SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA
LENGUA CASTELLANA
Orígenes de las lenguas de España.
FORMACIÓN DE LAS LENGUAS DE
ESPAÑA. EL CASTELLANO.
• Lenguas hispánicas anteriores a la
romanización.
Vasca, íbera, celta, tartesa, fenicia, ligur...
fueron desapareciendo, excepto el vasco, a
medida que los romanos fueron imponiendo
el latín.
Préstamos y topónimos
prerrománicos
• Préstamos léxicos que se han conservado
hasta nuestros días: barro, arroyo, pizarra,
izquierdo, lanza, perro, etc.
• Topónimos: Toledo, Segovia, Elche, etc.
La romanización
• Las invasiones germánicas.
Debido a la decadencia del Imperio Romano, a partir del año 409, la
península fue invadida por los pueblos germánicos: suevos, vándalos,
alanos y visigodos.
• La lengua latina no sufrió cambios profundos puesto que, cuando
llegaron de la Galia los visigodos, ya estaban influidos por la
civilización romana, durante este periodo completaron su adaptación a
la cultura y lenguas latinas.
• Durante este periodo la lengua latina empezó a perder su unidad, lo
que determinó el nacimiento lento y gradual de los dialectos romances
que más tarde se convirtieron en lenguas.
Términos de lenguas germánicas:
• ganso, espía, guardián, guerra, rico, ganar, parra,
• Nombres propios: Gonzalo, Alfonso, Álvaro...
• Topónimos: Burgos, Castrogeriz...
Los árabes en la Península.
•711
•1492
Los árabes en la Península.
• Durante la reconquista se fueron constituyendo
los diversos reinos cristianos y el latín
evolucionó de forma distinta en cada uno de
ellos, lo que propició el nacimiento de los
dialectos romances (catalán, navarro-aragonés,
castellano, astur-leonés, gallego y mozárabe)
• Arabismos: álgebra, cifra, alcohol, jarabe,
almacén, alcalde, noria, alfombra...
Evolución de las lenguas y de los
dialectos peninsulares.• Los romances catalán, gallego y castellano se
constituyeron en lenguas.
• El astur-leonés y el navarro-aragonés son dialectos
históricos del latín que quedaron reducidos al habla
familiar.
• En los territorios del sur de la Península ocupados por los
árabes, el latín evolucionó entre las gentes cristianas que
allí vivían y se formó el dialecto mozárabe, que fue
desapareciendo a medida que avanzó la Reconquista.
EL NACIMIENTO DE LA
LENGUA CASTELLANA
Cono aujtorio de nuestro
dueno. dueno Xristo. dueno
salbatore qual dueno
get. ena honore. e qual
dueno tienet .ela
mandatjone. cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos. de lo siecu
los. facanos deus
omnipotes
tal serbitjio fere. ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen
LAS GLOSAS EMILIANENSES
San Millán de la Cogolla
(La Rioja)
Santo Domingo de Silos (Burgos)
El castellano medieval
Características fonéticas
•f inicial se suistituye por h
–farina>harina
–fumus>humo
•Los grupos pl, cl, cl al principio de palabra se sustituyen por ll
–clamare> llamar
–planus> llano
–flamma>llama
•Los grupos ct i ult se transforman en ch
–octp> ocho
–multus> mucho
•Las vocales tónicas e y o diptongan en ie y ue
–terra> tierra
–bonus> bueno
•Transformación de diptongos au> o, ai> e, eo> e
–aurum: oro
–baisum> beso
–foedus> feo
Historia de la lengua castellana
siglos XII y XIII
•A medida que avanza la Reconquista se va expandiendo la lengua
castellana hacia el sur y hacia los territorios donde se hablaba astur-
leonés (este) y navarro-aragonés (oeste)
•Al acabar la Reconquista se expande también hacia América
•En estos siglos se consolida la lengua castellana gracias a Alfonso X
el Sabio, que encargó la traducción al castellano de todo el saber
árabe, judío y cristiano (en latín)
Historia de la lengua castellana
siglos XIV y XV
•Aparecen los primeros autores literarios en lengua
castellana
–Gonzalo de Berceo (s XIII)
–Arcipreste de Hita (s XIV)
–Fernando de Rojas y Jorge Manrique (s XV)
•Elio Antonio de Nebrija, autor en 1492 de la primera
Gramática castellana
Historia de la lengua castellana
siglos XVI y XVII
•Se escriben múltiples tratados y diccionarios
•Entran al idioma gran cantidad de cultismos procedentes del latín y
del griego
•La literatura alcanza su cota más alta (Góngora, Quevedo, Lope,
Calderón…)
•Aparición de la imprenta, que contribuye a la unificación y
expansión del léxico y la gramática del castellano
Historia de la lengua castellana
siglos XVIII hasta hoy
•1713, se funda la Real Academia Española (RAE), entidad que tiene
como objetivo cuidar el idioma y publicar las sucesivas ediciones del
diccionario y las gramáticas y ortografías
Historia de la lengua castellana
Distribución del castellano en el mundo
Las variedades geográficas del castellano
Las variedades geográficas del castellano
Los dialectos del castellano
actual
2 grandes zonas:
-Dialectos septentrionales
-Dialectos meridionales
Dialectos septentrionales
Son más conservadores, con menor grado de
diferenciación
Son tres
- Habla de las tierras castellanas por tradición
- Castellano expandido hacia el este
- Castellano expandido hacia el oeste
Dialecto de las tierras castellanas por tradición
Son las tierras en las que nació el castellano o que fueron
castellanizadas en el principio de la Reconquista: Burgos, Valladolid
Rasgos dialectales:
•Uso del leísmo o laísmo: Este apartamento ya le vimos
•Pronunciación de -d final como -z: Madriz
•Aparición de -s en la 2ª p. s. del pretérito perf. simple: vistes, vinistes
•Uso del infinitivo por el imperativo: Traerme un regalo de París
Castellano expandido hacia el este
Ocupa La Rioja, Navarra y Aragón
Los rasgos aragoneses han penetrado en el castellano. Son:
•Entonación ascendente de la frase
•Uso de pronombres precedidos de preposición: con tú, con mí
•Se evita el acento en las palabras esdrújulas: pajaro, medico
•Uso del diminutivo -ico: pajarico
•Abundante uso de la partícula pues
Castellano expandido hacia el oeste
Ocupa León, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres
Los rasgos del antiguo dialecto astur-leonés han influido en este
castellano. Son:
•Tendencia a cerrar las vocales finales: otru, caminu
•Diminutivos en -ín, -ina: niñín, niñina
•Uso del pretérito perfecto simple en vez del pretérito perfecto
compuesto: Esta tarde fui a casa
Los dialectos históricos del latín
•Aragonés: ha quedado
restringido a las fablas en
algunos valles del Pirineo
•Astur-leonés: conjunto de
hablas, llamadas bables
que se hablan en el antiguo
reino de León
Los dialectos meridionales
Son más evolucionados en la pronunciación
Son 5:
•Andaluz
•Extremeño
•Murciano
•Canario
•Español de América
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Relajación de la -s en final de sílaba o palabra, que
•Se puede aspirar: avihpa
•Se puede asimilar: avippa
•Se puede perder: avipa
•Si es final se abre la vocal anterior: ojo(s)
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Confusión de la -r y la -l en posición final de sílaba o
palabra. A veces se pierden
•Arta por alta
•Cuelpo por cuerpo
•Españó por español
•Vé por ver
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Seseo: pronunciación de la z o la c ante e, i como -s
•Sapato por zapato
•Sielo por cielo
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Ceceo: pronunciación de la s como z
•Zabe por sabe
•Cazi por casi
•Zonido por sonido
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Pérdida de la -d- y la -n- intervocálicas o ante -r-
•Cansao por cansado
•Vie por viene
•Pare por padre
Los dialectos meridionales: principales rasgos
•Yeísmo: pronunciación de la ll como y, con distintas
pronunciaciones. Es más acusado en el español de
América, sobre todo en el sur
•Yuvia por lluvia
Guardó silencio la concurrencia y declamó la tarasca:
“¡Buena noche, querío público, buena noche y bienvenío
a la Taberna de Manué, el tablao má distinguío de lo
sinco continente!” Chifló la concurrencia y siguó diciendo
la tarasca con voz gutural y temblorosa: “Me llaman la
Fresca y como vai a vé, soy artista del cante y del baile
españó. Pero ante de empesá mi attuasión quiero desiro
quettoy mú felí, pero que mú felí d’attuá de nuevo ante
este mi querío público de Barselona, que tanto quiero y
que tanto me quiere, a mi regreso de una gira triumfá por
lo mejore teatro de varieté de Londre, Parí y Güeno Aire:”
Eduardo Mendoza, Una comedia ligera
El andaluz
Es el dialecto más diferenciado de todos
•Zona ceceante, la más cercana a la costa
•Zona seseante, la interior
•Léxico:
•Panocha por mazorca
•Candela por lumbre
El extremeño
•Su característica más importante es el yeísmo
•En su morfología y su léxico encontramos
leonesismos
•Léxico:
•Herrete por aguijón
•Bicio por estiércol
El murciano
En este dialecto se mezclan las características
meridionales con influencias aragonesas y valencianas
Léxico:
•Pescatero por pescadero
•Llengua por lengua
•Flamarada por llamarada
El canario
Tiene muchos rasgos meridionales, sobre todo el
seseo y la aspiración de la s
Uso de ustedes en lugar de vosotros/as
Léxico:
•Millo por maíz
•Cañoto por zurdo
•Papa por patata
•Guagua por autobús
•Baifa por cabra
El español de América
La implantación del español en América se considera
un hecho ya en el siglo XVIII.
Los factores que determinan las variaciones del
castellano son:
•La procedencia de las colonizaciones
•La mayoría de los colonizadores era de Andalucía
o pasaban un largo tiempo en el sur
•La influencia del sustrato indígena
•Existían más de cien familias de lenguas indígenas
(maya, quechua, guaraní…) de culturas muy
avanzadas que influyen en la variación del
castellano de América, parece ser que en la
entonación sobre todo.
Principales rasgos del español de América
•Fónicos
•Seseo: el español de América cuenta con un fonema menos,
ya que la c (ante e e i) se pronuncia s: rason por razón y
senisa por ceniza
•Yeísmo: pronunciación de ll como y: cabayo por caballo
•Aspiración o pérdida de -s final de sílaba o palabra: mohca
por mosca
•Confusión de r y l: arma por alma y pielna por pierna
•Morfosintácticos
•Voseo: uso de vos en lugar de tú
•Uso de ustedes en lugar de vosotros
•Uso del perfecto simple: salí por he salido
•Uso de diminutivos insólitos: ahorita, adiosito
•Léxicos
•Palabras arcaicas: lindo por bonito, pollera por falda
•Voces indígenas: canoa, cacique, tiburón, chocolate
•Neologismos: carro por coche, usina por fábrica
Orígenes del léxico castellano
Orígenes del léxico castellano
•El castellano es una lengua románica, por lo tanto
la mayor parte de su léxico proviene del latín.
Existen dos tipos de palabras procedentes del latín:
•Patrimoniales: viejo < vetulus, hermano <germanus
•Cultismos: aspecto < aspectus, nocturno < nocturnus
Orígenes del léxico castellano
•Préstamos léxicos: términos procedentes de otros
idiomas
•Helenismos: democracia, metabolismo
•Germanismos: rico, espía
•Arabismos: álgebra, alcohol
•Galicismos: elite
•Italianismos: novela, soneto
•Americanismos: chocolate, canoa
•Anglicismos:
•Lusismos:
•Vasquismos:
•Catalanismos:
•Galleguismos:
Orígenes del léxico castellano
•Neologismos: palabras que han entrado
recientemente en la lengua
•Calcos: palabras extranjeras que se calcan o traducen
al castellano: cuarto de estar < living room, o bien que se
adaptan casete < cassette
•Xenismos: términos que aún no han sido asimilados y
mantienen la forma y pronunciación originaria del idioma
de origen: croissant, zapping

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
lclcarmen
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
María Angelica Zavala Querevalú
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix777
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
Antonio Sotelo Ponce
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España Mai Txinha
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
Moisés Carrera
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
Leonid Virhuez Agüero
 
Monografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del españolMonografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del español
Larry Perez
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDurle
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Juan Albaladejo Legaz
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosgerardorivera125
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularlenguavalera
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 

La actualidad más candente (20)

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
Monografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del españolMonografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del español
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 

Destacado

Control de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeControl de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeVanessa Desiree Perez
 
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectoraCarmen Rosa Medina Rosas
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasAndrea Leal
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Teresa López Vicente
 

Destacado (6)

Control de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeControl de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfume
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
 
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2
 

Similar a Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana

Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellano
kekojo
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanagabiyoli2119
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
Ruth Romero
 
Realidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaRealidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaElena Llorente
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOikoromi
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
Natasha velasquez
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
Natasha velasquez
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
Natasha velasquez
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1g cg
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02momaha
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTEORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
trabajo encardo
trabajo encardotrabajo encardo
trabajo encardo
dariotlv
 

Similar a Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana (20)

Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellano
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
Realidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaRealidad lingüística en España
Realidad lingüística en España
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTEORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
trabajo encardo
trabajo encardotrabajo encardo
trabajo encardo
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 

Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana

  • 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA
  • 2. Orígenes de las lenguas de España.
  • 3. FORMACIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA. EL CASTELLANO. • Lenguas hispánicas anteriores a la romanización. Vasca, íbera, celta, tartesa, fenicia, ligur... fueron desapareciendo, excepto el vasco, a medida que los romanos fueron imponiendo el latín.
  • 4.
  • 5. Préstamos y topónimos prerrománicos • Préstamos léxicos que se han conservado hasta nuestros días: barro, arroyo, pizarra, izquierdo, lanza, perro, etc. • Topónimos: Toledo, Segovia, Elche, etc.
  • 6. La romanización • Las invasiones germánicas. Debido a la decadencia del Imperio Romano, a partir del año 409, la península fue invadida por los pueblos germánicos: suevos, vándalos, alanos y visigodos. • La lengua latina no sufrió cambios profundos puesto que, cuando llegaron de la Galia los visigodos, ya estaban influidos por la civilización romana, durante este periodo completaron su adaptación a la cultura y lenguas latinas. • Durante este periodo la lengua latina empezó a perder su unidad, lo que determinó el nacimiento lento y gradual de los dialectos romances que más tarde se convirtieron en lenguas.
  • 7. Términos de lenguas germánicas: • ganso, espía, guardián, guerra, rico, ganar, parra, • Nombres propios: Gonzalo, Alfonso, Álvaro... • Topónimos: Burgos, Castrogeriz...
  • 8. Los árabes en la Península. •711 •1492
  • 9. Los árabes en la Península. • Durante la reconquista se fueron constituyendo los diversos reinos cristianos y el latín evolucionó de forma distinta en cada uno de ellos, lo que propició el nacimiento de los dialectos romances (catalán, navarro-aragonés, castellano, astur-leonés, gallego y mozárabe) • Arabismos: álgebra, cifra, alcohol, jarabe, almacén, alcalde, noria, alfombra...
  • 10. Evolución de las lenguas y de los dialectos peninsulares.• Los romances catalán, gallego y castellano se constituyeron en lenguas. • El astur-leonés y el navarro-aragonés son dialectos históricos del latín que quedaron reducidos al habla familiar. • En los territorios del sur de la Península ocupados por los árabes, el latín evolucionó entre las gentes cristianas que allí vivían y se formó el dialecto mozárabe, que fue desapareciendo a medida que avanzó la Reconquista.
  • 11. EL NACIMIENTO DE LA LENGUA CASTELLANA
  • 12. Cono aujtorio de nuestro dueno. dueno Xristo. dueno salbatore qual dueno get. ena honore. e qual dueno tienet .ela mandatjone. cono patre cono spiritu sancto enos sieculos. de lo siecu los. facanos deus omnipotes tal serbitjio fere. ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen LAS GLOSAS EMILIANENSES
  • 13. San Millán de la Cogolla (La Rioja)
  • 14. Santo Domingo de Silos (Burgos)
  • 15. El castellano medieval Características fonéticas •f inicial se suistituye por h –farina>harina –fumus>humo •Los grupos pl, cl, cl al principio de palabra se sustituyen por ll –clamare> llamar –planus> llano –flamma>llama •Los grupos ct i ult se transforman en ch –octp> ocho –multus> mucho •Las vocales tónicas e y o diptongan en ie y ue –terra> tierra –bonus> bueno •Transformación de diptongos au> o, ai> e, eo> e –aurum: oro –baisum> beso –foedus> feo
  • 16. Historia de la lengua castellana siglos XII y XIII •A medida que avanza la Reconquista se va expandiendo la lengua castellana hacia el sur y hacia los territorios donde se hablaba astur- leonés (este) y navarro-aragonés (oeste) •Al acabar la Reconquista se expande también hacia América •En estos siglos se consolida la lengua castellana gracias a Alfonso X el Sabio, que encargó la traducción al castellano de todo el saber árabe, judío y cristiano (en latín)
  • 17. Historia de la lengua castellana siglos XIV y XV •Aparecen los primeros autores literarios en lengua castellana –Gonzalo de Berceo (s XIII) –Arcipreste de Hita (s XIV) –Fernando de Rojas y Jorge Manrique (s XV) •Elio Antonio de Nebrija, autor en 1492 de la primera Gramática castellana
  • 18. Historia de la lengua castellana siglos XVI y XVII •Se escriben múltiples tratados y diccionarios •Entran al idioma gran cantidad de cultismos procedentes del latín y del griego •La literatura alcanza su cota más alta (Góngora, Quevedo, Lope, Calderón…) •Aparición de la imprenta, que contribuye a la unificación y expansión del léxico y la gramática del castellano
  • 19. Historia de la lengua castellana siglos XVIII hasta hoy •1713, se funda la Real Academia Española (RAE), entidad que tiene como objetivo cuidar el idioma y publicar las sucesivas ediciones del diccionario y las gramáticas y ortografías
  • 20. Historia de la lengua castellana Distribución del castellano en el mundo
  • 21. Las variedades geográficas del castellano
  • 22. Las variedades geográficas del castellano Los dialectos del castellano actual 2 grandes zonas: -Dialectos septentrionales -Dialectos meridionales
  • 23. Dialectos septentrionales Son más conservadores, con menor grado de diferenciación Son tres - Habla de las tierras castellanas por tradición - Castellano expandido hacia el este - Castellano expandido hacia el oeste
  • 24. Dialecto de las tierras castellanas por tradición Son las tierras en las que nació el castellano o que fueron castellanizadas en el principio de la Reconquista: Burgos, Valladolid Rasgos dialectales: •Uso del leísmo o laísmo: Este apartamento ya le vimos •Pronunciación de -d final como -z: Madriz •Aparición de -s en la 2ª p. s. del pretérito perf. simple: vistes, vinistes •Uso del infinitivo por el imperativo: Traerme un regalo de París
  • 25. Castellano expandido hacia el este Ocupa La Rioja, Navarra y Aragón Los rasgos aragoneses han penetrado en el castellano. Son: •Entonación ascendente de la frase •Uso de pronombres precedidos de preposición: con tú, con mí •Se evita el acento en las palabras esdrújulas: pajaro, medico •Uso del diminutivo -ico: pajarico •Abundante uso de la partícula pues
  • 26. Castellano expandido hacia el oeste Ocupa León, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres Los rasgos del antiguo dialecto astur-leonés han influido en este castellano. Son: •Tendencia a cerrar las vocales finales: otru, caminu •Diminutivos en -ín, -ina: niñín, niñina •Uso del pretérito perfecto simple en vez del pretérito perfecto compuesto: Esta tarde fui a casa
  • 27. Los dialectos históricos del latín •Aragonés: ha quedado restringido a las fablas en algunos valles del Pirineo •Astur-leonés: conjunto de hablas, llamadas bables que se hablan en el antiguo reino de León
  • 28. Los dialectos meridionales Son más evolucionados en la pronunciación Son 5: •Andaluz •Extremeño •Murciano •Canario •Español de América
  • 29. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Relajación de la -s en final de sílaba o palabra, que •Se puede aspirar: avihpa •Se puede asimilar: avippa •Se puede perder: avipa •Si es final se abre la vocal anterior: ojo(s)
  • 30. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Confusión de la -r y la -l en posición final de sílaba o palabra. A veces se pierden •Arta por alta •Cuelpo por cuerpo •Españó por español •Vé por ver
  • 31. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Seseo: pronunciación de la z o la c ante e, i como -s •Sapato por zapato •Sielo por cielo
  • 32. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Ceceo: pronunciación de la s como z •Zabe por sabe •Cazi por casi •Zonido por sonido
  • 33. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Pérdida de la -d- y la -n- intervocálicas o ante -r- •Cansao por cansado •Vie por viene •Pare por padre
  • 34. Los dialectos meridionales: principales rasgos •Yeísmo: pronunciación de la ll como y, con distintas pronunciaciones. Es más acusado en el español de América, sobre todo en el sur •Yuvia por lluvia
  • 35. Guardó silencio la concurrencia y declamó la tarasca: “¡Buena noche, querío público, buena noche y bienvenío a la Taberna de Manué, el tablao má distinguío de lo sinco continente!” Chifló la concurrencia y siguó diciendo la tarasca con voz gutural y temblorosa: “Me llaman la Fresca y como vai a vé, soy artista del cante y del baile españó. Pero ante de empesá mi attuasión quiero desiro quettoy mú felí, pero que mú felí d’attuá de nuevo ante este mi querío público de Barselona, que tanto quiero y que tanto me quiere, a mi regreso de una gira triumfá por lo mejore teatro de varieté de Londre, Parí y Güeno Aire:” Eduardo Mendoza, Una comedia ligera
  • 36. El andaluz Es el dialecto más diferenciado de todos •Zona ceceante, la más cercana a la costa •Zona seseante, la interior •Léxico: •Panocha por mazorca •Candela por lumbre
  • 37. El extremeño •Su característica más importante es el yeísmo •En su morfología y su léxico encontramos leonesismos •Léxico: •Herrete por aguijón •Bicio por estiércol
  • 38. El murciano En este dialecto se mezclan las características meridionales con influencias aragonesas y valencianas Léxico: •Pescatero por pescadero •Llengua por lengua •Flamarada por llamarada
  • 39. El canario Tiene muchos rasgos meridionales, sobre todo el seseo y la aspiración de la s Uso de ustedes en lugar de vosotros/as Léxico: •Millo por maíz •Cañoto por zurdo •Papa por patata •Guagua por autobús •Baifa por cabra
  • 40. El español de América La implantación del español en América se considera un hecho ya en el siglo XVIII. Los factores que determinan las variaciones del castellano son: •La procedencia de las colonizaciones •La mayoría de los colonizadores era de Andalucía o pasaban un largo tiempo en el sur •La influencia del sustrato indígena •Existían más de cien familias de lenguas indígenas (maya, quechua, guaraní…) de culturas muy avanzadas que influyen en la variación del castellano de América, parece ser que en la entonación sobre todo.
  • 41. Principales rasgos del español de América •Fónicos •Seseo: el español de América cuenta con un fonema menos, ya que la c (ante e e i) se pronuncia s: rason por razón y senisa por ceniza •Yeísmo: pronunciación de ll como y: cabayo por caballo •Aspiración o pérdida de -s final de sílaba o palabra: mohca por mosca •Confusión de r y l: arma por alma y pielna por pierna •Morfosintácticos •Voseo: uso de vos en lugar de tú •Uso de ustedes en lugar de vosotros •Uso del perfecto simple: salí por he salido •Uso de diminutivos insólitos: ahorita, adiosito •Léxicos •Palabras arcaicas: lindo por bonito, pollera por falda •Voces indígenas: canoa, cacique, tiburón, chocolate •Neologismos: carro por coche, usina por fábrica
  • 42. Orígenes del léxico castellano
  • 43. Orígenes del léxico castellano •El castellano es una lengua románica, por lo tanto la mayor parte de su léxico proviene del latín. Existen dos tipos de palabras procedentes del latín: •Patrimoniales: viejo < vetulus, hermano <germanus •Cultismos: aspecto < aspectus, nocturno < nocturnus
  • 44. Orígenes del léxico castellano •Préstamos léxicos: términos procedentes de otros idiomas •Helenismos: democracia, metabolismo •Germanismos: rico, espía •Arabismos: álgebra, alcohol •Galicismos: elite •Italianismos: novela, soneto •Americanismos: chocolate, canoa •Anglicismos: •Lusismos: •Vasquismos: •Catalanismos: •Galleguismos:
  • 45. Orígenes del léxico castellano •Neologismos: palabras que han entrado recientemente en la lengua •Calcos: palabras extranjeras que se calcan o traducen al castellano: cuarto de estar < living room, o bien que se adaptan casete < cassette •Xenismos: términos que aún no han sido asimilados y mantienen la forma y pronunciación originaria del idioma de origen: croissant, zapping