SlideShare una empresa de Scribd logo
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Facultad de Deportes
Profesional en Deportes
Historias de Vidas
Por
Nasli Perea
Medellín 2016
INTRODUCCION
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene llevando a cabo
desde hace miles de años, las primeras reuniones de la historia fueron los juegos
olímpicos, que iniciaron los griegos. Durante muchos años el principal evento fue el
pentatlón que comprendía lanzamiento del disco y jabalina, carreras pedestres, salto de
longitud y lucha libre. Este deporte conocido como deporte rey fue a través de los años y
en el cursar del tiempo ganado en popularidad y organización hasta lo que conocemos
hoy día.
Antioquia tiene una superficie de 63.612 km2, una población de 6´456.207 habitantes con
una densidad de 93.57 habitantes/km2, su capital Medellín con 2.464.322 habitantes. El
departamento está conformado por 126 municipios. Posee un clima muy variado, debido
principalmente a factores como la latitud, la altitud, los vientos etc. Con alturas que oscilan
entre los 1.000 y los 4.080 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que varía durante
todo el año de 22 a 33°C.
En Antioquia la realización de ejercicio físico, y en sentido general el deporte, ocupan un
lugar importante en la sociedad, ya que personas de todas las edades lo ejecutan.
Encontramos múltiple variedad en estrato social, cultural, raizal.
El presente trabajo, de carácter eminentemente teórico, se encuentra encuadrado dentro
de un proceso de investigación sobre las diferencias sociales encontradas en el área de
saltos (formación) de la liga de atletismo de Antioquia.
En este estudio, en el cual utilizamos la metodología biográfico-narrativa, se encuentra
actualmente en curso. No obstante, podemos presentar un trabajo teórico que da sustento
a dicha investigación y en el que se pretende crear nexos de unión a través de la
metodología de investigación-participación, estudios biográficos e Historias de Vida.
OBJETIVOS
General
Describir las historias de vida de 5 chicos en formación atlética (salto alto) con edades
comprendidas de 15 a 17 años.
Específicos
 Desarrollar la formación atlética en salto alto para niños en edades formativas.
 Realizar actividades que ayuden a crear confianza para captar la totalidad de
información requerida.

JUSTIFICACION
Refiriéndonos a la formación deportiva, en este caso atletismo (salto alto), la autora vio la
necesidad de saber e indagar un poco más de sus dirigidos, ir mas allá de saber sus
nombres y direcciones de residencia. La idea concreta es conocer de dónde vienen, la
cantidad de miembros por los que está conformada sus familias, si estudian, quien lleva el
sustento a sus casas, si trabajan, quien les da el pasaje para llegar a los entrenos, estrato
social en el cual viven, cuantas comida ingieren en el día, si tienen pareja, si usan
anticonceptivo en el caso de las mujeres, si los hombres se cuidan sexualmente, tienen
acceso a un equipo interdisciplinario, si en sus familias hay otros que practiquen deporte.
MARCO CONCEPTUAL
Las historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de la
experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las
explicaciones individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y ordenan
las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas (Jones, 1983). Afirma este
autor que de todos los métodos de investigación cualitativa, tal vez éste sea el que mejor
permita a un investigador indagar cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que
les rodea. Para Vallés (1997), puede considerarse como la técnica insignia dentro de la
metodología biográfica. Este método busca adentrarse en lo más posible en el
conocimiento de la vida de las personas, por lo que si esta técnica es capaz de captar los
procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida social, es posible
corroborar el sentido que tiene la vida para ellas (Pérez,2000). En sus orígenes y
trayectoria, el enfoque biográfico, ha desempeñado un papel importante en la vida social
ya que era la manera de transmitir los conocimientos y experiencias de vida de una
generación a otra (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009). De hecho, a lo largo de la
historia las diferentes culturas han generado una rica variedad de formas orales, escritas y
audiovisuales de carácter biográfico, referidas a autobiografías, confesiones, epistolarios
o cartas, diarios, memorias y biografías (Sarabia, 1985). De esta forma los cuentos
populares, canciones, refranes, leyendas, ritos y rituales, prácticas domésticas y extra-
domésticas, hábitos particulares y colectivos, que han constituido y organizado la vida de
las diferentes comunidades forman parte de su historia oral (Santamarina y Marinas,
1995).
De igual forma, a lo largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de grandes
personajes que permiten conocer el entramado social de un determinado momento
histórico. También, en distintas disciplinas tales como la medicina, existe una larga
tradición de obras de carácter biográfico, que contribuido significativamente por su
carácter terapéutico (Sarabia, 1985). Respecto a las historias de vida, esta técnica tiene
una amplia literatura que alude a sus orígenes.
Para (Cornejo, 2006; Kormblit, 2004; Sarabia, 1985; y Valles, 1997). La mayor parte de
los autores coinciden en que ha sido aplicada a distintos campos del saber cómo lo son
las ciencias sociales y dentro de estas, a disciplinas, tales como la psicología,
antropología y sociología. En la psicología, Freud (1905) recurrió a la interpretación
psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Más adelante Allport (1942) utilizó
documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los sujetos. Por
otro lado, los antropólogos han recurrido a estos relatos para estudiar las similitudes y
variaciones culturales de los pueblos, y los sociólogos lo han usado para analizar las
relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales (Lucca Irizarry & Berríos Rivera,
2009).
Las primeras investigaciones en sociología se sitúan en la Escuela de Chicago, fundadora
de la sociología empírica americana. El estudio más conocido es el de Znaniecki, citado
en Cornejo (2006), en el que se relatan las vivencias de los inmigrantes polacos de origen
campesino en Chicago. A partir de los años 40, en el desarrollo de los relatos de vida se
produjo una etapa de inflexión debido a la utilización de técnicas de tipo clínico y al
desarrollo de los métodos cuantitativos en el campo de la investigación.
Bertaux, citado por Sarabia (1985) afirmó que después de treinta años de abandono de
los estudios apoyados en narraciones de vida del propio sujeto, en los años 70 comienzan
a reaparecer sin continuidad con los trabajos realizados anteriormente una variedad de
estudios que suscitan el interés de los sociólogos por hechos sociales como la cultura
obrera y el feminismo, entre otros, avalados por escuelas de pensamiento social y con
una variedad de objetos de estudio.
En la actualidad, las historias de vida han continuado utilizándose como estrategias
metodológicas en muchas investigaciones (Grönose, citado en Sarabia, 1985; Gaulejac
de, citado en Cornejo, 2006; Berríos Rivera, 1999; Kormblit, 2004; Sharim, 2005; Cornejo,
et al. 2006; Bravo, Mintz y Ramírez Zaragoza citados en Lucca Irizarry y Berríos Rivera,
2009); Gutiérrez Blanco, 2001; Fonseca y Quintero, 2007; y Chárriez Cordero, 2008), sin
pretender ser exhaustivos, se recoge la existencia de una amplia gama de temas que
pueden abordarse con esta metodología tanto en el ámbito nacional e internacional.
En términos conceptuales, el uso polisémico de la expresión “historia de vida”, ha
generado cierta confusión terminológica debido a que la variedad de vocablos existentes
en torno al método biográfico dificulta su definición y clasificación (Sandín, 2003).
La utilización poco precisa de la expresión “historia de vida” nos inclina a delimitar su
significado, apoyándonos en las definiciones reflejadas en la literatura específica, análisis
que ayuda a delimitar los aspectos más significativos que encierra este término.
Desde otra perspectiva, Bisquerra (2004) alude a las diferencias existentes entre historia
de vida (life history) y relato de vida (life story), diferenciando history (historia, en sentido
amplio) y story (pequeña historia). Por su parte, Vallés (1997) matiza la diferencia entre
relato de vida como la narración realizada por la misma persona de historia de vida o
estudio de casos sobre una persona dada que puede incluir, además de su propio relato,
otro tipo de documentos.
Así mismo, es importante destacar que existen cuatro dimensiones vinculadas a las
historias de vida. Esta son la constructivista, la clínica, la cualitativa e la interdisciplinaria
(Cornejo, 2006). La dimensión constructivista significa que el saber es una construcción
producida por la actividad del sujeto y que la realidad no existe independientemente del
investigador. En este sentido, el relato adquiere el estatus de representación consciente.
La dimensión clínica supone la comprensión profunda de un individuo singular en una
relación interpersonal que considera este marco de intersubjetividad. La dimensión
profunda alude a la búsqueda del conocimiento de un pedazo de lo real en profundidad;
implica el paso del desorden de la inmediatez de la experiencia al orden de la
conceptualización. Por último, la dimensión interdisciplinaria representa una mirada al
interior de las ciencias humanas que interactúan entre ellas buscando una comprensión
más totalizadora del ser humano.
MARCO DE REFERENCIA
http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
Deportistas de la liga de atletismo de Antioquia en formación en el salto alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos antropologicos
Metodos antropologicos Metodos antropologicos
Metodos antropologicos Zafary Loayza
 
Antropología cultural del peru
Antropología cultural del peruAntropología cultural del peru
Antropología cultural del peruMagaly Mayta
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia Dayelin Álvarez
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Rafael Moreno Yupanqui
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosBetzabeth Peña
 
Met. de inv. antropologicas. sesión 4
Met. de inv. antropologicas. sesión 4Met. de inv. antropologicas. sesión 4
Met. de inv. antropologicas. sesión 4aalcalar
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5U3M
 
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...Revista Enfoque Vallenato
 
Cutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalCutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalViridianaRamosLpez
 

La actualidad más candente (20)

Metodos antropologicos
Metodos antropologicos Metodos antropologicos
Metodos antropologicos
 
Antropología cultural del peru
Antropología cultural del peruAntropología cultural del peru
Antropología cultural del peru
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 
Antropología histórica
Antropología históricaAntropología histórica
Antropología histórica
 
Emic etic
Emic eticEmic etic
Emic etic
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
antropologia
antropologiaantropologia
antropologia
 
Antropologia
Antropologia Antropologia
Antropologia
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
 
Met. de inv. antropologicas. sesión 4
Met. de inv. antropologicas. sesión 4Met. de inv. antropologicas. sesión 4
Met. de inv. antropologicas. sesión 4
 
De la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropologíaDe la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropología
 
Institución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeletaInstitución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeleta
 
Etnología
EtnologíaEtnología
Etnología
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5
 
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
 
Cutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalCutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia cultural
 

Similar a Historias de vida.

Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida Xtty
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdfGuillermoClavijoBrit
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biograficoUari Campos
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vidaguestfdef77
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Universidad Señor de Sipan
 
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezRetos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoUari Campos
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Métodos narrativos en educación
Métodos narrativos en educaciónMétodos narrativos en educación
Métodos narrativos en educaciónLuis Sime Poma
 
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]
Arti  mapas corporales09  11 2010 [2003]Arti  mapas corporales09  11 2010 [2003]
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]jimeluz
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 

Similar a Historias de vida. (20)

102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vida
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezRetos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Métodos narrativos en educación
Métodos narrativos en educaciónMétodos narrativos en educación
Métodos narrativos en educación
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
HISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptxHISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptx
 
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]
Arti  mapas corporales09  11 2010 [2003]Arti  mapas corporales09  11 2010 [2003]
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Más de nazlhy perea

Diagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticaDiagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticanazlhy perea
 
Hoja de vida nasly
Hoja de vida naslyHoja de vida nasly
Hoja de vida naslynazlhy perea
 
Diagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticaDiagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticanazlhy perea
 

Más de nazlhy perea (6)

Plan entreno 2016
Plan entreno 2016Plan entreno 2016
Plan entreno 2016
 
Plan entreno 2016
Plan entreno 2016Plan entreno 2016
Plan entreno 2016
 
Plan entreno 2016
Plan entreno 2016Plan entreno 2016
Plan entreno 2016
 
Diagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticaDiagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de práctica
 
Hoja de vida nasly
Hoja de vida naslyHoja de vida nasly
Hoja de vida nasly
 
Diagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de prácticaDiagnostico lugar de práctica
Diagnostico lugar de práctica
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Historias de vida.

  • 1. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Facultad de Deportes Profesional en Deportes Historias de Vidas Por Nasli Perea Medellín 2016
  • 2. INTRODUCCION El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene llevando a cabo desde hace miles de años, las primeras reuniones de la historia fueron los juegos olímpicos, que iniciaron los griegos. Durante muchos años el principal evento fue el pentatlón que comprendía lanzamiento del disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Este deporte conocido como deporte rey fue a través de los años y en el cursar del tiempo ganado en popularidad y organización hasta lo que conocemos hoy día. Antioquia tiene una superficie de 63.612 km2, una población de 6´456.207 habitantes con una densidad de 93.57 habitantes/km2, su capital Medellín con 2.464.322 habitantes. El departamento está conformado por 126 municipios. Posee un clima muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, la altitud, los vientos etc. Con alturas que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que varía durante todo el año de 22 a 33°C. En Antioquia la realización de ejercicio físico, y en sentido general el deporte, ocupan un lugar importante en la sociedad, ya que personas de todas las edades lo ejecutan. Encontramos múltiple variedad en estrato social, cultural, raizal. El presente trabajo, de carácter eminentemente teórico, se encuentra encuadrado dentro de un proceso de investigación sobre las diferencias sociales encontradas en el área de saltos (formación) de la liga de atletismo de Antioquia. En este estudio, en el cual utilizamos la metodología biográfico-narrativa, se encuentra actualmente en curso. No obstante, podemos presentar un trabajo teórico que da sustento a dicha investigación y en el que se pretende crear nexos de unión a través de la metodología de investigación-participación, estudios biográficos e Historias de Vida.
  • 3. OBJETIVOS General Describir las historias de vida de 5 chicos en formación atlética (salto alto) con edades comprendidas de 15 a 17 años. Específicos  Desarrollar la formación atlética en salto alto para niños en edades formativas.  Realizar actividades que ayuden a crear confianza para captar la totalidad de información requerida.  JUSTIFICACION Refiriéndonos a la formación deportiva, en este caso atletismo (salto alto), la autora vio la necesidad de saber e indagar un poco más de sus dirigidos, ir mas allá de saber sus nombres y direcciones de residencia. La idea concreta es conocer de dónde vienen, la cantidad de miembros por los que está conformada sus familias, si estudian, quien lleva el sustento a sus casas, si trabajan, quien les da el pasaje para llegar a los entrenos, estrato social en el cual viven, cuantas comida ingieren en el día, si tienen pareja, si usan anticonceptivo en el caso de las mujeres, si los hombres se cuidan sexualmente, tienen acceso a un equipo interdisciplinario, si en sus familias hay otros que practiquen deporte.
  • 4. MARCO CONCEPTUAL Las historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas (Jones, 1983). Afirma este autor que de todos los métodos de investigación cualitativa, tal vez éste sea el que mejor permita a un investigador indagar cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. Para Vallés (1997), puede considerarse como la técnica insignia dentro de la metodología biográfica. Este método busca adentrarse en lo más posible en el conocimiento de la vida de las personas, por lo que si esta técnica es capaz de captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida social, es posible corroborar el sentido que tiene la vida para ellas (Pérez,2000). En sus orígenes y trayectoria, el enfoque biográfico, ha desempeñado un papel importante en la vida social ya que era la manera de transmitir los conocimientos y experiencias de vida de una generación a otra (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009). De hecho, a lo largo de la historia las diferentes culturas han generado una rica variedad de formas orales, escritas y audiovisuales de carácter biográfico, referidas a autobiografías, confesiones, epistolarios o cartas, diarios, memorias y biografías (Sarabia, 1985). De esta forma los cuentos populares, canciones, refranes, leyendas, ritos y rituales, prácticas domésticas y extra- domésticas, hábitos particulares y colectivos, que han constituido y organizado la vida de las diferentes comunidades forman parte de su historia oral (Santamarina y Marinas, 1995). De igual forma, a lo largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de grandes personajes que permiten conocer el entramado social de un determinado momento histórico. También, en distintas disciplinas tales como la medicina, existe una larga tradición de obras de carácter biográfico, que contribuido significativamente por su carácter terapéutico (Sarabia, 1985). Respecto a las historias de vida, esta técnica tiene una amplia literatura que alude a sus orígenes. Para (Cornejo, 2006; Kormblit, 2004; Sarabia, 1985; y Valles, 1997). La mayor parte de los autores coinciden en que ha sido aplicada a distintos campos del saber cómo lo son las ciencias sociales y dentro de estas, a disciplinas, tales como la psicología, antropología y sociología. En la psicología, Freud (1905) recurrió a la interpretación psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Más adelante Allport (1942) utilizó documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los sujetos. Por otro lado, los antropólogos han recurrido a estos relatos para estudiar las similitudes y variaciones culturales de los pueblos, y los sociólogos lo han usado para analizar las relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009).
  • 5. Las primeras investigaciones en sociología se sitúan en la Escuela de Chicago, fundadora de la sociología empírica americana. El estudio más conocido es el de Znaniecki, citado en Cornejo (2006), en el que se relatan las vivencias de los inmigrantes polacos de origen campesino en Chicago. A partir de los años 40, en el desarrollo de los relatos de vida se produjo una etapa de inflexión debido a la utilización de técnicas de tipo clínico y al desarrollo de los métodos cuantitativos en el campo de la investigación. Bertaux, citado por Sarabia (1985) afirmó que después de treinta años de abandono de los estudios apoyados en narraciones de vida del propio sujeto, en los años 70 comienzan a reaparecer sin continuidad con los trabajos realizados anteriormente una variedad de estudios que suscitan el interés de los sociólogos por hechos sociales como la cultura obrera y el feminismo, entre otros, avalados por escuelas de pensamiento social y con una variedad de objetos de estudio. En la actualidad, las historias de vida han continuado utilizándose como estrategias metodológicas en muchas investigaciones (Grönose, citado en Sarabia, 1985; Gaulejac de, citado en Cornejo, 2006; Berríos Rivera, 1999; Kormblit, 2004; Sharim, 2005; Cornejo, et al. 2006; Bravo, Mintz y Ramírez Zaragoza citados en Lucca Irizarry y Berríos Rivera, 2009); Gutiérrez Blanco, 2001; Fonseca y Quintero, 2007; y Chárriez Cordero, 2008), sin pretender ser exhaustivos, se recoge la existencia de una amplia gama de temas que pueden abordarse con esta metodología tanto en el ámbito nacional e internacional. En términos conceptuales, el uso polisémico de la expresión “historia de vida”, ha generado cierta confusión terminológica debido a que la variedad de vocablos existentes en torno al método biográfico dificulta su definición y clasificación (Sandín, 2003). La utilización poco precisa de la expresión “historia de vida” nos inclina a delimitar su significado, apoyándonos en las definiciones reflejadas en la literatura específica, análisis que ayuda a delimitar los aspectos más significativos que encierra este término. Desde otra perspectiva, Bisquerra (2004) alude a las diferencias existentes entre historia de vida (life history) y relato de vida (life story), diferenciando history (historia, en sentido amplio) y story (pequeña historia). Por su parte, Vallés (1997) matiza la diferencia entre relato de vida como la narración realizada por la misma persona de historia de vida o estudio de casos sobre una persona dada que puede incluir, además de su propio relato, otro tipo de documentos. Así mismo, es importante destacar que existen cuatro dimensiones vinculadas a las historias de vida. Esta son la constructivista, la clínica, la cualitativa e la interdisciplinaria (Cornejo, 2006). La dimensión constructivista significa que el saber es una construcción producida por la actividad del sujeto y que la realidad no existe independientemente del investigador. En este sentido, el relato adquiere el estatus de representación consciente. La dimensión clínica supone la comprensión profunda de un individuo singular en una relación interpersonal que considera este marco de intersubjetividad. La dimensión profunda alude a la búsqueda del conocimiento de un pedazo de lo real en profundidad; implica el paso del desorden de la inmediatez de la experiencia al orden de la
  • 6. conceptualización. Por último, la dimensión interdisciplinaria representa una mirada al interior de las ciencias humanas que interactúan entre ellas buscando una comprensión más totalizadora del ser humano. MARCO DE REFERENCIA http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf Deportistas de la liga de atletismo de Antioquia en formación en el salto alto.