SlideShare una empresa de Scribd logo
JMªHerCal

Tema 6

LAS
ARTES
PLÁSTICAS:
BARROCO,
NEOCLASICISMO
Y
TAE – ESO - ESPA
ROMANTICISMO
CEPER MOLINO DE VIENTO
LEBRIJA
Junta de Andalucía
1. INTRODUCCIÓN





La forma de expresión plástica cambia al tiempo que la sociedad.
A lo largo de este tema vamos a conocer algunas claves de los tres
grandes movimientos artísticos o estilos que se desarrollaron en
Europa entre el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX: Barroco
(arte que produce el Antiguo Régimen), Neoclásico (arte que produce
la Ilustración) y Romanticismo (arte que produce el liberalismo y el
nacionalismo).
Aunque los estilos artísticos afectan a todos los campos del Arte arquitectura, escultura y pintura-, aquí vamos a centrarnos en lo más
visual, en el lenguaje plástico que se expresa a través de la pintura. 2
1. EL BARROCO: LA PINTURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVII)


La sensación de profundidad. Ante un cuadro barroco se suele tener la
percepción de que las figuras no están en un lienzo plano, sino que
ocupan un espacio y tienen volumen. Dan la sensación de que se
puede caminar entre las figuras.
Lo consiguen:
o
o

Las
Lanzas,
Velázquez

Jugando con los primeros y segundos planos
Con pequeños recursos como la colocación de los cuerpos, los gestos de las
manos, algún personaje que da la espalda al espectador..., como hace Velázquez
en La Meninas y la Lanzas.

Las Meninas,
Velázquez
3


La luz predomina sobre las figuras. Un rasgo típico de la pintura barroca
es la obsesión por captar los distintos matices que ocasiona la luz
sobre los objetos. La luz da sólo en algunas zonas de la escena.
Las partes que quedan a oscuras apenas se perfilan porque, en
realidad, no notaríamos claramente sus contornos. Estos efectos de
contrastes violentos entre las zonas claras y oscuras se conocen
como tenebrismo.

La Vocación
de San
Mateo, Carava
ggio

Crucifixión de San
Pedro,
Caravaggio

4


El color predomina sobre el
dibujo. No hay línea de contorno
que marque con nitidez y
claridad los contornos en las
figuras
u
objetos,
son
pequeñas pinceladas con
matices de color las que crean
el contorno de las figuras y
dan la forma a los objetos.



Buscan producir la sensación
de movimiento. El dinamismo o
sensación de movimiento se
consigue en gran parte gracias
a la composición, es decir la
forma en que se disponen las
figuras en el cuadro (la
inclinación de la imagen es la
más importante, la postura de
las manos en la silla...).
5


Representar el realismo con crudeza o en los pequeños
detalles cotidianos. Su afán es captar la realidad, ya
sea representando lo macabro y desagradable, o
recreándose en tratar pequeños objetos cotidianos
como tema central de un cuadro.



Veamos un ejemplo de lo macabro y de lo cotidiano de
la mano de otros dos grandes genios barrocos: el
español José de Ribera (1591-1662) y el holandés
Vermeer.



San Sebastián. Uno de los temas favoritos de los
pintores barrocos españoles fue el de los martirios de
santos. La iglesia católica hacía muchos encargos de
este
tema
porque
quería
oponerse
a
los
protestantes, que rechazaban el culto a los santos. El
barroco se prestaba perfectamente a reflejar las muertes
violentas (flechas). Fíjate en el contraste de la luz sobre
el cuerpo, la posición diagonal, el cielo tormentoso...
La lechera. Vermeer presenta lo cotidiano, lo vulgar. La
luz entra por la ventana y se refleja sobre los objetos y
sobre la mujer con distintos matices y brillos.
6


EN SINTESIS…





Se desarrollan nuevos temas:
bodegones, paisajes, retratos, cuadros
costumbristas, y religiosos.
Existe una búsqueda del realismo.
Preocupación por el color, la luz y el
movimiento.






El color predomina sobre la línea.
Incluso,
los
efectos
de
profundidad, perspectiva y volumen se
consiguen más con los contrastes de luz
y de tonalidades del color que con las
líneas nítidas y definidas del dibujo.
La luz se convierte en un elemento
fundamental en la pintura barroca. La luz
dibuja o difumina los contornos, define el
ambiente, y matiza los colores. La
utilización de la técnica del claroscuro
llega a la perfección gracias a muchos
pintores del Barroco.
Pretende transmitir la sensación de
movimiento. La visión de las escenas
en profundidad, la estructuración de las
composiciones mediante diagonales y la
distribución de manchas de luz y de
color, configuran el espacio como algo
dinámico, donde los contornos se diluyen
y las figuras pierden relevancia frente a
la unidad de la escena.

Ronda de
noche, Rembrandt

Destacaron en España los pintores: Diego
Velázquez (Las Meninas, las Lanzas, la
Venus
del
espejo…),
José
de
Ribera, Murillo y Zurbarán. Y fuera de
nuestras
fronteras:
7
Caravaggio, Rubens, Rembrandt…
LUIS XIV DE FRANCIA


La peluca de
Luis XIV es
barroca
(curvas), como
también el
reflejo de la luz
en el brazo de
la coraza. Los
reyes
absolutistas no
sólo se creían
con derecho
divino, es que
se creían
divinos ellos
mismos.

CARLOS II DE ESPAÑA


Lo barroco del
cuadro de Carlos
II está en el
contraste
fuerte de la luz
sobre el fondo
negro y la ropa
del rey. Otro
rasgo barroco el
realismo con el
que el pintor
muestra
el
carácter
enfermizo
del
rey.

RETRATOS BARROCOS
8
Lección de anatomía. Trata un tema cotidiano de gente anónima, el profesor, siete
alumnos y una persona asesinada. El pintor resalta en claro el cuerpo del muerto;
expresa un fuerte realismo a través de las miradas y las expresiones de los
alumnos, uso del claro (rostros y cuerpo del muerto)
oscuro (resto del
cuadro), también de trajes (oscuros) y cuellos del traje (claros). Por otra parte, hay
un buen empleo de la perspectiva desde los ángulos superiores a los inferiores. Y
sensación de movimiento en la composición triangular de la escena. Finalmente, no
se percibe con nitidez el contorno de parte de las figuras debido a la falta de luz
(oscuridad).

9
2. LA PINTURA NEOCLÁSICA: AL SERVICIO DE LA
ILUSTRACIÓN (S. XVIII)

El juramento de los
Horacios. J.L. David

El estilo neoclásico comienza a imponerse entre los artistas a partir de la segunda
mitad del siglo XVIII, y podemos considerarlo en casi todos los sentidos una
reacción contra el Barroco.
El Neoclasicismo es el arte de la Ilustración. Esta traslada al lenguaje pictórico
algunos de sus principios: la racionalidad, la claridad, la sencillez, el equilibrio...
La propia palabra que define este estilo nos habla de su fuente de inspiración: el
mundo clásico de la antigüedad griega y romana.
10
CARACTERÍSTICAS PINTURA NEOCLÁSICA


1. Composiciones equilibradas, calmadas, que huyen del
movimiento
y,
cuando
éste
está
presente,
parece
congelado, estable y predecible.. Incluso cuando se representan
escenas movidas da la sensación de que las figuras están
posando, no moviéndose con naturalidad.



2. Utilizan grandes fondos arquitectónicos.
El rapto de las sabinas. J.L. David (1799). Es
difícil decir que hay poco movimiento, porque
representa precisamente una batalla. Pero, ¿no
te da la sensación de que es un movimiento
fingido? El guerrero que blande la lanza, por
ejemplo, ¿dirías que está a punto de lanzarla o
que lleva media hora en esa posición posando
para el pintor? Más que la imagen de una batalla
real parece la pintura de las esculturas de un
frontón griego.
11


Fíjate que ahora podemos unir
algunos puntos clave de las
figuras con líneas horizontales.












Las cabezas de la mayor parte de los
personajes se ajustan a una misma
horizontal.
También, las manos elevadas y el
candelero.
La horizontal de la cama, por su
parte, se continúa en las piernas de
los personajes sentados.

¿Buscas un lugar ideal para colocar
el objeto más destacado de la
escena, la copa de cicuta? Elige el
centro geométrico.
Movimiento congelado. Como
puedes comprobar, aunque hay una
escena con muchos personajes en
actitudes diferentes, no sentimos
esa sensación de movimiento
que transmitían los cuadros
barrocos.
Empleo de fondo arquitectónico.
Gama monocromática.

Muerte de
Sócrates, J.L.David
12




3. El dibujo está muy perfilado, de
manera que las figuras parecen
esculpidas.
El
neoclasicismo
prefiere
la
delimitación bien clara de los
contornos
de
las
figuras
y
objetos,
nada
de
pinceladas
difuminadas. Por ello es importante
que el pintor sea un buen dibujante y
trace con claridad el perfil de los
objetos, que luego se rellenará con el
color. Fíjate Eros y Psique y en Joven
sentado frente al mar..
4. La luz es clara y poco
estridente, poco natural.
El pintor neoclásico prefiere una luz
diáfana, luminosa o difusa, pero sin
estridencias. Casi nunca pretende
ser una luz natural, parece que
hubieran iluminado las escenas como
en un plató de televisión. Una luz irreal
aunque la escena sea al aire libre.

Eros y
Psique
F.P. Simon

Joven sentado
junto al mar.
H. Flandrin

13




La fuente
D. Ingres

7. Composiciones centradas y
equilibradas. Si se trazan las
diagonales se puede comprobar
la composición tan centrada y
equilibrada que usa Ingres para
situar el cuerpo femenino en la
naturaleza, que es casi un telón
de fondo, o un marco, más que
un espacio real, sin sensación de
profundidad..
8. Los temas favoritos de los
pintores neoclásicos son la
historia y los mitos de la época
griega y romana. Además:
retratos de personajes, escenas
religiosas,
escenas
de
acontecimientos de la época...
Casi siempre hay una intención
moralizadora.
14
CARLOS DE BORBÓN



Carlos III de Borbón fue un
monarca ilustrado. Le va el
peluquín corto. La ropa adecuada
para ir de caza, sin excesiva
floritura (aunque alguna). La pose
serena y el fondo, una vez
más, como si fuera un cartón
pintado en vez de un paisaje
natural. ¿Has visto qué azul de
cielo tan perfecto y tan irreal? La
ropa se resuelve prácticamente
con tres colores planos.
Es la estética neoclásica, y es el
sentido ilustrado y racional del
gobernante.

RETRATO NEOCLÁSICO
15
3. LA PINTURA ROMÁNTICA: DE LA RAZÓN AL
CORAZÓN


El Romanticismo es un movimiento cultural que
afectó a todos los campos del arte y que se
asocia con la ideología liberal y nacionalista del
siglo XIX. Se puede decir que traduce al Arte el
espíritu de las revoluciones y la exaltación de
los valores nacionales.



Como rasgos generales
podemos destacar:





del

Romanticismo

La exaltación de la individualidad del artista.
El artista romántico confía en su inspiración y
en su poder creativo más que en las reglas
académicas.
Es una reacción contra las
normas
excesivamente
rígidas
del
Neoclasicismo.
La expresión libre de los sentimientos, tanto
íntimos como universales.
La pasión por la libertad y por las
tradiciones nacionales. El artista romántico
busca en el pasado lejano de los pueblos sus
raíces históricas. En concreto, encuentra en la

La libertad guiando al pueblo. Delacroix

Árabes jugando al ajedrez.
Delacroix

16
CARACTERÍSTICAS PINTURA ROMANTICISMO




1.
Vuelven
las
composiciones dinámicas
y
violentas.La
composición
de
las
escenas, es dinámica. Los
pintores parecen cansados
de
la
composición
equilibrada de la pintura
neoclásica y recuperan las
líneas diagonales, los
movimientos violentos y
las escenas convulsas.
Ese dinamismo se ve con
claridad en las escenas de
grupo, pero también en la
representación
de
un
paisaje.
2. Vuelven los contrastes
violentos de luces y
sombras.
La luz contrastada de
forma violenta (dramática).
Se convierte en elemento
protagonista de muchos
cuadros, y no sólo en
escenas de interior, sino
incluso
en
la
representación de paisajes

La barca de
las
medusas.
Gericault

Las náufragos supervivientes en una balsa han visto a lo
lejos el barco que les rescatará. La colocación de las figuras
refleja una diagonal ascendente hacia la esperanza. En la
parte baja los muertos o moribundos que ya no pueden
moverse. La vertical del mástil de la balsa también se
inclina, añadiendo sensación de movimiento y un cierto
17
desorden.
Pescadores en el
mar
W. Turner
Pescadores en el mar. William Turner (1796) En medio de una noche
tormentosa, los pequeños barcos de pesca son zarandeados por las olas.
Una escena muy al gusto romántico. Aquí se juega con la luz nocturna de la
luna, que rasga las oscuras nubes e ilumina sólo un fragmento de la
escena. Fíjate cómo Turner ha desplazado del centro geométrico de la
escena los motivos principales. Fíjate también que ha evitado la simetría de
la línea del horizonte, y que hay más cielo que mar. En ningún manual de
fotografía actual te recomendarán esa composición para captar una imagen
marina.

18


3. El color predomina sobre la línea
del dibujo, que se difumina y pierde
importancia.
El pintor romántico se libera de la
línea del dibujo y traza el contorno de
los objetos mediante pinceladas sueltas
de color (ocurría igual en el barroco).
Por otra parte, los colores planos y
armónicos del neoclasicismo se dejan
de lado para representar infinidad de
matices y tonalidades de cada
color, captando los efectos de la luz.
La catedral de París. J. Constable



4. Las pinceladas se hacen grumosas
y espesas, dando la sensación de ser
una creación impulsiva y espontánea.
Si se mira de cerca un cuadro
romántico, este parece invitar a ser
tocado con los dedos para sentir la
rugosidad de las pinceladas. A una
cierta distancia, nuestro ojo recompone
el color y esas pinceladas gruesas no
son percibidas.
19
5. Los temas que trata la
pintura romántica son muy
variados:
temas de la
actualidad de la época, casi
siempre con un sentido
favorable a las revoluciones
liberales y nacionalistas.
También se aprecia el gusto
por
las
leyendas
y
tradiciones nacionales y la
historia de la Edad Media.
La representación del paisaje
cobra importancia, buscando el
dramatismo que refleja la luz
en la naturaleza. Por último, en
el Romanticismo se inicia el
gusto
por
los
temas
exóticos, reflejando escenas y
paisajes de los territorios
colonizados
por
los
europeos,
sobre
todo
África, que empezaba a ser
explorada a fondo en esa
época.

La matanza de Quíos.
E. Delacroix

Tema de actualidad y apoyo a la revolución nacionalista
griega iniciada en 1820. A falta de fotografías, los pintores
trasladan a la opinión pública los acontecimientos del
momento y toman partido. La lucha del pueblo griego por su
independencia del Imperio Otomano contó con la simpatía de
los liberales europeos, y, cómo no, del pintor Delacroix, firme
defensor de la libertad.

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicos
merchealari
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario ii
Reina Hadas
 
Testiculos Morfologia
Testiculos MorfologiaTesticulos Morfologia
Testiculos Morfologia
Luis Mario
 

La actualidad más candente (16)

Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicos
 
Gen 2011 informada cd his bcc4 2012
Gen 2011 informada   cd his bcc4 2012Gen 2011 informada   cd his bcc4 2012
Gen 2011 informada cd his bcc4 2012
 
Los organelos celulares y sus funciones
Los organelos celulares y sus funcionesLos organelos celulares y sus funciones
Los organelos celulares y sus funciones
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Cap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-huesoCap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-hueso
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 
NúCleo 09 B
NúCleo 09 BNúCleo 09 B
NúCleo 09 B
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario ii
 
Testiculos Morfologia
Testiculos MorfologiaTesticulos Morfologia
Testiculos Morfologia
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 

Destacado

B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusa
josemariaherrera
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
josemariaherrera
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
josemariaherrera
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
josemariaherrera
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españa
josemariaherrera
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
josemariaherrera
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
josemariaherrera
 

Destacado (20)

Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusa
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
Mivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo ruralMivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo rural
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 
B10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismoB10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismo
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españa
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
 
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actualMivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
 
La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 

Similar a B9 t6. las artes plásticas. barroco...

Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guest7b8028
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestea96f7
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestc704ca
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1
guest8214a0
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
atenearte
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
Alicia Pazos
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
elenmontoya
 

Similar a B9 t6. las artes plásticas. barroco... (20)

Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
La luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdfLa luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdf
 
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 

Más de josemariaherrera

Más de josemariaherrera (10)

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
 
Mivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbanaMivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbana
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
 
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucíaMivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionanTema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
 
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

B9 t6. las artes plásticas. barroco...

  • 1. JMªHerCal Tema 6 LAS ARTES PLÁSTICAS: BARROCO, NEOCLASICISMO Y TAE – ESO - ESPA ROMANTICISMO CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA Junta de Andalucía
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN   La forma de expresión plástica cambia al tiempo que la sociedad. A lo largo de este tema vamos a conocer algunas claves de los tres grandes movimientos artísticos o estilos que se desarrollaron en Europa entre el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX: Barroco (arte que produce el Antiguo Régimen), Neoclásico (arte que produce la Ilustración) y Romanticismo (arte que produce el liberalismo y el nacionalismo). Aunque los estilos artísticos afectan a todos los campos del Arte arquitectura, escultura y pintura-, aquí vamos a centrarnos en lo más visual, en el lenguaje plástico que se expresa a través de la pintura. 2
  • 3. 1. EL BARROCO: LA PINTURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVII)  La sensación de profundidad. Ante un cuadro barroco se suele tener la percepción de que las figuras no están en un lienzo plano, sino que ocupan un espacio y tienen volumen. Dan la sensación de que se puede caminar entre las figuras. Lo consiguen: o o Las Lanzas, Velázquez Jugando con los primeros y segundos planos Con pequeños recursos como la colocación de los cuerpos, los gestos de las manos, algún personaje que da la espalda al espectador..., como hace Velázquez en La Meninas y la Lanzas. Las Meninas, Velázquez 3
  • 4.  La luz predomina sobre las figuras. Un rasgo típico de la pintura barroca es la obsesión por captar los distintos matices que ocasiona la luz sobre los objetos. La luz da sólo en algunas zonas de la escena. Las partes que quedan a oscuras apenas se perfilan porque, en realidad, no notaríamos claramente sus contornos. Estos efectos de contrastes violentos entre las zonas claras y oscuras se conocen como tenebrismo. La Vocación de San Mateo, Carava ggio Crucifixión de San Pedro, Caravaggio 4
  • 5.  El color predomina sobre el dibujo. No hay línea de contorno que marque con nitidez y claridad los contornos en las figuras u objetos, son pequeñas pinceladas con matices de color las que crean el contorno de las figuras y dan la forma a los objetos.  Buscan producir la sensación de movimiento. El dinamismo o sensación de movimiento se consigue en gran parte gracias a la composición, es decir la forma en que se disponen las figuras en el cuadro (la inclinación de la imagen es la más importante, la postura de las manos en la silla...). 5
  • 6.  Representar el realismo con crudeza o en los pequeños detalles cotidianos. Su afán es captar la realidad, ya sea representando lo macabro y desagradable, o recreándose en tratar pequeños objetos cotidianos como tema central de un cuadro.  Veamos un ejemplo de lo macabro y de lo cotidiano de la mano de otros dos grandes genios barrocos: el español José de Ribera (1591-1662) y el holandés Vermeer.  San Sebastián. Uno de los temas favoritos de los pintores barrocos españoles fue el de los martirios de santos. La iglesia católica hacía muchos encargos de este tema porque quería oponerse a los protestantes, que rechazaban el culto a los santos. El barroco se prestaba perfectamente a reflejar las muertes violentas (flechas). Fíjate en el contraste de la luz sobre el cuerpo, la posición diagonal, el cielo tormentoso... La lechera. Vermeer presenta lo cotidiano, lo vulgar. La luz entra por la ventana y se refleja sobre los objetos y sobre la mujer con distintos matices y brillos. 6 
  • 7. EN SINTESIS…    Se desarrollan nuevos temas: bodegones, paisajes, retratos, cuadros costumbristas, y religiosos. Existe una búsqueda del realismo. Preocupación por el color, la luz y el movimiento.    El color predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define el ambiente, y matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la perfección gracias a muchos pintores del Barroco. Pretende transmitir la sensación de movimiento. La visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. Ronda de noche, Rembrandt Destacaron en España los pintores: Diego Velázquez (Las Meninas, las Lanzas, la Venus del espejo…), José de Ribera, Murillo y Zurbarán. Y fuera de nuestras fronteras: 7 Caravaggio, Rubens, Rembrandt…
  • 8. LUIS XIV DE FRANCIA  La peluca de Luis XIV es barroca (curvas), como también el reflejo de la luz en el brazo de la coraza. Los reyes absolutistas no sólo se creían con derecho divino, es que se creían divinos ellos mismos. CARLOS II DE ESPAÑA  Lo barroco del cuadro de Carlos II está en el contraste fuerte de la luz sobre el fondo negro y la ropa del rey. Otro rasgo barroco el realismo con el que el pintor muestra el carácter enfermizo del rey. RETRATOS BARROCOS 8
  • 9. Lección de anatomía. Trata un tema cotidiano de gente anónima, el profesor, siete alumnos y una persona asesinada. El pintor resalta en claro el cuerpo del muerto; expresa un fuerte realismo a través de las miradas y las expresiones de los alumnos, uso del claro (rostros y cuerpo del muerto) oscuro (resto del cuadro), también de trajes (oscuros) y cuellos del traje (claros). Por otra parte, hay un buen empleo de la perspectiva desde los ángulos superiores a los inferiores. Y sensación de movimiento en la composición triangular de la escena. Finalmente, no se percibe con nitidez el contorno de parte de las figuras debido a la falta de luz (oscuridad). 9
  • 10. 2. LA PINTURA NEOCLÁSICA: AL SERVICIO DE LA ILUSTRACIÓN (S. XVIII) El juramento de los Horacios. J.L. David El estilo neoclásico comienza a imponerse entre los artistas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y podemos considerarlo en casi todos los sentidos una reacción contra el Barroco. El Neoclasicismo es el arte de la Ilustración. Esta traslada al lenguaje pictórico algunos de sus principios: la racionalidad, la claridad, la sencillez, el equilibrio... La propia palabra que define este estilo nos habla de su fuente de inspiración: el mundo clásico de la antigüedad griega y romana. 10
  • 11. CARACTERÍSTICAS PINTURA NEOCLÁSICA  1. Composiciones equilibradas, calmadas, que huyen del movimiento y, cuando éste está presente, parece congelado, estable y predecible.. Incluso cuando se representan escenas movidas da la sensación de que las figuras están posando, no moviéndose con naturalidad.  2. Utilizan grandes fondos arquitectónicos. El rapto de las sabinas. J.L. David (1799). Es difícil decir que hay poco movimiento, porque representa precisamente una batalla. Pero, ¿no te da la sensación de que es un movimiento fingido? El guerrero que blande la lanza, por ejemplo, ¿dirías que está a punto de lanzarla o que lleva media hora en esa posición posando para el pintor? Más que la imagen de una batalla real parece la pintura de las esculturas de un frontón griego. 11
  • 12.  Fíjate que ahora podemos unir algunos puntos clave de las figuras con líneas horizontales.        Las cabezas de la mayor parte de los personajes se ajustan a una misma horizontal. También, las manos elevadas y el candelero. La horizontal de la cama, por su parte, se continúa en las piernas de los personajes sentados. ¿Buscas un lugar ideal para colocar el objeto más destacado de la escena, la copa de cicuta? Elige el centro geométrico. Movimiento congelado. Como puedes comprobar, aunque hay una escena con muchos personajes en actitudes diferentes, no sentimos esa sensación de movimiento que transmitían los cuadros barrocos. Empleo de fondo arquitectónico. Gama monocromática. Muerte de Sócrates, J.L.David 12
  • 13.   3. El dibujo está muy perfilado, de manera que las figuras parecen esculpidas. El neoclasicismo prefiere la delimitación bien clara de los contornos de las figuras y objetos, nada de pinceladas difuminadas. Por ello es importante que el pintor sea un buen dibujante y trace con claridad el perfil de los objetos, que luego se rellenará con el color. Fíjate Eros y Psique y en Joven sentado frente al mar.. 4. La luz es clara y poco estridente, poco natural. El pintor neoclásico prefiere una luz diáfana, luminosa o difusa, pero sin estridencias. Casi nunca pretende ser una luz natural, parece que hubieran iluminado las escenas como en un plató de televisión. Una luz irreal aunque la escena sea al aire libre. Eros y Psique F.P. Simon Joven sentado junto al mar. H. Flandrin 13
  • 14.   La fuente D. Ingres 7. Composiciones centradas y equilibradas. Si se trazan las diagonales se puede comprobar la composición tan centrada y equilibrada que usa Ingres para situar el cuerpo femenino en la naturaleza, que es casi un telón de fondo, o un marco, más que un espacio real, sin sensación de profundidad.. 8. Los temas favoritos de los pintores neoclásicos son la historia y los mitos de la época griega y romana. Además: retratos de personajes, escenas religiosas, escenas de acontecimientos de la época... Casi siempre hay una intención moralizadora. 14
  • 15. CARLOS DE BORBÓN  Carlos III de Borbón fue un monarca ilustrado. Le va el peluquín corto. La ropa adecuada para ir de caza, sin excesiva floritura (aunque alguna). La pose serena y el fondo, una vez más, como si fuera un cartón pintado en vez de un paisaje natural. ¿Has visto qué azul de cielo tan perfecto y tan irreal? La ropa se resuelve prácticamente con tres colores planos. Es la estética neoclásica, y es el sentido ilustrado y racional del gobernante. RETRATO NEOCLÁSICO 15
  • 16. 3. LA PINTURA ROMÁNTICA: DE LA RAZÓN AL CORAZÓN  El Romanticismo es un movimiento cultural que afectó a todos los campos del arte y que se asocia con la ideología liberal y nacionalista del siglo XIX. Se puede decir que traduce al Arte el espíritu de las revoluciones y la exaltación de los valores nacionales.  Como rasgos generales podemos destacar:    del Romanticismo La exaltación de la individualidad del artista. El artista romántico confía en su inspiración y en su poder creativo más que en las reglas académicas. Es una reacción contra las normas excesivamente rígidas del Neoclasicismo. La expresión libre de los sentimientos, tanto íntimos como universales. La pasión por la libertad y por las tradiciones nacionales. El artista romántico busca en el pasado lejano de los pueblos sus raíces históricas. En concreto, encuentra en la La libertad guiando al pueblo. Delacroix Árabes jugando al ajedrez. Delacroix 16
  • 17. CARACTERÍSTICAS PINTURA ROMANTICISMO   1. Vuelven las composiciones dinámicas y violentas.La composición de las escenas, es dinámica. Los pintores parecen cansados de la composición equilibrada de la pintura neoclásica y recuperan las líneas diagonales, los movimientos violentos y las escenas convulsas. Ese dinamismo se ve con claridad en las escenas de grupo, pero también en la representación de un paisaje. 2. Vuelven los contrastes violentos de luces y sombras. La luz contrastada de forma violenta (dramática). Se convierte en elemento protagonista de muchos cuadros, y no sólo en escenas de interior, sino incluso en la representación de paisajes La barca de las medusas. Gericault Las náufragos supervivientes en una balsa han visto a lo lejos el barco que les rescatará. La colocación de las figuras refleja una diagonal ascendente hacia la esperanza. En la parte baja los muertos o moribundos que ya no pueden moverse. La vertical del mástil de la balsa también se inclina, añadiendo sensación de movimiento y un cierto 17 desorden.
  • 18. Pescadores en el mar W. Turner Pescadores en el mar. William Turner (1796) En medio de una noche tormentosa, los pequeños barcos de pesca son zarandeados por las olas. Una escena muy al gusto romántico. Aquí se juega con la luz nocturna de la luna, que rasga las oscuras nubes e ilumina sólo un fragmento de la escena. Fíjate cómo Turner ha desplazado del centro geométrico de la escena los motivos principales. Fíjate también que ha evitado la simetría de la línea del horizonte, y que hay más cielo que mar. En ningún manual de fotografía actual te recomendarán esa composición para captar una imagen marina. 18
  • 19.  3. El color predomina sobre la línea del dibujo, que se difumina y pierde importancia. El pintor romántico se libera de la línea del dibujo y traza el contorno de los objetos mediante pinceladas sueltas de color (ocurría igual en el barroco). Por otra parte, los colores planos y armónicos del neoclasicismo se dejan de lado para representar infinidad de matices y tonalidades de cada color, captando los efectos de la luz. La catedral de París. J. Constable  4. Las pinceladas se hacen grumosas y espesas, dando la sensación de ser una creación impulsiva y espontánea. Si se mira de cerca un cuadro romántico, este parece invitar a ser tocado con los dedos para sentir la rugosidad de las pinceladas. A una cierta distancia, nuestro ojo recompone el color y esas pinceladas gruesas no son percibidas. 19
  • 20. 5. Los temas que trata la pintura romántica son muy variados: temas de la actualidad de la época, casi siempre con un sentido favorable a las revoluciones liberales y nacionalistas. También se aprecia el gusto por las leyendas y tradiciones nacionales y la historia de la Edad Media. La representación del paisaje cobra importancia, buscando el dramatismo que refleja la luz en la naturaleza. Por último, en el Romanticismo se inicia el gusto por los temas exóticos, reflejando escenas y paisajes de los territorios colonizados por los europeos, sobre todo África, que empezaba a ser explorada a fondo en esa época. La matanza de Quíos. E. Delacroix Tema de actualidad y apoyo a la revolución nacionalista griega iniciada en 1820. A falta de fotografías, los pintores trasladan a la opinión pública los acontecimientos del momento y toman partido. La lucha del pueblo griego por su independencia del Imperio Otomano contó con la simpatía de los liberales europeos, y, cómo no, del pintor Delacroix, firme defensor de la libertad. 20