SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Yolimar Hidalgo
Gabriela Rodríguez
Briant Luengo
El castellano se originó como
un dialecto del latín en las
zonas      limítrofes    entre
Cantabria, Burgos, Álava y
La Rioja, provincias del
actual norte de España.

El original idioma castellano
derivó luego en numerosas
variantes dialectales que, si
bien   respetan   el   tronco
principal, tienen diferencias
de      pronunciación       y
vocabulario.
Hablantes primitivos y pueblos colonizadores:

•Celtíberos:   pueblos    formado     por    los   celtas
(centroeuropeos) y los íberos (africanos) que ocupaba la
mayor parte de la península.
•Tartesios y Ligures: los primeros en la Bética, y los
segundos en el centro y norte.
•Griegos,    y   púnicos    (fenicios  y   cartagineses):
colonizaron las costas del mediterráneo y también
dejaron sus respectivas huellas.
•Vascos: su lengua es la única prerrománica que queda
en la actualidad en nuestra península, aunque también
ha recibido influencias del latín.
La creación del imperio romano es el
suceso más importante para el
entorno    del    Mediterráneo;   la
expansión del latín por Europa
meridional y Rumania supone que
estos pueblos hablen hoy lenguas
románicas.

La romanización en España atravesó
diferentes fases:
•Conquista: duró dos siglos (218-19 a.C.).
•Romanización: Hispania adquiere
costumbres latinas en todos los
aspectos:      economía,        política,
administración y lengua.
•A finales del S.III Hispania está ya
romanizada, y se habla el latín
vulgar, traído por los legionarios
retirados que recibían tierras.
Entre los años 409 y
4015   llegaron   a   la
península varios pueblos
germánicos, como los
suevos, los alanos o los
vándalos.               •Gallego-portugués:     oeste,    actual
                         Galicia.
                         •Asturiano-leonés: más hacia el este.
                         •Castellano:     pequeña       extensión
                         geográfica cerca del actual País
                         •Vasco : al norte y a ambos lados de los
                         pirineos occidentales.
                         •Navarro aragonés: bajo la zona de los
                         Pirineos.
                         •Catalán: en la actual Cataluña.
                         •Dialectos mozárabes: los hablan los
                         cristianos sometidos a los árabes, y van
                         desapareciendo conforme avanza la
                         reconquista.
•. Afianzamiento definitivo de los
•Glosas silenses y emilianenses:   reinos cristianos
primeros textos escritos en        •Mester de Juglaría: primera escuela
lengua     romance     que    se   poética en lengua española.
                                   •Poema del Mío Cid: Narra las
conservan en nuestro país. Son
                                   aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar,
traducciones en lengua romance     héroe que tiene que ir al destierro por
de textos en latín, anotadas al    hacer jurar al rey que no tuvo nada
margen o entre dos líneas. Se      que ver con la muerte de su hermano
hacían para los monjes que no      Sancho.
sabían mucho latín, para que       Los rasgos lingüísticos más destacados
comprendiesen el significado de    del poema son:
lo que leían o cantaban.           •Utilización de arcaísmos, como el
                                   mantenimiento de la -e final en
•Galicismos:    entran   en   la
                                   palabras que ya la habían perdido, con
península a causa de los           la finalidad de conseguir la rima.
peregrinos que iban a visitar la   •Repetición de expresiones tópicas
tumba del apóstol Santiago.        para referirse a los héroes.
                                   •Rechazo de vulgarismos.
                                   •Libertad sintáctica y anarquía en la
                                   utilización de las formas verbales
Alfonso X el Sabio:
•Componen sus obras en lengua
romance para que puedan ser          •Trascendencia en la evolución del
entendidas por el pueblo.            castellano:
•Al ser conocedores del latín,       •Es el primero que utiliza la lengua
utilizan cultismos.                  romance para escribir en ella obras
•Utilizan    la    cuaderna   vía,   de carácter culto.
estrofa    de     cuatro    versos   •Continúa con la labor de la Escuela
monorrimos       asonantados    de   de Traductores de Toledo, dando
catorce sílabas.
                                     cabida a árabes y judíos, lo que
•Poetas más importantes:             supone una ampliación de la cultura
•Gonzalo de Berceo, que escribió     del momento y una variedad de
obras de temática religiosa, como    estilo en su obra.
los Milagros de Nuestra Señora.      •Características de su lengua:
•Autores anónimos del Libro de       •Mayor flexibilidad.
Apolonio     y    El  Libro    de    •Empleo de neologismos de carácter
Alexandre, que tratan temas          científico.
clásicos en su obra.
                                     •Vacilación en la pérdida de la -
                                     e final.
                                     •Futuros sincopados.
•Crisis: La economía se resiente.
•La población se ve mermada por la peste.
•El poder de la monarquía se ve cortado por la pujanza de
la nobleza.
•Escritores fundamentales:
•Don Juan Manuel: Sobrino de Alfonso X y continuador de
su obra, aunque está más preocupado que él por el estilo.
Independiza definitivamente la lengua del latín y la hace
apropiada para el razonamiento, la abstracción y el uso
dialéctico y afectivo.
•Arcipreste de Hita: gran poeta lírico medieval; con su
obra: El libro del buen amor, utiliza una lengua ágil,
colorista y exuberante en el léxico. Emplea refranes dentro
de su obra literaria.
•Características de la lengua empleada:
•Desaparece el apócope de e salvo cuando quedan como
finales d, l, n, r, s, z.
•Se generaliza el diminutivo -illo.
•Los imperfectos que terminan en -íe son reemplazados por
los que terminan en -ía, pero no de forma total.
•Centuria de tránsito entre el mundo medieval y el
renacimiento.

•Unificación de Castilla y Aragón.

•Reinado de los Reyes Católicos.

•Unidad política y religiosa del país.

•Descubrimiento de América.

•Elio Antonio de Nebrija: Escribe Arte de la lengua
castellana, que pasa por ser la primera gramática de una
lengua romance que se publicó en Europa. Con esta obra las
personas cultas comienzan a perder los complejos al tratar el
castellano como si de una lengua culta se tratase.
•Las letras florecen de tal forma que toda Europa fija sus ojos en
España.
•La lengua española se extiende por un vasto territorio a causa
de la conquista de América.
•Etapas literarias:
· Renacimiento (S.XVI): se desarrolla considerablemente el
estudio de las humanidades dentro del movimiento cultural.
•Juan Valdés: Publica el Diálogo de la lengua, donde, de forma
amena y dialogada, se habla sobre el origen de nuestra lengua,
su difusión y gramática, convirtiéndose la obra en un manifiesto
de defensa de la lengua vulgar. Estilo basado en la naturalidad
y la selección.
•Literatura religiosa: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.
•Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera: preparan la
transición al siguiente movimiento.
Este siglo es de la llamada Ilustración. Se
adopta una actitud crítica por la
problemática del país, lo que se adopta
como    gobierno     con    el   nombre     de
“despotismo    ilustrado”.    La    educación,
agricultura y comercio serán protegidos
desde la corona.
•Acontecimientos más importantes desde el
punto de vista lingüístico:
•Creación de la Real Academia Española:
Se crea por orden de Felipe V con la
intención de defender la entrada de
galicismos. Lema: “limpia, fija y da
esplendor”.    Gracias      a     ella,   van
desapareciendo las vacilaciones en nuestro
idioma.
•Publicación de la Ortografía(1741) y
la Gramática castellana. Servirán para
enseñar en todas las escuelas del reino.
•Siglo XIX
      •Se autoriza la enseñanza del castellano en las
      universidades.
      •Enriquecimiento del idioma, que se perfecciona con
      el cultivo del ensayo y la oratoria política.
      •El gran desarrollo del periodismo requiere un
      lenguaje directo y flexible.
      •La novela realista crea una nueva forma de escribir
      en prosa: frases más sencillas.
      •La literatura romántica aporta a la lengua
      términos que amplían las posibilidades de la
      expresión de emociones y estados de ánimo.
      •Los galicismos siguen siendo numerosos y afectarán
      a distintos campos nocionales.
      •Nuestra lengua presta también términos a otros
      idiomas, como el francés, el inglés y el italiano.
•Siglo XX
•Sistema      vocálico   y   consonántico     bastante   fijo:
estabilidad.
•Se conservan las antiguas estructuras sintácticas y hay
una gran libertad de construcción, sin caer en desorden.
•Vocabulario muy rico y variado. Se acepta una gran
cantidad de palabras extranjeras que van a enriquecer
nuestro vocabulario. La mayoría son anglicismos.
•Se tiende a borrar las diferencias de nivel lingüístico:
gran influencia de los medios de comunicación.
• ¡Ojalá!, ¡Olé!, ¡Por Dios!, ¡Hola!
Árabe        aldea, arrabal, almacén, alcoba,
             azotea, alcantarilla, azulejo.


           • Esmoquin, túnel, fútbol, tranvía,
Ingles       vagón, cheque, folclore.



           • Blusa, bufete, camión, carpeta,
Francés      ficha, jardín, silueta, etiqueta.



           • Alerta, brújula, piano, serenata,
Italiano     espiedo, espagueti.
Se llama americanismo, tanto a la
voz      traspasada      desde   una
lengua     indígena    americana     a
otro idioma, como las palabras o
expresiones creadas en América,
que integran el idioma español o
el idioma inglés. En el primero de los
casos se trata de una forma de
extranjerismo.
En el idioma español, un caso            ¿Sabias que?
especial    de    americanismo,     es   La palabra "canoa"
el anglo americanismo, que define        es el primer
aquellos expresiones que provienen       americanismo
del inglés tal como se habla en          incorporado
los Estados Unidos, como por             al idioma español.
ejemplo                            las
palabras básquetbol u óscar.
Origen y evolución de la lengua castellana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
Julia Jiménez
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarmenmilla
 
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLAORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
KENDRIG
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaLedy Cabrera
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoFernando Álvarez
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
Departamento de Educación
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
Karen Cruz Lebrón
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
Antonio Sotelo Ponce
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
María Angelica Zavala Querevalú
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix777
 
El latín y su origen
El latín y su origenEl latín y su origen
El latín y su origenculturac
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
LYasmi
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellano
NelitaAM
 
Origen y evolución del español
Origen y evolución del españolOrigen y evolución del español
Origen y evolución del españolAndrea Segura
 

La actualidad más candente (20)

el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLAORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellana
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
El latín y su origen
El latín y su origenEl latín y su origen
El latín y su origen
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellano
 
Origen y evolución del español
Origen y evolución del españolOrigen y evolución del español
Origen y evolución del español
 

Destacado

origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
kayris
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaSara-Andres
 
Origen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o españolOrigen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o español
Miguel Ángel García
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
Maria Fernanda
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia DeRlii de Nde
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del españolPaulina Jq
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
vivianamolina1992
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
Alexander Hernandez
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaLourdes Andino
 
Origen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOlOrigen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOlshannyta
 
2. como leer y escribir fracciones
2.  como leer y escribir fracciones2.  como leer y escribir fracciones
2. como leer y escribir fracciones
cursosmatpro
 
Mapa conceptual de castellano
Mapa conceptual de castellanoMapa conceptual de castellano
Mapa conceptual de castellano
Arii Granados
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Monografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del españolMonografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del español
Larry Perez
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
Melisa Caro
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
Frijol Kozmický
 

Destacado (20)

origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellana
 
Origen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o españolOrigen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o español
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
Origen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOlOrigen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOl
 
2. como leer y escribir fracciones
2.  como leer y escribir fracciones2.  como leer y escribir fracciones
2. como leer y escribir fracciones
 
Mapa conceptual de castellano
Mapa conceptual de castellanoMapa conceptual de castellano
Mapa conceptual de castellano
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Monografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del españolMonografia origen y evolucion del español
Monografia origen y evolucion del español
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 

Similar a Origen y evolución de la lengua castellana

Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Guadalupe Bandeira
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
Ruth Romero
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
Puerto Rico Department of Education
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellanaguestccc509
 
Realidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaRealidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaElena Llorente
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOikoromi
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaMaria Jesus Laiz Riego
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02momaha
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1g cg
 
Castellano o español
Castellano o españolCastellano o español
Castellano o españolPaulina Jq
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
AnthonyTolentino3
 
Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
carlosoler
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Historia del español
Historia del español   Historia del español
Historia del español
Carlos Escobar
 
Lenguas de españa
Lenguas de españaLenguas de españa
Lenguas de españa
mpg030
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoPablo C Borges
 

Similar a Origen y evolución de la lengua castellana (20)

Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
 
Realidad lingüística en España
Realidad lingüística en EspañaRealidad lingüística en España
Realidad lingüística en España
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
 
Castellano o español
Castellano o españolCastellano o español
Castellano o español
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 
Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
Historia del español
Historia del español   Historia del español
Historia del español
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Lenguas de españa
Lenguas de españaLenguas de españa
Lenguas de españa
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellano
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Origen y evolución de la lengua castellana

  • 2. El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España. El original idioma castellano derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario.
  • 3. Hablantes primitivos y pueblos colonizadores: •Celtíberos: pueblos formado por los celtas (centroeuropeos) y los íberos (africanos) que ocupaba la mayor parte de la península. •Tartesios y Ligures: los primeros en la Bética, y los segundos en el centro y norte. •Griegos, y púnicos (fenicios y cartagineses): colonizaron las costas del mediterráneo y también dejaron sus respectivas huellas. •Vascos: su lengua es la única prerrománica que queda en la actualidad en nuestra península, aunque también ha recibido influencias del latín.
  • 4. La creación del imperio romano es el suceso más importante para el entorno del Mediterráneo; la expansión del latín por Europa meridional y Rumania supone que estos pueblos hablen hoy lenguas románicas. La romanización en España atravesó diferentes fases: •Conquista: duró dos siglos (218-19 a.C.). •Romanización: Hispania adquiere costumbres latinas en todos los aspectos: economía, política, administración y lengua. •A finales del S.III Hispania está ya romanizada, y se habla el latín vulgar, traído por los legionarios retirados que recibían tierras.
  • 5. Entre los años 409 y 4015 llegaron a la península varios pueblos germánicos, como los suevos, los alanos o los vándalos. •Gallego-portugués: oeste, actual Galicia. •Asturiano-leonés: más hacia el este. •Castellano: pequeña extensión geográfica cerca del actual País •Vasco : al norte y a ambos lados de los pirineos occidentales. •Navarro aragonés: bajo la zona de los Pirineos. •Catalán: en la actual Cataluña. •Dialectos mozárabes: los hablan los cristianos sometidos a los árabes, y van desapareciendo conforme avanza la reconquista.
  • 6. •. Afianzamiento definitivo de los •Glosas silenses y emilianenses: reinos cristianos primeros textos escritos en •Mester de Juglaría: primera escuela lengua romance que se poética en lengua española. •Poema del Mío Cid: Narra las conservan en nuestro país. Son aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, traducciones en lengua romance héroe que tiene que ir al destierro por de textos en latín, anotadas al hacer jurar al rey que no tuvo nada margen o entre dos líneas. Se que ver con la muerte de su hermano hacían para los monjes que no Sancho. sabían mucho latín, para que Los rasgos lingüísticos más destacados comprendiesen el significado de del poema son: lo que leían o cantaban. •Utilización de arcaísmos, como el mantenimiento de la -e final en •Galicismos: entran en la palabras que ya la habían perdido, con península a causa de los la finalidad de conseguir la rima. peregrinos que iban a visitar la •Repetición de expresiones tópicas tumba del apóstol Santiago. para referirse a los héroes. •Rechazo de vulgarismos. •Libertad sintáctica y anarquía en la utilización de las formas verbales
  • 7. Alfonso X el Sabio: •Componen sus obras en lengua romance para que puedan ser •Trascendencia en la evolución del entendidas por el pueblo. castellano: •Al ser conocedores del latín, •Es el primero que utiliza la lengua utilizan cultismos. romance para escribir en ella obras •Utilizan la cuaderna vía, de carácter culto. estrofa de cuatro versos •Continúa con la labor de la Escuela monorrimos asonantados de de Traductores de Toledo, dando catorce sílabas. cabida a árabes y judíos, lo que •Poetas más importantes: supone una ampliación de la cultura •Gonzalo de Berceo, que escribió del momento y una variedad de obras de temática religiosa, como estilo en su obra. los Milagros de Nuestra Señora. •Características de su lengua: •Autores anónimos del Libro de •Mayor flexibilidad. Apolonio y El Libro de •Empleo de neologismos de carácter Alexandre, que tratan temas científico. clásicos en su obra. •Vacilación en la pérdida de la - e final. •Futuros sincopados.
  • 8. •Crisis: La economía se resiente. •La población se ve mermada por la peste. •El poder de la monarquía se ve cortado por la pujanza de la nobleza. •Escritores fundamentales: •Don Juan Manuel: Sobrino de Alfonso X y continuador de su obra, aunque está más preocupado que él por el estilo. Independiza definitivamente la lengua del latín y la hace apropiada para el razonamiento, la abstracción y el uso dialéctico y afectivo. •Arcipreste de Hita: gran poeta lírico medieval; con su obra: El libro del buen amor, utiliza una lengua ágil, colorista y exuberante en el léxico. Emplea refranes dentro de su obra literaria. •Características de la lengua empleada: •Desaparece el apócope de e salvo cuando quedan como finales d, l, n, r, s, z. •Se generaliza el diminutivo -illo. •Los imperfectos que terminan en -íe son reemplazados por los que terminan en -ía, pero no de forma total.
  • 9. •Centuria de tránsito entre el mundo medieval y el renacimiento. •Unificación de Castilla y Aragón. •Reinado de los Reyes Católicos. •Unidad política y religiosa del país. •Descubrimiento de América. •Elio Antonio de Nebrija: Escribe Arte de la lengua castellana, que pasa por ser la primera gramática de una lengua romance que se publicó en Europa. Con esta obra las personas cultas comienzan a perder los complejos al tratar el castellano como si de una lengua culta se tratase.
  • 10. •Las letras florecen de tal forma que toda Europa fija sus ojos en España. •La lengua española se extiende por un vasto territorio a causa de la conquista de América. •Etapas literarias: · Renacimiento (S.XVI): se desarrolla considerablemente el estudio de las humanidades dentro del movimiento cultural. •Juan Valdés: Publica el Diálogo de la lengua, donde, de forma amena y dialogada, se habla sobre el origen de nuestra lengua, su difusión y gramática, convirtiéndose la obra en un manifiesto de defensa de la lengua vulgar. Estilo basado en la naturalidad y la selección. •Literatura religiosa: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. •Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera: preparan la transición al siguiente movimiento.
  • 11. Este siglo es de la llamada Ilustración. Se adopta una actitud crítica por la problemática del país, lo que se adopta como gobierno con el nombre de “despotismo ilustrado”. La educación, agricultura y comercio serán protegidos desde la corona. •Acontecimientos más importantes desde el punto de vista lingüístico: •Creación de la Real Academia Española: Se crea por orden de Felipe V con la intención de defender la entrada de galicismos. Lema: “limpia, fija y da esplendor”. Gracias a ella, van desapareciendo las vacilaciones en nuestro idioma. •Publicación de la Ortografía(1741) y la Gramática castellana. Servirán para enseñar en todas las escuelas del reino.
  • 12. •Siglo XIX •Se autoriza la enseñanza del castellano en las universidades. •Enriquecimiento del idioma, que se perfecciona con el cultivo del ensayo y la oratoria política. •El gran desarrollo del periodismo requiere un lenguaje directo y flexible. •La novela realista crea una nueva forma de escribir en prosa: frases más sencillas. •La literatura romántica aporta a la lengua términos que amplían las posibilidades de la expresión de emociones y estados de ánimo. •Los galicismos siguen siendo numerosos y afectarán a distintos campos nocionales. •Nuestra lengua presta también términos a otros idiomas, como el francés, el inglés y el italiano. •Siglo XX •Sistema vocálico y consonántico bastante fijo: estabilidad. •Se conservan las antiguas estructuras sintácticas y hay una gran libertad de construcción, sin caer en desorden. •Vocabulario muy rico y variado. Se acepta una gran cantidad de palabras extranjeras que van a enriquecer nuestro vocabulario. La mayoría son anglicismos. •Se tiende a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comunicación.
  • 13. • ¡Ojalá!, ¡Olé!, ¡Por Dios!, ¡Hola! Árabe aldea, arrabal, almacén, alcoba, azotea, alcantarilla, azulejo. • Esmoquin, túnel, fútbol, tranvía, Ingles vagón, cheque, folclore. • Blusa, bufete, camión, carpeta, Francés ficha, jardín, silueta, etiqueta. • Alerta, brújula, piano, serenata, Italiano espiedo, espagueti.
  • 14. Se llama americanismo, tanto a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a otro idioma, como las palabras o expresiones creadas en América, que integran el idioma español o el idioma inglés. En el primero de los casos se trata de una forma de extranjerismo. En el idioma español, un caso ¿Sabias que? especial de americanismo, es La palabra "canoa" el anglo americanismo, que define es el primer aquellos expresiones que provienen americanismo del inglés tal como se habla en incorporado los Estados Unidos, como por al idioma español. ejemplo las palabras básquetbol u óscar.