SlideShare una empresa de Scribd logo
MARIA KASSAR
RUBER ZAMORA
OSCARVALLEJO
JOHAN MARINOZZI
⎯ Primeros materiales utilizados por el hombre
para las diferentes tipos de construcción.
⎯ Material para la construcción de palacios,
casa etc., durante el siglo XX a.c. y hasta el
siglo XlV d.c.
⎯ Obras de construcción e arquitectura artística
o urbana.
⎯ La madera es aislante tanto del calor como
del frío, es el material más usado en las obras
de reciclaje.
Estructura: aglomeración de células tubulares.
Propiedades Físicas: dependen del crecimiento,
edad, contenido de humedad, clases de terreno y
distintas partes del tronco.
Anisotropía: axial, radial y tangencial
Deformabilidad: cambia de volumen al variar su
contenido de humedad, hinchamiento y
contracción.
Peso: depende de:
Humedad
Resina
Edad del árbol
Presencia de albura
Corteza
Parte exterior que cubre el tronco,
compuesto por células inactivas.
Cámbium
Se encuentra luego de la corteza.
Compuesto por: Xilema y Floema
Albura
Porción más externa del tronco,
conduce la savia desde las raíces hasta
el follaje.
Duramen
Porción más grande del tronco,
compuesto por células biológicamente
muertes.
Medula
Ubicado en el centro del tronco,
comúnmente llamado el corazón del
árbol.
⎯ Madera que pesa de 400 a 550
kg/m3
⎯ Ligera, baratas y habituales en la
mayoría de muebles y estructuras.
⎯ Los árboles de crecimiento rápido,
perennes y coníferas ocupan el
porcentaje de madera blanda.
⎯ Las maderas blandas no equivalen
a ser menos resistentes, se refiere
a que son fáciles de trabajar y mas
dúctiles.
PINO ROJO
Carpintería, muebles,
ventanas, puertas,
escaleras, tarimas,
molduras, frisos, postes.
PINO TEA
Vigas, decoración,
molduras, frisos,
muebles.
Fácil encolado, clavado y
atornillado. Difícil
curvado.
ABETO
Ebanistería, Instrumentos
musicales, frisos.
Mástiles de barcos,
Postes, carpintería de
armar.
En clavado y atornillado
realizar taladro previo.
CEDRO
Carpintería exterior e
interior, Ebanistería,
Molduras.
Mobiliario, Construcción
Naval, Cajas de puros
Fácil mecanizado, clavado,
atornillado y encolado.
TIPOS
⎯ Son más caras, más resistentes y las
más habituales para revestir suelos.
⎯ Trabajar con este tipo de madera es más
complicado porque son menos lisas y
tienen más irregularidades.
⎯ Darles forma con máquina suele ser más
sencillo.
⎯ Utilizadas para la construcción y la
ebanistería, produciendo como resultado
mueble de gran calidad.
⎯ Tienen un tratamiento más complicado,
pero un mejor poder visual, dureza y
resistencia al paso del tiempo.
Caoba
Grano fino muy
resistente.
Muebles de calidad,
como
armarios, revestimient
os de madera y
chapas.
Zonas tropicales que
tienen a alta humedad.
Roble
Dentro de las maderas
duras, pero no posee
grano fino.
Parques, pisos de
madera, junto con
algunos muebles y
gabinetes.
Nogal
Una de las maderas
más duras que
existen.
Panelados de lujo,
muebles, gabinetes,
puertas, adornos y
elementos torneados.
Teca
Dura y resistente a la
humedad.
Muebles finos,
puertas, marcos de
ventanas, pisos y
construcción en
general. Zonas
exterior, espacios
húmedos
TIPOS
Olivo
Gruesa y resistente
Trabajos artísticos y
decorativos
Cerezo
Delicada que debe
ser bien secada ya
que tiende a
torcerse.
Fabricación de
muebles, sillas,
revestimientos
Olmo
Resistente a la
putrefacción.
Trabajos de
marquetería y
ebanistería, y
fabricación de
barcos, grabados y
esculturas.
Fresno
Fabricación de
esquís, muebles y
artículos curvos, ya
que se trata de una
madera muy
elástica y nerviosa.
TIPOS
⎯ Crecimiento muy lento.
⎯ Densidad mayor
⎯ Su alto precio hace que en muchos casos se
utilicen como laminado de acabado sobre
otro material.
⎯ Fabricación de muebles y herramientas.
⎯ Algunos son: ébano, serbal, encina.
⎯ Entre las bastantes duras: roble, arce, álamo.
⎯ Algo duras: nogal, pino, manzano.
⎯ No excede de 400 kg/m3
⎯ Falta de peso.
⎯ Se emplean para aplicaciones especiales como el
aeromodelismo y fabricación de pasta de papel.
⎯ La madera más blanda es la Balsa.
⎯ Escasa resistencia hasta partirse con las manos
⎯ Color muy claro y apenas tienen vetas.
⎯ Fabricación de papel, tableros de fibra y Pre-marcos de
puertas.
⎯ Las más comunes son el chopo, el eucalipto o el sauce.
⎯ Evolutivamente muy antiguos que
aparecieron cientos de millones de
años.
⎯ Dominantes en los climas fríos y de
altas montañas.
⎯ Útiles debido a su madera y sustancia
como la resina.
⎯ Generan la evolución de los bosques.
⎯ Pino, Tejo, Tuya, Abeto, Cedro,
Ciprés, Alerce.
⎯ Su madera es muy utilizada para crear
papel y para la construcción ya que es
bastante blanda.
Nota: Son muy resistentes al
fuego. El grosor de su corteza
hace que este no queme sus
partes vitales y, además, algunas
tienen la capacidad de regenerar
las zonas dañadas con mucha
facilidad.
⎯ Existen diversos tipos de arboles
frondosos: de hojas anchas y planas,
producen flores y son propios de
aquellas zonas templadas.
⎯ Madera de gran dureza y resistencia.
⎯ Usos en la ebanistería.
Nogal
27m de altura.
2m de diámetro.
Caoba
20-50 m de alto y de
tronco recto.
Roble
15m de altura.
Crece hasta los 200 años.
Sauce
20-25m de altura.
⎯ Se hallan en selvas tropicales.
⎯ Zonas ecuatoriales, América Central, del
Sur y África – Asia.
⎯ Sudeste Asiático = 19,000 y 25,000 especies.
⎯ África = 4,500 y 6,000 especies.
⎯ Bosques templados de Europa = 124 especies.
⎯ Necesitan para vivir del calor y de las
lluvias
Olivo
15m de altura.
copa ancha y tronco grueso
países bañados por el mar
Ébano
densa madera negra
18 m de alto y 40 cm de
diámetro,
especie en peligro.
⎯ Pertenecen al reino vegetal y son todos
aquellos que producen fruta.
⎯ Son árboles perennes, de larga vida y
con un tronco leñoso, que tiene un fruto o
semillas comestibles.
⎯ Se clasifican en:
• Árboles frutales de hoja caduca:
durazno, manzano, frambueso, ciruelo,
almendro.
• Árboles frutales de hojas persistentes:
Limonero, Maracuyá, mango, naranjo,
níspero, olivo, etc.
Los árboles frutales se clasifican de diferentes formas en
función de los frutos que producen:
⎯ Árboles de frutos tiernos y hueso en su interior:
Producen frutos carnosos.
En su interior cuentan con semillas dentro de un hueso duro.
Ciruelo, El Cerezo, El Mango, El Olivo Y El Albaricoquero.
⎯ Árboles de frutos tiernos y pepita en su interior:
Grupo de árboles frutales carnosos.
En su interior cuentan con semillas que están dentro de un
endocarpio coriáceo.
Manzano, El Peral Y El Nisperero.
⎯ Árboles de frutos secos:
Producen frutos que están encerrados en una cáscara.
Avellano, El Nogal, El Castaño, El Roble, El Almendro O La
Encina.
Clima Frío. Heladas frecuentes y se alcanzan
temperaturas inferiores a -10ºC.
• Acerolo
• Arándano
• Avellano
• Azarolo
• Cerezo
• Ciruelo
• Endrina
• Peral
• Zarzamora
Clima Templado y Mediterráneo
fresco. Heladas escasas, rara vez se alcanza -10ºC.
• Alcaparra
• Albaricoque
• Algarrobas
• Almendro
• Azufaifo
• Castaño
• Granado
Clima Mediterráneo. Heladas débiles, no suelen
superar los -5ºC y son de corta duración.
• Almecinas
• Anacardo
• Árbol de los tomates
• Bellotas, Encinas
• Calamondín
• Lima
• Limonero
Clima Subtropical y Tropical. Heladas muy
raras o inexistentes. El termómetro no baja de + 3ºC
positivos.
• Aguacate
• Anón, Anona
• Árbol del pan
• Babaco
• Cacao
• Cafeto
• Carambola
• Coco
• Frambuesa
• Madroño
• Manzano
• Melocotonero
• Moras
• Nectarina
• Nogal
• Paraguayo
• Kiwi
• Maracuyá, Granadilla
• Nuez americana
• Olivo
• Piñones
• Pistachero
• Mandarina
• Membrillero
• Naranja
• Nísperos
• Platanera
• Tangelo
• Naranjo amargo
• Guayabo
• Guanábana
• Durián
• Lichi
• Mango
• Papayo
• Rambután
• Tamarindo
Contraenchapados o multilaminado: tablero elaborado con finas chapas
de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con
resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.
Aglomerados: compuesto por partículas de madera de diferentes tamaños,
unidas entre sí por algún tipo de resina, cola u otro material y posteriormente
prensada a temperatura y presión controlada formando el tablero.
Listones de madera: piezas realizadas con tablas estrechas y de longitud
muy superior al ancho. Se emplea en construcción para soporte
de paneles y en decoración de interiores y en carpintería.
Tableros: elementos integrantes de los encofrados horizontales y se emplean
para soportar y contener el vaciado del hormigón para forjados, losas y vigas.
Anisotropía: direcciones básicas de anatomía de la madera.
⎯ Axial dirección de crecimiento del árbol (dirección de las
fibras).
⎯ Radial perpendicular a la axial, es la dirección de los radios y
corta al eje del árbol.
⎯ Tangencial paralela a la radial, en la dirección de la fibra y
cortando los anillos anuales.
Higroscopicidad:
Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del
medio ambiente.
Densidad:
Cuanto más leñoso sea el tejido de una madera y compactas sus
fibras, tendrá menos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que
pesará más que un trozo de igual tamaño de una madera con
vasos y fibras grandes.
Hendibilidad:
Resistencia que ofrece la madera al esfuerzo de tracción
transversal antes de romperse por separación de sus fibras. La
madera de fibras largas, con nudos o verde es más hendible.
Dureza:
⎯ La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con
herramientas, entre otros, varía según la especie del árbol.
⎯ La madera del duramen es más dura que la de la albura.
⎯ La madera seca es más dura que la verde.
Flexibilidad:
Es la capacidad de la madera de doblarse o
deformarse sin romperse y retornar a su forma inicial.
Las maderas verdes y jóvenes son más flexibles que
las secas o viejas.
Estabilidad:
Al secarse la madera pierde humedad hasta alcanzar
un equilibrio con el medio ambiente, dependiendo de
la humedad ambiental, densidad, escuadría de las
piezas, orientación de sus fibras y sección de los
anillos, se contraerá en mayor o menor grado durante
y mantendrá su forma o se deformará curvándose y
rajándose.
Óptica:
El color y la textura de la madera son estéticamente agradables,
los nudos y cambios de color en algunas maderas realzan su
aspecto.
Olor:
El aroma de la madera se debe a compuestos químicos
almacenados principalmente en el duramen. Las maderas
pueden diferenciarse por su olor.
Biológicas:
La madera es biodegradable, por lo tanto se pudre y es
afectada por insectos, hongos y bacterias que producen un
daño permanente, con mayor frecuencia si los niveles de
humedad superan el 20%.
Resistencia: De todas las fuerzas de la madera de su resistencia a la tracción tiene los valores más altos, mientras que la
resistencia a la compresión de la madera alrededor del 50% y la resistencia al corte obtenidos (resistencia al corte) sólo el 10%
de los valores de resistencia a la tracción.
Tracción
Mayor resistencia es
en dirección paralela
a las fibras
Fatiga
Pandeo
Se produce cuando se
supera la resistencia las
piezas sometidas al
esfuerzo de compresión
Compresi
ón
Flexión
Esfuerzo aplicado en
la dirección
perpendicular a las
fibras
Corte
Aumenta al disminuir el
grado de humedad, a mayor
peso específico de la
madera mayor es su
resistencia
Tensión máxima que
puede soportar una
pieza sin romperse.
Resistir fuerzas que
tienden a que una
parte del material se
deslice sobre la
parte adyacente a
ella.
ELECTRICA
TERMICAS
ACUSTICAS
La velocidad del sonido
en fibra de madera en
paralelo alcanzados
4000-6000 m/s,
transversal a la fibra
está a sólo 400 a 2000
m/s.
Algunas madera por
sus excelentes
propiedades acústicas
se usan para fabricar
instrumentos musicales
y otras como material
de aislamiento
acústico. Partículas
con una densidad de
área de 15 a 20 kg/m
lograr un aislamiento
de sonido desde 24
hasta 26 dB.
La madera debido a
su porosidad es un
mal conductor del
calor y por lo tanto
limitada como
aislante térmico.
Punto de
inflamación
200 a 275 °C
La Madera seca es
un buen aislante
eléctrico, su
resistividad decrece
rápidamente si
aumenta la
humedad.
Estado Nombre local Nombre binominal
Amazonas Caucho Hevea benthamiana
Anzoátegui Cereipo, o guatamare Myrospermum frutescens
Apure Merecure Licania pyrifolia Griseb
Aragua Samán Pithecellobium saman
Barinas Cedro Cedrela odorata
Bolívar Sarrapia Diphysa punctata
Carabobo Camoruco Sterculia apetala
Cojedes Apamate Tabebuia rosea
Delta Amacuro Mangle rojo Rhizophora mangle
Falcón Cují yaque Prosopis juliflora
Guárico Palma llanera Copernicia tectorum
Lara Semeruco Malpighia glabra
Estado Nombre local Nombre binominal
Mérida Bucare ceibo Erythrina poeppigiana
Miranda Roso blanco Brownea leucantha
Monagas Palma de moriche Mauritia flexuosa
Nueva Esparta Guayacán Guaiacum officinale
Portuguesa Caoba Swietenia macrophylla
Sucre Roble Platymiscium diadelphum
Táchira Pino criollo, or Pino laso Prumnopitys montana
Trujillo Bucare anauco, o reinoso Erythrina fusca
Vargas Uva de playa Coccoloba uvifera
Yaracuy Chaguaramo Roystonea oleracea
Zulia Cocotero Cocos nucifera
ENTREVISTA
¿Qué tipo de trabajos realiza?
- Se especializa en cocinas, gabinetes y closets. Aunque lo
mas común son puertas y marcos. Además trabaja en pisos
de madera que se calculan por m2, desacuerdo con el tipo
de madera que se utilice.
¿Con qué tipo de madera trabaja?
- Si bien se puede trabajar con una amplia gama de
maderas, los mas utilizados; el cedro, el roble, el pino y el
samán.
- Entre el roble, se explicó que es extremadamente
resistente a la humedad y el pino se bastante versátil a
pesar de ser una madera blanda y es común su uso en la
construcción.
¿Qué aditivos utiliza para tratar la madera?
- Los aditivos se encuentran en distintos selladores y lacas,
de acuerdo a los tipos de madera que se trabaje, y su uso
a la hora de su acabado final.
¿Qué madera se utiliza para la construcción?
- En Venezuela las maderas mas utilizadas en ámbito de
construcción, son: madera de Saqui saqui, Roble, Cedro y
Caoba.
- Los aglomerados cumplen una función fundamental en
nuestro país, ya que son los mas económicos. En los que
se pueden mencionar, la Melamina, MDF, el Panforte.
¿Qué instrumentos utiliza para trabajar la madera?
- La sierra es fundamental en una carpintería, esta permite
cortar la madera. Aunque si se habla de maderas duras
como el roble, ya se estaría utilizando maquinas
industrializadas. Y para darle acabados finales se utilizan
lijadoras.
- Este material es versátil, pero solo para trabajos de
mobiliario. Ya que por ser un aglomerado compuesto, no
tiene la resistencia suficiente para ámbitos constructivos.
- Se realizan tipos de elementos, como: Muebles, closets y
cocinas. Aunque por no ser resistentes a la humedad, se
hacen recubrimientos con formica o se le coloque
sellador.
¿Qué se puede realizar con el MDF?
Araguaney: árbol nacional
deVenezuela 29/05/1948

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo de precios baldosas - colombia
Catalogo de precios baldosas - colombiaCatalogo de precios baldosas - colombia
Catalogo de precios baldosas - colombia
mpenuela
 
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismoLa arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
francisco gomez ruiz
 
Vivienda de interes social materiales de construccion
Vivienda de interes social materiales de construccionVivienda de interes social materiales de construccion
Vivienda de interes social materiales de construccion
BUSINESS GROUP CORP
 

La actualidad más candente (20)

Diseño arquitectonico 13 05-15
Diseño arquitectonico 13 05-15Diseño arquitectonico 13 05-15
Diseño arquitectonico 13 05-15
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
 
Ventanas
VentanasVentanas
Ventanas
 
Madera ppt
Madera pptMadera ppt
Madera ppt
 
arquitectura sustentable
arquitectura sustentablearquitectura sustentable
arquitectura sustentable
 
El templo del loto semiotica
El templo del loto semioticaEl templo del loto semiotica
El templo del loto semiotica
 
DISEÑO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE.pdf
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
 
Bioconstruccion
BioconstruccionBioconstruccion
Bioconstruccion
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
 
Catalogo de precios baldosas - colombia
Catalogo de precios baldosas - colombiaCatalogo de precios baldosas - colombia
Catalogo de precios baldosas - colombia
 
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismoLa arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
 
Presentación madera
Presentación maderaPresentación madera
Presentación madera
 
Cuadro Esquematico Acero y Madera
Cuadro Esquematico   Acero y MaderaCuadro Esquematico   Acero y Madera
Cuadro Esquematico Acero y Madera
 
Arquitectura bioambiental
Arquitectura bioambientalArquitectura bioambiental
Arquitectura bioambiental
 
S.03 arquitectura y clima
S.03 arquitectura y climaS.03 arquitectura y clima
S.03 arquitectura y clima
 
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
 
Vivienda de interes social materiales de construccion
Vivienda de interes social materiales de construccionVivienda de interes social materiales de construccion
Vivienda de interes social materiales de construccion
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Madera, Sist. Estruct. Macizos
Madera, Sist. Estruct. MacizosMadera, Sist. Estruct. Macizos
Madera, Sist. Estruct. Macizos
 

Similar a La Madera

MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
EDGARRICARDOBRIONESD
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
jaic61
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
jaic61
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
jaic61
 

Similar a La Madera (20)

00018628
0001862800018628
00018628
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
La madera.pdf
La madera.pdfLa madera.pdf
La madera.pdf
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Maderas Def
Maderas DefMaderas Def
Maderas Def
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Materiales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-NaturalezaMateriales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-Naturaleza
 

Más de Maria Kassar

Cómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
Cómo analizar el contexto urbano de determinado terrenoCómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
Cómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
Maria Kassar
 
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El LimónMuseo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
Maria Kassar
 
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOUCentro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Maria Kassar
 

Más de Maria Kassar (16)

Arquitectura Helada
Arquitectura HeladaArquitectura Helada
Arquitectura Helada
 
Mega Construcciones
Mega ConstruccionesMega Construcciones
Mega Construcciones
 
HOTEL VELA BURJ AL ARAB - DUBAI
HOTEL VELA  BURJ AL ARAB - DUBAIHOTEL VELA  BURJ AL ARAB - DUBAI
HOTEL VELA BURJ AL ARAB - DUBAI
 
Cómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
Cómo analizar el contexto urbano de determinado terrenoCómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
Cómo analizar el contexto urbano de determinado terreno
 
La Basílica de San Pedro
La Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro
 
Arquitectura Renacentista Italiana
Arquitectura Renacentista ItalianaArquitectura Renacentista Italiana
Arquitectura Renacentista Italiana
 
Fibro Cemento Plycem
Fibro Cemento Plycem Fibro Cemento Plycem
Fibro Cemento Plycem
 
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de MaderaUniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
 
Museo de la Biodiversidad - Panamá
Museo de la Biodiversidad - PanamáMuseo de la Biodiversidad - Panamá
Museo de la Biodiversidad - Panamá
 
Tipos de Árboles en Venezuela
Tipos de Árboles en VenezuelaTipos de Árboles en Venezuela
Tipos de Árboles en Venezuela
 
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El LimónMuseo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
Museo Rancho Grande - Ocumare de la Costa, El Limón
 
Agentes de Deterioro
Agentes de DeterioroAgentes de Deterioro
Agentes de Deterioro
 
Origen de los Rascacielos
Origen de los RascacielosOrigen de los Rascacielos
Origen de los Rascacielos
 
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOUCentro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
 
Técnicas de Redimención de Valores
Técnicas de Redimención de ValoresTécnicas de Redimención de Valores
Técnicas de Redimención de Valores
 
Procesos Legales con los Títulos Universitarios en Venezuela
Procesos Legales con los Títulos Universitarios en VenezuelaProcesos Legales con los Títulos Universitarios en Venezuela
Procesos Legales con los Títulos Universitarios en Venezuela
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La Madera

  • 2. ⎯ Primeros materiales utilizados por el hombre para las diferentes tipos de construcción. ⎯ Material para la construcción de palacios, casa etc., durante el siglo XX a.c. y hasta el siglo XlV d.c. ⎯ Obras de construcción e arquitectura artística o urbana. ⎯ La madera es aislante tanto del calor como del frío, es el material más usado en las obras de reciclaje. Estructura: aglomeración de células tubulares. Propiedades Físicas: dependen del crecimiento, edad, contenido de humedad, clases de terreno y distintas partes del tronco. Anisotropía: axial, radial y tangencial Deformabilidad: cambia de volumen al variar su contenido de humedad, hinchamiento y contracción. Peso: depende de: Humedad Resina Edad del árbol Presencia de albura
  • 3.
  • 4. Corteza Parte exterior que cubre el tronco, compuesto por células inactivas. Cámbium Se encuentra luego de la corteza. Compuesto por: Xilema y Floema Albura Porción más externa del tronco, conduce la savia desde las raíces hasta el follaje. Duramen Porción más grande del tronco, compuesto por células biológicamente muertes. Medula Ubicado en el centro del tronco, comúnmente llamado el corazón del árbol.
  • 5. ⎯ Madera que pesa de 400 a 550 kg/m3 ⎯ Ligera, baratas y habituales en la mayoría de muebles y estructuras. ⎯ Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas ocupan el porcentaje de madera blanda. ⎯ Las maderas blandas no equivalen a ser menos resistentes, se refiere a que son fáciles de trabajar y mas dúctiles.
  • 6. PINO ROJO Carpintería, muebles, ventanas, puertas, escaleras, tarimas, molduras, frisos, postes. PINO TEA Vigas, decoración, molduras, frisos, muebles. Fácil encolado, clavado y atornillado. Difícil curvado. ABETO Ebanistería, Instrumentos musicales, frisos. Mástiles de barcos, Postes, carpintería de armar. En clavado y atornillado realizar taladro previo. CEDRO Carpintería exterior e interior, Ebanistería, Molduras. Mobiliario, Construcción Naval, Cajas de puros Fácil mecanizado, clavado, atornillado y encolado. TIPOS
  • 7. ⎯ Son más caras, más resistentes y las más habituales para revestir suelos. ⎯ Trabajar con este tipo de madera es más complicado porque son menos lisas y tienen más irregularidades. ⎯ Darles forma con máquina suele ser más sencillo. ⎯ Utilizadas para la construcción y la ebanistería, produciendo como resultado mueble de gran calidad. ⎯ Tienen un tratamiento más complicado, pero un mejor poder visual, dureza y resistencia al paso del tiempo.
  • 8. Caoba Grano fino muy resistente. Muebles de calidad, como armarios, revestimient os de madera y chapas. Zonas tropicales que tienen a alta humedad. Roble Dentro de las maderas duras, pero no posee grano fino. Parques, pisos de madera, junto con algunos muebles y gabinetes. Nogal Una de las maderas más duras que existen. Panelados de lujo, muebles, gabinetes, puertas, adornos y elementos torneados. Teca Dura y resistente a la humedad. Muebles finos, puertas, marcos de ventanas, pisos y construcción en general. Zonas exterior, espacios húmedos TIPOS
  • 9. Olivo Gruesa y resistente Trabajos artísticos y decorativos Cerezo Delicada que debe ser bien secada ya que tiende a torcerse. Fabricación de muebles, sillas, revestimientos Olmo Resistente a la putrefacción. Trabajos de marquetería y ebanistería, y fabricación de barcos, grabados y esculturas. Fresno Fabricación de esquís, muebles y artículos curvos, ya que se trata de una madera muy elástica y nerviosa. TIPOS
  • 10. ⎯ Crecimiento muy lento. ⎯ Densidad mayor ⎯ Su alto precio hace que en muchos casos se utilicen como laminado de acabado sobre otro material. ⎯ Fabricación de muebles y herramientas. ⎯ Algunos son: ébano, serbal, encina. ⎯ Entre las bastantes duras: roble, arce, álamo. ⎯ Algo duras: nogal, pino, manzano.
  • 11. ⎯ No excede de 400 kg/m3 ⎯ Falta de peso. ⎯ Se emplean para aplicaciones especiales como el aeromodelismo y fabricación de pasta de papel. ⎯ La madera más blanda es la Balsa. ⎯ Escasa resistencia hasta partirse con las manos ⎯ Color muy claro y apenas tienen vetas. ⎯ Fabricación de papel, tableros de fibra y Pre-marcos de puertas. ⎯ Las más comunes son el chopo, el eucalipto o el sauce.
  • 12. ⎯ Evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de millones de años. ⎯ Dominantes en los climas fríos y de altas montañas. ⎯ Útiles debido a su madera y sustancia como la resina. ⎯ Generan la evolución de los bosques. ⎯ Pino, Tejo, Tuya, Abeto, Cedro, Ciprés, Alerce. ⎯ Su madera es muy utilizada para crear papel y para la construcción ya que es bastante blanda. Nota: Son muy resistentes al fuego. El grosor de su corteza hace que este no queme sus partes vitales y, además, algunas tienen la capacidad de regenerar las zonas dañadas con mucha facilidad.
  • 13. ⎯ Existen diversos tipos de arboles frondosos: de hojas anchas y planas, producen flores y son propios de aquellas zonas templadas. ⎯ Madera de gran dureza y resistencia. ⎯ Usos en la ebanistería. Nogal 27m de altura. 2m de diámetro. Caoba 20-50 m de alto y de tronco recto. Roble 15m de altura. Crece hasta los 200 años. Sauce 20-25m de altura.
  • 14. ⎯ Se hallan en selvas tropicales. ⎯ Zonas ecuatoriales, América Central, del Sur y África – Asia. ⎯ Sudeste Asiático = 19,000 y 25,000 especies. ⎯ África = 4,500 y 6,000 especies. ⎯ Bosques templados de Europa = 124 especies. ⎯ Necesitan para vivir del calor y de las lluvias Olivo 15m de altura. copa ancha y tronco grueso países bañados por el mar Ébano densa madera negra 18 m de alto y 40 cm de diámetro, especie en peligro.
  • 15. ⎯ Pertenecen al reino vegetal y son todos aquellos que producen fruta. ⎯ Son árboles perennes, de larga vida y con un tronco leñoso, que tiene un fruto o semillas comestibles. ⎯ Se clasifican en: • Árboles frutales de hoja caduca: durazno, manzano, frambueso, ciruelo, almendro. • Árboles frutales de hojas persistentes: Limonero, Maracuyá, mango, naranjo, níspero, olivo, etc.
  • 16. Los árboles frutales se clasifican de diferentes formas en función de los frutos que producen: ⎯ Árboles de frutos tiernos y hueso en su interior: Producen frutos carnosos. En su interior cuentan con semillas dentro de un hueso duro. Ciruelo, El Cerezo, El Mango, El Olivo Y El Albaricoquero. ⎯ Árboles de frutos tiernos y pepita en su interior: Grupo de árboles frutales carnosos. En su interior cuentan con semillas que están dentro de un endocarpio coriáceo. Manzano, El Peral Y El Nisperero. ⎯ Árboles de frutos secos: Producen frutos que están encerrados en una cáscara. Avellano, El Nogal, El Castaño, El Roble, El Almendro O La Encina.
  • 17. Clima Frío. Heladas frecuentes y se alcanzan temperaturas inferiores a -10ºC. • Acerolo • Arándano • Avellano • Azarolo • Cerezo • Ciruelo • Endrina • Peral • Zarzamora Clima Templado y Mediterráneo fresco. Heladas escasas, rara vez se alcanza -10ºC. • Alcaparra • Albaricoque • Algarrobas • Almendro • Azufaifo • Castaño • Granado Clima Mediterráneo. Heladas débiles, no suelen superar los -5ºC y son de corta duración. • Almecinas • Anacardo • Árbol de los tomates • Bellotas, Encinas • Calamondín • Lima • Limonero Clima Subtropical y Tropical. Heladas muy raras o inexistentes. El termómetro no baja de + 3ºC positivos. • Aguacate • Anón, Anona • Árbol del pan • Babaco • Cacao • Cafeto • Carambola • Coco • Frambuesa • Madroño • Manzano • Melocotonero • Moras • Nectarina • Nogal • Paraguayo • Kiwi • Maracuyá, Granadilla • Nuez americana • Olivo • Piñones • Pistachero • Mandarina • Membrillero • Naranja • Nísperos • Platanera • Tangelo • Naranjo amargo • Guayabo • Guanábana • Durián • Lichi • Mango • Papayo • Rambután • Tamarindo
  • 18. Contraenchapados o multilaminado: tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor. Aglomerados: compuesto por partículas de madera de diferentes tamaños, unidas entre sí por algún tipo de resina, cola u otro material y posteriormente prensada a temperatura y presión controlada formando el tablero. Listones de madera: piezas realizadas con tablas estrechas y de longitud muy superior al ancho. Se emplea en construcción para soporte de paneles y en decoración de interiores y en carpintería. Tableros: elementos integrantes de los encofrados horizontales y se emplean para soportar y contener el vaciado del hormigón para forjados, losas y vigas.
  • 19. Anisotropía: direcciones básicas de anatomía de la madera. ⎯ Axial dirección de crecimiento del árbol (dirección de las fibras). ⎯ Radial perpendicular a la axial, es la dirección de los radios y corta al eje del árbol. ⎯ Tangencial paralela a la radial, en la dirección de la fibra y cortando los anillos anuales. Higroscopicidad: Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del medio ambiente. Densidad: Cuanto más leñoso sea el tejido de una madera y compactas sus fibras, tendrá menos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que pesará más que un trozo de igual tamaño de una madera con vasos y fibras grandes. Hendibilidad: Resistencia que ofrece la madera al esfuerzo de tracción transversal antes de romperse por separación de sus fibras. La madera de fibras largas, con nudos o verde es más hendible. Dureza: ⎯ La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con herramientas, entre otros, varía según la especie del árbol. ⎯ La madera del duramen es más dura que la de la albura. ⎯ La madera seca es más dura que la verde.
  • 20. Flexibilidad: Es la capacidad de la madera de doblarse o deformarse sin romperse y retornar a su forma inicial. Las maderas verdes y jóvenes son más flexibles que las secas o viejas. Estabilidad: Al secarse la madera pierde humedad hasta alcanzar un equilibrio con el medio ambiente, dependiendo de la humedad ambiental, densidad, escuadría de las piezas, orientación de sus fibras y sección de los anillos, se contraerá en mayor o menor grado durante y mantendrá su forma o se deformará curvándose y rajándose. Óptica: El color y la textura de la madera son estéticamente agradables, los nudos y cambios de color en algunas maderas realzan su aspecto. Olor: El aroma de la madera se debe a compuestos químicos almacenados principalmente en el duramen. Las maderas pueden diferenciarse por su olor. Biológicas: La madera es biodegradable, por lo tanto se pudre y es afectada por insectos, hongos y bacterias que producen un daño permanente, con mayor frecuencia si los niveles de humedad superan el 20%.
  • 21. Resistencia: De todas las fuerzas de la madera de su resistencia a la tracción tiene los valores más altos, mientras que la resistencia a la compresión de la madera alrededor del 50% y la resistencia al corte obtenidos (resistencia al corte) sólo el 10% de los valores de resistencia a la tracción. Tracción Mayor resistencia es en dirección paralela a las fibras Fatiga Pandeo Se produce cuando se supera la resistencia las piezas sometidas al esfuerzo de compresión Compresi ón Flexión Esfuerzo aplicado en la dirección perpendicular a las fibras Corte Aumenta al disminuir el grado de humedad, a mayor peso específico de la madera mayor es su resistencia Tensión máxima que puede soportar una pieza sin romperse. Resistir fuerzas que tienden a que una parte del material se deslice sobre la parte adyacente a ella.
  • 22. ELECTRICA TERMICAS ACUSTICAS La velocidad del sonido en fibra de madera en paralelo alcanzados 4000-6000 m/s, transversal a la fibra está a sólo 400 a 2000 m/s. Algunas madera por sus excelentes propiedades acústicas se usan para fabricar instrumentos musicales y otras como material de aislamiento acústico. Partículas con una densidad de área de 15 a 20 kg/m lograr un aislamiento de sonido desde 24 hasta 26 dB. La madera debido a su porosidad es un mal conductor del calor y por lo tanto limitada como aislante térmico. Punto de inflamación 200 a 275 °C La Madera seca es un buen aislante eléctrico, su resistividad decrece rápidamente si aumenta la humedad.
  • 23. Estado Nombre local Nombre binominal Amazonas Caucho Hevea benthamiana Anzoátegui Cereipo, o guatamare Myrospermum frutescens Apure Merecure Licania pyrifolia Griseb Aragua Samán Pithecellobium saman Barinas Cedro Cedrela odorata Bolívar Sarrapia Diphysa punctata Carabobo Camoruco Sterculia apetala Cojedes Apamate Tabebuia rosea Delta Amacuro Mangle rojo Rhizophora mangle Falcón Cují yaque Prosopis juliflora Guárico Palma llanera Copernicia tectorum Lara Semeruco Malpighia glabra
  • 24. Estado Nombre local Nombre binominal Mérida Bucare ceibo Erythrina poeppigiana Miranda Roso blanco Brownea leucantha Monagas Palma de moriche Mauritia flexuosa Nueva Esparta Guayacán Guaiacum officinale Portuguesa Caoba Swietenia macrophylla Sucre Roble Platymiscium diadelphum Táchira Pino criollo, or Pino laso Prumnopitys montana Trujillo Bucare anauco, o reinoso Erythrina fusca Vargas Uva de playa Coccoloba uvifera Yaracuy Chaguaramo Roystonea oleracea Zulia Cocotero Cocos nucifera
  • 26. ¿Qué tipo de trabajos realiza? - Se especializa en cocinas, gabinetes y closets. Aunque lo mas común son puertas y marcos. Además trabaja en pisos de madera que se calculan por m2, desacuerdo con el tipo de madera que se utilice.
  • 27. ¿Con qué tipo de madera trabaja? - Si bien se puede trabajar con una amplia gama de maderas, los mas utilizados; el cedro, el roble, el pino y el samán. - Entre el roble, se explicó que es extremadamente resistente a la humedad y el pino se bastante versátil a pesar de ser una madera blanda y es común su uso en la construcción.
  • 28. ¿Qué aditivos utiliza para tratar la madera? - Los aditivos se encuentran en distintos selladores y lacas, de acuerdo a los tipos de madera que se trabaje, y su uso a la hora de su acabado final.
  • 29. ¿Qué madera se utiliza para la construcción? - En Venezuela las maderas mas utilizadas en ámbito de construcción, son: madera de Saqui saqui, Roble, Cedro y Caoba. - Los aglomerados cumplen una función fundamental en nuestro país, ya que son los mas económicos. En los que se pueden mencionar, la Melamina, MDF, el Panforte.
  • 30. ¿Qué instrumentos utiliza para trabajar la madera? - La sierra es fundamental en una carpintería, esta permite cortar la madera. Aunque si se habla de maderas duras como el roble, ya se estaría utilizando maquinas industrializadas. Y para darle acabados finales se utilizan lijadoras.
  • 31. - Este material es versátil, pero solo para trabajos de mobiliario. Ya que por ser un aglomerado compuesto, no tiene la resistencia suficiente para ámbitos constructivos. - Se realizan tipos de elementos, como: Muebles, closets y cocinas. Aunque por no ser resistentes a la humedad, se hacen recubrimientos con formica o se le coloque sellador. ¿Qué se puede realizar con el MDF?