SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Derecho
Unidad I: Historia e Historia del Derecho
Unidad II: Ocaso del mundo antiguo. Crisis del Imperio Romano de Occidente (Siglos I-V).
Romanización y Cristianización.
Unidad III: La Germanización en el Derecho Occidental (Siglos V-VIII). La Península Ibérica.
Unidad IV: Conquista y Reconquista de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV). Dispersión
jurídica y formación del Derecho Castellano.
Unidad V: El Derecho Común, un derecho de juristas (Siglos XII-XVIII).
Unidad VI: Del Viejo Mundo al Nuevo Mundo: la Edad Moderna (Siglos XV-XIX).
Unidad VII: El constitucionalismo y la Codificación del Derecho (Siglos XVIII-XX).
Asistencia 75%
Evaluaciones:
1 evaluación parcial (50%)
1 evaluación solemne (50%)
Ambas evaluaciones dan la nota de presentación (60% de la nota final)
Examen:
Departamental (Cátedra y textos en amarillo en el programa) 30% nota de examen
Cátedra 70% nota del examen
Ayudantía
Pruebas de selección múltiple, alternativa compuesta.
Historia del Derecho
 La historia del derecho es una disciplina de la ciencia jurídica que esta encargada
del estudio de la evolución y el desarrollo del derecho en el tiempo, ya sea en su
manifestación en ordenamientos jurídicos históricos o en ideas sobre el derecho
en la medida que estos han influido en la formación del Derecho Occidental.
 Derecho es un término que puede entenderse de variados modos, equivoco.
Puede entenderse como algo correcto, lo justo. También puede ser un conjunto de
normas; la legislación. Por ejemplo “pasa a llevar mis derechos” habla de un
derecho subjetivo, que son facultades. Otra manera es entender la ciencia del
Derecho; como disciplina de estudio es una ciencia. En filosofía del derecho
estudiamos como debe ser el derecho, como entendemos la relación entre
derecho y justicia.
 Derecho no es exclusivamente la norma escrita en un texto, es costumbre, es
principios generales, son las sentencias judiciales, ideas sobre la equidad. Tienen
en algunas ocasiones manifestaciones escritas pero en otras solo es necesaria la
repetición constante o permanente en el tiempo, es posible que se transforme en
derecho y obedece a una necesidad jurídica. Corresponden a un periodo y lugar
determinado.
 Cuando nos referimos a “ideas sobre el derecho” es aquel aspecto de lo que el
derecho debe ser dentro de un contexto histórico.
 Toda ciencia del derecho es ciencia porque trabaja con un método. La metodología
que ocupa la disciplina de la Historia del Derecho ha sido establecida en dos
grandes lineas; una visión dogmática, es decir, aquel camino que consiste en
descubrir las instituciones jurídicas mediante conceptos o categorías
pretendidamente universales y permanentes, y eso involucra extrapolar criterios
actuales para explicar hechos y sucesos del pasado. Por ejemplo, utilizar el
concepto de Estado, que surge en el siglo XVI para analizar o entender la realidad
política en un pueblo antiguo. Sin embargo, esta visión puede reducirnos la mirada
o la forma en la que nos enfrentamos a ese pasado, porque podemos reducirla a
nuestra estructura mental; el hombre del pasado no es igual al del presente, pues
posee una evolución mental, cultural, social, etc.
o La visión historicista: se abstrae de la realidad actual, aborda el pasado con las
estructuras mentales del pasado, el lenguaje, etc. Va directo a las fuentes, no las
separa del contexto espacio temporal a la que están adscritas. En este caso se
presentan dificultades por la imposibilidad de abordar legítimamente el pasado.
o La visión ecleptica busca nutrirse de ambos métodos, conciliarnos y fusionarlos.
 Las instituciones jurídicas son aquellas relaciones sociales mas o menos
permanentes dentro de una sociedad que son valoradas por esta y que se
transforman en una institución jurídica cuando vienen a ordenar una norma social
que regula esa determinada situación. El derecho existe porque hay necesidad de
regular ciertas conductas, porque el hombre es un ser social que necesita
relacionarse con otros y estas relaciones necesitan un orden.
 Es necesario estudiar Historia del Derecho para entender que el derecho no es
exclusivamente lo que esta en nuestros códigos, es un fenómeno que se viene
desarrollando a través del tiempo en normas pero también en ideas. Nos permite
ver al derecho no como disciplina que nace de la pura creatividad del legislador. El
derecho está permanentemente evolucionando, siempre estamos premeditados al
derecho anterior. No es definitivo, es dinámico. El ordenamiento jurídico no esta
en su fase final, sino que somos espectadores de la historia.
El derecho romano y su posición
1. Elementos formativos de la cultura jurídica europea y tradición romanística
 Hay ciertos elementos básicos que vienen a fundar un desarrollo histórico o la
evolución jurídica de la tradición occidental. Estamos frente a los fundamentos de
la cultura jurídica europea.
 En primer lugar, la expresión más característica de la cultura política occidental es
la vida en comunidad en forma de sociedad civil basada en un orden jurídico
socialmente legitimados. Cuando la vida en comunidad se transforma en sociedad
civil existe el acuerdo general, el ordenamiento jurídico se legitima cuando nace de
la autoridad establecida por él. La sociedad civil tiene origen la polis griega, que es
una comunidad que ha organizado el poder a través de una autoridad que está
encarnada en un grupo de ciudadanos libres (cada ciudadano libre en la polis tiene
opinión).
 La civitas romana continúa este ideal al ser una comunidad ciudadana
jurídicamente organizada, basada en la primacía de la sociedad civil. Roma
desarrolla y florece en su máxima expresión el trabajo jurídico, pero para ello
requería previamente la idea o el concepto de lo que significa vivir organizados
bajo una sociedad civil.
 En roma surge la figura de un personaje muy importante desde el punto de vista
jurídico; el jurista. Hablamos de jurista como alguien que sabe de derecho. Es el
motor en la formación del derecho, la fuente principal en una determinada época.
Adopta una actitud reflexiva y creadora, formulando propuestas de nuevos
criterios normativos y propiciando renovación del orden jurídico en función de las
exigencias de la realidad social.
 La figura del jurista en Roma es la de un sabio, tiene autoridad pero no posee un
cargo público sino que es un individuo que se ha formado y al cual el juez le
preguntará cuál es la solución más adecuada en un caso determinado. El juez
cuenta con un catalogo de formas para acudir a ellos, pero este catalogo ha sido
creado por una autoridad que también le ha consultado al jurista. El jurista es un
individuo privado que sabe de derecho pero que no tiene un cargo público, no
goza de imperio, sino que solo tiene autoritas, es decir, reconocimiento social por
saber de derecho. Este jurista sabe de derecho no solo por haberlo estudiado, sino
por haber ido reflexionando nuevas soluciones, creando y reformulando nuevos
conceptos. Maneja un cierto nivel de claridad conceptual, a través del cual puede
distinguir ciertos hechos y darles un reconocimiento jurídico transformándolo en
una institución jurídica.
 El derecho que elaboran estos juristas es esencialmente derecho privado, que en
Roma se considera el único derecho. Se refiere a los derechos y deberes de los
cónyuges, a las relaciones de comercio, etc.
 El Derecho que surge de Roma es tan rico, técnicamente hablando, que ha
permanecido influyendo a lo largo de todo el desarrollo en occidente. Tiene por
característica ser de tipo jurisprudencial, es decir, es el derecho romano de los
juristas. Es este producto el que se extiende hasta el día de hoy en todos los
ordenamientos jurídicos. Este es un derecho altamente científico, muy técnico que
se contrapone con un derecho legislado, que surge a través de la ley.
 Para la época en que el derecho romano jurisprudencial deja de tener
obligatoriedad, se producen cambios políticos que van a determinar este termino
de la supremacía del derecho jurisprudencial. En el dominado, la estructura
administrativa se transforma; quien declara el derecho para esta época es el
dominus. El derecho comienza a perder valor científico, pues el emperador ni sus
asesores posee el conocimiento que posee el jurista y por esto el derecho
comienza a vulgarizarse. Estamos frente a un derecho que se trata más del sentido
común del emperador en vez del conocimiento del jurista. Se prolonga hasta la
caída del imperio romano de occidente.
 En el siglo VI, el emperador Justiniano quiere restaurar el poder clásico de Roma, y
cree que recuperando el derecho romano jurisprudencial. Le encarga a un grupo
de juristas que rescaten al máximo ese derecho y manda a elaborar una
compilación de las obras más importantes de los juristas romanos. Esta
recopilación no tiene tanta aplicación y a la caída de Justiniano el texto se pierde.
2. Periodización de la historia jurídica romana
Periodización relativa a los elementos de la naturaleza
o Dominado
o República (509 a 27 a.C.): esta alcanza su momento de equilibrio en el siglo IV a.C.
cuando se produce entre el sector aristocrático y popular. El poder político se
distingue en diversas magistraturas temporales y colegiadas cuyo reconocimiento
social deriva de la elección efectuada por el pueblo en asamblea expresado en
forma de leyes que el pueblo aprueba a propuestas de los magistrados con
imperium.
o Principado (27 a.C.-235 d.C.): progresiva concentración del poder civil y militar en
la figura del príncipe que reúne la potestad de las magistraduras, el poder político
del pueblo y la jefatura religiosa. El dominado desaparece.
 Periodización de la historia jurídica romana en atención a la presencia del
elemento jurisprudencial en el derecho romano. Permite la exposición del derecho
privado.
i. Época antigua.
 367 a.C.: creación de la magistratura del pretor urbano con atribuciones para la
administración de justicia en el ámbito del derecho privado.
 242 a.C.: creación del pretor urbano.
ii. Época Clásica (130 a.C. – 230 a.C.)
 Se consolidan las dos magistraturas con potestad jurisdiccional.
 El orden jurídico de derecho privado se estructura con la conjunción del Ius
honorarium (sistema de acciones y recursos procesales progresivamente
acumulados en los edictos de los magistrados)
 Presencia importante de juristas creadores de una gran producción literaria.
iii. Época Postclásica (230 -530 a.C.)
 Se produce la desaparición de la jurisprudencia creadora y productora de literatura
jurídica
 La evolución del ordenamiento político coincide con la organización política de la
época (dominado).
Introducción
 La expansión territorial se da a través de la conquista militar y la romanización.
 La difusión del Derecho Romano se lleva a cabo por la romanización.
 Romanización: involucra la idea de la incorporación de los territorios y poblaciones
de los territorios conquistados por Roma; incorporados al estilo de vida de Roma,
ya sea al modo de la religión, idioma, organización y también por el derecho entre
otras cosas, es decir, hay una influencia de una cultura con todo lo que ella
involucra; todo el conjunto cultural se adapta a los territorios fuera de Roma al ser
conquistados.
o Provincia
 Al suelo extra itálico se le denomina provincia, aunque originalmente indica la
esfera de acción designada a un magistrado con imperio que se le ha encargado.
 Los individuos extranjeros, aquellos que viven en los territorios provinciales
dominados por Roma, se les llama peregrinos (per agro).
 Su status jurídico es distinto al de los ciudadanos. La romanización conducirá al
lento acercamiento de este status a la entrega de los derechos y beneficios de que
gozaban los ciudadanos romanos.
 Cuando Roma conquista, le da ciertos derechos y deberes a cada provincia, pues es
la mejor manera de conquistar.
 La romanización se lleva a cabo combinando: Derecho Romano y régimen de
ciudad.
 Regímenes de ciudad o formas de organización local.
i. Ciudades de tipo Romana:
a. Colonias: fundadas por Roma por ciudadanos romanos. Plena vigencia el
O.J. romano. Civitas romana.
b. Municipios: ciudades pre existentes a la conquista cuyos habitantes se les
concede la ciudadanía romana o la latinidad (derechos en parcialidad de los
ciudadanos).
i. Autonomía:
1. Facultad para generar sus propios órganos políticos locales.
2. Se les reconoce a cada individuo los derechos y garantías
personales propias de todo romano. Coexisten ambos
derechos.
ii. Cargas:
1. Servicios en la milicia
2. Pago de tributos a Roma. Minicipium - munis capere:
aceptación de cargas.
c. Ciudades latinas: (Municipios latinos) Ciudades indígenas a las que se le
concedió el Ius Latii. Está obligada a prestar servicio en la milicia y pagar
tributos.
i. Ius Latii:
1. Ius commercium: facultad de efectuar todos los actos y
negocios jurídicos de los romanos para adquirir bienes y
obligarse.
2. Ius connubii: facultad de poder celebrar justas nupcias y
fundar una familia, etc.
ii. Ciudades de tipo indigenas: sus habitantes no poseen el status jurídico
otorgado por la ciudadanía romana. Nominalmente son autónomas en Roma,
en su aspecto político-administrativo. Roma respeta su derecho y organización
institucional.
a. Estipendiarias: aquellas que se resistieron al dominio romano. Su condición
nace de un acto unilateral al arbitrio de Roma.
i. Están sometidas a la vigilancia y control del gobernador principal.
ii. Obligadas al pago de un canon en especie o estipendium o tributo.
iii. Deber de facilitar contingente para el ejército de Roma.
iv. Conservan su derecho y organización.
b. Libres: aquellas que no son sometidas a la intervención o tutela del
gobernador de la provincia.
i. Libres de pago de tributos.
ii. Pueden ser federadas o no federadas.
1. Federadas: obtienen su libertad en virtud de un pacto o
foedus celebrado con Roma.
a. Este garantizaba autonomía administrativa,
instituciones y en el derecho.
b. Carecían de soberanía exterior. La guerra y la paz con
otros pueblos solo era posible con la venia de Roma.
c. Rige el derecho indígena.
2. No federadas: aquellas que adquirieron su libertad en virtud
de una concesión emanada unilateralmente de Roma
 La diversidad de status jurídicos permite sostener que el proceso de romanización
jurídica es asincrónico y no homogéneo.
 Objetivo: impedir alianzas o coaliciones que puedan entrabar su acción sobre los
territorios de imperio.
 La homogeneización del imperio comienza con la concesión del Ius Latii minus a
todos los habitantes de la Hispania por Vespasiano, 74 d.C. y más tarde por la
concesión de la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, por Caracalla,
212 d.C.
Jurisprudencia Romana Clásica
 El Derecho Romano como un Derecho de Juristas.
 Jurisprudencia: Ius – Prudentia.
 Prudentia: consiste en discernir lo que debe y lo que no debe hacerse dentro de un
orden jurídico determinado, siempre vinculado a los valores ético sociales. En el
ámbito jurídico esta virtud es esencial tanto para el legislador como para jueces y
juristas.
 Es, según Ulpiano, el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo
justo y lo injusto. Se traduce en lo justo e injusto para el caso particular.
 El Derecho jurisprudencial se desarrolla a partir del siglo II a.C. y hasta la caída de
la dinastía los Severos (235).
 Nace bajo el período republicano y sobrevivirá con los cambios introductorios por
el principado. La culminación del principado en el siglo III terminará.
I. El Período Clásico (130 a.C. – 230 d.C.)
 La jurisprudencia alcanza su plena madurez. El derecho es considerado una ciencia
o arte, objeto de estudio y reflexión y cuyo fin es siempre el de resolver
controversias patrimoniales entre privados.
 Su sistema jurídico es un fondo de opiniones jurisprudenciales al que los jueces
recurren para la solución de conflictos patrimoniales sometidos a su
conocimiento.
 El período clásico se caracteriza por la especial posición del jurista con el derecho.
El derecho surge de la jurisprudencia a través de las sentencias judiciales dictadas
por el juez quien solicita a los juristas un consejo y opinión acerca de cuál es el
derecho al caso particular y de la potestad de los órganos investidos de poder
político, mediante la dictación de Edictos. Sistema procesal formulario.
 En Roma, para poder acudir al juez se requería que lo que se va a solicitar estuviera
ya determinado a través de una formula, una acción. Estas estaban previamente
establecidas en los edictos. El jurista va a intervenir desde dos puntos de vista
desde el sistema formulario; en primer lugar aconseja y asesora a la autoridad para
efectos de contemplar determinadas formas, y por otro lado, va a intervenir
cuando el particular se acerque a él para conocer la forma correcta de acercarse al
tribunal.
Características del Derecho de Juristas
1. La existencia de un grupo profesional al que se le reconoce competencia para
formular criterios normativos en el ámbito de la concreción y desarrollo del
ordenamiento jurídico, basado en su autoridad científica. Auctoritas.
Su opinión se convierte en derecho en la medida que es tomado en consideración
por el juez o por un órgano dotado de potestad normativa. Potestas.
2. El grupo de juristas tiende a ser un grupo reducido. La jurisprudencia constituye un
sector de élite jurídico-cultural. Ella posee un conocimiento técnico del derecho.
No siempre es un grupo organizado, pero sí autónomo.
3. Las características políticas de las magistraturas y las condiciones privadas del juez
contribuyen a formar el modelo de derecho de juristas.
El desarrollo y la interpretación creadora corresponde a una jurisprudencia que no
se identifica con los órganos en que se apoya el Sistema Judicial.
Los magistrados y jueces no son profesionales del derecho. Los jueces están
determinados por una normativa que les viene dada externamente por la potestas
de los magistrados o la Auctoritas de la jurisprudencia.
 Es posible distinguir dentro del Derecho Romano clásico los siguientes períodos:
1. Período republicano (509-27 a.C.)
 La autoridad de la jurispudencia interviene entregando a los Magistrados, con
potestad jurisdiccional (poder de dictar sentencia, de decir el derecho), el
contenido de las medidas de tipo procesal que se publican en el Edicto.
 Entrega criterios normativos para su aplicación al caso concreto:
a. Cuando aconseja al magistrado otorgar tutela procesal a las pretensiones
planteadas por los particulares.
b. Asesora a los particulares a encauzar técnicamente una controversia de
derecho privado.
 El consejo del jurista podrá referirse a un recurso procesal ya reconocido en el
Edicto o solicitar al magistrado una medida innovadora.
 Fundadores de la jurisprudencia republicana del Ius Civile, derecho civilizado o
culto. M Maulio, M. Junio Bruto, P. Mucio Scévola, C. Aquilino Galo.
Actividades de la Jurisprudencia Romana
 Agere: indicar a los interesados las precisas solemnidades y reclamaciones que han
de observar y presentar en el litigio.
 Cavere: precaver y preparar esquemas de negocios jurídicos.
 Responsum: responder a la pregunta de quien tiene poder reconocido y es por ello
autor (responsable, que responde).
2. Período del Principado (27 a 235 a.C.)
 El nuevo poder monocrático viene a romper el equilibrio entre Auctoritas y
Potestas.
 Primera fase, jurisprudencia Clásica Alta (27 a.C. a 130 d.C.). Tendencia a la
absorción de las fuentes por la oficial del Emperador se manifiesta en forma
larvada.
 Los juristas se desenvuelven en general en conceptos e instituciones ya elaborados
por los estudiosos republicanos, pero llevan el análisis a la creación de una técnica
jurídica.
Actividad de la jurisprudencia Clásica Alta
a. Elabora las respuestas orales solicitadas por jueces y privados.
b. Asesora al Principe, quien presenta los proyectos legislativos para la creación de
Edictos.
c. Florece la actividad de respondere a través de otras formas literarias de enseñanza
y asesoramiento. La literatura jurídica es abundante:
a. Reponsa o colecciones escritas de respuesta orales dadas generalmente a
privados.
b. Quaestiones: colecciones de casos prácticos, reales o imaginarios,
comentados y resueltos. Enseñanza.
c. Digestas: colecciones de casuística, pero con casos traídos como ilustración
y comentarios al texto del Edicto.
d. Monografías: sobre determinadas materias.
e. Comentarios generales al Edicto o al Derecho civil.
o Segunda fase, Jurisprudencia Clásica Tardía se inicia con Adriano (130 d.C. Edictum
Perpetuum). En él, el principe ha señalado exclusivamente cuales son las maneras
o acciones de acceder al tribunal.
1. Modelo adopta carácter burocrático y vinculado a la potestad política conduciendo
a la jurisprudencia a la pérdida de su autonomía en el sistema de fuentes del
Derecho y el ordenamiento jurídico.
2. Las decisiones del tribunal, compuesto por juristas en la sección administrativa de
la Cancillería Imperial con competencias jurisdiccionales en asuntos sometidos
directa o en apelación al conocimiento del emperador, adoptan la forma de
Decretos Imperiales.
Actividades de la jurisprudencia clásica tardía
 La literatura jurídica cultiva los géneros ya vistos, pero se dirige preferentemente
hacia obras enciclopédicas (contiene todas las materias y todos los conocimientos).
Florecen los grandes Comentarios al Derecho Civil y al Derecho Honorario.
 Libros sobre temas públicos: Impuestos, materias criminales, etc.
 Libros de definiciones y reglas.
 Instituciones: obras sistemáticas elementales.
Juristas del siglo II: S. Cecilio Africano, Pomponio, Ulpio Marcelo, Q. Cervidio Scévola.
Siglo III: Papiniano (+212), J. Paulo (+226), D. Ulpiano (+228).
II. Época Post Clásica (330 - 476)
 Inicio del Dominado. Desaparece tradición republicana y el poder se hace
autocrático.
 Con la desaparición de juristas: Paulo y Ulpiano (226 y 228) se conserva el lenguaje
conciso de la alta jurisprudencia, pero el deterioro conceptual se hace patente y
marca hacia la trivialización de las categorías jurídicas. Comienza la vulgarización
del Derecho.
 Etapa Constantiniana (330 - 430) la legislación imperial será única fuente viva del
derecho. Pérdida de la concisión del lenguaje. Las leyes se dan con carácter
general.
 Etapa Teodosiana (430 - 530), tendencia a la compilación. Se recopilan leyes
imperiales. Código Teodosiano (438), Brevario de Alarico (506), Corpus Iuris Civilis
de Justiniano (529 - 534).
 ¿En qué sentido puede decirse que la Jurisprudencia Romana Clásica crea
Derecho?
 En la tradición jurídica republicana la relación entre jurisprudencia y derecho se
presenta:
a. Como interpretatio. El desarrollo del ordenamiento jurídico se da por la vía de la
interpretación1. La jurisprudencia realiza una actividad creadora del derecho en un
sentido derivado no originaria a ella opera a partir de una normativa preexistente
que acomoda constantemente a las nuevas exigencias de la práctica. Se crea
derecho de manera derivada. Cuando un caso particular agrega nuevos elementos
que no están comprendidos en la norma, requiere una nueva interpretación.
Mediante el razonamiento lógico. Analogía.
Estructura casuística.
1 Interpretación: determinar el sentido y el alcance.
b. Si del análisis jurisprudencial de un caso no es posible asimilarlo a una situación ya
admitida como típica o tampoco es posible encontrar una solución justa por vía de
la interpretación el jurista debe formular una propuesta de solución nueva, cuya
suerte dependerá de la aceptación por parte del órgano jurisdiccional.
c. Fruto de la actividad creativa va formándose progresivamente un cuerpo
normativo, resultado de la experiencia jurídica que comprende:
a. Las decisiones casuísticas.
b. Las fundamentaciones de las mismas (criterios normativos deducidos
casuísticamente). Contenido doctrinario, teórico.
Así las figuras e instituciones jurídicas aparecen como construcciones creativas del
pensamiento científico.
d. Pese al carácter abierto y problemático del Derecho de juristas se mantienen
estables los siguientes factores:
a. La arquitectura institucional creada por la doctrina científica.
b. El lenguaje jurídico construido y empleado por los juristas.
c. El método analítico para la decisión de los casos concretos a partir de la
normativa vigente, adaptable a las exigencias de la realidad social y su
mutable sistema de valores.
 Derecho Romano Vulgar
 Con el cambio político y la desaparición del derecho jurisprudencial, el derecho
romano que ahora es un derecho legalista sufre un proceso de vulgarización.
 Este fenómeno alude a la desintegración de los modelos jurídicos clásicos y su
sustitución por criterios propios del vulgo, acientíficos y no técnicos, en la
descripción e interpretación de las figuras jurídicas. Adopta un lenguaje y una
comprensión que ya no es especializada, sino que es cómo otros pueblos
comprenden la cultura jurídica. Derecho influido por las costumbres de los
diversos pueblos que componen las provincias de Roma.
o Causas:
1. La desaparición de la producción culta del derecho; el Derecho de juristas.
Desplazada por un derecho que emana de la Potestas del emperador, convertido
en Dominus
o Las magistraturas republicanas desaparecen y se suprimen las diferencias entre
todas las provincias, con división solo de tipo administrativa.
2. El poder imperial centralizará la producción jurídica a través de las constituciones o
Leyes imperiales. Sistema se hace legalista.
3. El florecimiento, como fuente del derecho, de un conjunto de usos más o menos
reiterados y espontáneos locales. Consuetudo: costumbre local que no posee
lenguaje técnico jurídico.
4. La importancia de la tradición jurisprudencial se expresa ahora en la
conservación y transmisión de los antiguos libros de los juristas.
 Características del Derecho Romano Vulgar:
1. Simplicidad y confusión conceptual. Ausencia de una clara distinción entre
instituciones o situaciones que son distintas en el criterio clásico.
Ej.: Propiedad – Posesión.
Dare – Tradere. (Dar – Realizar una tradición).
Derecho – Prueba de Derecho.
2. Deficiente nominación de figuras jurídicas. Se designan diversas figuras jurídicas
bajo un mismo término. Imprecisión, vaguedad y generalización.
3. Utilización de criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos. Usar
medios de prueba morales, afectivos, sociológicos, etc. Se utilizan costumbres
dentro de lo que antes era considerado derecho. Ej.: odalías.
4. Tendencia a resumir y abreviar los textos jurídicos de gran amplitud o de compilar
dichos materiales.
Fuentes del Derecho Romano Vulgar
 Como el derecho, hasta ahora, había sido dado por la jurisprudencia, y esta
entendiendolo como el fondo de opiniones acerca de lo que es el derecho dado
por los juristas, para entender, analizar y discutir qué es el derecho hay que
recoger esas obras del pasado y trabajar con ellas. Por tanto, cuando nos
preguntamos por las fuentes del derecho hablamos de un término que aboca al
origen del derecho, y el derecho para la época post-clásica surge
fundamentalmente de dos tipos de fuentes; aquel que recoge el trabajo
jurisprudencial clásico, y por otro lado, el que recoge las leyes.
1. Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica: Sentencias de Paulo y
Epítome de Ulpiano.
Estas obras fueron creadas para la enseñanza del Derecho.
2. Colecciones de constituciones imperiales: Código Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano.
Todo mandato constituye ley y estos se recopilan en constituciones imperiales.
3. Colecciones mixtas de textos jurisprudenciales y constituciones imperiales.
Se recoge la ley y para efectos de explicarla, se presenta un caso particular tomado
de las respuestas de los juristas clásicos.
4. Interpretaciones: aclaraciones de textos anteriores. Destacan las del Brevario de
Alarico y Epítome de Gayo.
Las interpretaciones eran necesarias porque ante el desconocimiento de una
ciencia del derecho que requería de un lenguaje particular y precisión de
conceptos se necesita de juristas privados que interpreten las obras, pues el
derecho en general no es facil de entender.
5. Leyes romano-bárbaras: Código de Eurico, Código de Leovigildo, Brevario de
Alarico y Liber Iudiciorum.
Situación del Imperio Romano de Oriente
 En Oriente varios factores detuvieron la fuerza de la vulgarización del derecho
romano, entre ellos:
1. La división, fundada en la diferencia idiomática y en el mayor nivel cultural que
lograron conservar las provincias helenizadas, permitió establecer un dinastismo
formal con una política más realista: actitud de favor hacia los cristianos lo que
permite consolidar por mayor tiempo el poder el imperio.
La intervención de la iglesia permite renovar la estructura administrativa y algunos
aspectos de la vida jurídica.
2. La existencia de escuelas de derecho. Fecunda actividad de profesores que
estudian la jurisprudencia antigua. Investigan y al hacerlo se va creando un fondo
de trabajos que permiten conservar el derecho del pasado.
3. Existencia de grandes bibliotecas que permitieron conservar material jurídico
clásico.
4. El trabajo de juristas asesores del Emperador Justiniano (527). Liderados por
Triboneano recogen el derecho romano clásico para volver a imponerlo como
derecho vigente.
5. Promulgación de la Compilación Justinianea, más tarde conocido como Corpus Iuris
Civilis.
Justiniano y el Corpus Iuris Civilis.
 Justiniano busca restaurar en todos los aspectos la unidad y el resplandor del
Imperio, por ello realiza una recopilación general de Derecho Romano.
 Labor encargada a una comisión de juristas, presidida por Triboniano.
 Se faculta a la comisión para introducir en cada obra todas las modificaciones
necesarias en las obras recogidas para eliminar contradicciones entre ellas o
actualizar su contenido. Se compilaron las sentencias, respuestas dadas por los
juristas. No es posible recoger de manera fidedigna teniendo la facultad de
modificarlas.
 Contenido.
1. Codex o Código. En él se reúnen las constituciones imperiales contenidas en los
Códigos Gregorianos, Hermogeniano, Teodosiano, Novelas post-teodosianas y
leyes posteriores. Distribuidas según materias en libros y títulos, según esquemas
del Edicto Perpetuo, en orden cronológico y con el nombre de los emperadores
que las promulgaron, destinatario, fecha y lugar de emisión.
534. Edición posterior, se le agregan las nuevas constituciones promulgadas por
Justiniano y alteraciones a leyes anteriores.
2. Digesto o Pandectas (534).
Recopilación y edición en una colección de jurisprudencia clásica. Sigue el esquema
del Edicto en el orden de las materias.
3. Instituciones e Institutas (533).
Libro destinado a estudiantes del primer curso de Derecho. Trabajo sobre el
modelo de Gayo. Sin embargo, fue redactada como si fuera un texto continuo
compuesto por el Emperador sin mención del jurista del cual procede.
4. Novelas o Novellaes leges.
Se agregan, posteriormente, el conjunto de nuevas leyes promulgadas por
Justiniano desde la promulgación del Codex hasta su muerte y otras de Justino y
Tiberio II
 Comentarios.
 Compilación Justinianea es la expresión de un orden jurídico legalista, en el que el
derecho de origen jurisprudencial es incorporado legislativamente al
ordenamiento jurídico por la voluntad propia. En primer lugar, es una obra legal,
pues emana del emperador. Lo que recoge es un derecho jurisprudencial,
casuístico del pasado. Esta obra como compilación y obra puesta, es esencialmente
derecho legal.
 La reducción del derecho jurisprudencial romano a un modelo de ordenamiento
jurídico unitario llevado a cabo legislativamente por Justiniano, determinó la
eliminación de gran parte del pensamiento problemático, casuístico, contenido en
la doctrina jurisprudencial utilizada para la elaboración del Digesto.
 Las alteraciones introducidas por Justiniano constituyen un trabajo sistemático de
correcciones y adaptaciones que implican una reelaboración del Derecho. clásico
sobre criterios post clásicos.
6 de abril
Derecho Medieval en España
Preámbulo
Derecho en la temprana edad media
 Siglo V al VIII
 Desintegración política del imperio romano de occidente
 Surgimiento de diversos reinos nacionales dominados por grupos de origen
germánico
 Nacimiento del reino visigodo.-
España:
 409 invasion de suevos, vándalos, alanos y visigodos.
Caracteres del derecho germánico
 Es el derecho que lepertenece a los cuerpos germanos que n su condición de
nómades y mediante tribus se dedican a transitar por el continenete europeo. En
primer lugar hay que decir que etses es un derecho basado en la costumbre,
principalmente que nace de la comunidad de manera espontanea, es un derecho
que se transmite de manera oral y por tanto, no es un derecho culto, como el
derecho romano clásico. El derecho germano se va dando de manera espontanea.
Se va dando en la medida en que los sujetos se comportan de determinado modo
y la comunidad regula a través de la repetición de estas normativas y cuerpo
jurídico que no esta escriturado, por lo que se ha concebido que este derecho goza
de primitividad, pues es el opuesto al derecho romano clásico. La estructuración se
da con el asentamiento en territorios del imperio. Este asentamiento trae consigo
un desarrollo.
 Este derecho tiene, una característica sociológica, y es que la comunidad tribal se
organiza a través de pequeños clanes o familias, lo que permite que le derecho se
sustente sobre estas estructuras, las familias (sippe).
 El derecho Germánico es un privilegio tribal, es decir de la tribu, ese derecho va a
ser aplicable y efectivo solo para los miembros de esa tribu. Privilegio tribal es
sinónimo de un derecho personal, en contraposición a un derecho territorial, como
así, este derecho acompaña a esta persona en cualquier lugar que se encuentre, en
cambio un derecho territorial rige en un lugar determinado sin prejuicio de quien
se encuentre o no en ese territorio.
Organización política
 No tendrán autoridades de tipo territorial, la organización política de los germanos
esta dispuesta a través de la tribu y la tribu esta constituida o se funda en la
reunión de familias (sippe). Dentro de la organización de la comunidad tribal hay
diversos estatus jurídicos, hay libres, semilibres y esclavos. El poder político reside
en la asamblea nacional de los hombres libres aptos para la guerra. Esta es una
comunidad militarizada porque como son nómades deben moverse por la fuerza,
entonces la comunidad Germánica es fundamentalmente militar.
 La cabeza de esta asamblea y quien la convoca es el rey, y este rey de la
comunidad Germana es un individuo que no ha adquirido el poder por el designio
de Dios, no es hereditario, sino que es un cargo electivo.
 La sippe es un grupo de parientes unidos por lazos de consanguinidad. Esta
constituye el núcleo del régimen político y del jurídico privado. No hay un derecho
de propiedad sobre un territorio. La ausencia de un territorio fijo determinado
hace que los vínculos de sangre y personales de fidelidad, adquieran gran
relevancia.
 La sippe jurídicamente es la garantía del cumplimiento de los contratos. Hay un
elemento de garantía importante en el cumplimiento de las penas, castigos.
Familia
 El matrimonio es monógamo, su celebración se efectuaba mediante un pacto o
contrato entre el novio y su sippe y el padre de la novia y su sippe.
 El marido entrega una dote a la mujer simbolizando la comunidad de trabajo entre
los cónyuges y de asistencia al marido en la guerra.
 El jefe de la familia ejerce un tipo de potestad privada vitalicia sobre la mujer y
sobre los hijos hasta su salida de la casa.
 Si el marido muere, la viuda y los hijos van a quedar bajo la potestad de la sippe de
la familia.
Bienes
 El dominio solo era sobre las cosas transportables: animales, armas, efectos
personales. Sobre la tierra solo es posible el dominio colectivo a favor de la sippe.
 Paulatinamente, el derecho de propiedad territorial se da respecto dela asa y el
huerto y mas tarde sobre la tierra de labor, pero se conserva el dominio de la sippe
sobre los territorios de caza y pastoreo.
Obligaciones:
 Conocieron la permuta y una compraventa entendida como el simple intercambio
real de la cosa por moneda de plata.
 El mero consentimiento o la escritura no es suficiente para la perfección de un
negocio. Se concluían mediante gestos o ademanes simbólicos.
Derecho penal
 Se caracteriza porque tiene un elemento esencial dado por el resultado, es decir la
responsabilidad estaba determinada por el resultado mas allá de la intención;
cuando se ha dañado a un individuo será la sippe o la comunidad quien va a buscar
la reparación de el. La venganza persecutoria privada rompe la paz entre sippes,
producto del daño que se le ha producido al miembro de su sippe, y lo podrá hacer
de diversos modos:
o En primer lugar del mismo ofendido, por delitos contra la propiedad
o En segundo lugar, la sippe de la victima por delitos de sangre o contra el
honor.
o En tercer lugar, la comunidad entera en los delitos políticos( traición,
deserción, etc.) o delitos sacrales que atentan contra la fé.
 El individuo quedaba proscrito de la comunidad y sus bienes eran confiscados y
destruidos. Ella podía ser reemplazada por el pago de una compensación
indemnizatoria por parte de la sippe del hechor o victimario a la sippe de la
victima.
- Wergeld: compensaciones caso de homicidios. Precio de la vida y
del honor. Su determinación depende del linaje, heroísmo
individual y de su sippe.
Derecho procesal:
 Una asamblea cantonal administraba justicia mediante un sistema procesal publico
y Oral.
 El proceso se llevaba a cabo a impulso de las partes.
 Medios probatorios: los testigos, juramento ( por el acusado o por los cojuradores,
sobre la credibilidad que merecía el juramento dl acusado) y los juicios divinos
(ordalías).
El reino visigodo
 476 Eurico queda como soberano independiente. Avanza sobre la
península ibérica.
 507 Alarico II pierde las tierras de las Galias a los francos. Ingresan a
Hispania.
 589 Recaredo abjura del arrianismo en el Concilio III de Toledo.
Catolicismo. La figura de la iglesia entra con fuerza en el Reino visigodo.
 585 Leovigildo conquista el reino de los suevos en Galicia. Consolidación
del poder territorial sobre P. Ibérica. Toledo Nueva Capital.
 711 invasiones árabes terminaron con la monarquía visigoda.
Organización Política
Periodo Tolosano 418
1. Asamblea Nacional. Declarar el derecho, elegir a los jefes, declarar la guerra, etc.
2. El rey: guía a la comunidad. Actuación respaldada por su valor y prestigio.
Monarquía popular.
Periodo Toledano 585
1. El rey adquiere lentamente autonomía fortaleciendo su poder. Monarquía
Absoluta. Se va haciendo paulatinamente a medida que avanza el tiempo más
fuerte.
2. Aula Regia: asamblea permanente, asesora al rey en gobierno y administración del
reino. Colabora en la elaboración de las leyes y la administración de justicia.
3. Concilios: Asamblea de altos dignatarios de la iglesia para la definición e
interpretación oficial de la doctrina de la iglesia.
En los concilios nacionales eran convocados por el rey, quien asistía junto con
miembros del Aula regia.
 Cooperación y asistencia al monarca, quien busca refuerzo social y moral a sus
edictos con la aprobación conciliar.
Características del derecho visigodo
 Coexistencia de dos fuentes de derecho: un derecho legal con fuerte influencia del
derecho romano vulgar y un derecho consuetudinario de influencia germánica.
 Reviste mayor importancia su derecho legal.
 Monarca crea derecho e interpreta y aplica mediante jueces delegados referencia
al legislador.
 Territorialidad de sus leyes. Posición discutida.
Sociedad señorial:
 Ruralización de la vida. Salvo pocas ciudades, la vida en nucleos urbanos se
disuelven.
 Economía agrícola, poca circulación de la moneda, cada vez menos y pequeños
círculos comerciales.
 Relacionesn pre-feudales, relaciones señoriales.
Fuentes del derecho legal visigodo .
 Derecho romano vulgar; este se mantuvo vigente tanto en Galia como en Hispania
más allá del 476. No fue sustituido automáticamente.
 El derecho legal visigodo comenzó con leyes de Teodorico I (419-451) Y Teodorico
II (453-466).
 Isidoro de Sevilla. Primeras leyes escritas fueron con Eurico.
1. Codigo de Eurico:
 Promulgado el año 476 por Eurico
 El texto legal posee detalles de ostumbres germanas y esta profundamente
influenciado por el derecho romano vulgar.
 Según reconstrucción contiene: normas sobre procedimiento judicial,
delitos, médicos y sus honorarios, hijos abandonados, derechos y deberes
de los viajeros, división de tierras entre romanos y godos, comercio
marítimo, contratos (deposito y prestamos, venta, donaciones, etc).
Matrimonios uniones ilícitas, sucesiones hereditarias.
2. Brevario de Alarico o Lex Romana visigothorum
 506, Alarico II (484-507)
 es una compilación de derecho romano clásico.
 Contiene:
- leges: código Teodosiano, novelas posteriores al 438 de Teodosio
II, valentiniano III, marciano, mayoriano, severo,etc.
- Iura: Liber Gai (adaptación o interpretación de las institutas de
gayo), textos de las sentencias de Paulo, fragmento de Ias
responsa de Papiniano y algunas constituciones de los Códigos
gregorianos y Hermogeniano.
- Interpretatio: cada texto, a excepción de Líber Gai, está
interpretado por los redactores.
3. Codigo de Leovigildo o Codex Revisus………… FALTA
4. Líber Iudiciorum o lex visigothorum.
 Recesvinto (653- 672) lo promulga, luego de ser revisado en el concilio III
de Toledo. Es la fuente de derecho legal visigodo mas importante.
 Es una recopilación de leyes promulgadas hasta el 654 por los reyes
visigodos.
 Posee 12 libros y estos títulos, donde se incluyen las leyes que tratan de un
mismo tema.
 Contiene las leyes promulgadas por Recaredo (586- 611) hasta recesvinto
con indicación del nombre del rey que las promulgo
 Esta compuesto principalmente por derehoromanoo vulgar.
 Hay una opinión dominante que muchas leyes fueron recogidas
directamente del código de Leovigildo y por tanto, del código de Eurico.
 En él predomina la tradición jurídico romano, debido a que las leyes
antiguas contenidas en este estaban muy romanizadas. Contiene textos de
las sentencias de Paulo.
 Pero contiene también legislación nueva que conserva instituciones de
origen germánicas.
 Las normas del líber derogan todo Derecho anterior.
Revisiones l Liber Iudiciorum
 Ervigio (680-687) realizo una profunda revisión del liber para incliur en el mas
leyes, especialmente suyas, o para modificar la redacción de otras.
 La nueva redacción del Liber se promulgo en 681 en el XII Concilio de Toledo.
 Egica (687-702) volvió a revisar el Liber para agregar quince leyes de su autoría en
el 693 durante el concilio XVI de Toledo.
4. versión Vulgata del Liber: Desde finales del siglo VII el Liber fue revisado
privadamente por juristas anónimos, manipularon las leyes e introdujeron un título
preliminar.
13 de Abril
En la alta edad media en el año 711 se produce la invasión musulmana, la península que
estaba previamente bajo un régimen pre feudal posee debilidad en el uso de las armas
porque hay muy pocos recursos.
La marca hispánica va a ir avanzando en la medida que se conquista y la traen hacia abajo
en la medida que se reconquista
En esta época vamos a ver la aplicación de un nuevo derecho, dentro del territorio
musulmán, el derecho musulmán, las características
 es que es un derecho confesional, que rige a todos los miembros de esta fe, rige
para todos aquellos que creen en la fe musulmana
 es un texto cuyos textos jurídicos, cuya codificación esta contenida en un texto
religioso, principalmente por “El coral”, es un texto de contenido jurídico, expresa
normas jurídicas.
 No es un derecho territorial, sino personal.
Todos los musulmanes que permanecían en la península ibérica dentro de los territorios
conquistados se les aplica en derecho Musulmán.
Los cristianos que se quedaron en este territorio y mantuvieron su fe debemos distinguir
dos situaciónes:
o En materia privada, es decir, en materias del derecho de familias, derecho
sucesorio y obligaciones les regía el derecho cristiano, el Liber ludiciorum.
o Sin embargo en materias de índole publica penal, como enfrentar la guerra, a estos
les regia el Derecho Musulman.
Esta es una época en la cual se da un cambio considerable en materia jurídica, esta es la
época de la ALTA EDAD MEDIA
Edad media
 Constituye un periodo muy particular porque tiene características muy definidas
en el ámbito jurídico
 Producto de esta configuración políticamente cultural es un periodo de diversidad
Juridica, es decir, la diversitadad jurídica esta dada por un conjunto de normas
jurídicas que no constituyen orden jurídico, no han sido dispuestas a través de un
orden sino lo que existo es dispersión. Cuando hablamos de orden,
necesariamente hablamos de una manera particular de disponer los elementos.
Orden es disponer de elementos según un objetivo particular, cuando no hay
orden no hay un objetivo particular, entonces cuando hablamos de un
ordenamiento jurídico, involucra un conjunto de normas dispuestas a un objetivo
en particular, una pirámide esta conforme de normas superiores y inferiores, que
hace que haya una jerajrquia o rango? Hay normas que son mas importantes que
otras, o que las inferiores dependen de las superiores. Una norma superior tendrá
Otra norma superior. Un ordenamiento tiene que ser coherente y unitario de
normas, todas se agrupan con fines que la norma máxima ha establecido.
 Hay tres elementos que determinan la superioridad de una norma y tiene que ver
con:
o Su contenido
o Que hayan sido creadas por un procedimiento establecido por la norma superior
o Que hayan sido creadas por una autoridad competente.
o La norma superior máxima es la constitución Politica, el fundamento del orden es
el que determina la constitución.
Cuando hay dispersión quiere decir que no hay una norma marco sino que hay distintas
normas sin coherente, la norma es diversa para cada persona conforma al estatus jurídico
que posee, y en ese sentido no es posible hablar de una igualdad ante la ley.
La alta edad media va desde el siglo VIII hasta el siglo XI, pero el apogeo del sistema feudal
se va a dar entre el siglo IX y el siglo XII (FEUDALISMO) por tanto hay una coincidencia. Es
el feudalismo que va a determinar las características de la edad media que va a
determinar …
Es una realidad jurídica que se basa en un contrato de vasallaje celebrado entre el rey y su
vasallo, en donde el vasallo se compromete o se obliga a prestar sus servicios personales
ya sea de consejero en la corte, como de servicios militares para el caso que sean
necesarios, a cambio de la protección del rey y de la entrega de un beneficio. Este sistema
proviene desde el siglo III d.C , el feudalismo se va dar con mayor fuerza en el centro de
europa.
El feudalismo
o Este vasallo va a tener un régimen de inmunidad en este territorio, este tiene
plena libertad para dictar sus propias normas administrar el territorio, cultivarlo y
generar que le permitan prosperar como unidad económica.
Como contrapartida el vasallo estará obligado a prestar servicios en la corte como
consejero al rey, y a prestar sus servicios militares en cualquier momento que el rey se lo
designe.
El feudalismo funciona a través de estamentos, estos son la nobleza a la que pertenece el
Rey, en el segundo el Clero, entre medio esta la milicia y en el tercero, esta constituido
por el campesinado y artesanos. Dentro del ultimo segmento están los hombres libres y
semilibres.
Derecho feudal:
 “Es el sistema jurídico regulador del complejo de relaciones que se derivan de la
constitución de un feudo”.
Entre otras
1. capacidad que deben reunir las partes para la validez del
contrato.
2. Derechos del señor y vasallo respecto del beneficio
3. Transferencia del feudo
4. Sucesión feudal
5. Causales de extinción del vinculo vasallatico
6. Procedimiento judicial feudal
 Fisonomía propia con ciertas influencias germánicas y elementos romanos
modificados.
 El beneficion no confiere el dominio del bien, solo el disfrute y la ventaja
económica derivada de el.
 Señor: propiedad/ vasallo: forma de usufructo.
 Beneficion era transmisible por herencia bajo condiciones. Masculinidad,
mayorazgo y capacidad de desempeño en las armas.
 Subinfeudacion.
Régimen de inmunidades
 Exencion de cargas: involucra la idea de inmunidad. El bien esta libre de
imposiciones por el poder publico. Solo el señor es el titular de la potestad en
dicho territorio al asumir las funciones propias de la soberanía política.
 Es un privilegio real, concedido por el rey. Este renuncia a ejercer sus fadcultades
soberanas, otorgando cierta autonomía.
 Relación política entre el rey y súbditos se hace indirecta.
 Elementos:
a) exencion de cargas personales o patrimoniales de
carácter fiscal. Esta eximido de pagar impuestos el
vasallo.
b) Prohibición a agentes reales de entrar en el
territorio inmune.
c) El no ejercicio de facultades soberanas como la
jurisdicción.
Regimen señorial en España
 Señorías: aquellas relaciones del señor de un territorio, quien onserva para si el
dominio y posecion de esta, con las gentes del señorio, a quienes encarga su
explotación. Este importa solo el disfrute de una parcela territorial.
 Como consecuencia de la invasión musulmana se detuvo el proceso de desarrollo
del feudalismo.
Con la invasión y la reconquista, los nobles se han reducido en numero, y esto se debe a
los años de guerra, lo que trae que el rey le entregara no necesariamente a la nobleza,
sino a todo aquel que permanezca en territorio reconquistado.
En España asumió diversas formas
 R.g “ Supone un extenso dominio territorial explotado en utilidad del señor, donde
este ejerce funciones publicas por especial concesión regia”
 Tipos: realengo- rey / infantazgo- infante/ abadengo-monasterio/ solariego-
magnate seglar/ maestrazgo- orden militar.
En ocasiones el señorío supuso: encomendacion es decir, vinculo entre dos personas en la
cual una ofrece protección a cambio de fidelidad y servicio.
Benefactoria o Behetria: tipo especial de encomendación en la cual un individuo ofrece su
pequeño dominio a cambio de una situación personal de mayor ventaja.
Elementos:
 Tierra de cultivo
 Castillo
 Palacio o monasterio
 Villas; lugares en donde habitan los campesinos y están a mano para cultivar la
tierra.
Privilegios de las anteriores:
 Ventajas o prerrogativas:
- Exencion de tributos inmunidad de sus tierras bajo jurisdicción real. Su
testimonio o juramento posee mayor valor. No pueden ser sometidos a
tormentos.
- Composición por homicidio de noble es superior.
Libres, semilibres y siervos
 Libres: pequelos propietarios agrícolas y labriegos.
 Semilibres: aquellos vínculos de encomendacion o patrocinio.
 Siervos: aquellos que están sometidos a la potestad de sus titulares (fisco, iglesia o
particulares).
 Burguesía: mercaderes o artesanos que habitan en lso centros urbanos. Libres y
económicamente independiente.
Historia del derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
MarielaRaymundo1
 
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Entre Ritmos
 
Disposición Del Propio Cuerpo
Disposición Del Propio CuerpoDisposición Del Propio Cuerpo
Disposición Del Propio CuerpoLenin Blas
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
TANIA CARRILLO
 
Presentación Curso derecho procesal constitucional primer encuentro
Presentación Curso derecho procesal constitucional   primer encuentroPresentación Curso derecho procesal constitucional   primer encuentro
Presentación Curso derecho procesal constitucional primer encuentro
ENJ
 
Sistema juridico romano germanico
Sistema juridico romano germanicoSistema juridico romano germanico
Sistema juridico romano germanico
ConsueloJimenez10
 
Derecho justinianeo
Derecho justinianeoDerecho justinianeo
Derecho justinianeo
Javier212677777
 
Ensayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendiEnsayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendi
GabrielaCapelo
 
La accion penal elizabeth mendez
La accion penal  elizabeth  mendezLa accion penal  elizabeth  mendez
La accion penal elizabeth mendez
Isabela Mendez
 
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Daniel Olalde
 
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en VenezuelaFuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
Jose Hernandez
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
Michit Chavez
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
DISOLUCIÓN DEL SINDICATO
DISOLUCIÓN DEL SINDICATODISOLUCIÓN DEL SINDICATO
DISOLUCIÓN DEL SINDICATO
Doris Bedoya
 
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
Pedro Gutierrez
 
El régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienesEl régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienes
Nery Colmenarez
 
Exegetas, exegesis jurídica
Exegetas, exegesis  jurídica Exegetas, exegesis  jurídica
Exegetas, exegesis jurídica
Jesus angulo
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
yanelis rodriguez
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
maria vargas
 

La actualidad más candente (20)

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHOTarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
 
Disposición Del Propio Cuerpo
Disposición Del Propio CuerpoDisposición Del Propio Cuerpo
Disposición Del Propio Cuerpo
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
 
Presentación Curso derecho procesal constitucional primer encuentro
Presentación Curso derecho procesal constitucional   primer encuentroPresentación Curso derecho procesal constitucional   primer encuentro
Presentación Curso derecho procesal constitucional primer encuentro
 
Sistema juridico romano germanico
Sistema juridico romano germanicoSistema juridico romano germanico
Sistema juridico romano germanico
 
Derecho justinianeo
Derecho justinianeoDerecho justinianeo
Derecho justinianeo
 
Ensayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendiEnsayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendi
 
La accion penal elizabeth mendez
La accion penal  elizabeth  mendezLa accion penal  elizabeth  mendez
La accion penal elizabeth mendez
 
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
 
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en VenezuelaFuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
DISOLUCIÓN DEL SINDICATO
DISOLUCIÓN DEL SINDICATODISOLUCIÓN DEL SINDICATO
DISOLUCIÓN DEL SINDICATO
 
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
 
El régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienesEl régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienes
 
Exegetas, exegesis jurídica
Exegetas, exegesis  jurídica Exegetas, exegesis  jurídica
Exegetas, exegesis jurídica
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
 

Similar a Historia del derecho

Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
jeffreyjaramillo3
 
Ss derecho comparado 220
Ss derecho comparado 220Ss derecho comparado 220
Ss derecho comparado 220
Oscar Flores Rocha
 
surgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romanosurgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romano
luis tuvo
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores
 
Apuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romanoApuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romano
Pedro Leiva Leiva
 
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptxCURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
JorgeMarioGmezVelsqu
 
Proyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilProyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilMajochumpitaz
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilMajochumpitaz
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009
francypablo
 
Introducción a la Materia de Bienes y personas
Introducción  a la Materia de Bienes y personasIntroducción  a la Materia de Bienes y personas
Introducción a la Materia de Bienes y personas
Isidro Salvador Campos
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoJose Moncada
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF1
 
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueello
leo aguilar
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
francisca20141996
 
Foro Derecho Romano
Foro Derecho RomanoForo Derecho Romano
Foro Derecho Romano
Nicolas Cabello
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Alejo Stankievich
 
Monografia sistema juridico contemporaneo
Monografia sistema juridico contemporaneoMonografia sistema juridico contemporaneo
Monografia sistema juridico contemporaneo
Larry Perez
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
YenniYusmaryMedinaAr
 

Similar a Historia del derecho (20)

Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
 
Ss derecho comparado 220
Ss derecho comparado 220Ss derecho comparado 220
Ss derecho comparado 220
 
surgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romanosurgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romano
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 
Apuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romanoApuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romano
 
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptxCURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
 
Proyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilProyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civil
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009
 
Introducción a la Materia de Bienes y personas
Introducción  a la Materia de Bienes y personasIntroducción  a la Materia de Bienes y personas
Introducción a la Materia de Bienes y personas
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueello
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Foro Derecho Romano
Foro Derecho RomanoForo Derecho Romano
Foro Derecho Romano
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
 
Monografia sistema juridico contemporaneo
Monografia sistema juridico contemporaneoMonografia sistema juridico contemporaneo
Monografia sistema juridico contemporaneo
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 

Historia del derecho

  • 1. Historia del Derecho Unidad I: Historia e Historia del Derecho Unidad II: Ocaso del mundo antiguo. Crisis del Imperio Romano de Occidente (Siglos I-V). Romanización y Cristianización. Unidad III: La Germanización en el Derecho Occidental (Siglos V-VIII). La Península Ibérica. Unidad IV: Conquista y Reconquista de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV). Dispersión jurídica y formación del Derecho Castellano. Unidad V: El Derecho Común, un derecho de juristas (Siglos XII-XVIII). Unidad VI: Del Viejo Mundo al Nuevo Mundo: la Edad Moderna (Siglos XV-XIX). Unidad VII: El constitucionalismo y la Codificación del Derecho (Siglos XVIII-XX). Asistencia 75% Evaluaciones: 1 evaluación parcial (50%) 1 evaluación solemne (50%) Ambas evaluaciones dan la nota de presentación (60% de la nota final) Examen: Departamental (Cátedra y textos en amarillo en el programa) 30% nota de examen Cátedra 70% nota del examen Ayudantía Pruebas de selección múltiple, alternativa compuesta.
  • 2. Historia del Derecho  La historia del derecho es una disciplina de la ciencia jurídica que esta encargada del estudio de la evolución y el desarrollo del derecho en el tiempo, ya sea en su manifestación en ordenamientos jurídicos históricos o en ideas sobre el derecho en la medida que estos han influido en la formación del Derecho Occidental.  Derecho es un término que puede entenderse de variados modos, equivoco. Puede entenderse como algo correcto, lo justo. También puede ser un conjunto de normas; la legislación. Por ejemplo “pasa a llevar mis derechos” habla de un derecho subjetivo, que son facultades. Otra manera es entender la ciencia del Derecho; como disciplina de estudio es una ciencia. En filosofía del derecho estudiamos como debe ser el derecho, como entendemos la relación entre derecho y justicia.  Derecho no es exclusivamente la norma escrita en un texto, es costumbre, es principios generales, son las sentencias judiciales, ideas sobre la equidad. Tienen en algunas ocasiones manifestaciones escritas pero en otras solo es necesaria la repetición constante o permanente en el tiempo, es posible que se transforme en derecho y obedece a una necesidad jurídica. Corresponden a un periodo y lugar determinado.  Cuando nos referimos a “ideas sobre el derecho” es aquel aspecto de lo que el derecho debe ser dentro de un contexto histórico.  Toda ciencia del derecho es ciencia porque trabaja con un método. La metodología que ocupa la disciplina de la Historia del Derecho ha sido establecida en dos grandes lineas; una visión dogmática, es decir, aquel camino que consiste en descubrir las instituciones jurídicas mediante conceptos o categorías pretendidamente universales y permanentes, y eso involucra extrapolar criterios actuales para explicar hechos y sucesos del pasado. Por ejemplo, utilizar el concepto de Estado, que surge en el siglo XVI para analizar o entender la realidad política en un pueblo antiguo. Sin embargo, esta visión puede reducirnos la mirada o la forma en la que nos enfrentamos a ese pasado, porque podemos reducirla a nuestra estructura mental; el hombre del pasado no es igual al del presente, pues posee una evolución mental, cultural, social, etc.
  • 3. o La visión historicista: se abstrae de la realidad actual, aborda el pasado con las estructuras mentales del pasado, el lenguaje, etc. Va directo a las fuentes, no las separa del contexto espacio temporal a la que están adscritas. En este caso se presentan dificultades por la imposibilidad de abordar legítimamente el pasado. o La visión ecleptica busca nutrirse de ambos métodos, conciliarnos y fusionarlos.  Las instituciones jurídicas son aquellas relaciones sociales mas o menos permanentes dentro de una sociedad que son valoradas por esta y que se transforman en una institución jurídica cuando vienen a ordenar una norma social que regula esa determinada situación. El derecho existe porque hay necesidad de regular ciertas conductas, porque el hombre es un ser social que necesita relacionarse con otros y estas relaciones necesitan un orden.  Es necesario estudiar Historia del Derecho para entender que el derecho no es exclusivamente lo que esta en nuestros códigos, es un fenómeno que se viene desarrollando a través del tiempo en normas pero también en ideas. Nos permite ver al derecho no como disciplina que nace de la pura creatividad del legislador. El derecho está permanentemente evolucionando, siempre estamos premeditados al derecho anterior. No es definitivo, es dinámico. El ordenamiento jurídico no esta en su fase final, sino que somos espectadores de la historia. El derecho romano y su posición 1. Elementos formativos de la cultura jurídica europea y tradición romanística  Hay ciertos elementos básicos que vienen a fundar un desarrollo histórico o la evolución jurídica de la tradición occidental. Estamos frente a los fundamentos de la cultura jurídica europea.  En primer lugar, la expresión más característica de la cultura política occidental es la vida en comunidad en forma de sociedad civil basada en un orden jurídico socialmente legitimados. Cuando la vida en comunidad se transforma en sociedad civil existe el acuerdo general, el ordenamiento jurídico se legitima cuando nace de la autoridad establecida por él. La sociedad civil tiene origen la polis griega, que es una comunidad que ha organizado el poder a través de una autoridad que está encarnada en un grupo de ciudadanos libres (cada ciudadano libre en la polis tiene opinión).
  • 4.  La civitas romana continúa este ideal al ser una comunidad ciudadana jurídicamente organizada, basada en la primacía de la sociedad civil. Roma desarrolla y florece en su máxima expresión el trabajo jurídico, pero para ello requería previamente la idea o el concepto de lo que significa vivir organizados bajo una sociedad civil.  En roma surge la figura de un personaje muy importante desde el punto de vista jurídico; el jurista. Hablamos de jurista como alguien que sabe de derecho. Es el motor en la formación del derecho, la fuente principal en una determinada época. Adopta una actitud reflexiva y creadora, formulando propuestas de nuevos criterios normativos y propiciando renovación del orden jurídico en función de las exigencias de la realidad social.  La figura del jurista en Roma es la de un sabio, tiene autoridad pero no posee un cargo público sino que es un individuo que se ha formado y al cual el juez le preguntará cuál es la solución más adecuada en un caso determinado. El juez cuenta con un catalogo de formas para acudir a ellos, pero este catalogo ha sido creado por una autoridad que también le ha consultado al jurista. El jurista es un individuo privado que sabe de derecho pero que no tiene un cargo público, no goza de imperio, sino que solo tiene autoritas, es decir, reconocimiento social por saber de derecho. Este jurista sabe de derecho no solo por haberlo estudiado, sino por haber ido reflexionando nuevas soluciones, creando y reformulando nuevos conceptos. Maneja un cierto nivel de claridad conceptual, a través del cual puede distinguir ciertos hechos y darles un reconocimiento jurídico transformándolo en una institución jurídica.  El derecho que elaboran estos juristas es esencialmente derecho privado, que en Roma se considera el único derecho. Se refiere a los derechos y deberes de los cónyuges, a las relaciones de comercio, etc.  El Derecho que surge de Roma es tan rico, técnicamente hablando, que ha permanecido influyendo a lo largo de todo el desarrollo en occidente. Tiene por característica ser de tipo jurisprudencial, es decir, es el derecho romano de los juristas. Es este producto el que se extiende hasta el día de hoy en todos los ordenamientos jurídicos. Este es un derecho altamente científico, muy técnico que se contrapone con un derecho legislado, que surge a través de la ley.  Para la época en que el derecho romano jurisprudencial deja de tener obligatoriedad, se producen cambios políticos que van a determinar este termino
  • 5. de la supremacía del derecho jurisprudencial. En el dominado, la estructura administrativa se transforma; quien declara el derecho para esta época es el dominus. El derecho comienza a perder valor científico, pues el emperador ni sus asesores posee el conocimiento que posee el jurista y por esto el derecho comienza a vulgarizarse. Estamos frente a un derecho que se trata más del sentido común del emperador en vez del conocimiento del jurista. Se prolonga hasta la caída del imperio romano de occidente.  En el siglo VI, el emperador Justiniano quiere restaurar el poder clásico de Roma, y cree que recuperando el derecho romano jurisprudencial. Le encarga a un grupo de juristas que rescaten al máximo ese derecho y manda a elaborar una compilación de las obras más importantes de los juristas romanos. Esta recopilación no tiene tanta aplicación y a la caída de Justiniano el texto se pierde. 2. Periodización de la historia jurídica romana Periodización relativa a los elementos de la naturaleza o Dominado o República (509 a 27 a.C.): esta alcanza su momento de equilibrio en el siglo IV a.C. cuando se produce entre el sector aristocrático y popular. El poder político se distingue en diversas magistraturas temporales y colegiadas cuyo reconocimiento social deriva de la elección efectuada por el pueblo en asamblea expresado en forma de leyes que el pueblo aprueba a propuestas de los magistrados con imperium. o Principado (27 a.C.-235 d.C.): progresiva concentración del poder civil y militar en la figura del príncipe que reúne la potestad de las magistraduras, el poder político del pueblo y la jefatura religiosa. El dominado desaparece.  Periodización de la historia jurídica romana en atención a la presencia del elemento jurisprudencial en el derecho romano. Permite la exposición del derecho privado.
  • 6. i. Época antigua.  367 a.C.: creación de la magistratura del pretor urbano con atribuciones para la administración de justicia en el ámbito del derecho privado.  242 a.C.: creación del pretor urbano. ii. Época Clásica (130 a.C. – 230 a.C.)  Se consolidan las dos magistraturas con potestad jurisdiccional.  El orden jurídico de derecho privado se estructura con la conjunción del Ius honorarium (sistema de acciones y recursos procesales progresivamente acumulados en los edictos de los magistrados)  Presencia importante de juristas creadores de una gran producción literaria. iii. Época Postclásica (230 -530 a.C.)  Se produce la desaparición de la jurisprudencia creadora y productora de literatura jurídica  La evolución del ordenamiento político coincide con la organización política de la época (dominado). Introducción  La expansión territorial se da a través de la conquista militar y la romanización.  La difusión del Derecho Romano se lleva a cabo por la romanización.  Romanización: involucra la idea de la incorporación de los territorios y poblaciones de los territorios conquistados por Roma; incorporados al estilo de vida de Roma, ya sea al modo de la religión, idioma, organización y también por el derecho entre otras cosas, es decir, hay una influencia de una cultura con todo lo que ella involucra; todo el conjunto cultural se adapta a los territorios fuera de Roma al ser conquistados. o Provincia
  • 7.  Al suelo extra itálico se le denomina provincia, aunque originalmente indica la esfera de acción designada a un magistrado con imperio que se le ha encargado.  Los individuos extranjeros, aquellos que viven en los territorios provinciales dominados por Roma, se les llama peregrinos (per agro).  Su status jurídico es distinto al de los ciudadanos. La romanización conducirá al lento acercamiento de este status a la entrega de los derechos y beneficios de que gozaban los ciudadanos romanos.  Cuando Roma conquista, le da ciertos derechos y deberes a cada provincia, pues es la mejor manera de conquistar.  La romanización se lleva a cabo combinando: Derecho Romano y régimen de ciudad.  Regímenes de ciudad o formas de organización local. i. Ciudades de tipo Romana: a. Colonias: fundadas por Roma por ciudadanos romanos. Plena vigencia el O.J. romano. Civitas romana. b. Municipios: ciudades pre existentes a la conquista cuyos habitantes se les concede la ciudadanía romana o la latinidad (derechos en parcialidad de los ciudadanos). i. Autonomía: 1. Facultad para generar sus propios órganos políticos locales. 2. Se les reconoce a cada individuo los derechos y garantías personales propias de todo romano. Coexisten ambos derechos. ii. Cargas: 1. Servicios en la milicia 2. Pago de tributos a Roma. Minicipium - munis capere: aceptación de cargas. c. Ciudades latinas: (Municipios latinos) Ciudades indígenas a las que se le concedió el Ius Latii. Está obligada a prestar servicio en la milicia y pagar tributos. i. Ius Latii:
  • 8. 1. Ius commercium: facultad de efectuar todos los actos y negocios jurídicos de los romanos para adquirir bienes y obligarse. 2. Ius connubii: facultad de poder celebrar justas nupcias y fundar una familia, etc. ii. Ciudades de tipo indigenas: sus habitantes no poseen el status jurídico otorgado por la ciudadanía romana. Nominalmente son autónomas en Roma, en su aspecto político-administrativo. Roma respeta su derecho y organización institucional. a. Estipendiarias: aquellas que se resistieron al dominio romano. Su condición nace de un acto unilateral al arbitrio de Roma. i. Están sometidas a la vigilancia y control del gobernador principal. ii. Obligadas al pago de un canon en especie o estipendium o tributo. iii. Deber de facilitar contingente para el ejército de Roma. iv. Conservan su derecho y organización. b. Libres: aquellas que no son sometidas a la intervención o tutela del gobernador de la provincia. i. Libres de pago de tributos. ii. Pueden ser federadas o no federadas. 1. Federadas: obtienen su libertad en virtud de un pacto o foedus celebrado con Roma. a. Este garantizaba autonomía administrativa, instituciones y en el derecho. b. Carecían de soberanía exterior. La guerra y la paz con otros pueblos solo era posible con la venia de Roma. c. Rige el derecho indígena. 2. No federadas: aquellas que adquirieron su libertad en virtud de una concesión emanada unilateralmente de Roma  La diversidad de status jurídicos permite sostener que el proceso de romanización jurídica es asincrónico y no homogéneo.  Objetivo: impedir alianzas o coaliciones que puedan entrabar su acción sobre los territorios de imperio.
  • 9.  La homogeneización del imperio comienza con la concesión del Ius Latii minus a todos los habitantes de la Hispania por Vespasiano, 74 d.C. y más tarde por la concesión de la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, por Caracalla, 212 d.C. Jurisprudencia Romana Clásica  El Derecho Romano como un Derecho de Juristas.  Jurisprudencia: Ius – Prudentia.  Prudentia: consiste en discernir lo que debe y lo que no debe hacerse dentro de un orden jurídico determinado, siempre vinculado a los valores ético sociales. En el ámbito jurídico esta virtud es esencial tanto para el legislador como para jueces y juristas.  Es, según Ulpiano, el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo injusto. Se traduce en lo justo e injusto para el caso particular.  El Derecho jurisprudencial se desarrolla a partir del siglo II a.C. y hasta la caída de la dinastía los Severos (235).  Nace bajo el período republicano y sobrevivirá con los cambios introductorios por el principado. La culminación del principado en el siglo III terminará. I. El Período Clásico (130 a.C. – 230 d.C.)  La jurisprudencia alcanza su plena madurez. El derecho es considerado una ciencia o arte, objeto de estudio y reflexión y cuyo fin es siempre el de resolver controversias patrimoniales entre privados.  Su sistema jurídico es un fondo de opiniones jurisprudenciales al que los jueces recurren para la solución de conflictos patrimoniales sometidos a su conocimiento.  El período clásico se caracteriza por la especial posición del jurista con el derecho. El derecho surge de la jurisprudencia a través de las sentencias judiciales dictadas por el juez quien solicita a los juristas un consejo y opinión acerca de cuál es el derecho al caso particular y de la potestad de los órganos investidos de poder político, mediante la dictación de Edictos. Sistema procesal formulario.
  • 10.  En Roma, para poder acudir al juez se requería que lo que se va a solicitar estuviera ya determinado a través de una formula, una acción. Estas estaban previamente establecidas en los edictos. El jurista va a intervenir desde dos puntos de vista desde el sistema formulario; en primer lugar aconseja y asesora a la autoridad para efectos de contemplar determinadas formas, y por otro lado, va a intervenir cuando el particular se acerque a él para conocer la forma correcta de acercarse al tribunal. Características del Derecho de Juristas 1. La existencia de un grupo profesional al que se le reconoce competencia para formular criterios normativos en el ámbito de la concreción y desarrollo del ordenamiento jurídico, basado en su autoridad científica. Auctoritas. Su opinión se convierte en derecho en la medida que es tomado en consideración por el juez o por un órgano dotado de potestad normativa. Potestas. 2. El grupo de juristas tiende a ser un grupo reducido. La jurisprudencia constituye un sector de élite jurídico-cultural. Ella posee un conocimiento técnico del derecho. No siempre es un grupo organizado, pero sí autónomo. 3. Las características políticas de las magistraturas y las condiciones privadas del juez contribuyen a formar el modelo de derecho de juristas. El desarrollo y la interpretación creadora corresponde a una jurisprudencia que no se identifica con los órganos en que se apoya el Sistema Judicial. Los magistrados y jueces no son profesionales del derecho. Los jueces están determinados por una normativa que les viene dada externamente por la potestas de los magistrados o la Auctoritas de la jurisprudencia.  Es posible distinguir dentro del Derecho Romano clásico los siguientes períodos: 1. Período republicano (509-27 a.C.)  La autoridad de la jurispudencia interviene entregando a los Magistrados, con potestad jurisdiccional (poder de dictar sentencia, de decir el derecho), el contenido de las medidas de tipo procesal que se publican en el Edicto.  Entrega criterios normativos para su aplicación al caso concreto:
  • 11. a. Cuando aconseja al magistrado otorgar tutela procesal a las pretensiones planteadas por los particulares. b. Asesora a los particulares a encauzar técnicamente una controversia de derecho privado.  El consejo del jurista podrá referirse a un recurso procesal ya reconocido en el Edicto o solicitar al magistrado una medida innovadora.  Fundadores de la jurisprudencia republicana del Ius Civile, derecho civilizado o culto. M Maulio, M. Junio Bruto, P. Mucio Scévola, C. Aquilino Galo. Actividades de la Jurisprudencia Romana  Agere: indicar a los interesados las precisas solemnidades y reclamaciones que han de observar y presentar en el litigio.  Cavere: precaver y preparar esquemas de negocios jurídicos.  Responsum: responder a la pregunta de quien tiene poder reconocido y es por ello autor (responsable, que responde). 2. Período del Principado (27 a 235 a.C.)  El nuevo poder monocrático viene a romper el equilibrio entre Auctoritas y Potestas.  Primera fase, jurisprudencia Clásica Alta (27 a.C. a 130 d.C.). Tendencia a la absorción de las fuentes por la oficial del Emperador se manifiesta en forma larvada.  Los juristas se desenvuelven en general en conceptos e instituciones ya elaborados por los estudiosos republicanos, pero llevan el análisis a la creación de una técnica jurídica.
  • 12. Actividad de la jurisprudencia Clásica Alta a. Elabora las respuestas orales solicitadas por jueces y privados. b. Asesora al Principe, quien presenta los proyectos legislativos para la creación de Edictos. c. Florece la actividad de respondere a través de otras formas literarias de enseñanza y asesoramiento. La literatura jurídica es abundante: a. Reponsa o colecciones escritas de respuesta orales dadas generalmente a privados. b. Quaestiones: colecciones de casos prácticos, reales o imaginarios, comentados y resueltos. Enseñanza. c. Digestas: colecciones de casuística, pero con casos traídos como ilustración y comentarios al texto del Edicto. d. Monografías: sobre determinadas materias. e. Comentarios generales al Edicto o al Derecho civil. o Segunda fase, Jurisprudencia Clásica Tardía se inicia con Adriano (130 d.C. Edictum Perpetuum). En él, el principe ha señalado exclusivamente cuales son las maneras o acciones de acceder al tribunal. 1. Modelo adopta carácter burocrático y vinculado a la potestad política conduciendo a la jurisprudencia a la pérdida de su autonomía en el sistema de fuentes del Derecho y el ordenamiento jurídico. 2. Las decisiones del tribunal, compuesto por juristas en la sección administrativa de la Cancillería Imperial con competencias jurisdiccionales en asuntos sometidos directa o en apelación al conocimiento del emperador, adoptan la forma de Decretos Imperiales. Actividades de la jurisprudencia clásica tardía  La literatura jurídica cultiva los géneros ya vistos, pero se dirige preferentemente hacia obras enciclopédicas (contiene todas las materias y todos los conocimientos). Florecen los grandes Comentarios al Derecho Civil y al Derecho Honorario.  Libros sobre temas públicos: Impuestos, materias criminales, etc.  Libros de definiciones y reglas.  Instituciones: obras sistemáticas elementales. Juristas del siglo II: S. Cecilio Africano, Pomponio, Ulpio Marcelo, Q. Cervidio Scévola.
  • 13. Siglo III: Papiniano (+212), J. Paulo (+226), D. Ulpiano (+228). II. Época Post Clásica (330 - 476)  Inicio del Dominado. Desaparece tradición republicana y el poder se hace autocrático.  Con la desaparición de juristas: Paulo y Ulpiano (226 y 228) se conserva el lenguaje conciso de la alta jurisprudencia, pero el deterioro conceptual se hace patente y marca hacia la trivialización de las categorías jurídicas. Comienza la vulgarización del Derecho.  Etapa Constantiniana (330 - 430) la legislación imperial será única fuente viva del derecho. Pérdida de la concisión del lenguaje. Las leyes se dan con carácter general.  Etapa Teodosiana (430 - 530), tendencia a la compilación. Se recopilan leyes imperiales. Código Teodosiano (438), Brevario de Alarico (506), Corpus Iuris Civilis de Justiniano (529 - 534).  ¿En qué sentido puede decirse que la Jurisprudencia Romana Clásica crea Derecho?  En la tradición jurídica republicana la relación entre jurisprudencia y derecho se presenta: a. Como interpretatio. El desarrollo del ordenamiento jurídico se da por la vía de la interpretación1. La jurisprudencia realiza una actividad creadora del derecho en un sentido derivado no originaria a ella opera a partir de una normativa preexistente que acomoda constantemente a las nuevas exigencias de la práctica. Se crea derecho de manera derivada. Cuando un caso particular agrega nuevos elementos que no están comprendidos en la norma, requiere una nueva interpretación. Mediante el razonamiento lógico. Analogía. Estructura casuística. 1 Interpretación: determinar el sentido y el alcance.
  • 14. b. Si del análisis jurisprudencial de un caso no es posible asimilarlo a una situación ya admitida como típica o tampoco es posible encontrar una solución justa por vía de la interpretación el jurista debe formular una propuesta de solución nueva, cuya suerte dependerá de la aceptación por parte del órgano jurisdiccional. c. Fruto de la actividad creativa va formándose progresivamente un cuerpo normativo, resultado de la experiencia jurídica que comprende: a. Las decisiones casuísticas. b. Las fundamentaciones de las mismas (criterios normativos deducidos casuísticamente). Contenido doctrinario, teórico. Así las figuras e instituciones jurídicas aparecen como construcciones creativas del pensamiento científico. d. Pese al carácter abierto y problemático del Derecho de juristas se mantienen estables los siguientes factores: a. La arquitectura institucional creada por la doctrina científica. b. El lenguaje jurídico construido y empleado por los juristas. c. El método analítico para la decisión de los casos concretos a partir de la normativa vigente, adaptable a las exigencias de la realidad social y su mutable sistema de valores.  Derecho Romano Vulgar  Con el cambio político y la desaparición del derecho jurisprudencial, el derecho romano que ahora es un derecho legalista sufre un proceso de vulgarización.  Este fenómeno alude a la desintegración de los modelos jurídicos clásicos y su sustitución por criterios propios del vulgo, acientíficos y no técnicos, en la descripción e interpretación de las figuras jurídicas. Adopta un lenguaje y una comprensión que ya no es especializada, sino que es cómo otros pueblos comprenden la cultura jurídica. Derecho influido por las costumbres de los diversos pueblos que componen las provincias de Roma. o Causas: 1. La desaparición de la producción culta del derecho; el Derecho de juristas. Desplazada por un derecho que emana de la Potestas del emperador, convertido en Dominus
  • 15. o Las magistraturas republicanas desaparecen y se suprimen las diferencias entre todas las provincias, con división solo de tipo administrativa. 2. El poder imperial centralizará la producción jurídica a través de las constituciones o Leyes imperiales. Sistema se hace legalista. 3. El florecimiento, como fuente del derecho, de un conjunto de usos más o menos reiterados y espontáneos locales. Consuetudo: costumbre local que no posee lenguaje técnico jurídico. 4. La importancia de la tradición jurisprudencial se expresa ahora en la conservación y transmisión de los antiguos libros de los juristas.  Características del Derecho Romano Vulgar: 1. Simplicidad y confusión conceptual. Ausencia de una clara distinción entre instituciones o situaciones que son distintas en el criterio clásico. Ej.: Propiedad – Posesión. Dare – Tradere. (Dar – Realizar una tradición). Derecho – Prueba de Derecho. 2. Deficiente nominación de figuras jurídicas. Se designan diversas figuras jurídicas bajo un mismo término. Imprecisión, vaguedad y generalización. 3. Utilización de criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos. Usar medios de prueba morales, afectivos, sociológicos, etc. Se utilizan costumbres dentro de lo que antes era considerado derecho. Ej.: odalías. 4. Tendencia a resumir y abreviar los textos jurídicos de gran amplitud o de compilar dichos materiales.
  • 16. Fuentes del Derecho Romano Vulgar  Como el derecho, hasta ahora, había sido dado por la jurisprudencia, y esta entendiendolo como el fondo de opiniones acerca de lo que es el derecho dado por los juristas, para entender, analizar y discutir qué es el derecho hay que recoger esas obras del pasado y trabajar con ellas. Por tanto, cuando nos preguntamos por las fuentes del derecho hablamos de un término que aboca al origen del derecho, y el derecho para la época post-clásica surge fundamentalmente de dos tipos de fuentes; aquel que recoge el trabajo jurisprudencial clásico, y por otro lado, el que recoge las leyes. 1. Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica: Sentencias de Paulo y Epítome de Ulpiano. Estas obras fueron creadas para la enseñanza del Derecho. 2. Colecciones de constituciones imperiales: Código Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano. Todo mandato constituye ley y estos se recopilan en constituciones imperiales. 3. Colecciones mixtas de textos jurisprudenciales y constituciones imperiales. Se recoge la ley y para efectos de explicarla, se presenta un caso particular tomado de las respuestas de los juristas clásicos. 4. Interpretaciones: aclaraciones de textos anteriores. Destacan las del Brevario de Alarico y Epítome de Gayo. Las interpretaciones eran necesarias porque ante el desconocimiento de una ciencia del derecho que requería de un lenguaje particular y precisión de conceptos se necesita de juristas privados que interpreten las obras, pues el derecho en general no es facil de entender. 5. Leyes romano-bárbaras: Código de Eurico, Código de Leovigildo, Brevario de Alarico y Liber Iudiciorum.
  • 17. Situación del Imperio Romano de Oriente  En Oriente varios factores detuvieron la fuerza de la vulgarización del derecho romano, entre ellos: 1. La división, fundada en la diferencia idiomática y en el mayor nivel cultural que lograron conservar las provincias helenizadas, permitió establecer un dinastismo formal con una política más realista: actitud de favor hacia los cristianos lo que permite consolidar por mayor tiempo el poder el imperio. La intervención de la iglesia permite renovar la estructura administrativa y algunos aspectos de la vida jurídica. 2. La existencia de escuelas de derecho. Fecunda actividad de profesores que estudian la jurisprudencia antigua. Investigan y al hacerlo se va creando un fondo de trabajos que permiten conservar el derecho del pasado. 3. Existencia de grandes bibliotecas que permitieron conservar material jurídico clásico. 4. El trabajo de juristas asesores del Emperador Justiniano (527). Liderados por Triboneano recogen el derecho romano clásico para volver a imponerlo como derecho vigente. 5. Promulgación de la Compilación Justinianea, más tarde conocido como Corpus Iuris Civilis. Justiniano y el Corpus Iuris Civilis.  Justiniano busca restaurar en todos los aspectos la unidad y el resplandor del Imperio, por ello realiza una recopilación general de Derecho Romano.  Labor encargada a una comisión de juristas, presidida por Triboniano.  Se faculta a la comisión para introducir en cada obra todas las modificaciones necesarias en las obras recogidas para eliminar contradicciones entre ellas o actualizar su contenido. Se compilaron las sentencias, respuestas dadas por los juristas. No es posible recoger de manera fidedigna teniendo la facultad de modificarlas.
  • 18.  Contenido. 1. Codex o Código. En él se reúnen las constituciones imperiales contenidas en los Códigos Gregorianos, Hermogeniano, Teodosiano, Novelas post-teodosianas y leyes posteriores. Distribuidas según materias en libros y títulos, según esquemas del Edicto Perpetuo, en orden cronológico y con el nombre de los emperadores que las promulgaron, destinatario, fecha y lugar de emisión. 534. Edición posterior, se le agregan las nuevas constituciones promulgadas por Justiniano y alteraciones a leyes anteriores. 2. Digesto o Pandectas (534). Recopilación y edición en una colección de jurisprudencia clásica. Sigue el esquema del Edicto en el orden de las materias. 3. Instituciones e Institutas (533). Libro destinado a estudiantes del primer curso de Derecho. Trabajo sobre el modelo de Gayo. Sin embargo, fue redactada como si fuera un texto continuo compuesto por el Emperador sin mención del jurista del cual procede. 4. Novelas o Novellaes leges. Se agregan, posteriormente, el conjunto de nuevas leyes promulgadas por Justiniano desde la promulgación del Codex hasta su muerte y otras de Justino y Tiberio II  Comentarios.  Compilación Justinianea es la expresión de un orden jurídico legalista, en el que el derecho de origen jurisprudencial es incorporado legislativamente al ordenamiento jurídico por la voluntad propia. En primer lugar, es una obra legal, pues emana del emperador. Lo que recoge es un derecho jurisprudencial, casuístico del pasado. Esta obra como compilación y obra puesta, es esencialmente derecho legal.  La reducción del derecho jurisprudencial romano a un modelo de ordenamiento jurídico unitario llevado a cabo legislativamente por Justiniano, determinó la eliminación de gran parte del pensamiento problemático, casuístico, contenido en la doctrina jurisprudencial utilizada para la elaboración del Digesto.
  • 19.  Las alteraciones introducidas por Justiniano constituyen un trabajo sistemático de correcciones y adaptaciones que implican una reelaboración del Derecho. clásico sobre criterios post clásicos. 6 de abril Derecho Medieval en España Preámbulo Derecho en la temprana edad media  Siglo V al VIII  Desintegración política del imperio romano de occidente  Surgimiento de diversos reinos nacionales dominados por grupos de origen germánico  Nacimiento del reino visigodo.- España:  409 invasion de suevos, vándalos, alanos y visigodos. Caracteres del derecho germánico  Es el derecho que lepertenece a los cuerpos germanos que n su condición de nómades y mediante tribus se dedican a transitar por el continenete europeo. En primer lugar hay que decir que etses es un derecho basado en la costumbre, principalmente que nace de la comunidad de manera espontanea, es un derecho que se transmite de manera oral y por tanto, no es un derecho culto, como el derecho romano clásico. El derecho germano se va dando de manera espontanea. Se va dando en la medida en que los sujetos se comportan de determinado modo y la comunidad regula a través de la repetición de estas normativas y cuerpo jurídico que no esta escriturado, por lo que se ha concebido que este derecho goza de primitividad, pues es el opuesto al derecho romano clásico. La estructuración se da con el asentamiento en territorios del imperio. Este asentamiento trae consigo un desarrollo.  Este derecho tiene, una característica sociológica, y es que la comunidad tribal se organiza a través de pequeños clanes o familias, lo que permite que le derecho se sustente sobre estas estructuras, las familias (sippe).  El derecho Germánico es un privilegio tribal, es decir de la tribu, ese derecho va a ser aplicable y efectivo solo para los miembros de esa tribu. Privilegio tribal es sinónimo de un derecho personal, en contraposición a un derecho territorial, como así, este derecho acompaña a esta persona en cualquier lugar que se encuentre, en
  • 20. cambio un derecho territorial rige en un lugar determinado sin prejuicio de quien se encuentre o no en ese territorio. Organización política  No tendrán autoridades de tipo territorial, la organización política de los germanos esta dispuesta a través de la tribu y la tribu esta constituida o se funda en la reunión de familias (sippe). Dentro de la organización de la comunidad tribal hay diversos estatus jurídicos, hay libres, semilibres y esclavos. El poder político reside en la asamblea nacional de los hombres libres aptos para la guerra. Esta es una comunidad militarizada porque como son nómades deben moverse por la fuerza, entonces la comunidad Germánica es fundamentalmente militar.  La cabeza de esta asamblea y quien la convoca es el rey, y este rey de la comunidad Germana es un individuo que no ha adquirido el poder por el designio de Dios, no es hereditario, sino que es un cargo electivo.  La sippe es un grupo de parientes unidos por lazos de consanguinidad. Esta constituye el núcleo del régimen político y del jurídico privado. No hay un derecho de propiedad sobre un territorio. La ausencia de un territorio fijo determinado hace que los vínculos de sangre y personales de fidelidad, adquieran gran relevancia.  La sippe jurídicamente es la garantía del cumplimiento de los contratos. Hay un elemento de garantía importante en el cumplimiento de las penas, castigos. Familia  El matrimonio es monógamo, su celebración se efectuaba mediante un pacto o contrato entre el novio y su sippe y el padre de la novia y su sippe.  El marido entrega una dote a la mujer simbolizando la comunidad de trabajo entre los cónyuges y de asistencia al marido en la guerra.  El jefe de la familia ejerce un tipo de potestad privada vitalicia sobre la mujer y sobre los hijos hasta su salida de la casa.  Si el marido muere, la viuda y los hijos van a quedar bajo la potestad de la sippe de la familia. Bienes  El dominio solo era sobre las cosas transportables: animales, armas, efectos personales. Sobre la tierra solo es posible el dominio colectivo a favor de la sippe.  Paulatinamente, el derecho de propiedad territorial se da respecto dela asa y el huerto y mas tarde sobre la tierra de labor, pero se conserva el dominio de la sippe sobre los territorios de caza y pastoreo. Obligaciones:  Conocieron la permuta y una compraventa entendida como el simple intercambio real de la cosa por moneda de plata.
  • 21.  El mero consentimiento o la escritura no es suficiente para la perfección de un negocio. Se concluían mediante gestos o ademanes simbólicos. Derecho penal  Se caracteriza porque tiene un elemento esencial dado por el resultado, es decir la responsabilidad estaba determinada por el resultado mas allá de la intención; cuando se ha dañado a un individuo será la sippe o la comunidad quien va a buscar la reparación de el. La venganza persecutoria privada rompe la paz entre sippes, producto del daño que se le ha producido al miembro de su sippe, y lo podrá hacer de diversos modos: o En primer lugar del mismo ofendido, por delitos contra la propiedad o En segundo lugar, la sippe de la victima por delitos de sangre o contra el honor. o En tercer lugar, la comunidad entera en los delitos políticos( traición, deserción, etc.) o delitos sacrales que atentan contra la fé.  El individuo quedaba proscrito de la comunidad y sus bienes eran confiscados y destruidos. Ella podía ser reemplazada por el pago de una compensación indemnizatoria por parte de la sippe del hechor o victimario a la sippe de la victima. - Wergeld: compensaciones caso de homicidios. Precio de la vida y del honor. Su determinación depende del linaje, heroísmo individual y de su sippe. Derecho procesal:  Una asamblea cantonal administraba justicia mediante un sistema procesal publico y Oral.  El proceso se llevaba a cabo a impulso de las partes.  Medios probatorios: los testigos, juramento ( por el acusado o por los cojuradores, sobre la credibilidad que merecía el juramento dl acusado) y los juicios divinos (ordalías). El reino visigodo  476 Eurico queda como soberano independiente. Avanza sobre la península ibérica.  507 Alarico II pierde las tierras de las Galias a los francos. Ingresan a Hispania.  589 Recaredo abjura del arrianismo en el Concilio III de Toledo. Catolicismo. La figura de la iglesia entra con fuerza en el Reino visigodo.  585 Leovigildo conquista el reino de los suevos en Galicia. Consolidación del poder territorial sobre P. Ibérica. Toledo Nueva Capital.  711 invasiones árabes terminaron con la monarquía visigoda. Organización Política
  • 22. Periodo Tolosano 418 1. Asamblea Nacional. Declarar el derecho, elegir a los jefes, declarar la guerra, etc. 2. El rey: guía a la comunidad. Actuación respaldada por su valor y prestigio. Monarquía popular. Periodo Toledano 585 1. El rey adquiere lentamente autonomía fortaleciendo su poder. Monarquía Absoluta. Se va haciendo paulatinamente a medida que avanza el tiempo más fuerte. 2. Aula Regia: asamblea permanente, asesora al rey en gobierno y administración del reino. Colabora en la elaboración de las leyes y la administración de justicia. 3. Concilios: Asamblea de altos dignatarios de la iglesia para la definición e interpretación oficial de la doctrina de la iglesia. En los concilios nacionales eran convocados por el rey, quien asistía junto con miembros del Aula regia.  Cooperación y asistencia al monarca, quien busca refuerzo social y moral a sus edictos con la aprobación conciliar. Características del derecho visigodo  Coexistencia de dos fuentes de derecho: un derecho legal con fuerte influencia del derecho romano vulgar y un derecho consuetudinario de influencia germánica.  Reviste mayor importancia su derecho legal.  Monarca crea derecho e interpreta y aplica mediante jueces delegados referencia al legislador.  Territorialidad de sus leyes. Posición discutida. Sociedad señorial:  Ruralización de la vida. Salvo pocas ciudades, la vida en nucleos urbanos se disuelven.  Economía agrícola, poca circulación de la moneda, cada vez menos y pequeños círculos comerciales.  Relacionesn pre-feudales, relaciones señoriales. Fuentes del derecho legal visigodo .  Derecho romano vulgar; este se mantuvo vigente tanto en Galia como en Hispania más allá del 476. No fue sustituido automáticamente.  El derecho legal visigodo comenzó con leyes de Teodorico I (419-451) Y Teodorico II (453-466).  Isidoro de Sevilla. Primeras leyes escritas fueron con Eurico. 1. Codigo de Eurico:
  • 23.  Promulgado el año 476 por Eurico  El texto legal posee detalles de ostumbres germanas y esta profundamente influenciado por el derecho romano vulgar.  Según reconstrucción contiene: normas sobre procedimiento judicial, delitos, médicos y sus honorarios, hijos abandonados, derechos y deberes de los viajeros, división de tierras entre romanos y godos, comercio marítimo, contratos (deposito y prestamos, venta, donaciones, etc). Matrimonios uniones ilícitas, sucesiones hereditarias. 2. Brevario de Alarico o Lex Romana visigothorum  506, Alarico II (484-507)  es una compilación de derecho romano clásico.  Contiene: - leges: código Teodosiano, novelas posteriores al 438 de Teodosio II, valentiniano III, marciano, mayoriano, severo,etc. - Iura: Liber Gai (adaptación o interpretación de las institutas de gayo), textos de las sentencias de Paulo, fragmento de Ias responsa de Papiniano y algunas constituciones de los Códigos gregorianos y Hermogeniano. - Interpretatio: cada texto, a excepción de Líber Gai, está interpretado por los redactores. 3. Codigo de Leovigildo o Codex Revisus………… FALTA 4. Líber Iudiciorum o lex visigothorum.  Recesvinto (653- 672) lo promulga, luego de ser revisado en el concilio III de Toledo. Es la fuente de derecho legal visigodo mas importante.  Es una recopilación de leyes promulgadas hasta el 654 por los reyes visigodos.  Posee 12 libros y estos títulos, donde se incluyen las leyes que tratan de un mismo tema.  Contiene las leyes promulgadas por Recaredo (586- 611) hasta recesvinto con indicación del nombre del rey que las promulgo  Esta compuesto principalmente por derehoromanoo vulgar.  Hay una opinión dominante que muchas leyes fueron recogidas directamente del código de Leovigildo y por tanto, del código de Eurico.  En él predomina la tradición jurídico romano, debido a que las leyes antiguas contenidas en este estaban muy romanizadas. Contiene textos de las sentencias de Paulo.  Pero contiene también legislación nueva que conserva instituciones de origen germánicas.  Las normas del líber derogan todo Derecho anterior.
  • 24. Revisiones l Liber Iudiciorum  Ervigio (680-687) realizo una profunda revisión del liber para incliur en el mas leyes, especialmente suyas, o para modificar la redacción de otras.  La nueva redacción del Liber se promulgo en 681 en el XII Concilio de Toledo.  Egica (687-702) volvió a revisar el Liber para agregar quince leyes de su autoría en el 693 durante el concilio XVI de Toledo. 4. versión Vulgata del Liber: Desde finales del siglo VII el Liber fue revisado privadamente por juristas anónimos, manipularon las leyes e introdujeron un título preliminar. 13 de Abril En la alta edad media en el año 711 se produce la invasión musulmana, la península que estaba previamente bajo un régimen pre feudal posee debilidad en el uso de las armas porque hay muy pocos recursos. La marca hispánica va a ir avanzando en la medida que se conquista y la traen hacia abajo en la medida que se reconquista En esta época vamos a ver la aplicación de un nuevo derecho, dentro del territorio musulmán, el derecho musulmán, las características  es que es un derecho confesional, que rige a todos los miembros de esta fe, rige para todos aquellos que creen en la fe musulmana  es un texto cuyos textos jurídicos, cuya codificación esta contenida en un texto religioso, principalmente por “El coral”, es un texto de contenido jurídico, expresa normas jurídicas.  No es un derecho territorial, sino personal. Todos los musulmanes que permanecían en la península ibérica dentro de los territorios conquistados se les aplica en derecho Musulmán. Los cristianos que se quedaron en este territorio y mantuvieron su fe debemos distinguir dos situaciónes: o En materia privada, es decir, en materias del derecho de familias, derecho sucesorio y obligaciones les regía el derecho cristiano, el Liber ludiciorum. o Sin embargo en materias de índole publica penal, como enfrentar la guerra, a estos les regia el Derecho Musulman. Esta es una época en la cual se da un cambio considerable en materia jurídica, esta es la época de la ALTA EDAD MEDIA Edad media  Constituye un periodo muy particular porque tiene características muy definidas en el ámbito jurídico  Producto de esta configuración políticamente cultural es un periodo de diversidad Juridica, es decir, la diversitadad jurídica esta dada por un conjunto de normas
  • 25. jurídicas que no constituyen orden jurídico, no han sido dispuestas a través de un orden sino lo que existo es dispersión. Cuando hablamos de orden, necesariamente hablamos de una manera particular de disponer los elementos. Orden es disponer de elementos según un objetivo particular, cuando no hay orden no hay un objetivo particular, entonces cuando hablamos de un ordenamiento jurídico, involucra un conjunto de normas dispuestas a un objetivo en particular, una pirámide esta conforme de normas superiores y inferiores, que hace que haya una jerajrquia o rango? Hay normas que son mas importantes que otras, o que las inferiores dependen de las superiores. Una norma superior tendrá Otra norma superior. Un ordenamiento tiene que ser coherente y unitario de normas, todas se agrupan con fines que la norma máxima ha establecido.  Hay tres elementos que determinan la superioridad de una norma y tiene que ver con: o Su contenido o Que hayan sido creadas por un procedimiento establecido por la norma superior o Que hayan sido creadas por una autoridad competente. o La norma superior máxima es la constitución Politica, el fundamento del orden es el que determina la constitución. Cuando hay dispersión quiere decir que no hay una norma marco sino que hay distintas normas sin coherente, la norma es diversa para cada persona conforma al estatus jurídico que posee, y en ese sentido no es posible hablar de una igualdad ante la ley. La alta edad media va desde el siglo VIII hasta el siglo XI, pero el apogeo del sistema feudal se va a dar entre el siglo IX y el siglo XII (FEUDALISMO) por tanto hay una coincidencia. Es el feudalismo que va a determinar las características de la edad media que va a determinar … Es una realidad jurídica que se basa en un contrato de vasallaje celebrado entre el rey y su vasallo, en donde el vasallo se compromete o se obliga a prestar sus servicios personales ya sea de consejero en la corte, como de servicios militares para el caso que sean necesarios, a cambio de la protección del rey y de la entrega de un beneficio. Este sistema proviene desde el siglo III d.C , el feudalismo se va dar con mayor fuerza en el centro de europa. El feudalismo o Este vasallo va a tener un régimen de inmunidad en este territorio, este tiene plena libertad para dictar sus propias normas administrar el territorio, cultivarlo y generar que le permitan prosperar como unidad económica. Como contrapartida el vasallo estará obligado a prestar servicios en la corte como consejero al rey, y a prestar sus servicios militares en cualquier momento que el rey se lo designe. El feudalismo funciona a través de estamentos, estos son la nobleza a la que pertenece el Rey, en el segundo el Clero, entre medio esta la milicia y en el tercero, esta constituido
  • 26. por el campesinado y artesanos. Dentro del ultimo segmento están los hombres libres y semilibres. Derecho feudal:  “Es el sistema jurídico regulador del complejo de relaciones que se derivan de la constitución de un feudo”. Entre otras 1. capacidad que deben reunir las partes para la validez del contrato. 2. Derechos del señor y vasallo respecto del beneficio 3. Transferencia del feudo 4. Sucesión feudal 5. Causales de extinción del vinculo vasallatico 6. Procedimiento judicial feudal  Fisonomía propia con ciertas influencias germánicas y elementos romanos modificados.  El beneficion no confiere el dominio del bien, solo el disfrute y la ventaja económica derivada de el.  Señor: propiedad/ vasallo: forma de usufructo.  Beneficion era transmisible por herencia bajo condiciones. Masculinidad, mayorazgo y capacidad de desempeño en las armas.  Subinfeudacion. Régimen de inmunidades  Exencion de cargas: involucra la idea de inmunidad. El bien esta libre de imposiciones por el poder publico. Solo el señor es el titular de la potestad en dicho territorio al asumir las funciones propias de la soberanía política.  Es un privilegio real, concedido por el rey. Este renuncia a ejercer sus fadcultades soberanas, otorgando cierta autonomía.  Relación política entre el rey y súbditos se hace indirecta.  Elementos: a) exencion de cargas personales o patrimoniales de carácter fiscal. Esta eximido de pagar impuestos el vasallo. b) Prohibición a agentes reales de entrar en el territorio inmune. c) El no ejercicio de facultades soberanas como la jurisdicción. Regimen señorial en España  Señorías: aquellas relaciones del señor de un territorio, quien onserva para si el dominio y posecion de esta, con las gentes del señorio, a quienes encarga su explotación. Este importa solo el disfrute de una parcela territorial.
  • 27.  Como consecuencia de la invasión musulmana se detuvo el proceso de desarrollo del feudalismo. Con la invasión y la reconquista, los nobles se han reducido en numero, y esto se debe a los años de guerra, lo que trae que el rey le entregara no necesariamente a la nobleza, sino a todo aquel que permanezca en territorio reconquistado. En España asumió diversas formas  R.g “ Supone un extenso dominio territorial explotado en utilidad del señor, donde este ejerce funciones publicas por especial concesión regia”  Tipos: realengo- rey / infantazgo- infante/ abadengo-monasterio/ solariego- magnate seglar/ maestrazgo- orden militar. En ocasiones el señorío supuso: encomendacion es decir, vinculo entre dos personas en la cual una ofrece protección a cambio de fidelidad y servicio. Benefactoria o Behetria: tipo especial de encomendación en la cual un individuo ofrece su pequeño dominio a cambio de una situación personal de mayor ventaja. Elementos:  Tierra de cultivo  Castillo  Palacio o monasterio  Villas; lugares en donde habitan los campesinos y están a mano para cultivar la tierra. Privilegios de las anteriores:  Ventajas o prerrogativas: - Exencion de tributos inmunidad de sus tierras bajo jurisdicción real. Su testimonio o juramento posee mayor valor. No pueden ser sometidos a tormentos. - Composición por homicidio de noble es superior. Libres, semilibres y siervos  Libres: pequelos propietarios agrícolas y labriegos.  Semilibres: aquellos vínculos de encomendacion o patrocinio.  Siervos: aquellos que están sometidos a la potestad de sus titulares (fisco, iglesia o particulares).  Burguesía: mercaderes o artesanos que habitan en lso centros urbanos. Libres y económicamente independiente.