SlideShare una empresa de Scribd logo
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los
objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de
reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar
la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama
perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su
percepción o en su juicio. También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o
en cuadro.
Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de
esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo
para reforzar la sensación de profundidad.
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los
objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de
reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar
la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama
perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su
percepción o en su juicio. También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o
en cuadro.
Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza:
dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
Historia y evolución artística
Ya en las primeras formas de representación artística, como
en las pinturas rupestres, a veces, solo se observa un cierto
tipo de "perspectiva" simbólica. En las pinturas del Antiguo
Egipto, sólo se concebía una bidimensionalidad de la
superficie a pintar, sin sugerir estrictamente una idea de
concepción espacial. Disponían los personajes en mayor
tamaño, cuanto mayor importancia tuvieran, en
jerarquización perspéctica o simbólica.
Con la pintura helenística y sobre todo con la pintura de la
Antigua Roma, llega a existir una cierta idea de la perspectiva
con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad,
recreándose principalmente en las pinturas murales de
Pompeya o en la propia Roma. Su estilo teórico más
avanzado, denominado perspectiva en raspa de pez, consiste
en utilizar varios puntos de fuga situados sobre un eje
principal.
En la Alta Edad Media, se vuelve a un sistema más cercano a
la bidimensionalidad y donde en el concepto simbólico, se
establece que los personajes más importantes estén situados
en la parte superior, y donde sea necesario, separando lo
divino de lo humano. Es lo que los
historiadores del arte denominan perspectiva jerárquica o
teológica.
Perspectiva lineal renacentista en La
Trinidad de Masaccio (1425?-1428?)
de Santa María Novella (Florencia).
Posteriormente y hasta llegar al final de la Baja Edad Media, los intentos de conseguir una
cierta idea de perspectiva se encuentran en la perspectiva caballera, donde los objetos más
alejados se sitúan en la parte superior de la composición y los más cercanos, en la inferior.
El artista que se considera el antecesor del renacimiento italiano, el pintor gótico Giotto
(1267-1336), comenzó a dotar de tridimensionalidad a sus composiciones pictóricas. Los
artistas empiezan a buscar la sensación espacial a través de la observación de la naturaleza.
Con las obras de Fra Angelico (1390-1455) —como en La Anunciación— y sobre todo con las
de Masaccio —en su Trinidad (h. 1420-1425)—, se logra la sensación de espacio mediante el
uso metódico de la perspectiva cónica, donde las líneas paralelas de un objeto convergen
hacia un determinado punto de fuga. Las figuras se van reduciendo en función de la
distancia, lo que provoca la ilusión óptica de profundidad. Entre los años 1416 y 1420,
Filippo Brunelleschi, artista y arquitecto florentino del renacimiento italiano, para poder
representar los edificios en perspectiva, realizó una serie de estudios con la ayuda de
instrumentos ópticos, como algún tipo de perspectógrafo. Con ellos, descubrió los principios
geométricos que rigen la perspectiva cónica, una forma de perspectiva lineal basada en la
intersección de un plano con un imaginario cono visual cuyo vértice sería el ojo del
observador. Los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos están.
Además, pictóricamente, tienen colores más tenues, poseen contornos más difusos y menos
contraste.
La ciudad ideal (1475), Atribuido a Piero della Francesca.
La codificación de la perspectiva humanista europea se desarrolla en Umbría, a mediados
del siglo XV, bajo la influencia de la obra de Piero della Francesca: de la mera intuición y los
medios técnicos, la perspectiva se hace teoría matemática. También fue el primer pintor en
llevar a cabo un estudio científico de la luz en la pintura. Leon Battista Alberti, en su tratado
De Pictura (1436) (De la pintura) teoriza sobre las imágenes que se inscriben en el interior de
una "ventana" de un cubo abierto por un lado y hace alabanzas sobre "los caras que en las
pinturas dan la impresión de salir del cuadro, como si estuviesen esculpidas". Para ello, "a
un pintor se le debe instruir, en la medida de lo posible, en todas las artes liberales, pero (...)
sobre todo, en la geometría", definiendo así las premisas de una teoría de la perspectiva.
A finales del siglo XV y XVI se perfecciona la perspectiva bajo la aportación de Leonardo da
Vinci en su Tratado de la pintura (1680) con la perspectiva del color, donde los colores se
difuminan según va aumentando la distancia y la perspectiva menguante, donde los objetos
o figuras van perdiendo nitidez con la distancia.
Durante la pintura manierista, ya no se
intenta representar la realidad de manera
naturalista, se hace más complicada, se crean
perspectivas ilusorias con puntos de fuga
múltiples o sacando el punto de fuga fuera de
la pintura y se distorsionan deliberadamente
las proporciones en un espacio desarticulado
e irracional para lograr un efecto emocional y
artístico.
Con la pintura barroca, la forma es definida
sobre todo por el color, la luz y el
movimiento, con lo que las composiciones se
complican, se adoptan perspectivas insólitas y
los volúmenes se distribuyen de manera
asimétrica. Con la perspectiva aérea se
intenta representar la atmósfera, el aire que
envuelve a los objetos, degradando su color a
medida que se van alejando del espectador,
aportando así no sólo
una sensación de profundidad. El prototipo es Diego Velázquez con su obra Las meninas.
Más tarde, en el barroco pleno, con la perspectiva ilusionista, se intenta «romper»
visualmente, especialmente en las bóvedas y se simula abrir los edificios representados hacia
el exterior mediante columnas, figuras en escorzo o la representación del cielo y la sugerencia
del infinito.
Geometría de la perspectiva
Auxiliados por la geometría, podemos simular el efecto visual de la perspectiva proyectando
los objetos tridimensionales sobre un plano (bidimensional) utilizando los métodos de la
perspectiva cónica. Recibe este nombre por el hecho de que las líneas paralelas de
proyección parten de un punto (a modo de un cono). Mediante este procedimiento se
pueden obtener imágenes realistas. Sin embargo, la perspectiva cónica no puede imitar
fielmente la visión estereoscópica del ser humano.
Perspectiva cónica.
Perspectiva cónica a mano alzada
Estas ayudas para realizar dibujos a mano alzada son de utilidad; pueden ser sencillas y
mecánicas, pero también las hay más complejas.
Medición a ojo con el lápiz
Un método sencillo para calcular y comparar proporciones, sobre todo distancias verticales y
horizontales, consiste en usar un lápiz como regla. Seleccionamos el objeto que queremos
usar como parámetro para nuestro dibujo y luego tomamos un lápiz con la punta para arriba,
sin olvidarnos de sostener el brazo bien estirado. Alineamos la punta del lápiz con la parte
superior del objeto y el dedo con la parte inferior. Esta medición nos permitirá calcular
proporcionalmente los otros objetos. Hemos de estar seguros de que el lápiz se encuentre
en posición totalmente vertical a la hora de medir profundidades. Para calcular el grado de
inclinación o para medir horizontalmente, el lápiz habrá de estar perpendicular a la línea de
visión.
Cálculo de un ángulo
• Empezaremos con el lápiz en posición horizontal, y luego lo giraremos hasta que se
encuentre sobre la línea. Así se determinará el ángulo. Trabajar midiendo a ojo es una
técnica muy útil.
• Si somos diestros, tendremos que mirar por el lado izquierdo del tablero de dibujo, de
modo que la mano que dibuja no interfiera con las líneas de mira, perturbando la visión. Con
el tablero en posición vertical y con un ojo cerrado, moveremos la cabeza ligeramente hacia
la izquierda y hacia la derecha, hasta lograr que el borde del tablero pueda utilizarse como
plomada para determinar el tamaño de cada parte de los objetos y, luego,
marcaremos estos puntos en el borde del tablero. Esto es particularmente útil para dibujar
figuras, pero también puede utilizarse con buenos resultados para dibujar paisajes o una
naturaleza muerta. Es un método consagrado, como lo demuestran las marcas en el borde de
muchos dibujos de grandes maestros, lo cual demuestra que dibujaban midiendo a ojo.
• Percibimos los objetos en un plano perpendicular a nuestra línea de visión. Al mirar de
frente, el plano será vertical, como si hubiera un cristal suspendido frente a nosotros. Sin
embargo, cuando dibujamos, el tablero puede estar inclinado, sobre las rodillas o sobre un
caballete, de manera que hemos de mirar hacia abajo y, no obstante, tendemos a visualizar un
plano vertical delante de nuestros ojos. Para traducir esta imagen vertical a un tablero
colocado en cierto ángulo, debemos ajustar mentalmente las proporciones, cosa ésta que, sin
duda, resulta compleja. Corremos el riesgo de ajustar en exceso, haciendo demasiado grande
la parte inferior de lo que estamos dibujando. Probablemente para un principiante resulte
más fácil utilizar el tablero vertical, mientras va adquiriendo más práctica y experiencia.
• Existe una excepción natural al
uso del tablero vertical, que es
cuando se dibuja un tema
horizontal (por ejemplo, una
naturaleza muerta o un paisaje).
En esos casos, es mucho más fácil
mirar por encima de la parte
superior.
Perspectivas simplificadas
Otro sistema de representación gráfica es el de proyección paralela (similar a la proyección
ortográfica). En este caso, las rectas proyectantes no convergen en un punto, sino que son
paralelas, por lo que este sistema suele recibir también el nombre de proyección paralela.
Este sistema no refleja fielmente la profundidad del espacio ni la distorsión de los ángulos,
sin embargo, conociendo la escala de los ejes ortogonales, permite obtener la verdadera
magnitud de los objetos dibujados.
Perspectiva axonométrica
Se pueden dibujar los ejes XYZ desde varias perspectivas, ya que produce un efecto visual
particular en cada caso:
1. Perspectiva isométrica: es una forma de proyección gráfica o, más específicamente,
una axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una representación de un objeto
tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes de referencia tienen ángulos
de 120º, y las dimensiones guardan la misma escala sobre cada uno de ellos. La
isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la
ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la
disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo
humano.
2. Perspectiva caballera: es un sistema de proyección paralela oblicua en el que, por
convenio, el plano proyectante es horizontal y las secciones horizontales de los cuerpos
representados se proyectan en verdadera magnitud.
3. Perspectiva militar, es un caso particular de la perspectiva caballera.
4. DIN 5: La perspectiva DIN-5 se corresponde a la UNE 1-031-75 B.
La perspectiva DIN-5 es la norma que recomienda una perspectiva axonométrica
ortogonal dimétrica especifica, que se caracteriza por formar 131º 25' entre los ejes XY
y ZY, y 97º 10' entre XZ. Los coeficientes de reducción sobre los ejes X y Z son 2·(raíz
cuadrada de 2)/3 = 0,9428, y en el eje Y es (raíz cuadrada de 2)/3
= 0,4714, siendo la relación entre ellos cx = cz = 2·cy; o bien, ux : uy : uz = 1 : 1/2 : 1.
Debido a que los ángulos son tan fáciles de medir con un transportador, se suelen
dibujar trazando primero el
eje Z en vertical y, sobre él, una medida aleatoria (la unidad), a partir de lo cual se traza
un triángulo de lados
la unidad y una vez y media la unidad.
El lado del triángulo formado con la unidad es el eje Y, mientras que el eje X es
perpendicular al lado formado
por una vez y media la unidad. A partir de su extremo.
Cómo dibujar los ejes XYZ para DIN 5, paso a paso
1. Medimos una distancia D sobre el eje Z, y denominamos a los extremos A y B.
2. Con un compás, trazamos un arco de radio D desde A.
3. Con un compás, trazamos un arco de radio D*1.5 desde B.
4. En la intersección de los dos arcos, marcamos el punto C.
5. El eje Y se obtiene de unir el punto A con el punto C.
6. Trazamos un arco de radio D desde C.
7. Trazamos un arco de radio D desde B.
8. Unimos la intersección de estos dos arcos con A y obtenemos el eje X.
Enlaces
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Perspectiva. Commons
• Tutorial de perspectiva cónica *1+
• Trazoide. Ejercicios de perspectiva cónica [2]
• Sistema Cónico, en tododibujo.com *3+
• Cómo Dibujar en Perspectiva (video) *4+
• Las Perspectivas o Infografias 3d en la Arquitectura [5]
• Tipos de perspectiva en Profesor en línea. [6]
Referencias
[1] http:/ / tallerdedibujoypintura. myartsonline. com/ perspectiva. htm
[2] http:/ / trazoide. com/ problemas_en_conica. html
[3] http:/ / www. tododibujo. com/ index. php?main_page=site_map& cPath=306
[4] http:/ / www. draw23. com/ es/ perspective
[5] http:/ / www. arquigrafico. com/ las-perspectivas-o-infogafias-3d-en-la-arquitectura
[6] http:/ / www. profesorenlinea. cl/ artes/ Perspectiva_Tipos. htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 
Explicacion dibujo 2 eso
Explicacion dibujo 2 esoExplicacion dibujo 2 eso
Explicacion dibujo 2 esofcopruano
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
Juan Lobato Valdespino
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Maria Jose Barrios
 
Principios de perspectiva
Principios de perspectivaPrincipios de perspectiva
Principios de perspectivadaniiets
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
Andrea Bibiana Reyes
 
fundamentos del diseño power point
fundamentos del diseño power pointfundamentos del diseño power point
fundamentos del diseño power pointkarliichi23
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Yanina Tornello
 
Importancia de la Perspectiva
Importancia de la PerspectivaImportancia de la Perspectiva
Importancia de la Perspectiva
AndrsRivera51
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
mabel12
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Yanina Tornello
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
Carmen MARÍA BELMONTE
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
Lucía Alvarez
 
Composicion arte
Composicion arteComposicion arte
Composicion arte
Olga Marin
 
Elementos Compositivos
Elementos  CompositivosElementos  Compositivos
Elementos Compositivosjasminac
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
callillaj
 
Perspectiva artes
Perspectiva artesPerspectiva artes
Perspectiva artes
Isabel vallejo Bouret
 

La actualidad más candente (20)

2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 
Explicacion dibujo 2 eso
Explicacion dibujo 2 esoExplicacion dibujo 2 eso
Explicacion dibujo 2 eso
 
Figura Fondo
Figura FondoFigura Fondo
Figura Fondo
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
Principios de perspectiva
Principios de perspectivaPrincipios de perspectiva
Principios de perspectiva
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
 
fundamentos del diseño power point
fundamentos del diseño power pointfundamentos del diseño power point
fundamentos del diseño power point
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
Importancia de la Perspectiva
Importancia de la PerspectivaImportancia de la Perspectiva
Importancia de la Perspectiva
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
 
Composicion arte
Composicion arteComposicion arte
Composicion arte
 
Elementos Compositivos
Elementos  CompositivosElementos  Compositivos
Elementos Compositivos
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
 
Perspectiva artes
Perspectiva artesPerspectiva artes
Perspectiva artes
 

Similar a Perspectiva

Septimo actividad 1 3 p
Septimo actividad 1   3 pSeptimo actividad 1   3 p
Septimo actividad 1 3 p
Halime Holguín Bustos
 
Sexto actividad 1 3 p
Sexto actividad 1   3 pSexto actividad 1   3 p
Sexto actividad 1 3 p
Halime Holguín Bustos
 
LA PERSPECTIVA
LA PERSPECTIVA LA PERSPECTIVA
LA PERSPECTIVA
RominaBolivar
 
Guias del diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
Guias del  diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectivaGuias del  diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
Guias del diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
Arqui Gil
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
hilderjesus
 
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdfPERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
KENIAVERDY
 
Perspectiva 05
Perspectiva 05Perspectiva 05
Perspectiva 05jalidf
 
Principios de la perspectiva
Principios de la perspectiva Principios de la perspectiva
Principios de la perspectiva
sofhiadominguez
 
La Perspectiva.pptx
La Perspectiva.pptxLa Perspectiva.pptx
La Perspectiva.pptx
Wilenny1
 
La perspectiva Jose Angel.pptx
La perspectiva Jose Angel.pptxLa perspectiva Jose Angel.pptx
La perspectiva Jose Angel.pptx
JoseAngelPeuelaMejia
 
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
Luis Miguel Lopez
 
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdfPrincipios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
LoredanaObertoNicola
 
Perspectiva Mariangel Subero.pdf
Perspectiva Mariangel Subero.pdfPerspectiva Mariangel Subero.pdf
Perspectiva Mariangel Subero.pdf
MariangelSubero1
 
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVAPRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
PaulaRivas49
 

Similar a Perspectiva (20)

Septimo actividad 1 3 p
Septimo actividad 1   3 pSeptimo actividad 1   3 p
Septimo actividad 1 3 p
 
Sexto actividad 1 3 p
Sexto actividad 1   3 pSexto actividad 1   3 p
Sexto actividad 1 3 p
 
LA PERSPECTIVA
LA PERSPECTIVA LA PERSPECTIVA
LA PERSPECTIVA
 
Guias del diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
Guias del  diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectivaGuias del  diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
Guias del diseño arquitectonico. perspectiva 1. introduccion a la perspectiva
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Perspectiva ii
Perspectiva iiPerspectiva ii
Perspectiva ii
 
Perspectiva ii
Perspectiva iiPerspectiva ii
Perspectiva ii
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Deivi
DeiviDeivi
Deivi
 
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdfPERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
PERSPECTIVA KENIA VERDY.pdf
 
Teorica perspectiva
Teorica perspectivaTeorica perspectiva
Teorica perspectiva
 
Teorica perspectiva
Teorica perspectivaTeorica perspectiva
Teorica perspectiva
 
Perspectiva 05
Perspectiva 05Perspectiva 05
Perspectiva 05
 
Principios de la perspectiva
Principios de la perspectiva Principios de la perspectiva
Principios de la perspectiva
 
La Perspectiva.pptx
La Perspectiva.pptxLa Perspectiva.pptx
La Perspectiva.pptx
 
La perspectiva Jose Angel.pptx
La perspectiva Jose Angel.pptxLa perspectiva Jose Angel.pptx
La perspectiva Jose Angel.pptx
 
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
 
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdfPrincipios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
Principios de la perspectiva. Dibujo L. I.pdf
 
Perspectiva Mariangel Subero.pdf
Perspectiva Mariangel Subero.pdfPerspectiva Mariangel Subero.pdf
Perspectiva Mariangel Subero.pdf
 
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVAPRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA
 

Más de Dante Amerisi

Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armoníaUrano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
Dante Amerisi
 
La dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
La dramática vida de Eufrosinia KernovskayaLa dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
La dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
Dante Amerisi
 
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
Dante Amerisi
 
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
Dante Amerisi
 
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante AmerisiEnsayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Dante Amerisi
 
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante AmerisiEnsayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
Dante Amerisi
 
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
Dante Amerisi
 
Introducción al dibujo. El lápiz
Introducción al dibujo. El lápizIntroducción al dibujo. El lápiz
Introducción al dibujo. El lápiz
Dante Amerisi
 
Perspectiva 1 Punto de Fuga
Perspectiva 1 Punto de FugaPerspectiva 1 Punto de Fuga
Perspectiva 1 Punto de Fuga
Dante Amerisi
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
Dante Amerisi
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
Dante Amerisi
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempo
Dante Amerisi
 
La dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
La dicha perdida. Cuento de Oliva SchreinerLa dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
La dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
Dante Amerisi
 
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
Dante Amerisi
 
El cazador. Cuento de Olvia Schreiner
El cazador. Cuento de Olvia SchreinerEl cazador. Cuento de Olvia Schreiner
El cazador. Cuento de Olvia Schreiner
Dante Amerisi
 
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempoDiagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
Dante Amerisi
 
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexionesDias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
Dante Amerisi
 
Canon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arteCanon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arte
Dante Amerisi
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Dante Amerisi
 

Más de Dante Amerisi (19)

Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armoníaUrano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
Urano, Cronos y Afrodita: del caos a la belleza y la armonía
 
La dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
La dramática vida de Eufrosinia KernovskayaLa dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
La dramática vida de Eufrosinia Kernovskaya
 
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
Ese extraño personaje llamado filólogo. Por Dante Amerisi.
 
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
Ensayo: El mito de Psique y Eros. Por Dante Amerisi.
 
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante AmerisiEnsayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
 
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante AmerisiEnsayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
Ensayo: el retrato como género pictórico. Por Dante Amerisi
 
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
 
Introducción al dibujo. El lápiz
Introducción al dibujo. El lápizIntroducción al dibujo. El lápiz
Introducción al dibujo. El lápiz
 
Perspectiva 1 Punto de Fuga
Perspectiva 1 Punto de FugaPerspectiva 1 Punto de Fuga
Perspectiva 1 Punto de Fuga
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempo
 
La dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
La dicha perdida. Cuento de Oliva SchreinerLa dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
La dicha perdida. Cuento de Oliva Schreiner
 
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
En un mundo lejano. Cuento de Oliva Schreiner.
 
El cazador. Cuento de Olvia Schreiner
El cazador. Cuento de Olvia SchreinerEl cazador. Cuento de Olvia Schreiner
El cazador. Cuento de Olvia Schreiner
 
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempoDiagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
Diagramas de Minkowski, Espacio-tiempo
 
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexionesDias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
Dias del futuro que vivimos. Poesía y reflexiones
 
Canon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arteCanon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arte
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Perspectiva

  • 1. La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio. También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o en cuadro.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio. También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o en cuadro. Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
  • 13. Historia y evolución artística Ya en las primeras formas de representación artística, como en las pinturas rupestres, a veces, solo se observa un cierto tipo de "perspectiva" simbólica. En las pinturas del Antiguo Egipto, sólo se concebía una bidimensionalidad de la superficie a pintar, sin sugerir estrictamente una idea de concepción espacial. Disponían los personajes en mayor tamaño, cuanto mayor importancia tuvieran, en jerarquización perspéctica o simbólica. Con la pintura helenística y sobre todo con la pintura de la Antigua Roma, llega a existir una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad, recreándose principalmente en las pinturas murales de Pompeya o en la propia Roma. Su estilo teórico más avanzado, denominado perspectiva en raspa de pez, consiste en utilizar varios puntos de fuga situados sobre un eje principal. En la Alta Edad Media, se vuelve a un sistema más cercano a la bidimensionalidad y donde en el concepto simbólico, se establece que los personajes más importantes estén situados en la parte superior, y donde sea necesario, separando lo divino de lo humano. Es lo que los historiadores del arte denominan perspectiva jerárquica o teológica. Perspectiva lineal renacentista en La Trinidad de Masaccio (1425?-1428?) de Santa María Novella (Florencia).
  • 14. Posteriormente y hasta llegar al final de la Baja Edad Media, los intentos de conseguir una cierta idea de perspectiva se encuentran en la perspectiva caballera, donde los objetos más alejados se sitúan en la parte superior de la composición y los más cercanos, en la inferior. El artista que se considera el antecesor del renacimiento italiano, el pintor gótico Giotto (1267-1336), comenzó a dotar de tridimensionalidad a sus composiciones pictóricas. Los artistas empiezan a buscar la sensación espacial a través de la observación de la naturaleza. Con las obras de Fra Angelico (1390-1455) —como en La Anunciación— y sobre todo con las de Masaccio —en su Trinidad (h. 1420-1425)—, se logra la sensación de espacio mediante el uso metódico de la perspectiva cónica, donde las líneas paralelas de un objeto convergen hacia un determinado punto de fuga. Las figuras se van reduciendo en función de la distancia, lo que provoca la ilusión óptica de profundidad. Entre los años 1416 y 1420, Filippo Brunelleschi, artista y arquitecto florentino del renacimiento italiano, para poder representar los edificios en perspectiva, realizó una serie de estudios con la ayuda de instrumentos ópticos, como algún tipo de perspectógrafo. Con ellos, descubrió los principios geométricos que rigen la perspectiva cónica, una forma de perspectiva lineal basada en la intersección de un plano con un imaginario cono visual cuyo vértice sería el ojo del observador. Los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos están. Además, pictóricamente, tienen colores más tenues, poseen contornos más difusos y menos contraste.
  • 15. La ciudad ideal (1475), Atribuido a Piero della Francesca. La codificación de la perspectiva humanista europea se desarrolla en Umbría, a mediados del siglo XV, bajo la influencia de la obra de Piero della Francesca: de la mera intuición y los medios técnicos, la perspectiva se hace teoría matemática. También fue el primer pintor en llevar a cabo un estudio científico de la luz en la pintura. Leon Battista Alberti, en su tratado De Pictura (1436) (De la pintura) teoriza sobre las imágenes que se inscriben en el interior de una "ventana" de un cubo abierto por un lado y hace alabanzas sobre "los caras que en las pinturas dan la impresión de salir del cuadro, como si estuviesen esculpidas". Para ello, "a un pintor se le debe instruir, en la medida de lo posible, en todas las artes liberales, pero (...) sobre todo, en la geometría", definiendo así las premisas de una teoría de la perspectiva. A finales del siglo XV y XVI se perfecciona la perspectiva bajo la aportación de Leonardo da Vinci en su Tratado de la pintura (1680) con la perspectiva del color, donde los colores se difuminan según va aumentando la distancia y la perspectiva menguante, donde los objetos o figuras van perdiendo nitidez con la distancia.
  • 16. Durante la pintura manierista, ya no se intenta representar la realidad de manera naturalista, se hace más complicada, se crean perspectivas ilusorias con puntos de fuga múltiples o sacando el punto de fuga fuera de la pintura y se distorsionan deliberadamente las proporciones en un espacio desarticulado e irracional para lograr un efecto emocional y artístico. Con la pintura barroca, la forma es definida sobre todo por el color, la luz y el movimiento, con lo que las composiciones se complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Con la perspectiva aérea se intenta representar la atmósfera, el aire que envuelve a los objetos, degradando su color a medida que se van alejando del espectador, aportando así no sólo una sensación de profundidad. El prototipo es Diego Velázquez con su obra Las meninas. Más tarde, en el barroco pleno, con la perspectiva ilusionista, se intenta «romper» visualmente, especialmente en las bóvedas y se simula abrir los edificios representados hacia el exterior mediante columnas, figuras en escorzo o la representación del cielo y la sugerencia del infinito.
  • 17. Geometría de la perspectiva Auxiliados por la geometría, podemos simular el efecto visual de la perspectiva proyectando los objetos tridimensionales sobre un plano (bidimensional) utilizando los métodos de la perspectiva cónica. Recibe este nombre por el hecho de que las líneas paralelas de proyección parten de un punto (a modo de un cono). Mediante este procedimiento se pueden obtener imágenes realistas. Sin embargo, la perspectiva cónica no puede imitar fielmente la visión estereoscópica del ser humano. Perspectiva cónica.
  • 18. Perspectiva cónica a mano alzada Estas ayudas para realizar dibujos a mano alzada son de utilidad; pueden ser sencillas y mecánicas, pero también las hay más complejas. Medición a ojo con el lápiz Un método sencillo para calcular y comparar proporciones, sobre todo distancias verticales y horizontales, consiste en usar un lápiz como regla. Seleccionamos el objeto que queremos usar como parámetro para nuestro dibujo y luego tomamos un lápiz con la punta para arriba, sin olvidarnos de sostener el brazo bien estirado. Alineamos la punta del lápiz con la parte superior del objeto y el dedo con la parte inferior. Esta medición nos permitirá calcular proporcionalmente los otros objetos. Hemos de estar seguros de que el lápiz se encuentre en posición totalmente vertical a la hora de medir profundidades. Para calcular el grado de inclinación o para medir horizontalmente, el lápiz habrá de estar perpendicular a la línea de visión. Cálculo de un ángulo • Empezaremos con el lápiz en posición horizontal, y luego lo giraremos hasta que se encuentre sobre la línea. Así se determinará el ángulo. Trabajar midiendo a ojo es una técnica muy útil. • Si somos diestros, tendremos que mirar por el lado izquierdo del tablero de dibujo, de modo que la mano que dibuja no interfiera con las líneas de mira, perturbando la visión. Con el tablero en posición vertical y con un ojo cerrado, moveremos la cabeza ligeramente hacia la izquierda y hacia la derecha, hasta lograr que el borde del tablero pueda utilizarse como plomada para determinar el tamaño de cada parte de los objetos y, luego, marcaremos estos puntos en el borde del tablero. Esto es particularmente útil para dibujar figuras, pero también puede utilizarse con buenos resultados para dibujar paisajes o una
  • 19. naturaleza muerta. Es un método consagrado, como lo demuestran las marcas en el borde de muchos dibujos de grandes maestros, lo cual demuestra que dibujaban midiendo a ojo. • Percibimos los objetos en un plano perpendicular a nuestra línea de visión. Al mirar de frente, el plano será vertical, como si hubiera un cristal suspendido frente a nosotros. Sin embargo, cuando dibujamos, el tablero puede estar inclinado, sobre las rodillas o sobre un caballete, de manera que hemos de mirar hacia abajo y, no obstante, tendemos a visualizar un plano vertical delante de nuestros ojos. Para traducir esta imagen vertical a un tablero colocado en cierto ángulo, debemos ajustar mentalmente las proporciones, cosa ésta que, sin duda, resulta compleja. Corremos el riesgo de ajustar en exceso, haciendo demasiado grande la parte inferior de lo que estamos dibujando. Probablemente para un principiante resulte más fácil utilizar el tablero vertical, mientras va adquiriendo más práctica y experiencia. • Existe una excepción natural al uso del tablero vertical, que es cuando se dibuja un tema horizontal (por ejemplo, una naturaleza muerta o un paisaje). En esos casos, es mucho más fácil mirar por encima de la parte superior.
  • 20. Perspectivas simplificadas Otro sistema de representación gráfica es el de proyección paralela (similar a la proyección ortográfica). En este caso, las rectas proyectantes no convergen en un punto, sino que son paralelas, por lo que este sistema suele recibir también el nombre de proyección paralela. Este sistema no refleja fielmente la profundidad del espacio ni la distorsión de los ángulos, sin embargo, conociendo la escala de los ejes ortogonales, permite obtener la verdadera magnitud de los objetos dibujados. Perspectiva axonométrica Se pueden dibujar los ejes XYZ desde varias perspectivas, ya que produce un efecto visual particular en cada caso: 1. Perspectiva isométrica: es una forma de proyección gráfica o, más específicamente, una axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una representación de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes de referencia tienen ángulos de 120º, y las dimensiones guardan la misma escala sobre cada uno de ellos. La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano. 2. Perspectiva caballera: es un sistema de proyección paralela oblicua en el que, por convenio, el plano proyectante es horizontal y las secciones horizontales de los cuerpos representados se proyectan en verdadera magnitud. 3. Perspectiva militar, es un caso particular de la perspectiva caballera.
  • 21. 4. DIN 5: La perspectiva DIN-5 se corresponde a la UNE 1-031-75 B. La perspectiva DIN-5 es la norma que recomienda una perspectiva axonométrica ortogonal dimétrica especifica, que se caracteriza por formar 131º 25' entre los ejes XY y ZY, y 97º 10' entre XZ. Los coeficientes de reducción sobre los ejes X y Z son 2·(raíz cuadrada de 2)/3 = 0,9428, y en el eje Y es (raíz cuadrada de 2)/3 = 0,4714, siendo la relación entre ellos cx = cz = 2·cy; o bien, ux : uy : uz = 1 : 1/2 : 1. Debido a que los ángulos son tan fáciles de medir con un transportador, se suelen dibujar trazando primero el eje Z en vertical y, sobre él, una medida aleatoria (la unidad), a partir de lo cual se traza un triángulo de lados la unidad y una vez y media la unidad. El lado del triángulo formado con la unidad es el eje Y, mientras que el eje X es perpendicular al lado formado por una vez y media la unidad. A partir de su extremo. Cómo dibujar los ejes XYZ para DIN 5, paso a paso 1. Medimos una distancia D sobre el eje Z, y denominamos a los extremos A y B. 2. Con un compás, trazamos un arco de radio D desde A. 3. Con un compás, trazamos un arco de radio D*1.5 desde B. 4. En la intersección de los dos arcos, marcamos el punto C. 5. El eje Y se obtiene de unir el punto A con el punto C. 6. Trazamos un arco de radio D desde C. 7. Trazamos un arco de radio D desde B. 8. Unimos la intersección de estos dos arcos con A y obtenemos el eje X.
  • 22.
  • 23. Enlaces • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Perspectiva. Commons • Tutorial de perspectiva cónica *1+ • Trazoide. Ejercicios de perspectiva cónica [2] • Sistema Cónico, en tododibujo.com *3+ • Cómo Dibujar en Perspectiva (video) *4+ • Las Perspectivas o Infografias 3d en la Arquitectura [5] • Tipos de perspectiva en Profesor en línea. [6] Referencias [1] http:/ / tallerdedibujoypintura. myartsonline. com/ perspectiva. htm [2] http:/ / trazoide. com/ problemas_en_conica. html [3] http:/ / www. tododibujo. com/ index. php?main_page=site_map& cPath=306 [4] http:/ / www. draw23. com/ es/ perspective [5] http:/ / www. arquigrafico. com/ las-perspectivas-o-infogafias-3d-en-la-arquitectura [6] http:/ / www. profesorenlinea. cl/ artes/ Perspectiva_Tipos. htm