SlideShare una empresa de Scribd logo
Etnia Negra en la
Actualidad Historia de la
Etnia Negra
Panamá fue un punto importante para la libertad
esclavista en América, ya fue aquí donde por primera vez
se llevó una sublevación de esclavos en este continente;
específicamente en la ciudad de Aclà en el año de 1530,
luego en 1533 y finalmente en 1579 con la firma de un
tratado de paz en la Ciudad de Portobelo, donde se les
otorgó libertad colectiva.
Abolición de la
Esclavitud
30 de mayo
Discriminación de
la Etnia Negra
A través de los años, la presencia de esos grupos ha
causado cierta incomodidad en parte de la población
Panameña, lo que los hizo victimas de racismo e incluso a
ser humillados por no hablar el idioma, que de alguna u
otra manera los llevo a cohibirse de hablar en público su
idioma natal.
Con el pasar de los años, han venido disminuyendo los
problemas entre panameños y afro antillanos sobre todo
con el mestizaje entre razas, tanto es así que Panamá
Cuenta a la fecha con 6 presidentes, que aunque no
directamente de la raza negra, si descendientes mestizos
y mulatos de esta raza, como lo Fueron: Carlos A.
Mendoza en el año de 1910 y el más reciente Francisco
Mendoza en 1989.
Museo: EL 23 de Noviembre de 1980, se inauguró el museo
afroantillano que contiene en su galería fotografías y
utensilios utilizados por estos trabajadores que nos
muestran la historia y estilo de vida durante la
construcción del ferrocarril y el canal de Panamá.
En 1981, se crea la sociedad de amigos del museo
afroantillano, SAAMAP.
La descendencia negra en Panamá ha generado un aporte
significativo en su población, en cuanto a cultura y
costumbres. Parte de su gastronomía, bailes, música
folclórica, manifestaciones plásticas y artísticas,
vestimenta y celebraciones se ven influenciados por esta
etnia.
7° I
¿Dónde Nació?
Gastronomía afrodescendiente
de Panamá
El término negro (o, también, persona negra o
de etnia subsahariana) es un término de
diversos significados, cambiantes según
tiempo y lugar, en las clasificaciones étnico-
raciales de las personas.
Hace referencia a las personas que habitan o
cuya relación se asigna con el África
Subsahariana, denominada también «África
negra».​
Origen de la Etnia Negra en
Panamá
Inicialmente, para la construcción de muchas partes de
lo que es hoy en día Panamá, se necesitaba mucha mano
de obra originaria de Jamaica, de la raza negra. Los
cuales llegaron como "personas libres" lo que generó
mucho descontento entre los esclavos que ya se
encontraban en el lugar. Seguidamente, en el año 1851, se
generó un movimiento de emancipación, la cual se
desplegó en América latina. Siendo este año donde se
abolió la esclavitud en Panamá
La diáspora de africanos a América se produjo durante el
proceso de conquista y colonización de la región por los
españoles. Fueron traídos en calidad de esclavos
supliendo un poco la mano del indio que no tenía las
condiciones para trabajos fuertes como el de las minas.
El negro trabajó en las plantaciones de caña de azúcar,
cacao, tabaco, como buceadores de perlas, en labores
agrícolas y domésticas.
En el caso de Panamá, muchos esclavos negros entraron
por el Atlántico, desde el Caribe a Cartagena y de allí a
Nombre de Dios, y, posteriormente, Portobelo, de donde
los trasladaban a Panamá Viejo para ser vendidos en el
Sur (Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay y
Argentina).
Cultura
Se caracteriza porque es rica en el uso de
productos del mar, además de la utilización de
especias y condimentos que dan ese sabor peculiar
y, tan propio, que son del agrado de nacionales y
extranjeros (torrejas de bacalao, guacho de marisco
con sofrito de cebolla y tomate, rondón, patacones
al ajillo y pargo entero en salsa de marisco relleno,
entre otros). Al igual que una variedad de dulces
que complacen todos los paladares (cocá con
pepita de marañón, patties, Johnny cake, pan bon,
entre otros)
Otros elementos que se destacan en la comida
afrodescendiente es su sabor caribeño y picante
debido al uso del ají chombo en sus tradicionales
platos.
En el campo cultural, ellos han legado su lengua, sus
costumbres, gastronomía, su religión, su música y bailes,
vestidos, diversidad de peinados que hoy se exhiben en el
país y sobre todo, su manera de ser y su gran generosidad
para con la población que tiene la dicha de compartir con
ellos. Ellos también han dejado su legado de resistencia
frente a las injusticias que soportaron para tener una
mejor calidad de vida en la actualidad. Por consiguiente,
la etnia negra tiene una participación importante en la
formación de nuestra nacionalidad panameña.

Más contenido relacionado

Similar a Historia Etnia Negra_20240424_205821_0000.pdf

Similar a Historia Etnia Negra_20240424_205821_0000.pdf (20)

Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
 
Afroamericanos
Afroamericanos Afroamericanos
Afroamericanos
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Cultura de panamá
Cultura de panamáCultura de panamá
Cultura de panamá
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Historia Etnia Negra_20240424_205821_0000.pdf

  • 1. Etnia Negra en la Actualidad Historia de la Etnia Negra Panamá fue un punto importante para la libertad esclavista en América, ya fue aquí donde por primera vez se llevó una sublevación de esclavos en este continente; específicamente en la ciudad de Aclà en el año de 1530, luego en 1533 y finalmente en 1579 con la firma de un tratado de paz en la Ciudad de Portobelo, donde se les otorgó libertad colectiva. Abolición de la Esclavitud 30 de mayo Discriminación de la Etnia Negra A través de los años, la presencia de esos grupos ha causado cierta incomodidad en parte de la población Panameña, lo que los hizo victimas de racismo e incluso a ser humillados por no hablar el idioma, que de alguna u otra manera los llevo a cohibirse de hablar en público su idioma natal. Con el pasar de los años, han venido disminuyendo los problemas entre panameños y afro antillanos sobre todo con el mestizaje entre razas, tanto es así que Panamá Cuenta a la fecha con 6 presidentes, que aunque no directamente de la raza negra, si descendientes mestizos y mulatos de esta raza, como lo Fueron: Carlos A. Mendoza en el año de 1910 y el más reciente Francisco Mendoza en 1989. Museo: EL 23 de Noviembre de 1980, se inauguró el museo afroantillano que contiene en su galería fotografías y utensilios utilizados por estos trabajadores que nos muestran la historia y estilo de vida durante la construcción del ferrocarril y el canal de Panamá. En 1981, se crea la sociedad de amigos del museo afroantillano, SAAMAP. La descendencia negra en Panamá ha generado un aporte significativo en su población, en cuanto a cultura y costumbres. Parte de su gastronomía, bailes, música folclórica, manifestaciones plásticas y artísticas, vestimenta y celebraciones se ven influenciados por esta etnia. 7° I
  • 2. ¿Dónde Nació? Gastronomía afrodescendiente de Panamá El término negro (o, también, persona negra o de etnia subsahariana) es un término de diversos significados, cambiantes según tiempo y lugar, en las clasificaciones étnico- raciales de las personas. Hace referencia a las personas que habitan o cuya relación se asigna con el África Subsahariana, denominada también «África negra».​ Origen de la Etnia Negra en Panamá Inicialmente, para la construcción de muchas partes de lo que es hoy en día Panamá, se necesitaba mucha mano de obra originaria de Jamaica, de la raza negra. Los cuales llegaron como "personas libres" lo que generó mucho descontento entre los esclavos que ya se encontraban en el lugar. Seguidamente, en el año 1851, se generó un movimiento de emancipación, la cual se desplegó en América latina. Siendo este año donde se abolió la esclavitud en Panamá La diáspora de africanos a América se produjo durante el proceso de conquista y colonización de la región por los españoles. Fueron traídos en calidad de esclavos supliendo un poco la mano del indio que no tenía las condiciones para trabajos fuertes como el de las minas. El negro trabajó en las plantaciones de caña de azúcar, cacao, tabaco, como buceadores de perlas, en labores agrícolas y domésticas. En el caso de Panamá, muchos esclavos negros entraron por el Atlántico, desde el Caribe a Cartagena y de allí a Nombre de Dios, y, posteriormente, Portobelo, de donde los trasladaban a Panamá Viejo para ser vendidos en el Sur (Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina). Cultura Se caracteriza porque es rica en el uso de productos del mar, además de la utilización de especias y condimentos que dan ese sabor peculiar y, tan propio, que son del agrado de nacionales y extranjeros (torrejas de bacalao, guacho de marisco con sofrito de cebolla y tomate, rondón, patacones al ajillo y pargo entero en salsa de marisco relleno, entre otros). Al igual que una variedad de dulces que complacen todos los paladares (cocá con pepita de marañón, patties, Johnny cake, pan bon, entre otros) Otros elementos que se destacan en la comida afrodescendiente es su sabor caribeño y picante debido al uso del ají chombo en sus tradicionales platos. En el campo cultural, ellos han legado su lengua, sus costumbres, gastronomía, su religión, su música y bailes, vestidos, diversidad de peinados que hoy se exhiben en el país y sobre todo, su manera de ser y su gran generosidad para con la población que tiene la dicha de compartir con ellos. Ellos también han dejado su legado de resistencia frente a las injusticias que soportaron para tener una mejor calidad de vida en la actualidad. Por consiguiente, la etnia negra tiene una participación importante en la formación de nuestra nacionalidad panameña.