SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
R1 EPIDEMIOLOGÍA
1. Es necesario describir la
gravedad de una enfermedad
para establecer prioridades en
los servicios clínicos y en los
programas de salud pública
2. Los pacientes a menudo
plantean preguntas acerca del
pronóstico
OBJETIVOS GENERALES
3. Para identificar diferentes tratamientos o
estrategias terapéuticas para diferentes etapas de
la enfermedad
4. Para establecer una línea basal de la historia
natural, de modo que, a medida que se disponga
de nuevos tratamientos, los efectos de estos
tratamientos puedan compararse con el resultado
esperado sin estos o comparar la eficacia de las
diferentes modalidades terapéuticas
 Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
 Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad
o proceso, sin ninguna intervención médica.
DEFINICIÓN
 Con la observación y descripción adecuada de la historia
natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso
y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera
temprana y prevenir sus secuelas.
 El proceso se inicia con la exposición de un huésped
susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.
Modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad y su relación con los niveles de prevención propuestos por Level y Clark
En este modelo se remarca la importancia de las diferentes
medidas de prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo
del momento en que se encuentre la enfermedad
ACTIVIDADES DE
PREVENCION
PRIMARIA
• PERIODO
PREPATOGÉNICO
• FOMENTO A LA
SALUD
• PROTECCION
ESPECIFICA
ACTIVIDADES
DE
PREVENCION
SECUNDARIA
• DIAGNÓSTICO
PRECOZ
• TRATAMIENTO
TEMPRANO
• LIMITACIÓN DEL
DAÑO
ACTIVIDADES
DE
PREVENCION
TERCIARIA
• REHABILITACION
 Se ha descrito la historia natural de varias enfermedades, tanto
transmisibles como no transmisibles, agudas o crónicas
 En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el
tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona
se vuelve infecciosa. El período de incubación es el tiempo que
transcurre desde la infección hasta la presentación de
síntomas.
 En el caso de las enfermedades no transmisibles la terminología
difiere un poco y se considera que el período de latencia
corresponde al período que transcurre entre el desarrollo de
enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas
Los períodos de tiempo de cada etapa
son importantes para la detección, el
tamizaje y la intervención con medidas
preventivas y terapéuticas sobre
factores del agente, huésped y ambiente
 Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo,
sustancia química, o forma de radiación cuya presencia,
presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad
 Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves
y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
 Período de incubación: es el intervalo de tiempo que
transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la
aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
DEFINICIONES
 Período de latencia: es el intervalo de tiempo que
transcurre desde que se produce la infección hasta
que la persona se vuelve infecciosa.
 Período de transmisibilidad o infeccioso: es el
intervalo de tiempo durante el cual el agente
infeccioso puede ser transferido directa o
indirectamente de una persona infectada a otra
persona, de un animal infectado al ser humano o de
un ser humano infectado a un animal, inclusive
artrópodos.
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
GRACIAS
 Es un factor que esta presente para la ocurrencia de una
enfermedad, por lo general un agente es considerado una
causa necesaria pero no suficiente para la producción de la
enfermedad.
 Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva
o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad
AGENTE CAUSAL
 Los agentes pueden dividirse en biológicos y no
biológicos
 Se refieren a su perpetuación como especie, rigen el tipo de
contacto con el huésped humano y las que determinan la
producción de enfermedad a partir de ese contacto.
 Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la
composición química y la morfología.
PROPIEDADES DE LOS AGENTES
BIOLÓGICOS
 Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y
los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
 La entrada del agente, biológico o no biológico, en el
huésped inicia el proceso de infección o el período de
latencia en las enfermedades no transmisibles.
HUÉSPED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Errores en la atención médica
Errores en la atención médicaErrores en la atención médica
Errores en la atención médica
Marco Rivera
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedad
rmelendezj
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
MILEDY LOPEZ
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
guestb459ff
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
bioada3
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
Master Posada
 
Entrevista médico paciente
Entrevista médico pacienteEntrevista médico paciente
Entrevista médico paciente
IFMSA - Mexico
 
Necesidades de salud
Necesidades de saludNecesidades de salud
Necesidades de salud
Daniel Ramírez Ledesma
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
BonnieHernndez2
 
Historia ClíNica
Historia ClíNicaHistoria ClíNica
Historia ClíNica
Isabel Trevejo
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud
joan carles march cerdà
 
Historia natural de la enfermedad mayra
Historia natural de la enfermedad mayraHistoria natural de la enfermedad mayra
Historia natural de la enfermedad mayra
Mayra
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
jaime cabrera
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NancyHernndezDomngue
 

La actualidad más candente (20)

Errores en la atención médica
Errores en la atención médicaErrores en la atención médica
Errores en la atención médica
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedad
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
Entrevista médico paciente
Entrevista médico pacienteEntrevista médico paciente
Entrevista médico paciente
 
Necesidades de salud
Necesidades de saludNecesidades de salud
Necesidades de salud
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
Historia ClíNica
Historia ClíNicaHistoria ClíNica
Historia ClíNica
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud
 
Historia natural de la enfermedad mayra
Historia natural de la enfermedad mayraHistoria natural de la enfermedad mayra
Historia natural de la enfermedad mayra
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx

TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdfTRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
ValeriaAllauccaFranc1
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdfHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
LuzBecerraMuoz
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
luiscasas55
 
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
rodribralesc
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Manuel Pumacayo Salazar
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
Ulises Garcia Vasquez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
Vilma Guadalupe Choto Rivera
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
alejandrab11
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
gustavo_vr
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
guadalop
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
ALEXISSOTOFLORES
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Diana Lizeth
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
DanielYaez26
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx (20)

TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdfTRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdfHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
 
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD .pdf medicina 2024
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx

  • 1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD R1 EPIDEMIOLOGÍA
  • 2. 1. Es necesario describir la gravedad de una enfermedad para establecer prioridades en los servicios clínicos y en los programas de salud pública 2. Los pacientes a menudo plantean preguntas acerca del pronóstico OBJETIVOS GENERALES
  • 3. 3. Para identificar diferentes tratamientos o estrategias terapéuticas para diferentes etapas de la enfermedad 4. Para establecer una línea basal de la historia natural, de modo que, a medida que se disponga de nuevos tratamientos, los efectos de estos tratamientos puedan compararse con el resultado esperado sin estos o comparar la eficacia de las diferentes modalidades terapéuticas
  • 4.  Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.  Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica. DEFINICIÓN
  • 5.  Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.
  • 6.  El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte.
  • 7. Modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad y su relación con los niveles de prevención propuestos por Level y Clark
  • 8. En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad ACTIVIDADES DE PREVENCION PRIMARIA • PERIODO PREPATOGÉNICO • FOMENTO A LA SALUD • PROTECCION ESPECIFICA ACTIVIDADES DE PREVENCION SECUNDARIA • DIAGNÓSTICO PRECOZ • TRATAMIENTO TEMPRANO • LIMITACIÓN DEL DAÑO ACTIVIDADES DE PREVENCION TERCIARIA • REHABILITACION
  • 9.  Se ha descrito la historia natural de varias enfermedades, tanto transmisibles como no transmisibles, agudas o crónicas  En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas.  En el caso de las enfermedades no transmisibles la terminología difiere un poco y se considera que el período de latencia corresponde al período que transcurre entre el desarrollo de enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas
  • 10. Los períodos de tiempo de cada etapa son importantes para la detección, el tamizaje y la intervención con medidas preventivas y terapéuticas sobre factores del agente, huésped y ambiente
  • 11.  Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad  Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.  Período de incubación: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. DEFINICIONES
  • 12.  Período de latencia: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.  Período de transmisibilidad o infeccioso: es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos.
  • 15.  Es un factor que esta presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad.  Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad AGENTE CAUSAL
  • 16.  Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos
  • 17.
  • 18.  Se refieren a su perpetuación como especie, rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de enfermedad a partir de ese contacto.  Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología. PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
  • 19.  Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.  La entrada del agente, biológico o no biológico, en el huésped inicia el proceso de infección o el período de latencia en las enfermedades no transmisibles. HUÉSPED

Notas del editor

  1. Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades. El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la Medicina.
  2. En esta figura se delimitan claramente el periodo prepatogénico y patogénico, el primero de ellos antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción del agente, el ambiente y el huésped. El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estimulo efectivo. El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica
  3. Este modelo asume que los casos clínicos de enfermedad pasan por una fase preclínica detectable y que en ausencia de intervención, la mayoría de los casos preclínicos progresarán a la fase clínica.
  4. Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio.
  5. los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas.
  6. También tienen importancia epidemiológica ciertas características útiles para la clasificación e identificación de los agentes específicos.