SlideShare una empresa de Scribd logo
 La historia del cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha
experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha
evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del
siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del
género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad,
surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
 La aparición de nuevas fuentes de energía mineral y la aplicación de la electricidad a usos industriales.
 La erradicación de las epidemias y el desarrollo de la medicina.
 Los nuevos medios de transporte (buque a vapor, ferrocarril), así como las innovaciones orientadas a la
comunicación (telégrafo, cable submarino, telegrafía sin hilos), trajeron consigo una amplia y rápida
difusión de la información, lo que condujo a una globalización efectiva.
 La consolidación de las ciudades: aparición de un público de masas
 La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara
oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los
inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara
incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su
laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste,
los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue
el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan
aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la
estación de Lion) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo
pavor. Cabe mencionar que si bien la magia del cine se debe al aparato que (ahora) reproduce 24 cuadros
(fotogramas) por segundo, resultaría inútil sin un "defecto" del ojo humano: la persistencia retiniana; ésta consiste en
que una imagen cuando es capturada por la retina, queda fija unos breves instantes. Al ocurrir lo anterior, nuestro
cerebro se encarga de lo demás: unir una imagen con la siguiente, hasta que se logra la sensación del movimiento de
lo que sucede en la pantalla y que parezca tan real como la vida misma.
 El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste
únicamente en imágenes. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua
como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran
silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período
silente".
CHARLES CHAPLIN. BÚSTER KEATON. JARDÍN DE ROUNDHAY.
 Charles Spencer «Charlie» Chaplin (Londres, Inglaterra, 16 de abril de 1889-Vevey, Suiza, 25 de
diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico.
Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo.1 A partir
de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final de la Primera
Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.
 Joseph Francis "Buster" Keaton (Piqua, Kansas, 4 de octubre de 1895 - Woodland Hills, California, 1 de
febrero de 1966) fue un famoso actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.
 La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de dos segundos que
mostraba a dos personas caminando por un jardín y se tituló La escena del jardín de Roundhay
 Nueva York, en abril de 1927. En los primeros años después de la introducción del sonido, las
películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como "películas
sonoras". En los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados
Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas
culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa y, en menor grado, en otros
lugares el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y
críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal
virtud estética del cine mudo. En Japón, donde la tradición de cine integraba cine mudo con
interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras se arraigaron con gran lentitud. En
India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria
del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de los años 1960.
 Como actores del cine sonoro destacan los Hermanos Marx. Los hermanos Marx fueron unos cómicos
estadounidenses, originarios de Nueva York. Eran cinco hermanos y tuvieron enorme éxito tanto en el
Vodevil, como en Broadway y posteriormente en el cine. Cinco de sus películas están incluidas en la
lista de las 100 mejores comedias.
 Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan
Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera
vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927)
en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «ustedes aún no han
escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas
sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.
 Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles. Su nombre se asocia con la sede de la industria
del cine estadounidense.
 El poblado fue fundado en 1857. Aunque el nombre procede de las palabras inglesas holly (acebo) y
wood (bosque), fue la esposa de un promotor inmobiliario quien dio nombre, en los años 1880, a su
rancho situado en la zona después de haber conocido a un matrimonio de otro lugar cuya casa se
llamaba Hollywood.
 En 1903 Hollywood se convirtió oficialmente en municipio y siete años más tarde sus concejales
votaron a favor de la integración de la provincia a la población de Los Ángeles, principalmente, para
disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad.
 Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término Hollywood define, genéricamente, también a la
industria del cine y de la televisión arraigada en el sur de California.
 A principios de los años 1900, las compañías productoras de cine de Nueva York y Nueva Jersey
comenzaron a trasladarse a California debido al monopolio establecido por Edison en EUA y además
por sus numerosos días de sol durante el año y a que los días eran también más largos. Aunque ya
existía la luz eléctrica, los estudios de cine dependían de la iluminación natural para poder rodar.
 El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros quince
estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores.
Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison (que poseía la
patente como teórico inventor del cine), lo que podía meterles en serios problemas legales. Desde
entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta convertirse en la meca del cine mundial.
 Universal Pictures.
 Fox Film Corporation (después conocida como la 20th Century Fox).
 United Artists.
 Warner Bros.
 Metro- Goldwyn- Mayer.
 Columbia Pictures.
 Paramount Pictures (En el año 1953 adquirió toda la compañía cinematográfica RKO Radio
Pictures (Radio Keith Orpheum), adquiriendo todos los derechos de autor sobre todas las películas
de la RKO).
 Radio-Keith- Orpheum, RKO Pictures (En el año 1953 toda la compañía cinematográfica fue
adquirida por la Paramount Pictures Corporation, quienes tienen los derechos de autor).
 Walt Disney Studios Motion Pictures Group.
 Para cierto sector de la crítica, el cine ingresó hacia la década de 1980 en el postmodernismo. De ahí
que se hablara del agotamiento de las vanguardias, de la imposición del concepto de simultaneidad por
sobre el de continuidad, del reciclaje de viejos materiales. Hitos de este cine postmoderno serían filmes
como Balde Runner (1982) o Pulp Fiction (1994), filmes armados a partir de la recreación de viejos
códigos fílmicos y literarios que han perdido vigencia como tales, como por ejemplo el cine negro o el
pulp. Contribuye a esta impresión, la dilución que las películas han ido experimentando debido al
fenómeno del blockbuster, en el cual éstas se venden como parte de un gran paquete promocional de
otros productos relacionados, como por ejemplo la banda sonora, la novela o el videojuego de la
película. Estos ensamblajes multimedia han sido particularmente visibles en fenómenos como El
proyecto de la bruja de Blair o Matrix, que buscaban ser no sólo películas, sino experiencias totales que
abarcaran también Internet. Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de cine o no,
el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, era
radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.
Historia del cine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
Trabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíaTrabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíacharlesjo15
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alex Hunter
 
El cine
El cineEl cine
El cine
hellensol
 
Fotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónFotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónmariapiavega
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
Adri14-ca
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
Universidad de las Americas
 
El cine arte europeo
El cine arte europeoEl cine arte europeo
El cine arte europeo
Sergio Andres Pineda
 
Andresdavidnavarro cine
Andresdavidnavarro cineAndresdavidnavarro cine
Andresdavidnavarro cineYubeDD
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine laurita1410
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cineguestdcf3df
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cineCine_mania
 
Linea de tiempo lenguaje audiovisual
Linea de tiempo lenguaje audiovisualLinea de tiempo lenguaje audiovisual
Linea de tiempo lenguaje audiovisual
patriciovalpo
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Alberto Albarrán
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.andrealupox5
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cinePochopack123
 

La actualidad más candente (20)

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Trabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíaTrabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnología
 
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Fotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónFotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisión
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
 
El cine arte europeo
El cine arte europeoEl cine arte europeo
El cine arte europeo
 
Andresdavidnavarro cine
Andresdavidnavarro cineAndresdavidnavarro cine
Andresdavidnavarro cine
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cine
 
Linea de tiempo lenguaje audiovisual
Linea de tiempo lenguaje audiovisualLinea de tiempo lenguaje audiovisual
Linea de tiempo lenguaje audiovisual
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 

Destacado

La composición de la imagen
La composición de la imagenLa composición de la imagen
La composición de la imagenprevons
 
Comunicacion a traves de imagenes
Comunicacion a traves de imagenesComunicacion a traves de imagenes
Comunicacion a traves de imagenes
Alberto Sánchez Vicente
 
Bloque 2 La Imagen Como Signo Comunicativo
Bloque 2 La Imagen Como Signo ComunicativoBloque 2 La Imagen Como Signo Comunicativo
Bloque 2 La Imagen Como Signo ComunicativoFernando Roman
 
La imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicaciónLa imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicación
ainoita2001
 
fotografia como medio de comunicacion
fotografia como medio de comunicacionfotografia como medio de comunicacion
fotografia como medio de comunicacionManitas Magicas
 
La imagen como recurso didáctico
La imagen como recurso didácticoLa imagen como recurso didáctico
La imagen como recurso didáctico
gabrielgcossa
 
La fotografía como recurso en el aula
La fotografía como recurso en el aulaLa fotografía como recurso en el aula
La fotografía como recurso en el aulaRaquel_Ana
 
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y SímbolosLa Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
Paco Contreras
 

Destacado (8)

La composición de la imagen
La composición de la imagenLa composición de la imagen
La composición de la imagen
 
Comunicacion a traves de imagenes
Comunicacion a traves de imagenesComunicacion a traves de imagenes
Comunicacion a traves de imagenes
 
Bloque 2 La Imagen Como Signo Comunicativo
Bloque 2 La Imagen Como Signo ComunicativoBloque 2 La Imagen Como Signo Comunicativo
Bloque 2 La Imagen Como Signo Comunicativo
 
La imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicaciónLa imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicación
 
fotografia como medio de comunicacion
fotografia como medio de comunicacionfotografia como medio de comunicacion
fotografia como medio de comunicacion
 
La imagen como recurso didáctico
La imagen como recurso didácticoLa imagen como recurso didáctico
La imagen como recurso didáctico
 
La fotografía como recurso en el aula
La fotografía como recurso en el aulaLa fotografía como recurso en el aula
La fotografía como recurso en el aula
 
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y SímbolosLa Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
 

Similar a Historia del cine

El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"Pochopack123
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
La historia del cineeee
La historia del cineeeeLa historia del cineeee
La historia del cineeeePochopack123
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineLnayMarina
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
UPB
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineMaripii
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cineLuloEspDC
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
ALEJANDROGUTIRREZGME3
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Johanahd
 

Similar a Historia del cine (20)

El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
La historia del cineeee
La historia del cineeeeLa historia del cineeee
La historia del cineeee
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cine
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 

Más de prevons

Análisis del cómic
Análisis del cómicAnálisis del cómic
Análisis del cómicprevons
 
Lectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaLectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaprevons
 
Lectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaLectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaprevons
 
Encuadre y composición
Encuadre y composiciónEncuadre y composición
Encuadre y composiciónprevons
 
El Color
 El Color El Color
El Colorprevons
 
Punto y línea en la imagen
Punto y línea en la imagenPunto y línea en la imagen
Punto y línea en la imagenprevons
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidadprevons
 
Un barrio muy natural
Un barrio muy naturalUn barrio muy natural
Un barrio muy naturalprevons
 
Imagen con doble sentido
Imagen con doble sentidoImagen con doble sentido
Imagen con doble sentidoprevons
 
Funciones de las imagenes
Funciones de las imagenesFunciones de las imagenes
Funciones de las imagenesprevons
 

Más de prevons (13)

Análisis del cómic
Análisis del cómicAnálisis del cómic
Análisis del cómic
 
Lectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaLectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fija
 
Lectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fijaLectura de la imagen fija
Lectura de la imagen fija
 
Encuadre y composición
Encuadre y composiciónEncuadre y composición
Encuadre y composición
 
Color
ColorColor
Color
 
Color
ColorColor
Color
 
El Color
 El Color El Color
El Color
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Punto y línea en la imagen
Punto y línea en la imagenPunto y línea en la imagen
Punto y línea en la imagen
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
 
Un barrio muy natural
Un barrio muy naturalUn barrio muy natural
Un barrio muy natural
 
Imagen con doble sentido
Imagen con doble sentidoImagen con doble sentido
Imagen con doble sentido
 
Funciones de las imagenes
Funciones de las imagenesFunciones de las imagenes
Funciones de las imagenes
 

Historia del cine

  • 1.
  • 2.  La historia del cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
  • 3.  La aparición de nuevas fuentes de energía mineral y la aplicación de la electricidad a usos industriales.  La erradicación de las epidemias y el desarrollo de la medicina.  Los nuevos medios de transporte (buque a vapor, ferrocarril), así como las innovaciones orientadas a la comunicación (telégrafo, cable submarino, telegrafía sin hilos), trajeron consigo una amplia y rápida difusión de la información, lo que condujo a una globalización efectiva.  La consolidación de las ciudades: aparición de un público de masas
  • 4.  La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación de Lion) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor. Cabe mencionar que si bien la magia del cine se debe al aparato que (ahora) reproduce 24 cuadros (fotogramas) por segundo, resultaría inútil sin un "defecto" del ojo humano: la persistencia retiniana; ésta consiste en que una imagen cuando es capturada por la retina, queda fija unos breves instantes. Al ocurrir lo anterior, nuestro cerebro se encarga de lo demás: unir una imagen con la siguiente, hasta que se logra la sensación del movimiento de lo que sucede en la pantalla y que parezca tan real como la vida misma.
  • 5.
  • 6.  El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente". CHARLES CHAPLIN. BÚSTER KEATON. JARDÍN DE ROUNDHAY.
  • 7.  Charles Spencer «Charlie» Chaplin (Londres, Inglaterra, 16 de abril de 1889-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo.1 A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.  Joseph Francis "Buster" Keaton (Piqua, Kansas, 4 de octubre de 1895 - Woodland Hills, California, 1 de febrero de 1966) fue un famoso actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.  La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de dos segundos que mostraba a dos personas caminando por un jardín y se tituló La escena del jardín de Roundhay
  • 8.  Nueva York, en abril de 1927. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como "películas sonoras". En los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa y, en menor grado, en otros lugares el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal virtud estética del cine mudo. En Japón, donde la tradición de cine integraba cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras se arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de los años 1960.
  • 9.  Como actores del cine sonoro destacan los Hermanos Marx. Los hermanos Marx fueron unos cómicos estadounidenses, originarios de Nueva York. Eran cinco hermanos y tuvieron enorme éxito tanto en el Vodevil, como en Broadway y posteriormente en el cine. Cinco de sus películas están incluidas en la lista de las 100 mejores comedias.  Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.
  • 10.  Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles. Su nombre se asocia con la sede de la industria del cine estadounidense.  El poblado fue fundado en 1857. Aunque el nombre procede de las palabras inglesas holly (acebo) y wood (bosque), fue la esposa de un promotor inmobiliario quien dio nombre, en los años 1880, a su rancho situado en la zona después de haber conocido a un matrimonio de otro lugar cuya casa se llamaba Hollywood.  En 1903 Hollywood se convirtió oficialmente en municipio y siete años más tarde sus concejales votaron a favor de la integración de la provincia a la población de Los Ángeles, principalmente, para disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad.
  • 11.  Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término Hollywood define, genéricamente, también a la industria del cine y de la televisión arraigada en el sur de California.  A principios de los años 1900, las compañías productoras de cine de Nueva York y Nueva Jersey comenzaron a trasladarse a California debido al monopolio establecido por Edison en EUA y además por sus numerosos días de sol durante el año y a que los días eran también más largos. Aunque ya existía la luz eléctrica, los estudios de cine dependían de la iluminación natural para poder rodar.  El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros quince estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison (que poseía la patente como teórico inventor del cine), lo que podía meterles en serios problemas legales. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta convertirse en la meca del cine mundial.
  • 12.  Universal Pictures.  Fox Film Corporation (después conocida como la 20th Century Fox).  United Artists.  Warner Bros.  Metro- Goldwyn- Mayer.  Columbia Pictures.  Paramount Pictures (En el año 1953 adquirió toda la compañía cinematográfica RKO Radio Pictures (Radio Keith Orpheum), adquiriendo todos los derechos de autor sobre todas las películas de la RKO).  Radio-Keith- Orpheum, RKO Pictures (En el año 1953 toda la compañía cinematográfica fue adquirida por la Paramount Pictures Corporation, quienes tienen los derechos de autor).  Walt Disney Studios Motion Pictures Group.
  • 13.  Para cierto sector de la crítica, el cine ingresó hacia la década de 1980 en el postmodernismo. De ahí que se hablara del agotamiento de las vanguardias, de la imposición del concepto de simultaneidad por sobre el de continuidad, del reciclaje de viejos materiales. Hitos de este cine postmoderno serían filmes como Balde Runner (1982) o Pulp Fiction (1994), filmes armados a partir de la recreación de viejos códigos fílmicos y literarios que han perdido vigencia como tales, como por ejemplo el cine negro o el pulp. Contribuye a esta impresión, la dilución que las películas han ido experimentando debido al fenómeno del blockbuster, en el cual éstas se venden como parte de un gran paquete promocional de otros productos relacionados, como por ejemplo la banda sonora, la novela o el videojuego de la película. Estos ensamblajes multimedia han sido particularmente visibles en fenómenos como El proyecto de la bruja de Blair o Matrix, que buscaban ser no sólo películas, sino experiencias totales que abarcaran también Internet. Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.