SlideShare una empresa de Scribd logo
*
*La Historia es un sin fin de puertas dentro de la investigación, 
al transcurrir los años, el estudio de esta disciplina se ha 
transformado y a tomado distintas vertientes dentro de su 
estudio. Muchas filosofías y posturas ideológicas han pasado 
también por la Historia. La filosofía, cuestionadora del saber, 
acompaña a la Historia en explicación, investigación, creación 
y formación. Esta disciplina ha llevado a la interpretación de 
muchas respuestas sobre el "Ser" y de la explicación del 
"pasado de los hombres en el tiempo". Historiadores, políticos, 
juristas, filósofos y pensadores dieron su postura de cómo se 
debía entender nuestro "ayer", es decir, lo que ya se vivió.
* 
*Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la 
sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, 
Economía, entre otras. 
* 1° Generación: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: 
Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos 
mundiales. 
*2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un 
proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es 
el objeto de estudio. 
*3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La 
historia de las mentalidades. 
*4° Generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales. 
No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y 
analizarlo. Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un 
rompecabezas que integra la infinita explicación del hombre.
* La escuela de los Annales se formó en Francia a partir de la 
publicación de la revista «Annales de Historia Económica y 
Social» en 1929. Su modelo histórico supone un giro copernicano en 
la Historiografía. Los fundadores de la revista fueron Marc 
Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los 
Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un 
claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí 
utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es 
hace más débil. En 1946 la revista se llamará «Annales. Economías. 
Sociedades. Civilizaciones». Todo en plural, porque todos los hechos 
se enlazan y forman las civilizaciones, que no son las de Toynbee. 
Pero, además, la escuela de los Annales tiene claras influencias de la 
Geografía y la Sociología.
* 
* 1) Su crítica a la historia tradicional que hoy vuelve por sus fueros con una inusitada fuerza en 
la investigación y la enseñanza de la historia. Véase si no el auge de la biografía y la historia 
acontecimental (el primado de la cronología, se dice). Hoy se acepta que la nueva historia se 
excedió, para imponerse académicamente, en su crítica al positivismo, pero la vuelta sin más 
a la historia de los "grandes hombres", las "grandes batallas" y las "grandes instituciones" (por 
ejemplo, las historias últimas de la transición española) es mucho peor porque, apartando a la 
historia de las ciencias sociales, se amenaza su profesionalización, devolviendo la historia al 
seno de la literatura. Por eso sigue siendo útil, para el futuro de la historia, que los alumnos 
sigan leyendo viejos libros como "Combates por la historia" de L. Febvre o "¿Qué es la historia?" 
de E. H. Carr. 
2) Su ejemplo como escuela historiográfica con 60 años de organización colectiva, creación de 
instituciones, intervención pública e innovación permanente. Frente a la tendencia 
academicista al individualismo pesimista engendrada en los años 80, hay que recordar que los 
grandes historiadores del pasado lo fueron también por representar escuelas o tendencias 
historiográficas, más incluso, diríamos, que por su genio individual. En la historiografía, como 
en la historia, el futuro lo construyen los que se agrupan para pensar la historia que se 
investiga o se enseña, para debatir, para llegar a consensos e intervenir. Además, si esto no lo 
hacemos los propios historiadores, lo harán otros por nosotros, como ha sido en el caso del 
"debate de las humanidades" desarrollado en España por iniciativa política.
* 3) Su apuesta por una historia total, concepto de origen marxista pero difundido por 
Annales. A la fragmentación de los temas, métodos y escuelas, de los años 80 ha sucedido 
una globalización de la economía y la información, la política y la cultura, a la cual la 
historiografía no puede ser ajena: afecta a los historiadores porque afecta a la historia. 
Ha nacido una nueva dimensión de la historia global como historia mundial, y son precisas 
nuevas tentativas de enfoques globales de la investigación, la enseñanza y la divulgación 
de la historia. Para lo cual hay que abandonar la fallida definición de los nuevos 
historiadores de la historia total, como un "horizonte utópico", que sirvió de coartada 
para una historia cada vez más fragmentada. 
4) Su poco academicista definición del oficio de historiador como un profesional que 
tiene que servir, como investigador y docente, a los hombres de su tiempo. Bloch y 
Febvre decían que hay que comprender el pasado por el presente y el presente por el 
pasado, que el historiador no es un anticuario y debe nutrirse de la vida que le rodea, 
que la historia ha de servir para que la gente viva mejor, etc. Los historiadores de los 
terceros Annales, Jacques Le Goff, Georges Duby o Emmanuel Le Roy Ladurie, lograron 
algo muy difícil: que algunos de sus trabajos de investigación (de períodos no 
contemporáneos) llegasen a un público muy amplio. Compromiso social y alta 
divulgación, conexión academia-sociedad, pasado/presente/futuro: ahí está una de las 
claves del triunfo de Annales. 
Precisamente, la perdida de influencia pública en los últimos años de la historia en 
Francia en favor de la sociología o la filosofía, tiene que ver con una desconexión con la 
sociedad, que ilustra lo que decíamos antes: la escuela de Annales se ha acabado junto 
con el siglo XX, pero, como el Cid Campeador, puede ganar todavía batallas después de 
muerta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeMaría Ibáñez
 
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion HistoricaAlexz Sanchez Silvan
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
 
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficasSesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficasAuroraCutz
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias SocialesMarioortega
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasesc26telesecundaria
 
Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
Karina Pazmiño
 
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y XxHistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
Angelica Lopez
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01José Carlos Bonino Jasaui
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Moises Logroño
 
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
Paco Gracia
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
Rosa Ortiz
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaradiaz_
 

La actualidad más candente (17)

La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficasSesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
 
Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
 
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y XxHistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
 
La historia cientifica
La historia cientificaLa historia cientifica
La historia cientifica
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
 
Pierre vilar
Pierre vilarPierre vilar
Pierre vilar
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 

Similar a No veas esto mierda!!

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares1
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
PauloSilva170566
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
Red Académica Internacional Historia a Debate
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
JhosmaneJesusRojasPa
 
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoRpazona
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
Noelia Sánchez
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
Martín Ramírez
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
PacoTom14
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
Martín Ramírez
 
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.Ariana Cosme
 

Similar a No veas esto mierda!! (20)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
 
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

No veas esto mierda!!

  • 1. *
  • 2. *La Historia es un sin fin de puertas dentro de la investigación, al transcurrir los años, el estudio de esta disciplina se ha transformado y a tomado distintas vertientes dentro de su estudio. Muchas filosofías y posturas ideológicas han pasado también por la Historia. La filosofía, cuestionadora del saber, acompaña a la Historia en explicación, investigación, creación y formación. Esta disciplina ha llevado a la interpretación de muchas respuestas sobre el "Ser" y de la explicación del "pasado de los hombres en el tiempo". Historiadores, políticos, juristas, filósofos y pensadores dieron su postura de cómo se debía entender nuestro "ayer", es decir, lo que ya se vivió.
  • 3. * *Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras. * 1° Generación: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales. *2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de estudio. *3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia de las mentalidades. *4° Generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales. No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita explicación del hombre.
  • 4. * La escuela de los Annales se formó en Francia a partir de la publicación de la revista «Annales de Historia Económica y Social» en 1929. Su modelo histórico supone un giro copernicano en la Historiografía. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es hace más débil. En 1946 la revista se llamará «Annales. Economías. Sociedades. Civilizaciones». Todo en plural, porque todos los hechos se enlazan y forman las civilizaciones, que no son las de Toynbee. Pero, además, la escuela de los Annales tiene claras influencias de la Geografía y la Sociología.
  • 5.
  • 6. * * 1) Su crítica a la historia tradicional que hoy vuelve por sus fueros con una inusitada fuerza en la investigación y la enseñanza de la historia. Véase si no el auge de la biografía y la historia acontecimental (el primado de la cronología, se dice). Hoy se acepta que la nueva historia se excedió, para imponerse académicamente, en su crítica al positivismo, pero la vuelta sin más a la historia de los "grandes hombres", las "grandes batallas" y las "grandes instituciones" (por ejemplo, las historias últimas de la transición española) es mucho peor porque, apartando a la historia de las ciencias sociales, se amenaza su profesionalización, devolviendo la historia al seno de la literatura. Por eso sigue siendo útil, para el futuro de la historia, que los alumnos sigan leyendo viejos libros como "Combates por la historia" de L. Febvre o "¿Qué es la historia?" de E. H. Carr. 2) Su ejemplo como escuela historiográfica con 60 años de organización colectiva, creación de instituciones, intervención pública e innovación permanente. Frente a la tendencia academicista al individualismo pesimista engendrada en los años 80, hay que recordar que los grandes historiadores del pasado lo fueron también por representar escuelas o tendencias historiográficas, más incluso, diríamos, que por su genio individual. En la historiografía, como en la historia, el futuro lo construyen los que se agrupan para pensar la historia que se investiga o se enseña, para debatir, para llegar a consensos e intervenir. Además, si esto no lo hacemos los propios historiadores, lo harán otros por nosotros, como ha sido en el caso del "debate de las humanidades" desarrollado en España por iniciativa política.
  • 7. * 3) Su apuesta por una historia total, concepto de origen marxista pero difundido por Annales. A la fragmentación de los temas, métodos y escuelas, de los años 80 ha sucedido una globalización de la economía y la información, la política y la cultura, a la cual la historiografía no puede ser ajena: afecta a los historiadores porque afecta a la historia. Ha nacido una nueva dimensión de la historia global como historia mundial, y son precisas nuevas tentativas de enfoques globales de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia. Para lo cual hay que abandonar la fallida definición de los nuevos historiadores de la historia total, como un "horizonte utópico", que sirvió de coartada para una historia cada vez más fragmentada. 4) Su poco academicista definición del oficio de historiador como un profesional que tiene que servir, como investigador y docente, a los hombres de su tiempo. Bloch y Febvre decían que hay que comprender el pasado por el presente y el presente por el pasado, que el historiador no es un anticuario y debe nutrirse de la vida que le rodea, que la historia ha de servir para que la gente viva mejor, etc. Los historiadores de los terceros Annales, Jacques Le Goff, Georges Duby o Emmanuel Le Roy Ladurie, lograron algo muy difícil: que algunos de sus trabajos de investigación (de períodos no contemporáneos) llegasen a un público muy amplio. Compromiso social y alta divulgación, conexión academia-sociedad, pasado/presente/futuro: ahí está una de las claves del triunfo de Annales. Precisamente, la perdida de influencia pública en los últimos años de la historia en Francia en favor de la sociología o la filosofía, tiene que ver con una desconexión con la sociedad, que ilustra lo que decíamos antes: la escuela de Annales se ha acabado junto con el siglo XX, pero, como el Cid Campeador, puede ganar todavía batallas después de muerta.