insignificancia de los márgenes. Jesús está al centro, rodeado por Nicodemo, María Magdalena y una figura incompleta.  Lo que tiene de interesante esta obra es que presupone una posición para el espectador. Ella  posee una parte anterior, otra posterior y unos lados. Así pues, una vez más podemos  constatar que no conviene ver la posición de los objetos tridimensionales aislados de la posición de la persona que los percibe.
¿Qué tiene de particular el fondo de esta imagen? Primer plano y fondo
¿Qué tiene de particular el fondo de esta imagen? Primer plano y fondo Tenemos la capacidad de percibir las cosas en términos de primer plano y segundo plano o fondo. Pensemos en una serie de objetos colocados sobre una mesa; a diferencia de los espacios que los rodean en la mesa (que vemos situados al fondo), podemos advertir de inmediato la presencia de los propios objetos (a los que vemos en primer plano). Sucede como con la música que se oye con los auriculares; la melodía de la canción es el  centro de atención habitual, a diferencia del resto de la música, que a menudo parece estar en segundo plano. Escher muestra en su cuadro  Mosaico II  (1957) algunas de las paradojas del primer y  segundo plano. El artista sugiere que  lo que consideramos primer plano y fondo es, en ciertos  casos una mera cuestión de elección . Frente a esta imagen, en efecto, podemos cambiar  nuestro enfoque y tomar como primer plano lo que suele contemplarse como fondo y viceversa. Aunque no deja de ser cierto que a veces se producen en la percepción cambios tales que lo que en un principio se veía como primer plano pasa súbitamente a ser visto como fondo, también es verdad que esta inversión es, de hecho, poco frecuente (a menos que se la provoque de forma deliberada, como en la obra de Escher).  Cuando uno ve ciertas cosas como situadas en primer plano, los demás elementos tienden a formar un fondo y de este modo se tornan invisibles o pasan inadvertidos .
¿Puedes identificar un grupo de dos estrellas  y otro grupo de tres estrellas? Proximidad y presencia
¿Puedes identificar un grupo de dos estrellas  y otro grupo de tres estrellas? Proximidad y presencia A menudo se agrupan los elementos en razón de su  proximidad , con lo que se tiende a formar conjuntos con los objetos que están colocados cerca unos de otros, mientras que los que no están cercas unos de otros no resultan agrupables. Puede ser que sea por la proximidad que juntaremos dos estrellas negras y una roja para formar un grupo de tres, y una estrella negra y otra roja para constituir un grupo de dos. El orden de colocación de los elementos o imágenes es, en efecto, importante si se pretende atraer la atención sobre ellos. La otra manera de agrupar estas estrellas es por su color. En este caso el factor dominante es  la  presencia  o  aura   de las estrellas. Un grupo sería el de las estrellas negras y el otro el de las  estrellas rojas. La presencia puede indicarse de distintas maneras: por el tamaño, por el color, la intensidad, el tono o la textura. El  tamaño  se relaciona con la importancia y la autoridad. El color   puede transmitir naturalidad o ausencia de naturalidad. La  intensidad , en las imágenes y los textos, puede dar la apariencia de mayor credibilidad y la falta de intensidad da, al revés, la apariencia de falsedad o vaguedad. El  contraste  entre tonos puede crear dramatismo, pero  la falta de contraste puede resultar monótona o poco comprometida. La  textura  puede ser  táctil y cálida, pero también puede implicar imperfección; su ausencia puede dar la sensación de frialdad e indicar una excesiva perfección.
¿Por qué aparecen más de una vez las figuras  del extremo derecho del cuadro? Antes y después
¿Por qué aparecen más de una vez las figuras  del extremo derecho del cuadro? Antes y después En esta pintura, El tributo (1426), Masaccio creó un relato en tres escenas. La composición es curiosa porque los tres eventos bien diferenciados están dispuestos unos cerca de otros, de tal manera que no es fácil ver que se encuentran separados. Aquí los protagonistas de la historia del tributo, basada en el Evangelio según San Mateo,  son Cristo, Pedro, otros apóstoles y un recaudador de impuestos. Cristo, que está en el centro del cuadro, pide a Pedro que se encargue de pagar y le dice dónde está el dinero. Vemos a la izquierda del cuadro cómo Pedro captura un pez y saca una moneda de oro de su boca. A la derecha se muestra cómo Pedro da al recaudador la moneda que se le debe. Lo sorprendente de este cuadro es que el espectador puede captar el orden de las escenas, aunque éstas no se ajustan a una estructura pictórica coherente. Normalmente, la figura más importante debería situarse hacia el centro. Además, se espera que la lectura de las imágenes se realice de izquierda a derecha.  Lo que esta imagen muestra, por tanto, es que si bien hay una manera estándar de representar visualmente las secuencias “antes y después”, también es posible desviarse de ella. Sin embargo, cuando uno se desvía de las convenciones al uso, tiene que asegurarse de que quienes intenten leerlas puedan apreciar cómo se ha hecho la modificación. De lo contrario, el resultado de un cambio en las convenciones podría hacer imposible la comprensión.
¿Podemos imaginar el futuro? Pasado, presente y futuro
¿Podemos imaginar el futuro? Pasado, presente y futuro El tiempo es importante en semiótica porque lo tenemos siempre en cuenta cuando hacemos nuestros proyectos. A menudo consideramos las cosas del pasado nostálgicas, divertidas, encantadoras o simplemente arcaicas; las del presente, emocionantes (y a veces latosas), y las del futuro, nuevas, ambiciosas o inquietantes.  La tendencia a especular sobre el pasado, cuestionar el presente y predecir el futuro parece ser una necesidad . Si se entiende el tiempo como algo compuesto de elementos lineales y específicos del pasado, del presente y del futuro, pareciera que a veces algunas cosas se anticipan a su época o, a la inversa, que están ancladas en el pasado. Y aquí es donde nuestros pensamientos sobre los objetos, imágenes y textos empiezan a estructurarse y a componerse de tiempo. Pero, ¿qué se quiere decir exactamente cuando se dice que una obra “se anticipa a su época”, que  “es de su tiempo o que “está pasada de moda”? Si se piensa que una obra parece “pertenecer al futuro”,  ¿durante cuánto tiempo podrá mantenerse así hasta que otras obras alcancen su nivel? En esta imagen futurista de la película  Metrópolis , de Fritz Lang (1926), se muestra una metrópolis de extraño aspecto. Uno se pregunta: ¿es sugestiva esta imagen porque permite imaginar lo que hubiera sucedido de haber sido posible una ciudad futurista como ésta? ¿O sólo sirve para confirmar la idea de que una visión del futuro de la década de 1920 no será nada más que una visión del futuro de la década de 1920?
¿Es posible representar el tiempo? Rápido y lento
¿Es posible representar el tiempo? Rápido y lento Los objetos, las imágenes y los textos tienen diferentes formas de flujo temporal, que puede representarse de numerosas maneras. El discurrir de un objeto puede ser imaginado en relación con su ciclo vital o cómo es utilizado durante este ciclo vital (el bastón, por ejemplo, responde a una vida sosegada, mientras que la motocicleta es un emblema de la velocidad). El discurrir de una imagen podría ilustrarse con los diferentes movimientos y momentos temporales que pueden representarse en distintos  medios. El flujo temporal de un texto puede versar sobre cómo se coloca con respecto a  otros textos, sobre cómo está espaciado o sobre qué tipo de características gráficas y de lector tiene. La lentitud puede ser contemplativa, espiritual, aletargada, aburrida, pausada, mesurada o relajada. La inmovilidad de un bodegón, por ejemplo, puede inducir al espectador a hacer una pausa para reflexionar. Un libro infantil puede resultar muy repetitivo y parecerle por tanto lento y aburrido a un adulto. La velocidad, por otra parte, puede ser emocionante, vital, enérgica, inspiradora, peligrosa y estimulante. La persecución rápida de un coche en una película puede ser emocionante. Una pintura realizada con pinceladas rápidas puede ser vital. Una obra musical que se toca a gran velocidad puede resultar inspiradora.
Rápido y lento  (continuación) La pregunta de si es posible representar el tiempo puede ser engañosa, más aun si  pensamos que esta cuestión trata sobre cómo describir el fenómeno del tiempo. Si bien hay muchas maneras de representar algo que discurre en el tiempo, ninguna de ellas puede reflejar realmente la experiencia misma del tiempo. Al fotografiar el destello de un relámpago (que dura apenas un breve instante), podemos encontrarnos con que hemos traducido la experiencia y la cualidad de la velocidad en la experiencia y la cualidad de la lentitud. Así pues, lo que sucede al hacer una fotografía como ésta es que si bien se pierden algunos aspectos temporales del rayo, al mismo tiempo se potencian otros.
 
¿Cómo hacer con Peirce  el análisis  semiótico   de una imagen?
Un volante del  grupo punk “ The Proletariat”
Es posible realizar un análisis semiótico del volante de un grupo punk llamado "The Proletariat" que  se formó en Boston a principios de los ochentas y se desintegró en 1986. El volante analizado se  utilizó para promocionar su presencia en los círculos musicales underground en Boston.  Logo : El logo es simplemente el nombre del grupo, pero al parecer está recortado de algo impreso  anteriormente, esta técnica es muy utilizada en las publicaciones punk.  Personaje : Encontramos la imagen de una persona en alto contraste, al parecer de raza negra,   sosteniendo una bandera de los Estados Unidos que actúa como capucha al encontrarse una soga  atada a su cuello.  El texto , escrito a mano, es la letra de una canción. Dice lo siguiente:  Estas buscando una respuesta o un chivo expiatorio Una razón o una excusa Para enfrentar tus defectos / tus fracasos Tu actitud es rara, efectivamente / pero difícilmente lo suficientemente rara El odio descarado es raro, efectivamente / difícilmente lo suficientemente  Raro orgullo La sociedad hace blancos fáciles / Color, credo y sexo En la América de Blancos ¿Cómo hacer el análisis semiótico de una imagen?
INTERPRETACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PEIRCE: Peirce nos dice que un  cualisigno  es una cualidad que es un signo, que un  sinsigno  es un signo por  excelencia (una cosa real y verdaderamente existente), y que un  legisigno  es una ley que es un signo,  y es convencional.  Luego: Cualisigno : Racismo, agresividad  Sinsigno : hombre, pantalones, asta, tela con franjas y estrellas, soga.  Legisigno : hombre negro, bandera de los Estados Unidos, ahorcamiento  Un   ícono  representa al objeto a través de una similitud en la relación signo-objeto, el  índice  hace  referencia al signo a denotando alguna de sus características, mientras que el  símbolo  funciona  mediante la asociación de ideas que causan que el símbolo sea interpretado como el objeto.  Ícono : la persona es representada con características indiscutiblemente antropomorfas, la soga y la  bandera también tienen una relación muy estrecha con sus objetos reales.  Índice : Las estrellas de la bandera guardan únicamente una relación de índice con las estrellas reales.  La soga alrededor del cuello del hombre también indica que está siendo ahorcado.  Símbolo : La bandera de los Estados Unidos representa una nación. Una nación es, de igual manera,  un conjunto de ideas: un sentido de pertenencia, regidos bajo la misma ley, misma historia, etc. La  interpretación simbólica de la persona de raza negra se hace de manera similar también, se piensa en  minoría, minoría= menos poder, discriminación, problemáticos. De igual manera, la carencia de  vestimenta tiene significado simbólico específico. Además de dejar ver como significante a una  persona de tez obscura, provee al 'ahorcado' de una apariencia de vulnerabilidad.
Peirce (Continuación) También el hecho de que el sujeto esté sujetando la bandera es importante. Se puede observar en este  análisis el predominio de cualisignos. Vale la pena mencionar que esta interpretación es muy  individual, e importa mucho el contexto. No es lo mismo ver la bandera de EEUU en la luna que  sobre la cabeza de una persona, aquí intervienen la elasticidad y las características sintácticas del  lenguaje visual.  Interpretante : de las relaciones triádicas de pensamiento es la relación más compleja, ya que rara  vez las encontramos con características absolutas. Aluden de los más concreto a los más abstracto.  La conforman el  rema  que es para el interpretante una posibilidad cualitativa, puede proporcionar  información, pero esto no se interpreta; el  decisigno , que es un signo de existencia real para el  interpretante; y el  argumento , que para su interpretante es un signo de ley.  Denotar/identificar Bandera: asta, tela: estrellas, franjas, capucha  Persona: descubierta, tez obscura, pantalones  Soga: alrededor del cuello, gruesa, sosteniendo bandera como capucha.  Interpretar Bandera: bandera de los Estados Unidos actuando como capucha sobre persona.  Persona: persona negra, semi-desnuda, sosteniendo bandera  Soga: ahorcando o lista para ahorcar a persona, colgada de algún lugar.
Peirce (Continuación) Si pudiéramos traducir sintácticamente lo que la imagen demuestra diría "Estados Unidos ahorca a  los negros". Sin embargo, esta frase levanta muchas preguntas, como "Estados Unidos": ¿La nación,  la sociedad o el gobierno?. "Los negros": ¿Sólo los negros o los grupos minoritarios?".  "Ahorca": ¿Literal o figurativamente? Si es figurativamente, ¿en qué sentido?.  Casi todas estas respuestas las encontramos en el sistema de sistemas de signos, la cultura. Sin  embargo, casi toda la ambigüedad de la imagen es perfectamente aclarada por el texto. Éste claramente  hace referencia a la sociedad como la culpable del racismo, nunca menciona minorías pero encuentra  sus semillas en las palabras color, credo y sexo. El ahorcamiento es claramente un fenómeno social,  de marginación. Aunque el contexto social no necesariamente lo requiera, la imagen puede, hasta cierto  punto, sobrepasar las limitaciones del analfabetismo.  De cualquier forma, las relaciones triádicas de pensamiento de Peirce nos pueden explicar cómo se  establece toda la retórica visual. Difícilmente alguien en el mundo occidental interpretaría esta imagen  sintácticamente. Conclusión Partiendo del análisis de una imagen cuya intención es transmitir un mensaje complejo podemos  encontrar distintos signos sumados forman otro signo. Es evidente que la complejidad del signo  subyace en la interacción de otros signos más sencillos, y aunque es un proceso transparente e  inconsciente, es interesante encontrar estas relaciones que en conjunto transmiten un concepto difícil de expresar icónicamente.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
carmensenande
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
Suli Cuenca Bonilla
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOmarcomunozhdez
 
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Karen Castañeda
 
Semana 12 unidad y variedad
Semana 12   unidad y variedadSemana 12   unidad y variedad
Semana 12 unidad y variedad
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Positivo y negativo
Positivo y negativoPositivo y negativo
Positivo y negativo
Rafael Romero
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Universidad Nacional de Lanús
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
carmensenande
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 
Elementos Prácticos
Elementos PrácticosElementos Prácticos
Elementos Prácticos
B. Lucia Salazar
 
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagenClase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Olmedo Morales
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
CONTRASTE
CONTRASTECONTRASTE
CONTRASTEPoloko
 
El orden compositivo
El orden compositivoEl orden compositivo
El orden compositivo
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
 
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
 
Semana 12 unidad y variedad
Semana 12   unidad y variedadSemana 12   unidad y variedad
Semana 12 unidad y variedad
 
Positivo y negativo
Positivo y negativoPositivo y negativo
Positivo y negativo
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
 
3 elementos del diseño
3 elementos del diseño3 elementos del diseño
3 elementos del diseño
 
Elementos Prácticos
Elementos PrácticosElementos Prácticos
Elementos Prácticos
 
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagenClase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
CONTRASTE
CONTRASTECONTRASTE
CONTRASTE
 
El orden compositivo
El orden compositivoEl orden compositivo
El orden compositivo
 

Destacado

Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras ConceptualesRic Ardo
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significaciónRic Ardo
 
La investigación unefa
La investigación  unefaLa investigación  unefa
La investigación unefaClimer
 
2 Significar
2 Significar2 Significar
2 SignificarRic Ardo
 
Toluca la bella 02
Toluca la bella 02Toluca la bella 02
Toluca la bella 02
esmeralda
 
Herramientas para el uso de procesador de texto
Herramientas para el uso de procesador de textoHerramientas para el uso de procesador de texto
Herramientas para el uso de procesador de textomariaignacia5
 
División de la Corteza occipital (Área V4)
División de la Corteza occipital (Área V4)División de la Corteza occipital (Área V4)
División de la Corteza occipital (Área V4)
Jennifer Enríquez
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
liliatorresfernandez
 
Similitud
SimilitudSimilitud
Similitud
Edgar Matamoros
 
Uso de puntos
Uso de puntosUso de puntos
Uso de puntosedparraz
 
Estructura basica de visual basic
Estructura basica de visual basicEstructura basica de visual basic
Estructura basica de visual basic
Fabiana Alejandra
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaKarina Soto
 
Textura y color
Textura y color Textura y color
Textura y color Edy Hm
 
Estructuras de control en Visual Basic
Estructuras de control en Visual BasicEstructuras de control en Visual Basic
Estructuras de control en Visual Basic
Vane Borjas
 
Tema 4 Las Formas BáSicas Del DiseñO
Tema 4  Las Formas BáSicas Del DiseñOTema 4  Las Formas BáSicas Del DiseñO
Tema 4 Las Formas BáSicas Del DiseñOmararrabal
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 

Destacado (20)

Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significación
 
La investigación unefa
La investigación  unefaLa investigación  unefa
La investigación unefa
 
2 Significar
2 Significar2 Significar
2 Significar
 
Toluca la bella 02
Toluca la bella 02Toluca la bella 02
Toluca la bella 02
 
Herramientas para el uso de procesador de texto
Herramientas para el uso de procesador de textoHerramientas para el uso de procesador de texto
Herramientas para el uso de procesador de texto
 
División de la Corteza occipital (Área V4)
División de la Corteza occipital (Área V4)División de la Corteza occipital (Área V4)
División de la Corteza occipital (Área V4)
 
Extraestriada
ExtraestriadaExtraestriada
Extraestriada
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Similitud
SimilitudSimilitud
Similitud
 
Uso de puntos
Uso de puntosUso de puntos
Uso de puntos
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
Estructura basica de visual basic
Estructura basica de visual basicEstructura basica de visual basic
Estructura basica de visual basic
 
Corteza visual
Corteza visualCorteza visual
Corteza visual
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Textura y color
Textura y color Textura y color
Textura y color
 
Estructuras de control en Visual Basic
Estructuras de control en Visual BasicEstructuras de control en Visual Basic
Estructuras de control en Visual Basic
 
Tema 4 Las Formas BáSicas Del DiseñO
Tema 4  Las Formas BáSicas Del DiseñOTema 4  Las Formas BáSicas Del DiseñO
Tema 4 Las Formas BáSicas Del DiseñO
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 

Similar a 4 Estructuras Visuales

TP - clase 3 - Elementos de diseño
TP - clase 3 - Elementos de diseñoTP - clase 3 - Elementos de diseño
TP - clase 3 - Elementos de diseño
Remeras Ovni
 
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastilloU3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
Ivan Castillo
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
Oliver Six
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
aladelata
 
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptxTEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
GemaAlvarezGarca1
 
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADROCONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
Alex López
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
María José Gómez Redondo
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
edna
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticasDiana1109
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
FIESTADINAMICAxd
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
carmensenande
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasLedy Cabrera
 
ELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
ELEMENTOS DEL ARTE VISUALELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
ELEMENTOS DEL ARTE VISUALgladys
 
Pvisual
PvisualPvisual

Similar a 4 Estructuras Visuales (20)

TP - clase 3 - Elementos de diseño
TP - clase 3 - Elementos de diseñoTP - clase 3 - Elementos de diseño
TP - clase 3 - Elementos de diseño
 
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastilloU3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
U3,t1 9,ac2 elementos-fotodiseño_ivancastillo
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
 
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptxTEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADROCONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Figura Fondo
Figura FondoFigura Fondo
Figura Fondo
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticas
 
Las artes plásticas
Las artes plásticas Las artes plásticas
Las artes plásticas
 
Orfeu
OrfeuOrfeu
Orfeu
 
Orfeu
OrfeuOrfeu
Orfeu
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
ELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
ELEMENTOS DEL ARTE VISUALELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
ELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
 
Pvisual
PvisualPvisual
Pvisual
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

4 Estructuras Visuales

  • 1.  
  • 2. Semiótica 4 Estructuras Visuales
  • 3. Estructuras Visuales Los objetos, las imágenes y los textos adquieren estructura gracias a la composición, que presenta dos dimensiones : espacio y tiempo . El espacio , o aspecto espacial de cualquier composición, tiene dos factores : colocación y presencia . Un ejemplo de colocación es la disposición de los diferentes elementos en la ejecución de un cuadro. Al situar un elemento en la parte superior de la pintura se tiende a idealizarlo, mientras que en la parte inferior tiende a parecer más terrenal, más real. Por eso Dios tiende a estar situado en los cuadros por encima de los seres humanos. Los elementos que se representan a la izquierda del cuadro, por otra parte, acostumbran a indicar lo que se da por sentado, mientras que los de la derecha tienden a sugerir lo nuevo. Al disponer un elemento en la parte central del espacio plástico es porque se le quiere dar más importancia que a los de los márgenes. Los mapas, por ejemplo, permiten colocar en el centro los países concretos y hacer que parezcan dominantes frente a las naciones que quedan en la periferia. También, si se pone el elemento en un primer plano de un cuadro, tomará más importancia que la que tendría si estuviera en el fondo. La presencia , por su parte, se crea mediante el uso de las siguientes características al crear un cuadro : proximidad (junto/separado), equilibrio (simetría/asimetría), tamaño ( grande/ pequeño), color (vivo/apagado), contraste (fuerte/tenue), detalle (fino/tosco), tono (claro/ oscuro), forma (regular/irregular), textura (áspera/lisa), dinamismo (estático/dinámico) y disposición (organizada/desorganizada). Jugando con estas variantes, podemos llamar la atención (o desviar la atención) hacia distintas partes de la composición.
  • 4.
  • 5. ¿Qué representa esta imagen? Espectador e imagen
  • 6. ¿Qué representa esta imagen? Espectador e imagen Partiendo de la base de que se trata de una imagen muy simple, vemos que hay aquí varias posibilidades : - Un agujero en una pared - Un círculo dibujado en una pared - Un trozo circular de tubo fijado en una pared Lo que vemos realmente no cambia en ninguna de estas descripciones. Lo que cambia es el modo de interpretar lo que se ve. En el primer caso , se ve a través de una pared; en el segundo se mira una pared y en el tercero hay un objeto que sobresale de la pared. Pueden haber distintos modos de considerar la imagen. O puede cambiar la posición del espectador. En los tres casos anteriores se suponía que el espectador miraba la imagen de frente. Ahora, supongamos que lo que se está mirando no es una pared sino una mesa. En este caso, la imagen podría ser : - Un agujero en una mesa - Un círculo dibujado en una mesa - Un trozo circular de tubo fijado en una mesa Nuevamente, el contenido de la imagen es el mismo, pero la posición teórica del espectador ha cambiado mediante la descripción dada. Ahora el espectador ya no mira hacia el frente sino hacia abajo.
  • 7. Espectador e imagen (continuación) Imaginemos ahora que estamos mirando el techo de una habitación. Podemos formular otras tres interpretaciones de lo que la imagen podría ser: - Un agujero en un techo - Un círculo dibujado en un techo - Un trozo circular de tubo fijado en un techo De nuevo, el contenido de la imagen es el mismo, pero la posición teórica del espectador ha vuelto a cambiar. Esta vez el espectador mira hacia arriba. Lo que muestran estas nueve interpretaciones es que las posiciones de la imagen y del espectador pueden cambiar cuando se dan nuevas descripciones . Así pues, es esta constante transformación y negociación entre el espectador y la imagen lo que resulta decisivo para entender estos tipos de estructuras visuales y las interpretaciones (o reinterpretaciones) que de ellas se hacen.
  • 8. ¿Qué parte de este cuadro está idealizada? Ideal y real
  • 9. ¿Qué parte de este cuadro está idealizada? Ideal y real Los cuadros pueden organizarse de diversas maneras. Una de ellas consiste en colocar los elementos idealizados en la parte superior de la pintura y los más terrenales o realistas en la parte inferior. En el cuadro de Delacroix La libertad guiando al pueblo (1830), la Libertad , simbolizada por la mujer que lleva la bandera, se ha dispuesto en la parte más alta y en el centro para que la atención del espectador aprecie su importancia . Más abajo hay varias figuras que son percibidas como la imagen simbólica del pueblo considerado como un todo, aunque su representación es más realista. Así se muestra cómo “el pueblo” aspira al ideal de libertad que está situado literalmente por encima de él. Así, aunque todas las figuras están idealizadas, parece que la intención del pintor fue hacer que la imagen del pueblo apareciese más real, efecto acentuado con la presencia de la muerte en las parte inferior del cuadro. Encontramos esta misma estructura visual en la publicidad de las revistas. En el anuncio de un cierto tipo de comida suele encontrarse una imagen idealizada en la parte superior de la página y una indicación de la realidad del producto en la parte inferior. Puede haber el anuncio de un reluciente racimo de uvas en la parte superior de la imagen y más abajo se indica que lo que se publicita no son uvas sino pasas. Se recuerda al espectador que hay una diferencia entre el ideal y la realidad, pero, al relacionar uno y otra, se espera que el consumidor tenga la sensación que la uva ideal sigue presente en el producto que se le ofrece: la real uva seca.
  • 10. ¿Es mejor leer esta imagen de izquierda a derecha o de derecha a izquierda? Consabido y nuevo
  • 11. ¿Es mejor leer esta imagen de izquierda a derecha o de derecha a izquierda? Consabido y nuevo Esta imagen procedente de un tapiz medieval debe leerse de izquierda a derecha. Pero, ¿cómo sabemos que es así? Puede ser porque los caballos, pese a estar obviamente inmóviles en el cuadro, parecen estar avanzando de izquierda a derecha. Así pues, es posible que la propia composición dé alguna pista al respecto. Sin embargo, lo más importante es la fuerza de las convenciones que establecen que la manera correcta de leer es de izquierda a derecha . En todas las culturas occidentales se lee de izquierda a derecha. Por eso, un anuncio de un jabón en polvo en un país occidental mostrará la imagen de una prenda sucia a la izquierda y la imagen de la misma prenda ahora inmaculada a la derecha. Leyendo las imágenes en este orden, el lector sabe que con este jabón la ropa sucia se volverá limpia. Si embargo, los lectores del oriente medio, que leen de derecha a izquierda, comprenderán este anuncio en el sentido opuesto y les parecerá que el jabón ensucia las prendas. Así pues, los significados que desprendemos de la lectura de izquierda a derecha son específicos de una cultura dada . En cualquier caso, no parece erróneo decir que la información que aparece en uno de los lados de la composición suele ser la “consabida”, la que se da por entendida, mientras que la del otro costado tiende a ser la “nueva” o inesperada. En el anuncio comentado, la información nueva es que el jabón que se anuncia es bueno para limpiar la ropa (esto aparece a la derecha en las culturas occidentales).
  • 12. ¿Porqué se colocó a Cristo en el centro de esta escultura? Centro y margen
  • 13. ¿Porqué se colocó a Cristo en el centro de esta escultura? Centro y margen La idea de un centro es muy importante para lo que hacemos y pensamos. El mundo tiene un centro. Los países y las ciudades tienen un centro. Las personas tienen un centro y también nuestro sistema nervioso. También lo tienen los objetos, las imágenes y los fragmentos de texto. El centro puede servir de punto focal, de punto estable en torno al cual pueden circular otras cosas, el punto alrededor del cual se sitúan otros elementos . También puede entenderse como aquello que predomina sobre lo que lo rodea. Con los centros, sin embargo, aparecen los márgenes, que están en el exterior y que establecen límites, bordes y fronteras. Lo que está situado en el centro de una composición es percibido como lo más importante, lo que tiene más categoría, en contraste con los objetos situados en los márgenes . En esta Piedad de Miguel Ángel (1550) se ve el significado del centro y la relativa insignificancia de los márgenes. Jesús está al centro, rodeado por Nicodemo, María Magdalena y una figura incompleta. Lo que tiene de interesante esta obra es que presupone una posición para el espectador. Ella posee una parte anterior, otra posterior y unos lados. Así pues, una vez más podemos constatar que no conviene ver la posición de los objetos tridimensionales aislados de la posición de la persona que los percibe.
  • 14. ¿Qué tiene de particular el fondo de esta imagen? Primer plano y fondo
  • 15. ¿Qué tiene de particular el fondo de esta imagen? Primer plano y fondo Tenemos la capacidad de percibir las cosas en términos de primer plano y segundo plano o fondo. Pensemos en una serie de objetos colocados sobre una mesa; a diferencia de los espacios que los rodean en la mesa (que vemos situados al fondo), podemos advertir de inmediato la presencia de los propios objetos (a los que vemos en primer plano). Sucede como con la música que se oye con los auriculares; la melodía de la canción es el centro de atención habitual, a diferencia del resto de la música, que a menudo parece estar en segundo plano. Escher muestra en su cuadro Mosaico II (1957) algunas de las paradojas del primer y segundo plano. El artista sugiere que lo que consideramos primer plano y fondo es, en ciertos casos una mera cuestión de elección . Frente a esta imagen, en efecto, podemos cambiar nuestro enfoque y tomar como primer plano lo que suele contemplarse como fondo y viceversa. Aunque no deja de ser cierto que a veces se producen en la percepción cambios tales que lo que en un principio se veía como primer plano pasa súbitamente a ser visto como fondo, también es verdad que esta inversión es, de hecho, poco frecuente (a menos que se la provoque de forma deliberada, como en la obra de Escher). Cuando uno ve ciertas cosas como situadas en primer plano, los demás elementos tienden a formar un fondo y de este modo se tornan invisibles o pasan inadvertidos .
  • 16. ¿Puedes identificar un grupo de dos estrellas y otro grupo de tres estrellas? Proximidad y presencia
  • 17. ¿Puedes identificar un grupo de dos estrellas y otro grupo de tres estrellas? Proximidad y presencia A menudo se agrupan los elementos en razón de su proximidad , con lo que se tiende a formar conjuntos con los objetos que están colocados cerca unos de otros, mientras que los que no están cercas unos de otros no resultan agrupables. Puede ser que sea por la proximidad que juntaremos dos estrellas negras y una roja para formar un grupo de tres, y una estrella negra y otra roja para constituir un grupo de dos. El orden de colocación de los elementos o imágenes es, en efecto, importante si se pretende atraer la atención sobre ellos. La otra manera de agrupar estas estrellas es por su color. En este caso el factor dominante es la presencia o aura de las estrellas. Un grupo sería el de las estrellas negras y el otro el de las estrellas rojas. La presencia puede indicarse de distintas maneras: por el tamaño, por el color, la intensidad, el tono o la textura. El tamaño se relaciona con la importancia y la autoridad. El color puede transmitir naturalidad o ausencia de naturalidad. La intensidad , en las imágenes y los textos, puede dar la apariencia de mayor credibilidad y la falta de intensidad da, al revés, la apariencia de falsedad o vaguedad. El contraste entre tonos puede crear dramatismo, pero la falta de contraste puede resultar monótona o poco comprometida. La textura puede ser táctil y cálida, pero también puede implicar imperfección; su ausencia puede dar la sensación de frialdad e indicar una excesiva perfección.
  • 18. ¿Por qué aparecen más de una vez las figuras del extremo derecho del cuadro? Antes y después
  • 19. ¿Por qué aparecen más de una vez las figuras del extremo derecho del cuadro? Antes y después En esta pintura, El tributo (1426), Masaccio creó un relato en tres escenas. La composición es curiosa porque los tres eventos bien diferenciados están dispuestos unos cerca de otros, de tal manera que no es fácil ver que se encuentran separados. Aquí los protagonistas de la historia del tributo, basada en el Evangelio según San Mateo, son Cristo, Pedro, otros apóstoles y un recaudador de impuestos. Cristo, que está en el centro del cuadro, pide a Pedro que se encargue de pagar y le dice dónde está el dinero. Vemos a la izquierda del cuadro cómo Pedro captura un pez y saca una moneda de oro de su boca. A la derecha se muestra cómo Pedro da al recaudador la moneda que se le debe. Lo sorprendente de este cuadro es que el espectador puede captar el orden de las escenas, aunque éstas no se ajustan a una estructura pictórica coherente. Normalmente, la figura más importante debería situarse hacia el centro. Además, se espera que la lectura de las imágenes se realice de izquierda a derecha. Lo que esta imagen muestra, por tanto, es que si bien hay una manera estándar de representar visualmente las secuencias “antes y después”, también es posible desviarse de ella. Sin embargo, cuando uno se desvía de las convenciones al uso, tiene que asegurarse de que quienes intenten leerlas puedan apreciar cómo se ha hecho la modificación. De lo contrario, el resultado de un cambio en las convenciones podría hacer imposible la comprensión.
  • 20. ¿Podemos imaginar el futuro? Pasado, presente y futuro
  • 21. ¿Podemos imaginar el futuro? Pasado, presente y futuro El tiempo es importante en semiótica porque lo tenemos siempre en cuenta cuando hacemos nuestros proyectos. A menudo consideramos las cosas del pasado nostálgicas, divertidas, encantadoras o simplemente arcaicas; las del presente, emocionantes (y a veces latosas), y las del futuro, nuevas, ambiciosas o inquietantes. La tendencia a especular sobre el pasado, cuestionar el presente y predecir el futuro parece ser una necesidad . Si se entiende el tiempo como algo compuesto de elementos lineales y específicos del pasado, del presente y del futuro, pareciera que a veces algunas cosas se anticipan a su época o, a la inversa, que están ancladas en el pasado. Y aquí es donde nuestros pensamientos sobre los objetos, imágenes y textos empiezan a estructurarse y a componerse de tiempo. Pero, ¿qué se quiere decir exactamente cuando se dice que una obra “se anticipa a su época”, que “es de su tiempo o que “está pasada de moda”? Si se piensa que una obra parece “pertenecer al futuro”, ¿durante cuánto tiempo podrá mantenerse así hasta que otras obras alcancen su nivel? En esta imagen futurista de la película Metrópolis , de Fritz Lang (1926), se muestra una metrópolis de extraño aspecto. Uno se pregunta: ¿es sugestiva esta imagen porque permite imaginar lo que hubiera sucedido de haber sido posible una ciudad futurista como ésta? ¿O sólo sirve para confirmar la idea de que una visión del futuro de la década de 1920 no será nada más que una visión del futuro de la década de 1920?
  • 22. ¿Es posible representar el tiempo? Rápido y lento
  • 23. ¿Es posible representar el tiempo? Rápido y lento Los objetos, las imágenes y los textos tienen diferentes formas de flujo temporal, que puede representarse de numerosas maneras. El discurrir de un objeto puede ser imaginado en relación con su ciclo vital o cómo es utilizado durante este ciclo vital (el bastón, por ejemplo, responde a una vida sosegada, mientras que la motocicleta es un emblema de la velocidad). El discurrir de una imagen podría ilustrarse con los diferentes movimientos y momentos temporales que pueden representarse en distintos medios. El flujo temporal de un texto puede versar sobre cómo se coloca con respecto a otros textos, sobre cómo está espaciado o sobre qué tipo de características gráficas y de lector tiene. La lentitud puede ser contemplativa, espiritual, aletargada, aburrida, pausada, mesurada o relajada. La inmovilidad de un bodegón, por ejemplo, puede inducir al espectador a hacer una pausa para reflexionar. Un libro infantil puede resultar muy repetitivo y parecerle por tanto lento y aburrido a un adulto. La velocidad, por otra parte, puede ser emocionante, vital, enérgica, inspiradora, peligrosa y estimulante. La persecución rápida de un coche en una película puede ser emocionante. Una pintura realizada con pinceladas rápidas puede ser vital. Una obra musical que se toca a gran velocidad puede resultar inspiradora.
  • 24. Rápido y lento (continuación) La pregunta de si es posible representar el tiempo puede ser engañosa, más aun si pensamos que esta cuestión trata sobre cómo describir el fenómeno del tiempo. Si bien hay muchas maneras de representar algo que discurre en el tiempo, ninguna de ellas puede reflejar realmente la experiencia misma del tiempo. Al fotografiar el destello de un relámpago (que dura apenas un breve instante), podemos encontrarnos con que hemos traducido la experiencia y la cualidad de la velocidad en la experiencia y la cualidad de la lentitud. Así pues, lo que sucede al hacer una fotografía como ésta es que si bien se pierden algunos aspectos temporales del rayo, al mismo tiempo se potencian otros.
  • 25.  
  • 26. ¿Cómo hacer con Peirce el análisis semiótico de una imagen?
  • 27. Un volante del grupo punk “ The Proletariat”
  • 28. Es posible realizar un análisis semiótico del volante de un grupo punk llamado "The Proletariat" que se formó en Boston a principios de los ochentas y se desintegró en 1986. El volante analizado se utilizó para promocionar su presencia en los círculos musicales underground en Boston. Logo : El logo es simplemente el nombre del grupo, pero al parecer está recortado de algo impreso anteriormente, esta técnica es muy utilizada en las publicaciones punk. Personaje : Encontramos la imagen de una persona en alto contraste, al parecer de raza negra, sosteniendo una bandera de los Estados Unidos que actúa como capucha al encontrarse una soga atada a su cuello. El texto , escrito a mano, es la letra de una canción. Dice lo siguiente: Estas buscando una respuesta o un chivo expiatorio Una razón o una excusa Para enfrentar tus defectos / tus fracasos Tu actitud es rara, efectivamente / pero difícilmente lo suficientemente rara El odio descarado es raro, efectivamente / difícilmente lo suficientemente Raro orgullo La sociedad hace blancos fáciles / Color, credo y sexo En la América de Blancos ¿Cómo hacer el análisis semiótico de una imagen?
  • 29. INTERPRETACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PEIRCE: Peirce nos dice que un cualisigno es una cualidad que es un signo, que un sinsigno es un signo por excelencia (una cosa real y verdaderamente existente), y que un legisigno es una ley que es un signo, y es convencional. Luego: Cualisigno : Racismo, agresividad Sinsigno : hombre, pantalones, asta, tela con franjas y estrellas, soga. Legisigno : hombre negro, bandera de los Estados Unidos, ahorcamiento Un ícono representa al objeto a través de una similitud en la relación signo-objeto, el índice hace referencia al signo a denotando alguna de sus características, mientras que el símbolo funciona mediante la asociación de ideas que causan que el símbolo sea interpretado como el objeto. Ícono : la persona es representada con características indiscutiblemente antropomorfas, la soga y la bandera también tienen una relación muy estrecha con sus objetos reales. Índice : Las estrellas de la bandera guardan únicamente una relación de índice con las estrellas reales. La soga alrededor del cuello del hombre también indica que está siendo ahorcado. Símbolo : La bandera de los Estados Unidos representa una nación. Una nación es, de igual manera, un conjunto de ideas: un sentido de pertenencia, regidos bajo la misma ley, misma historia, etc. La interpretación simbólica de la persona de raza negra se hace de manera similar también, se piensa en minoría, minoría= menos poder, discriminación, problemáticos. De igual manera, la carencia de vestimenta tiene significado simbólico específico. Además de dejar ver como significante a una persona de tez obscura, provee al 'ahorcado' de una apariencia de vulnerabilidad.
  • 30. Peirce (Continuación) También el hecho de que el sujeto esté sujetando la bandera es importante. Se puede observar en este análisis el predominio de cualisignos. Vale la pena mencionar que esta interpretación es muy individual, e importa mucho el contexto. No es lo mismo ver la bandera de EEUU en la luna que sobre la cabeza de una persona, aquí intervienen la elasticidad y las características sintácticas del lenguaje visual. Interpretante : de las relaciones triádicas de pensamiento es la relación más compleja, ya que rara vez las encontramos con características absolutas. Aluden de los más concreto a los más abstracto. La conforman el rema que es para el interpretante una posibilidad cualitativa, puede proporcionar información, pero esto no se interpreta; el decisigno , que es un signo de existencia real para el interpretante; y el argumento , que para su interpretante es un signo de ley. Denotar/identificar Bandera: asta, tela: estrellas, franjas, capucha Persona: descubierta, tez obscura, pantalones Soga: alrededor del cuello, gruesa, sosteniendo bandera como capucha. Interpretar Bandera: bandera de los Estados Unidos actuando como capucha sobre persona. Persona: persona negra, semi-desnuda, sosteniendo bandera Soga: ahorcando o lista para ahorcar a persona, colgada de algún lugar.
  • 31. Peirce (Continuación) Si pudiéramos traducir sintácticamente lo que la imagen demuestra diría "Estados Unidos ahorca a los negros". Sin embargo, esta frase levanta muchas preguntas, como "Estados Unidos": ¿La nación, la sociedad o el gobierno?. "Los negros": ¿Sólo los negros o los grupos minoritarios?". "Ahorca": ¿Literal o figurativamente? Si es figurativamente, ¿en qué sentido?. Casi todas estas respuestas las encontramos en el sistema de sistemas de signos, la cultura. Sin embargo, casi toda la ambigüedad de la imagen es perfectamente aclarada por el texto. Éste claramente hace referencia a la sociedad como la culpable del racismo, nunca menciona minorías pero encuentra sus semillas en las palabras color, credo y sexo. El ahorcamiento es claramente un fenómeno social, de marginación. Aunque el contexto social no necesariamente lo requiera, la imagen puede, hasta cierto punto, sobrepasar las limitaciones del analfabetismo. De cualquier forma, las relaciones triádicas de pensamiento de Peirce nos pueden explicar cómo se establece toda la retórica visual. Difícilmente alguien en el mundo occidental interpretaría esta imagen sintácticamente. Conclusión Partiendo del análisis de una imagen cuya intención es transmitir un mensaje complejo podemos encontrar distintos signos sumados forman otro signo. Es evidente que la complejidad del signo subyace en la interacción de otros signos más sencillos, y aunque es un proceso transparente e inconsciente, es interesante encontrar estas relaciones que en conjunto transmiten un concepto difícil de expresar icónicamente.
  • 32.