SlideShare una empresa de Scribd logo
Triada Ecológica
¿Qué es?
 Son los factores ecológicos que condicionan la
salud y la enfermedad.
 La enfermedad es el resultado de la interacción
entre el agente y el huésped susceptible en un
medio ambiente.
AGENTE:
 Elemento, microorganismo o sustancia, cuya presencia o
ausencia puede entrar en contacto con el huésped
susceptible a cualquier enfermedad.
 Pueden ser:
 Biológicos
 Físicos
 Químicos
 Tóxicos
 Nutrición
 Psicológicos
 Infectividad: Capacidad de invadir y producir
infección.
 Patogenicidad: Capacidad para producir
enfermedad.
 Virulencia: Gravedad de la enfermedad desarrollada
por la infección.
 Dosis infectiva: Capacidad de agente infeccioso
suficiente para provocar la infección.
 Reservorio: Hábitat natural del agente, donde vive y
se multiplica.
 Foco: Persona u objeto a partir del cual el agente
pasa al huésped.
 Mutación: Es la capacidad para alterar o cambiar
alguna de sus características de un cambio en un gen
que da lugar a un fenómeno morfológico y
bioquímicamente alterado.
 Poder Antigénico :(Antigenicidad)Es la capacidad de
un agente de provocar cierto grado de resistencia
específica en el huésped. Es decir de estimular la
producción de defensas específicas.
HUESPED:  Es aquella persona que es
susceptible a contraer
cualquier enfermedad por
distintos motivos.
 FACTORES:
 Edad
 Sexo
 Grupo étnico
 Ocupación
 Genética
 Psicológicos
 Hábitos y costumbres
 Inmunidad
 Economícos
 SUSCEPTIBILIDAD: Es la falta de resistencia al
ataque de un agente patógeno y por lo tanto la
posibilidad de contraer la enfermedad
correspondiente.
 RESISTENCIA: Son los mecanismos que posee el
organismo para defenderse de la invasión y
multiplicación de agentes patógenos o de los efectos
nocivos de sus productos tóxicos. Se puede adquirir
después de contraer la enfermedad (Inmunidad) y es
muy poco frecuente.
Factores de resistencia
 Resistencia Inespecíficos: Ciertos elementos o mecanismos
propios del organismo, normalmente presentes, regulan la
respuesta del huésped ante la invasión de un agente extraño.
 Ejemplos: Leucocitos, protección mecánica de la piel, mucosas,
jugo gástrico...
 Resistencia Específicos Están representados por los
anticuerpos, que se forman y aparecen como respuesta del
organismo al estímulo provocado por los agentes invasores o sus
productos. Exceptuando la inmunidad que deja el haber padecido
un enfermedad clínica, la adquirida por medios artificiales
(Vacunas), o la innata; la resistencia se desarrolla como
consecuencia de una inmunización
inmunidad
 Es el estado de resistencia, hay presencia
de anticuerpos que son necesarios para
proteger al organismo contra determinada
enfermedad.
 Se clasifica:
Inmunidad innata: también conocida
como natural, se refiera que una persona
nace con ella.
Inmunidad latente: se desarrolla a
exposiciones repetidas a pequeñas dosis
de agentes casuales.
Inmunidad adquirida
Activa
Pasiva
Inmunidad adquirida
 Activa
El organismo es expuesto a
un germen y produce
anticuerpos.
 Natural: se produce
después de haber contraído
una enfermedad.
 Artificial: se produce
introduciendo pequeñas
dosis de un agente
infeccioso (vacunas)
 Pasiva
El organismo recibe
anticuerpos ya formados.
 Natural: Los anticuerpos se
tramiten al feto a través de
la leche, la placenta y
genética.
 Artificial: se produce
introduciendo anticuerpos
al organismo. Estos
anticuerpos han sido
productos por otros
organismo que sufrió el
contacto con la
enfermedad.
Mecanismos de defensa
Defensa externa: piel ,mucosa, lagrimas y
saliva.
Respuesta inespecífica: leucocitos,
fagocitosis, sistema complemento, inflamación
y fiebre.
Respuesta especifica: Macrófagos, linfocitos
T, linfocitos B, Neutrófilos.
Respuesta inmune celular: Defensa contra
los microorganismos intracelulares (virus y
bacterias
Respuesta inmune humoral: Defensa contra
los microorganismos extracelulares y toxinas.
AMBIENTE:
 Es todo el universo externo que
rodea al ser humano y que
interactúa en su medio interno.
 FACTORES:
 FISICO: Topografía, estaciones,
clima, contaminación,
condiciones sanitarias.
 BIOLOGICO: Flora y fauna.
 SOCIALES: Calidad de vida,
pobreza, nivel educativo
 CULTURAL: Hábitos, costumbres,
tradiciones, prejuicios, creencias
y estatus social.
 Tipos de contacto:
 C.D o persona a persona: El agente es muy hábil y dura
copo en el ambiente. (trasplante, sangre, líquidos,
mucosas).
 C.D de ciclo corto: enfermedades infecciosas
(enfermedades digestivas) se eliminan por las condiciones
sanitarias (lavado de manos y verduras)
 C.D de ciclo largo: el agente pasa por aguas contaminadas.
 C. I por el medio ambiente: Aquellas enfermedades
compartidas por un grupo de personas en contacto cercano
C.D : Contacto Directo C.I: Contacto Indirecto
Bibliografía
 http://es.slideshare.net/GLORMAR/la-
trada-epidemiolgica
 https://www.youtube.com/watch?v=WGu
u2RMGp88
 http://es.slideshare.net/claudiamtapia/tri
ada-ecolgica-17506459

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
jess miranda
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
Ras
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Micologia
MicologiaMicologia
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)
4. Factores condicionantes del proceso salud enfermedad(13-ago-2013)
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 

Destacado

15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgiamechu128
 
Enfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologiaEnfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologia
rick jonter
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
Sara Moreno Lopez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Rote Ioritz
 
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveis
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveisAspectos epidemiológicos das doenças transmissiveis
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveisMaria Luiza
 
Epidemiologia das doenças transmissíveis
Epidemiologia das doenças transmissíveisEpidemiologia das doenças transmissíveis
Epidemiologia das doenças transmissíveis
Ricardo Alanís
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Perla Márquez
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
fridasaavedravilla
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 

Destacado (20)

Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Enfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologiaEnfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologia
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveis
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveisAspectos epidemiológicos das doenças transmissiveis
Aspectos epidemiológicos das doenças transmissiveis
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Epidemiologia das doenças transmissíveis
Epidemiologia das doenças transmissíveisEpidemiologia das doenças transmissíveis
Epidemiologia das doenças transmissíveis
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 

Similar a Triada ecologica

275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
Roberto Lic Robertee
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
Roberto Lic Robertee
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
Roberto Lic Robertee
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
raul vasquez
 
Huesped patogeno
Huesped patogenoHuesped patogeno
Huesped patogenodrjhasman
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
isbianky lucero
 
Conceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidadConceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidad
Raaf Arreola Franco
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
pablo_al_ru
 
Salpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad iSalpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad i
liclinea6
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis martinez
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
Karol G. Palacios
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
karlachamba12
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaBuenas Practicas En Acuicultura
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaBuenas Practicas En Acuicultura
 

Similar a Triada ecologica (20)

275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
 
Huesped patogeno
Huesped patogenoHuesped patogeno
Huesped patogeno
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Conceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidadConceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidad
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Salpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad iSalpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad i
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Triada ecologica

  • 2. ¿Qué es?  Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.  La enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente y el huésped susceptible en un medio ambiente.
  • 3. AGENTE:  Elemento, microorganismo o sustancia, cuya presencia o ausencia puede entrar en contacto con el huésped susceptible a cualquier enfermedad.  Pueden ser:  Biológicos  Físicos  Químicos  Tóxicos  Nutrición  Psicológicos
  • 4.  Infectividad: Capacidad de invadir y producir infección.  Patogenicidad: Capacidad para producir enfermedad.  Virulencia: Gravedad de la enfermedad desarrollada por la infección.  Dosis infectiva: Capacidad de agente infeccioso suficiente para provocar la infección.  Reservorio: Hábitat natural del agente, donde vive y se multiplica.  Foco: Persona u objeto a partir del cual el agente pasa al huésped.
  • 5.  Mutación: Es la capacidad para alterar o cambiar alguna de sus características de un cambio en un gen que da lugar a un fenómeno morfológico y bioquímicamente alterado.  Poder Antigénico :(Antigenicidad)Es la capacidad de un agente de provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped. Es decir de estimular la producción de defensas específicas.
  • 6. HUESPED:  Es aquella persona que es susceptible a contraer cualquier enfermedad por distintos motivos.  FACTORES:  Edad  Sexo  Grupo étnico  Ocupación  Genética  Psicológicos  Hábitos y costumbres  Inmunidad  Economícos
  • 7.  SUSCEPTIBILIDAD: Es la falta de resistencia al ataque de un agente patógeno y por lo tanto la posibilidad de contraer la enfermedad correspondiente.  RESISTENCIA: Son los mecanismos que posee el organismo para defenderse de la invasión y multiplicación de agentes patógenos o de los efectos nocivos de sus productos tóxicos. Se puede adquirir después de contraer la enfermedad (Inmunidad) y es muy poco frecuente.
  • 8. Factores de resistencia  Resistencia Inespecíficos: Ciertos elementos o mecanismos propios del organismo, normalmente presentes, regulan la respuesta del huésped ante la invasión de un agente extraño.  Ejemplos: Leucocitos, protección mecánica de la piel, mucosas, jugo gástrico...  Resistencia Específicos Están representados por los anticuerpos, que se forman y aparecen como respuesta del organismo al estímulo provocado por los agentes invasores o sus productos. Exceptuando la inmunidad que deja el haber padecido un enfermedad clínica, la adquirida por medios artificiales (Vacunas), o la innata; la resistencia se desarrolla como consecuencia de una inmunización
  • 9. inmunidad  Es el estado de resistencia, hay presencia de anticuerpos que son necesarios para proteger al organismo contra determinada enfermedad.
  • 10.  Se clasifica: Inmunidad innata: también conocida como natural, se refiera que una persona nace con ella. Inmunidad latente: se desarrolla a exposiciones repetidas a pequeñas dosis de agentes casuales. Inmunidad adquirida Activa Pasiva
  • 11. Inmunidad adquirida  Activa El organismo es expuesto a un germen y produce anticuerpos.  Natural: se produce después de haber contraído una enfermedad.  Artificial: se produce introduciendo pequeñas dosis de un agente infeccioso (vacunas)  Pasiva El organismo recibe anticuerpos ya formados.  Natural: Los anticuerpos se tramiten al feto a través de la leche, la placenta y genética.  Artificial: se produce introduciendo anticuerpos al organismo. Estos anticuerpos han sido productos por otros organismo que sufrió el contacto con la enfermedad.
  • 12. Mecanismos de defensa Defensa externa: piel ,mucosa, lagrimas y saliva. Respuesta inespecífica: leucocitos, fagocitosis, sistema complemento, inflamación y fiebre. Respuesta especifica: Macrófagos, linfocitos T, linfocitos B, Neutrófilos. Respuesta inmune celular: Defensa contra los microorganismos intracelulares (virus y bacterias Respuesta inmune humoral: Defensa contra los microorganismos extracelulares y toxinas.
  • 13. AMBIENTE:  Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno.  FACTORES:  FISICO: Topografía, estaciones, clima, contaminación, condiciones sanitarias.  BIOLOGICO: Flora y fauna.  SOCIALES: Calidad de vida, pobreza, nivel educativo  CULTURAL: Hábitos, costumbres, tradiciones, prejuicios, creencias y estatus social.
  • 14.  Tipos de contacto:  C.D o persona a persona: El agente es muy hábil y dura copo en el ambiente. (trasplante, sangre, líquidos, mucosas).  C.D de ciclo corto: enfermedades infecciosas (enfermedades digestivas) se eliminan por las condiciones sanitarias (lavado de manos y verduras)  C.D de ciclo largo: el agente pasa por aguas contaminadas.  C. I por el medio ambiente: Aquellas enfermedades compartidas por un grupo de personas en contacto cercano C.D : Contacto Directo C.I: Contacto Indirecto