SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA
CITOLOGÍA APLICADA
Dr. YOHEL JIMÉNEZ VELARDE
2022
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
2
CONTENIDO
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA
DE LA EVALUACIÓN
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DEL LABORATORIO
DE CITOLOGIA APLICADA
PRÁCTICA N° 1 CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL
PRÁCTICA Nº 2 TÉCNICA ACONSEJADA PARA LA TOMA DE MUETRAS
DE FROTIS CERVICO-UTERINO.
PRÁCTICA Nº 3 FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DE LA TÉCNICA DE
COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU
PRÁCTICA Nº 4 FUNCIÓN OVÁRICA, EVALUACIÓN HORMONAL E
ÍNDICE DE PICNOSIS
PRÁCTICA Nº 5 CAMBIOS CITOLÓGICOS PRODUCIDOS POR
INFECCIONES
PRÁCTICA Nº 6 EL SISTEMA BETHESDA PARA IFORMAR LA
CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
3
INTRODUCCIÓN
El Laboratorio de Citología está diseñado para que el estudiante universitario se
familiarice con técnicas más comunes que se emplea corrientemente,
principalmente en laboratorios especializados en Citología como de
investigación. Tomando en cuenta de que el campo de actividad profesional
futura del estudiante de Bioquímica con Mención en Citología Aplicada puede
ser muy amplio, ya que se involucran dentro del plan general de estudios
muchas áreas de la ciencia. De acuerdo a este planteamiento, probablemente
algunos experimentos pueden resultar de mayor interés que otros. Durante los
primeros meses se aprenderá principalmente técnicas generales que son
comúnmente empleados en laboratorios citológicos. Finalmente en la medida
de las posibilidades mostraremos las pruebas que se utilizan para observar los
aspectos más finos de la Citología.
Actualmente los laboratorios de Citología ocupan un espacio de primera línea
como apoyo al Plan Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y
Tratamiento de Lucha contra el Cáncer de la Mujer como un componente
horizontal del mismo. El éxito de los nuevos desafíos para mejorar la eficacia
del Programa, dependerá en gran parte de la calidad y del desempeño del
Laboratorio de Citología.
El máximo provecho que el estudiante puede obtener de este laboratorio y de
cuanto pueda aprender de él, depende exclusivamente de su interés y
responsabilidad. Siguiendo atentamente los pasos de los procedimientos de las
diferentes técnicas y comprendiendo los principios y fundamentos de las
pruebas y como ellas pueden ser aplicadas a diferentes situaciones, podremos
hacer que este curso resulte muy interesante, agradable y poco complicado.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
4
OBJETIVOS
Promover la implementación de metodologías y prácticas innovadoras de
aprendizaje, coherentes con el modelo pedagógico que privilegia la
participación activa del estudiante en su proceso formativo y la integración en
las prácticas académicas de las tres funciones básicas de la Universidad -
docencia, investigación y difusión.
Apoyar investigaciones que exploren estrategias para aumentar al máximo la
exactitud de los métodos citológicos u otros métodos.
Identificar la problemática que conlleva el cáncer cérvico uterino en nuestro país
y el riesgo que queda confinado a las mujeres, la familia y la comunidad,
identificando las características citológicas que pueden presentar los frotis
cérvico-vaginales, describiendo los patrones de normalidad celular.
Elaborar resultados citológicos confiables, oportunos y reproducibles,
mejorando continuamente en la práctica de la toma de muestras ginecológicas
según el sistema de calidad implementado de acuerdo a normas
internacionales.
Analizar imágenes citológicas cérvico-vaginales, de glándula mamaria y
citologías no ginecológicas precisando las características de anormalidad
tumoral de las células y explicando las diferencias con otras alteraciones de
origen no tumoral.
MATERIALES DE LABORATORIO
La mayor parte de los materiales serán proporcionados en las prácticas. La
utilización del (EPP): mandil, guantes barbijo y gorras en el laboratorio es
obligatoria. Además, necesitará un cuaderno en el cual anotará sus resultados.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
5
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE
CITOLOGÍA APLICADA
1. El Laboratorio es la parte práctica del curso de Citología, pero también el
laboratorio es un lugar de trabajo, en el que debe guardarse el
comportamiento adecuado.
2. Las prácticas se realizarán a la hora indicada dentro de los horarios
establecidos; se estima una tolerancia máxima de 10 minutos.
3. Cualquier falta deberá ser justificada dentro de las 48 hrs.
4. Para trabajar en el laboratorio es obligatorio el uso de: mandiles
debidamente identificados, barbijos, gorra, guantes
5. Para desarrollar las prácticas cada estudiante deberá estar previsto de
su manual de Laboratorio.
6. Para anotar datos y resultados de las prácticas es indispensable que el
estudiante disponga de un cuaderno exclusivo para el laboratorio.
7. Queda estrictamente prohibido consumir alimentos y bebidas dentro del
laboratorio.
8. Todo material roto, deteriorado o extraviado deberá ser repuesto sin
excusa.
9. Queda estrictamente prohibido el uso de celulares dentro del Laboratorio
10.Una vez finalizada la práctica, se realizará la salida ordenada de los
ambientes y desalojo total del Laboratorio.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
6
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL
PERSONAL DEL LABORATORIO DE CITOLOGIA
APLICADA
a) Es requisito obligatorio para el ingreso al Laboratorio que los
estudiantes se encuentren inmunizados, preferentemente con el
esquema completo (presentar fotocopia de carnet de vacunación
al ingreso al Laboratorio).
b) Es indispensable portar de forma personal, alcohol al 70% - 75%
o solución hidroalcohólica (gel hidroalcohólico).
c) En caso que un estudiante se encuentre con síntomas de la
COVID-19, debe informar de inmediato al Docente para tomar las
debidas acciones.
d) Uso obligatorio de EPP (barbijos, mascarillas faciales (protector
facial), gorras y batas (mamelucos) en cumplimiento a las medidas
de bioriesgo. Los mandiles, deben estar debidamente
identificados
e) No se debe salir del laboratorio con la vestimenta de trabajo
(guardapolvo), quitarse la ropa de trabajo antes de salir del
laboratorio.
f) Utilizar guantes en todo trabajo que estén en contacto con material
infeccioso.
g) Utilizar barbijos o mascarillas, como protección frente a polvo
(partículas) y aerosoles en todo lo que consta el procesamiento de
la muestra: grabado de láminas con lápiz de diamante, tinción y
montaje.
h) No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas dentro
del área de trabajo especialmente en Toma de Muestra.
i) Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras
en la piel y en caso de que así sea cubrir la herida de manera
conveniente.
j) Bajo ninguna circunstancia se pipetearán sustancias tóxicas
(ácido clorhídrico, amoniaco, tolueno, etc.) con la boca, para ello
se utilizaran peras plásticas o pipetas automáticas.
k) Lavarse las manos prolijamente antes y después de desarrollar
cualquier actividad y desinfectarlos cuando corresponda.
l) Utilizar recipientes con una solución desinfectante pera desechar
todo material infectado: Hipoclorito de sodio al 0.5%.
m) Informar al responsable del Laboratorio de cualquier accidente o
exposición a material infeccioso que ocurra dentro de los
ambientes del laboratorio.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
7
PRÁCTICA N° 1
CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL
FUNDAMENTO
El cuello uterino o cérvix, está tapizado por dos tipos de epitelio, EL
EXOCERVICAL, que es plano pavimentoso (EPITELIO ESCAMOSO
ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO) y EL ENDOCERVICAL, que es
cilíndrico mucosecretante, que contiene entre otros mucina y está bajo control
hormonal por parte de los estrógenos y la progesterona, lo que hace que sus
características presenten variaciones cíclicas a lo largo del ciclo menstrual. El
sitio de unión de estos dos epitelios se denomina zona de unión escamo
columnar (UEC) que depende en gran parte de la acción de las hormonas
ováricas, de la menarca, del embarazo, etc.
La transición entre el útero y el cérvix se realiza a nivel del orificio cervical
interno, lugar donde cambia el epitelio y el estroma. La transición entre el
endocérvix y el exocérvix tiene lugar a nivel del orificio cervical externo. La
transición entre el epitelio endo y exocervical se modifica a lo largo de la vida
sexual de la mujer.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
8
CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL
CARCTÉRÍSITICAS CITOLÓGICAS
CÉLULAS SUPERFICIALES
a) Se originan de la capa superficial del epitelio escamoso no queratinizado,
b) Son las más comunes de la fase preovulatoria y reflejan el mayor grado
de madurez.
c) Miden entre (40-60 micras), poligonales, de bordes citoplasmáticos bien
definidos e irregulares
d) El citoplasma es translúcido, homogéneo,
e) Puede mostrar gránulos de queratohialina alrededor del núcleo,
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
9
f) Los núcleos son pequeños (PICNÓTICOS) (5-7 micras), centrales y
redondos,
g) Son las observadas durante la madurez sexual cuando el efecto
estrogénico es más intenso (fase ovulatoria) y en casos de acción
hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores
funcionantes, entre otras causas).
Células superficiales basófilas y acidófilas con núcleos picnóticos (Obj. 10x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
10
Células escamosas superficiales. Que muestran gránulos de queratohialina o Heleydina
(Obj. 40x)
CÉLULAS INTERMEDIAS
a) Son las células más frecuentes en la fase postovulatoria.
b) Representan las células más constantes y numerosas en los frotis
vaginales,
c) Son células también grandes (30-50 micras), con citoplasma
transparente, poligonal y de bordes plegados.
d) La tinción suele ser pálida verde-azulada (cianófila),
e) Los núcleos son redondos u ovales, (9-11 micras), de apariencia
vesicular y cromatina fina,
f) Ocasionalmente muestran una barra o surco longitudinal y en él puede
identificarse la cromatina sexual o corpúsculo de Barr (estructura
planoconvexa de aproximadamente l micra de diámetro adherida a la
cara interna de la membrana nuclear).
g) Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase
progestacional por acción de la flora lactobacilar (bacilos de Döderlein).
h) El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en ácido
láctico por acción de la bacteria vaginal de Döderlein. Este ácido láctico
provoca un pH bajo (pH: 4,5 – 4.8) que servirá de protección contra otras
bacterias e infecciones.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
11
i) Las células naviculares, llamadas así por Papanicolaou por aparentar
una característica forma de barca, son variantes de las células
intermedias.
Células intermedias basófilas con bordes plegados (Obj. 40x)
Bacilos de Döderlein con citólisis (Obj. 20x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
12
CÉLULAS PARABASALES
a) La descamación de células parabasales originadas en el estrato
profundo es infrecuente y aparecen fisiológicamente en los estados
atróficos de la infancia y menopausia.
b) Las células son pequeñas (15-30 micras), poliédricas o elípticas (ovales),
con citoplasmas cianófilos y bordes celulares muy bien definidos.
c) Los núcleos son redondos u ovales, entre 8-12 micras y suelen ser
vitales, es decir, con una cromatina reconocible y uniformemente
distribuida,
d) En ocasiones, las células parabasales pueden presentar citoplasmas
eosinófilos y núcleos pequeños y picnóticos como consecuencia de una
rápida maduración provocada por una intensa acción estrogénica o
irritativa.
Células parabasales (PP 1) (Obj. 10x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
13
Células parabasales (PP 2) (Obj. 40x)
CÉLULAS BASALES
a) Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (15-20 micras). El
citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y
definidos.
b) Normalmente no se exfolian (presentes en niñas, pacientes atróficas,
erosiones severas, deficiencia severa de estrógenos, cáncer).
c) El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático.
d) Denominados también queratinoblastos o prequeratinocitos.
e) Citoplasma denso, se tiñe de color verde-azuloso con tinción de
Papanicolaou.
f) Formada por elementos responsables del recambio celular.
g) Integridad del epitelio.
h) Divisiones celulares (mitosis).
i) Contienen abundantes ribosomas.
j) En su citoplasma se observan pequeños cúmulos de glucógeno y
citoqueratinas o gránulos de queratohialina (19), micronucleólos y
microvellosidades
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
14
Células basales mucosa atrófica (Obj. 10x)
Colgajos de células basales (M5) (Obj. 10x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
15
CÉLULAS ENDOCERVICALES
a) Las células del epitelio cilíndrico endocervical pueden disponerse sueltas
o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados
(colgajos).
b) La morfología depende de la perspectiva desde la que se las observe,
como consecuencia de su marcada fragilidad citoplasmática,
c) Las células endocervicales aparecen frecuentemente como núcleos
desnudos.
d) Habitualmente expresan una morfología columnar o alargada y si se
observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando
cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja“,
e) Los citoplasmas son claros, microvacuolados o están ocupados por una
gran vacuola secretora. Ocasionalmente pueden observarse pequeños
cilios en el extremo libre de la célula.
f) Los núcleos ocupan una posición excéntrica, son redondos u ovales con
una estructura cromatica regular y frecuentemente exhiben
cromocentros, micronucléolos y, en ocasiones, puede identificarse la
cromatina sexual y tienen un tamaño similar al de las células intermedias
o parabasales.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
16
g) No es raro observar células binucleadas y multinucleadas.
Colgajos de células endocervicales (Obj. 20x)
Células glandulares cúbicas (Obj. 40x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
17
CÉLULAS ENDOMETRIALES
a) Su aparición ocurre durante o inmediatamente después de la
menstruación.
b) Es relativamente frecuente encontrar células endometriales durante los
primeros cinco días del ciclo; superados estos días, excepto en los casos
de mujeres con dispositivos intrauterinos,
c) Su aparición se relaciona con patología endometrial, frecuentemente
hiperplasias y adenocarcinomas.
Células endometriales normales día 4º de ciclo (obj. 20x)
OBJETIVO:
Distinguir la estructura y funciones de la célula y la anatomía del aparato
reproductor femenino.
MATERIALES
a) Microscopios,
b) Láminas coloreadas con tinción de Papanicolaou del cuello uterino
normal
c) Portaobjetos
d) Cubreobjetos
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
18
PROCEDIMIENTO
a) Coloque la lámina en el microscopio y observe las diferentes
estructuras y características citológicas del cuello del útero.
b) Clasifique la citología del cuello uterino de acuerdo a las características
morfológicas de las células.
ACTIVIDADES
Reconozca, esquematice y describa las diferentes células que componen el
cuello uterino y otros elementos de origen no epitelial.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
19
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
20
PRÁCTICA Nº 2
TÉCNICA ACONSEJADA PARA LA TOMA DE MUETRAS DE
FROTIS CERVICO-UTERINO
INTRODUCCIÓN
Partiendo del principio que debe regir la relación de confianza entre el clínico y
el laboratorio para todo examen que el primero solicita, las normas de diálogo y
de respeto mutuo no excluyen el análisis ni la reflexión conjunta sobre las
condiciones en que el clínico puede y debe esperar resultados de la mayor
fiabilidad, exactitud, claridad y reproductibilidad posibles. La exigencia de
calidad óptima y de excelencia en el trabajo que confía el clínico al laboratorio
debe ser una norma, considerando que un resultado inexacto o ambiguo del
laboratorio puede conducir a una terapia ineficaz y en muchos casos nociva o
peligrosa para el paciente a cuyo servicio estamos todos los profesionales de
Salud.
Si como en cualquier acto médico, el margen de error cero no es
humanamente posible, el respeto de las condiciones de muestreo del producto
a estudiar puede disminuir hasta niveles aceptables dicho margen de error. En
citología como en cualquier otra área del laboratorio, la calidad de la muestra
condiciona la fiabilidad del resultado.
Conscientes de las consecuencias graves que acarrean para las pacientes los
frotis falsamente negativos, de una parte, y de otra el desmedro que sufren
programas y esfuerzos estatales y privados para disminuir y/o reducir al máximo
posible los decesos por cáncer cérvico-uterino invasivo, muchos equipos, en
diferentes países y desde hacen muchos años, se han reunido y estudiado las
causas de error tanto de los falsos positivos como de los falsos negativos en
citología. Dichos equipos estaban conformados por ginecólogos,
colposcopistas, citólogos, anátomo-patólogos, epidemiólogos, sociólogos, etc.,
todos profesionales de gran prestigio y con gran experiencia no solamente en
su especialidad, sino también como participantes activos de los programas de
lucha contra el cáncer.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
21
Para tratar de ser más prácticos y ajustarnos a las recomendaciones del
Sistema Bethesda que no solo propone una clasificación de las lesiones cérvico-
uterinas que es internacionalmente reconocida y aceptada, da también normas
claras en lo que concierne la calidad de las muestras, indicando que todo
extendido que no abarca toda la superficie de exocervix, la de la unión
escamo-columnar como la del canal endocervical, debe ser considerada por
el citólogo como una muestra inadecuada para emitir un diagnóstico fiable.
OBJETIVO
Realizar la toma correcta de muestras, cuyo requisito es importante e
indispensable para una interpretación citológica precisa.
MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRAS
1. Especulo Vaginal, estéril, con buen anclaje que permita una adecuada
manipulación manteniendo abierta las dos valvas mientras se toma la
muestra.
2. Guantes desechables, debe utilizarse un par por cada paciente para
evitar contaminación.
3. Láminas porta-objetos sin el extremo esmerilado (preferiblemente).
4. Cito-cepillo de cerdas de nylon, este método, permite evaluar con un
alto índice de sensibilidad y especificidad, la muestra endocervical. No
es adecuada la utilización de instrumentos que tienen material
absorbente (copos de algodón). El escobillón con algodón en un extremo
se reserva para examen bacteriológico y frotis.
5. Espátula de Ayre (tiene una parte bífida y una roma en los extremos, Se
debe tomar la muestra con la parte roma de la espátula raspando todo el
cuelo y los fondos de saco.
6. Cito-fijador liquido o en spray o etanol al 95%. También puede
utilizarse laca fijadora para el cabello.
7. Bandeja porta-láminas para facilitar el secado individual de las
muestras.
8. Solución salina normal o agua destilada.
9. Alcohol antiséptico para limpiar y desengrasar las láminas, previa toma
de la muestra.
10.Compresa y torundas de algodón secas.
11.Pinzas Rochestter.
12.Anteojos y barbijo para la protección del tomador de la muestra.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
22
13.Recipiente con bolsa plástica roja para desechar el material biológico,
contaminado.
14.Cubeta o balde para utilizar con hipoclorito al 0,5% para desinfección
del material usado.
PROCEDIMIENTO
La toma de muestra se realizará en el servicio de Ginecología del Hospital
Municipal Modelo Corea.
TÉCNICA DE TOMA DE MUETRA
a) La paciente debe colocarse en posición ginecológica, de manera tal que
se encuentre cómoda y respetando su intimidad. Para facilitar la posición
se le debe pedir que se siente lo más cercano posible del borde de la
camilla, antes de acostarse.
b) Fijar el espéculo en posición abierta.
c) Observar las características del cuello e identificar los sitios de la toma
de la citología.
d) En la toma de la citología, se deben tener como objetivos raspar
minuciosamente la unión escamo columnar o zona de transformación y
la obtención de la muestra endocervical.
LAS MEJORES MUESTRAS SE OBTIENEN CON EL USO DE LA ESPÁTULA
DE AYRE Y EL CITO-CEPILLO.
a) Una vez identificado el cuello uterino, si existe moco, exudado purulento
o sangre en la superficie del cuello debe removerse suavemente y sin
raspar, mediante toque aplicados con una torunda de algodón
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
23
humedecida en solución salina normal antes de tomar la muestra. La idea
debe ser absorber y no raspar.
b) Tomar la muestra de la región exocervical, con la parte roma de la
espátula raspando todo el cuello y los fondos de saco, buscando raspar
la unión escamo-columnar con la ayuda de la espátula de Ayre y debe
extenderse el material obtenido inmediatamente a lo lago de la lámina
de forma longitudinal y en un solo sentido y fijar a una distancia de 20 a
30 cm.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
24
c) Posteriormente, con el cito-cepillo, se tomará la muestra endocervical. El
cito-cepillo se introduce lentamente por el orificio cervical externo, hasta
alcanzar con suavidad y lentamente la mayor profundidad posible, luego
se hace girar dentro del canal endocervical 360° por una vez. Para evitar
el sangrado, no debe girarse el cito-cepillo varias veces, luego debe
extenderse el material obtenido inmediatamente a lo lago de la lámina
de forma longitudinal y en un solo sentido y fijar a una distancia de 20 a
30 cm.
d) Ayudar a la paciente a incorporarse de la mesa de examen, recordándole
la importancia de reclamar el resultado de la prueba, conservar y
presentar este informe en la próxima cita médica o de toma de citología
cervical.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
25
PRÁCTICA Nº 3
FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DE LA TÉCNICA DE
COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU
FUNDAMENTO:
Los análisis micromorfológico óptico de células descamadas del cuello uterino.
Involucra conceptos anatomopatológicos y fisiopatológicos, técnicas citológicas,
y amplios conocimientos morfológicos, que se aplican en las fases de toma de
la muestra, procesamiento y tinción, observación microscópica, e interpretación;
todos factores que George Papanicolaou concibió y concretó hace más de 70
años atrás, con colorantes de pobre definición y numerosos obstáculos de
índole tecnológico.
Los trabajos de George Papanicolaou, no sólo dieron origen a la concepción del
examen citológico como medio de diagnóstico precoz sencillo y de bajo costo
de una lesión tumoral maligna, sino que también proporcionaron las técnicas de
coloración necesarias para el análisis, de ahí que el propio examen y la tinción
lleven su nombre, Papanicolaou, cuyo principio básico se basa en una
asociación entre los patrones citológicos y los cambios en el ciclo ovárico y
menstrual.
TIPOS DE TINCIÓN
1) Los que diferencian los componentes ácidos y básicos de la célula.
2) Los que distinguen componentes fibrosos de la matriz extracelular.
3) Sales metálicas que se precipitan en los tejidos, formando depósitos de
metales en ellos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA BUENA TINCIÓN
1) AFINIDAD QUÍMICA
2) CONCENTRACIÓN
3) PERMEABILIDAD
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
26
TÉCNICA
Antes de extender la muestra, verificar que la lámina esté libre de polvo, grasa
u otro material, aun cuando en ese momento se haya extraído de su caja; si es
el caso, limpiarla con torunda alcoholada, dejar secar.
PROCEDIMIENTO (TINCIÓN DE PAPANICOLAOU MODIFICADA)
1. Comprobar que los colorantes estén filtrados antes de su utilización
(Particularmente la Hematoxilina de Harris).
2. Verificar que los alcoholes tengan la concentración óptima, estén
limpios y en cantidad suficiente como para sumergir las gradillas.
3. Preparar el alcohol ácido al 0,25%
4. Preparar el carbonato de litio al 0,5%
5. El personal responsable debe tener en cuenta estos puntos antes de
iniciar la tinción de muestras citológicas.
1º FASE: HIDRATACIÓN
1. Alcohol al 96% 5 minutos tiempo mínimo.
2. Alcohol al 70% 5 minutos tiempo mínimo.
3. Alcohol al 50% 5 minutos tiempo mínimo.
4. Agua corriente Enjuague
5. Colorante Hematoxilina de Harris. Tinción nuclear 3 a 5 minutos
6. Agua corriente Elimina exceso de colorante.
7. Alcohol ácido al 0,25% Una inmersión.
8. Carbonato de Litio Neutralización del ácido1
9. Agua corriente Enjuague
2º FASE: DESHIDRATACIÓN
10. Alcohol al 96% 2 minutos.
11. Alcohol al 96% 2 minutos.
12. Alcohol al 96% 2 minutos.
13. Colorante ORANGE G. Tinción citoplásmica 1 a 3 minutos
14. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
1
Puede utilizarse también agua destilada como neutralizador.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
27
15. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
16. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
17. Colorante Citoplasmático E. A. 50 2 a 3 minutos.
18. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
19. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
20. Alcohol al 96% 5 inmersiones.
21. Alcohol al 96% 3 inmersiones.
BATERIA DE TINCIONES
OBJETIVO
Establecer los lineamientos generales de operación que contribuyan a mejorar
la calidad de los procesos y resultados, en relación con la tinción, montaje,
lectura e interpretación, para su procesamiento y la detección oportuna del
cáncer cérvico-uterino.
MATERIALES
Gradillas de tinción
Lápiz diamante
Cubreobjetos
Portaobjetos
Citospray
Guantes
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
28
REACTIVOS
Solución de Hematoxilina de Harris x 500 ml “Merck”
Solución Orange G x 500 ml “Merck”
Solución Policroma EA 50 x 500 ml “Merck”
Xilol p. a. x 1 Litro “Merck”
Bálsamo de Canadá (Flotexx) x 946 ml
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
29
PRÁCTICA Nº 5
FUNCIÓN OVÁRICA, EVALUACIÓN HORMONAL E ÍNDICE DE
PICNOSIS
FUNDAMENTO
La evaluación hormonal a través de la citología vaginal data de 1847, cuando
Pouchet describe por primera vez los cambios en el epitelio vaginal durante el
ciclo ovárico. Muchos años más tarde, entre 1922 y 1928, el investigador
mejicano Eliseo Ramírez Ulloa publica sus experiencias sobre los cambios
celulares relacionados con la función ovárica que se presentan en vulva, vagina
y cuello uterino a lo largo del ciclo menstrual. Estas aportaciones se consideran
las primeras en el diagnóstico hormonal por medio de la citología. Sin embargo,
la citología hormonal no se desarrolla hasta después del establecimiento de la
citología cérvico-vaginal como método de detección y diagnóstico de la
patología cérvicouterina después de los trabajos pioneros de Papanicolaou.
A partir de la instauración de los ciclos ovulatorios o bifásicos, la primera mitad
está regulada por los estrógenos producidos por el folículo ovárico maduro y,
durante la segunda mitad, el folículo convertido en cuerpo lúteo producirá
progesterona.
La citología vaginal cíclica normal está representada, por tanto, por células
superficiales e intermedias, con porcentajes que oscilan entre el 30 y el 70%.
Durante la fase ovulatoria, el índice de maduración se sitúa aproximadamente
en 0/30/70 y antes de la menstruación, periodo donde los progestágenos
alcanzan sus máximas concentraciones, el índice de maduración se sitúa hacia
la zona media (0/70/30). Durante la menstruación descienden rápidamente los
estrógenos y la progesterona. Con la nueva maduración folicular los estrógenos
vuelven a producir un desplazamiento hacia la derecha del índice de
maduración. De manera resumida, los hallazgos citológicos que caracterizan
las diferentes fases de un ciclo normal de 28 días pueden esquematizarse de la
siguiente manera:
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
30
Fase menstrual (día 1 al 5):
Durante los primeros cinco días del ciclo, contados desde el primer día de la
menstruación, el frotis es "sucio", conteniendo sangre con restos celulares y
células inflamatorias, endometriales y estromales. Las células glandulares
endometriales se disponen frecuentemente en grupos compactos, con escaso
detalle nuclear. Las células estromales aparecen en conglomerados y con
aspecto similar a histiocitos pequeños. Las células escamosas inicialmente
agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°-5.° día a
mostrarse menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados.
Fase posmenstrual (día 6 al 10):
Durante los días 6 al 10 del ciclo menstrual, el frotis contiene
predominantemente células escamosas superficiales y el índice de maduración
puede alcanzar el 60%. Entre los días 6 y 8 hay una desaparición gradual de la
sangre y se pueden observar grupos compactos de células endometriales y
estromales con gran hipercromatismo nuclear (éxodo).
Fase ovulatoria (día 11 al 15):
Los días 11 al 15 comprenden la fase ovulatoria caracterizada por frotis muy
limpios, sin leucocitos ni flora bacteriana. Hay un claro predominio de células
superficiales con amplios citoplasmas extendidos, acidófilos, con ocasionales
gránulos de queratohialina alrededor del núcleo y núcleos picnóticos (figs. 2, 3,
4). Las células tienden a disponerse de manera aislada. Estos hallazgos
adquieren su máximo desarrollo coincidiendo con la ovulación. En ocasiones se
pueden observar hematíes (hemorragia microscópica intermenstrual o signo de
Hartman) y cuando se acompaña de un discreto dolor abdominal es sugestivo
de ovulación. Justo antes o coincidiendo con la ovulación hay abundante moco
que cristaliza en forma de helecho y, ocasionalmente, se puede observar
pequeñas prominencias en los núcleos desnudos de las células endocervicales.
Fase luteínica o secretora (día 16 al 28):
La fase secretora comienza alrededor del día 16 del ciclo. En plena fase lútea
predominan claramente las células intermedias de citoplasmas cianófilos,
densos y plegados, que tienden a disponerse en conglomerados. No es raro
observar ocasionales células naviculares. Cuando los niveles de progesterona
empiezan a disminuir como consecuencia de la degeneración del cuerpo lúteo
y comienza la aparición de nuevos folículos en desarrollo, se aprecia una ligera
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
31
acción estrogénica. Por tanto, en esta fase el índice picnótico desciende hasta
cifra del 10% aunque, por lo anteriormente expuesto, antes de la menstruación
es frecuente observar una pequeña elevación del índice picnótico y eosinofílico.
Al final del ciclo o fase progestacional final, el frotis alberga células inflamatorias,
gran cantidad de lactobacilos y citólisis que hacen difícil visualizar con detalle la
celularidad.
Citología del embarazo:
Durante el primer trimestre del embarazo, las hormonas provienen inicialmente
del cuerpo lúteo y después, a principios del 4° mes, de la placenta (trofoblasto).
La moderada actividad estrogénica mantenida durante el primer trimestre
disminuye gradualmente por el efecto de la progesterona producida por la
placenta.
Durante el primer trimestre, la imagen citológica del embarazo normal
prácticamente no varía de la fase secretora del ciclo menstrual o de la imagen
citológica secundaria a la administración de progestágenos exógenos.
En general, el frotis del embarazo se caracteriza por el predominio de células
intermedias dispuestas en grupos muy compactos y por una cantidad variable
de células naviculares.
OBJETIVOS.
a) Comprender el papel que realizan las hormonas sobre la función
reproductora y su importancia para el normal devenir de la misma.
b) Conocer las funciones, mecanismo de acción y regulación de los
estrógenos, progesterona, andrógenos, prostaglandinas y resto de
hormonas placentarias e hipofisarias que afectan a la reproducción.
c) Relacionar los cambios ocurridos durante el ciclo menstrual, la gestación,
el parto o la lactación con las hormonas responsables de los mismos.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
32
CICLO HORMONAL
% DE CÉLULAS SUPERFICIALES BASÓFILAS Y ACIDÓFILAS CON
NÚCLEO PICNÓTICO
Evaluación Hormonal
FASE ESTROGÉNICA
Aglutinación de células intermedias = 0
FASE LUTEAL
Aglutinación células intermedias de + a
+++
1........10-20 F.M. 15........70-80
2........10-20 F.M. 16........65-75
3........10-20 F.M. 17........60-70
4........10-20 F.M. 18........50-60
5........10-20 F.M. 19........45-55
6........15-25 20........35-45
7........15-25 21........30-40
8........30-40 22........30-40
9........35-45 23........20-30
10.......40-50 24........15-25
11.......50-60 25…….15-20
12.......55-65 26........20-30
13.......60-70 27........20-30
14.......70-80 28…….10-20
F.M. = Fase Menstrual
Elaboración Dr. Yohel Jiménez 2020
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
33
PRÁCTICA Nº 5
CAMBIOS CITOLÓGICOS PRODUCIDOS POR INFECCIONES
INTRODUCCIÓN
La tinción de Papanicolaou, pese a ser un método citológico y no bacteriológico,
permite la visualización de un determinado número de estos gérmenes o de las
alteraciones celulares producidas por ellos.
TRICHOMONAS VAGINALIS: GENERALIDADES
a) Organismo piriforme (parásito), puede medir de 8 a 20 micras.
b) Posee 4 flagelos anteriores 1 flagelo posterior y una membrana ondulante
con citoplasma grisáceo o verde grisáceo tenue y núcleo excéntrico oval
(vlefaroblasto) junto con gránulos eosinófilos.
c) Sucumben a temperaturas mayores a 40° C, frente a la acción de la luz
solar directa y no más de 35 a 40 minutos en agua.
d) Sobreviven en: esponjas húmedas por varias horas, ropas húmedas hasta
24 hrs. de la inoculación. En orina sobreviven más de 24 hrs.
e) 5 hrs. en agua entre 18 y 29°C pH 4.9 a 7.5
CAMBIOS CITOLÓGICOS
a) Frotis afín a colorantes anaranjados (EOSINOFILIA).
b) Los núcleos muestran una ligera displasia crecimiento e hipercromatismo
(células reactivas), con cierta irregularidad de la cromatina (discariosis
superficial), es por ese motivo que se confunde con células malignas.
c) Puede haber numerosos neutrófilos agrupados en cúmulos alrededor de
trichomonas destruidas, formando balas de cañón.
d) No es raro encontrar junto a trichomonas leptotrix
e) Cambio de medio acido a alcalino 6.8
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
34
Frotis exocervical: fondo que muestra abundante flora microbiana, infección por
Trichomonas vaginalis (en las flechas se observan a los parásitos visibles). (obj.
20x)
Células intermedias con núcleos reactivos. Las flechas muestra claramente a
los parásitos. Infección por Trichomona vaginalis (Obj. 40x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
35
MONILIASIS, MICOSIS, CÁNDIDIASIS, HONGOS: GENERALIDADES
a) En este grupo se encuentran Candida albicans y Torula glabatra.
b) Aparecen preponderantemente en su forma vegetativa, en forma de
hebras largas que simulan una caña de bambú.
c) hifas y esporas pueden estar presentes simultáneamente en un mismo
extendido.
d) Las esporas se dan como granos de arroz, redondeada, de color rojizo
con un pequeño halo alrededor de ellas.
CAMBIOS CITOLÓGICOS
a) CARACTERÍSTCAS DEL CUELLO: Es blanca forma de Leucorrea
(grumos con apariencia de leche cortada).
b) Se presenta generalmente cuando existe elevados niveles de
progesterona como en el embarazo.
c) Cuando hay variación del pH, cuando cambia hacia la alcalinidad.
d) También se presenta en mujeres diabéticas.
e) Son visibles en lo general en conglomerados celulares.
f) Basofilia o eosinofilia.
Células intermedias aglutinadas, se observan abundantes hifas (Obj. 20x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
36
Células intermedias aglutinas, se observa abundantes micelios, abundantes
esporas (Obj. 40x)
VAGINOSIS BACTERIANA: GARDNERELLA VAGINALIS
a) Al menos 20% de células en preparación húmeda.
b) Sin embargo, gardnerella presente 16-42% de mujeres sin VB.
c) Descubridor Gardner y Dukes 1955
d) Secreción abundante con pH 5 – 5.5
e) Células impregnadas o colonizadas por estas bacterias (clue cells) o células
índice o células (células azules).
f) Están involucrados otras bacterias formando el complejo GAM (gardnerella,
anaerobios, mobiluncus.
g) La vagina normal es un ambiente ácido habitado por lactobacilos
productores de hidrógeno.
h) Hay algún cambio en la flora bacteriana de la vagina (debido a factores
ambientales, de conducta u hormonales).
i) VB se caracteriza por un número reducido de lactobacilos y
sobrecrecimiento de Gram (-), bacterias anaerobias.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
37
CAMBIOS CITOLÓGICOS
a) Ausencia de respuesta inflamatoria (vaginosis)
b) Puede encontrarse proliferación de abundantes bacterias (aspecto sucio del
extendido).
c) Estos conglomerados se depositan en los bordes de las células
Vaginosis bacteriana. Típica "células guía" (clue cell) recubierta de cocobacilos
(Obj. 20x)
Presencia de Gardnerella vaginalis, vaginosis bacteriana (Obj. 40x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
38
HERPES SIMPLE VIRUS (HSV)
a) La enfermedad producida por Herpes simplex 2 se contrae por transmisión
sexual y sus síntomas aparecen de 3 a 7 días después del contacto inicial.
b) La infección se exterioriza clínicamente por la presencia de vesículas intra-
epiteliales de crecimiento lento y muy doloroso.
c) La infección por herpes ocurre de manera específica en el núcleo,
provocando un crecimiento de la célula, su morfología depende del estadio
de desarrollo de la lesión vesiculosa.
d) La morfología de las células infestadas se observan a través de la cromatina
en vidrio esmerilado.
e) Métodos para detección más sensibles serología y PCR.
Primer estadio
En esta fase es posible percibir un aumento de tamaño del núcleo, con
cromatina granular y vacuolación fina.
Segundo estadio
Esta proliferación cambia el aspecto del núcleo, tornándolo translucido,
"vidrio esmerilado» la membrana nuclear es claramente discernible y el
citoplasma se vuelve basófilo y denso.
Tercer estadio
La célula infectada muere, ocasionando que la cromatina se condense
morfológicamente en el centro del nucléolo cual confiere a este una
apariencia peculiar, en forma de «cuerpo de inclusión.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
39
Células multinucleadas con signos patognomónicos de infección por HSV.
Obsérvese el aspecto esmerilado nuclear. (OObj. 20x)
ACTINOMYCES ISRAELI ASOCIADO A (DIU)
Estudios realizados por Hager y cols. 1979 encontraron en mujeres usuarias de
DIU presentaron actinomices intrauterinos y el germen aislado fue actinomyces
israeli.
CAMBIOS CITOLÓGICOS
a) Acúmulos de estructuras filiformes basófilas. ("colonias aracniformes",
"bolas de algodón").
b) En ocasiones, estos acúmulos se asocian a un denso exudado inflamatorio
que se dispone en forma de corona alrededor de los mismos
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
40
Organismos compatibles con Actinomyces. Obsérvese la disposición filamentosa
radial en la prefiere de la colonia (Obj. 40x)
MATERIAL:
* Microscopios
* Láminas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
41
PRÁCTICA Nº 6
EL SISTEMA BETHESDA PARA IFORMAR LA CITOLOGÍA
CÉRVICO VAGINAL
INTRODUCCIÓN
El sistema de Bethesda para informar la Citología cervical, fue desarrollado por
un grupo de expertos en Citología, Histopatología y Ginecología en 1988 en
Bethesda, Marlyland y ha sido objeto de dos revisiones posteriores (1991,
2001).
Este sistema se realizó con el propósito de informar la citología cervical
(Papanicolaou) de una manera clara, proporcionar información relevante al
médico y fomentar la comunicación eficaz entre el médico y el laboratorio.
CLASIFICACIÓN:
• Negativo para lesión intra-epitelial o malignidad (NILM).
• CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS (ASC) COMPRENDE:
Células escamosas atípicas de significado indeterminado
(ASC-US)
Células escamosas atípicas, no se pude descartar una lesión intra-
epitelial de alto grado (ASC-H)
• ANOMALÍAS DE CÉLULAS EPITELIALES ESCAMOSAS
COMPRENDE:
Lesión escamosa intra-epitelial de bajo grado (LIEBG)
Lesión escamosa intra-epitelial de alto grado (LIEAG)
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
CALIDAD DE LA MUESTRA
a) SATISFACTORIA PARA EVALUACIÓN.
b) INSATISFACTORIA PARA EVALUACIÓN.
FACTORES QUE INTERFIEREN CON LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA
• Eritrocitos (Fondo demasiado hemorrágico)
• Células inflamatorias
• Áreas gruesas
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
42
• Mala fijación (Fijación tardía, fijación cercana)
• Artificios por desecación
• Contaminantes en 50-70% de las células
MUETRAS INSATISFACTORIOS
• Sin identificación
• Rota
• No celularidad (acelular, escaso material celular pavimentoso y
glandular)
• 75% con contaminates
• Ausencia de células glandulares y células de la Unión Escamo
Columnar (UEC).
CRITERIOS CITOLÓGICOS
CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS (ASC/ ASC-US)
CRITERIOS CITOLÓGICOS
1. Los núcleos tienen aproximadamente entre 2 veces y media y 3 veces el
tamaño del área del núcleo de una célula escamosa intermedia normal.
2. Leve aumento de la relación existente entre el área nuclear y el área
citoplasmática (N:C).
3. Hipercromasia nuclear mínima e irregularidad de la distribución cromática o
de la morfología nuclear / cromatina finamente granular homogéneamente
distribuida.
4. Anomalías nucleares asociadas a citoplasma eosinófilo denso
(paraqueratosis atípica)
NOTA. También entran dentro de esta categoría las células redondeadas
u ovoides que tienen alrededor de un tercio del tamaño de las células
superficiales y, por ende, se asemejan a células intermedias pequeñas o
metaplásicas grandes.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
43
Paciente de 38 años de edad con tratamiento hormonal, donde se observa una mucosa
hipotrófica cuyas células poco diferenciadas presentan núcleos ligeramente
discarióticos con cromatina finamente granular ligeramente irregular, estas imágenes
citológicas sugieren realizar nuevo control citológico dentro de seis meses, previa
suspensión del tratamiento hormonal (ASC-US). (Obj. 20x)
Paciente de 25 años, la lámina examinada muestra células intermedias con núcleos
ligeramente aumentados de volumen con cromatina finamente granular bien distribuida
(ASC-US) (Obj. 40x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
44
CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS, NO SE PUEDE DESCARTAR UNA
LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO (ASC-H)
CRITERIOS CITOLÓGICOS
1. Las células ASC-H suelen ser escasas.
2. Células pequeñas con relación N:C alta (Metaplasia atípica inmadura).
3. Las células suelen estar aisladas o agrupadas en pequeños fragmentos de
menos de 10 células, a veces, las células pueden observarse “en hilera” dentro
del moco.
4. Las células tienen el mismo tamaño que las células metaplásicas y un núcleo
que es entre una vez y media y dos veces y media más grande de lo normal.
5. La relación N:C puede ser similar a la del H-SIL o LIEAG.
6. Cuando se contempla la posibilidad de interpretar el extendido como ASC-H
o H-SIL, son signos representativos de H-SIL las anomalías nucleares tales
como Hipercromasia, irregularidad cromática y la morfología nuclear anómalas
con la irregularidad focal.
Células parabasales, algunas de ellas con núcleos con núcleos discarióticos con
cromatina granular e irregular. (ASC-H) (Obj. 20x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
45
LESIÓN ESCAMOSA INTRA-EPITELIAL DE BAJO GRADO (LIEBG – L-SIL)
CRITERIOS CITOLÓGICOS
1. Las células se observan dispersas o en grupos.
2. Los cambios citológicos suelen estar limitados a las células que tienen
citoplasma “maduro” o superficial.
3. La discariosis supera el triple del tamaño del área del núcleo de una célula
intermedia normal.
4. Se observa grados variables de hipercromasia nuclear (leve a moderada),
acompañados plemorfismo.
5. Es frecuente observar binucleación y multinucleación.
6. La cromatina puede estar uniforme, densa y granular; otra posibilidad es que
la cromatina se encuentre condensada.
7. Contorno de la membrana nuclear a menudo puede ser irregular.
8. Los halos perinucleares (coïlocitos), se acompañan de una zona perinuclear
clara bien definida y un borde periférico densamente teñido.
9. Otra posibilidad es la paraqueratosis y eosinofilia marcada (queratinizado).
Paciente de 34 años, con anomalías citológicas. Las características nucleares son
representativas de LIEBG. También se observa el efecto citopático de infección por
VPH o coïlocitos. (obj. 40x).
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
46
Células intermedias discretamente aglutinadas, muchas de ellas con núcleos
discarióticos, membrana nuclear irregular, hipercromasia moderada de cromatina
densa irregularmente distribuida, también paraqueratosis y coïlocitos. (obj. 40x).
LESIÓN ESCAMOSA INTRA-EPITELIAL DE ALTO GRADO (LIEAG – H-SIL)
CRITERIOS CITOLÓGICOS
1. Los cambios citológicos afectan a células más pequeñas e inmaduras que las
LIEBG.
2. Las células pueden estar aisladas, o en colgajos
3. El tamaño de las células son variables, pueden ser similares a los de LIEBG
o pequeñas como las de tipo basal.
4. La hipercromasia nuclear es acentuada y se acompaña de variaciones de
tamaño y morfología nuclear.
5. El contorno de la membrana nuclear es bastante irregular y dentada o
escotaduras
6. La cromatina irregularmente distribuida densa y grumosa.
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
47
El extendido muestra células parabasales con núcleos discarióticos, membrana nuclear
nítidamente engrosada, hipercromasia acentuada con cromatina irregularmente
distribuida densa y grumosa (LIEAG) (Obj. A 20x – B 40x)
Células parabasales y poco diferenciadas dispersas con núcleos discarióticos,
membrana nuclear nítidamente engrosada, hipercromasia acentuada con cromatina
irregularmente distribuida densa y grumosa (LIEAG) (Obj. A 20x – B 40x)
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
48
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/ CARCINOMA EPIDERMOIDE
CARCINOMA INTRA-EPITELIAL
1. Células de todos los estratos con núcleos discarióticos, con pleomorfismo
marcado
2. Es común observar abundantes células poco diferenciadas dispersas y en
colgajos con núcleos discarióticos, membrana nuclear nítidamente
engrosada,
3. Los núcleos presentan distribución muy irregular de la cromatina aglutinadas
en grumos.
4. La hipercromasia por lo general es acentuada, con cromatina toscamente
granular y grumosa,
5. Se observa también células con núcleos en tinta china.
Abundantes células poco diferenciadas dispersas y en colgajos con núcleos
discarióticos, membrana nuclear nítidamente engrosada, hipercromasia
acentuada, con cromatina toscamente granular y grumosa, algunas células con
núcleos en tinta china,
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
49
DIFERENTES TIPOS DE NOMENCLATURA PARA LA
CLASIFICACIÓN DE
LOS FROTIS DE PAPANICOLAOU
Sistema de Clases
de Papanicolaou
(1954)
Descriptivo
Reagen O.M.S.
(1968)
Descriptivo
Richart NIC
(1978)
Sistema Bethesda (1988)
Modificado (2001)
Clase I Normal
Negativo a células
Malignas
Negativo
Dentro de los límites normales.
Negativo para lesión intra-epitelial o
malignidad: (NILM)
CATEGORIAS:
 Frotis Satisfactorio para evaluación.
 Frotis Insatisfactorio por diferentes
causas
Clase II Leve Atipia
Atipia Inflamatoria
Atipia Escamosa
CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS
Cambios reactivos y reparativos
Células Escamosas atípicas (ASC):
 Células escamosas atípicas de
significado indeterminado (ASC-US).
 Células escamosas atípicas, no se
pude descartar una lesión Intra-
Epitelial escamosa de Alto Grado
(ASC-H).
Clase III Displasia
Atipia Coïlocítica
Displasia Leve
Displasia Moderada
Displasia Grave
NIC I
NIC II
NIC III
ANOMALIAS DE CÉLULAS
EPITELIALES ESCAMOSAS
L-SIL / LIEBG
L-SIL / LIEBG incluye condiloma (VPH)
H-SIL / LIEAG
H-SIL / LIEAG
Clase IV
Probable
Cáncer
Carcinoma In Situ NIC III H-SIL / LIEAG
Clase V Cáncer Carcinoma Invasor CA invasor Carcinoma Invasor
CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS
Células Glandulares Atípicas (CGA)
Adenocarcinoma Adenocarcinoma
ANOMALIAS EPITELIALES
GLANDULARES
Adenocarcinoma
 Endocervical
 Endometrial
Elaboración: Dr. Yohel Jiménez Velarde 2018
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
50
ABREVIATURAS
ASC, Células escamosas atípicas
ASC-H, Células Escamosas atípicas, no se puede descartar una lesión
intra-epitelial escamosa de alto grado
ASC-US, Células Escamosas atípicas de significado indeterminado
CGA, Células glandulares atípicas
NILM, Negativo para lesión intra-epitelial o malignidad
NIC, Neoplasia intra-epitelial cervical
SIL, lesión intra-epitelial escamosa
L-SIL / LIEBG, lesión intra-epitelial escamosa de bajo grado
H-SIL / LIEAG, lesión intra-epitelial escamosa de alto grado
VPH, Virus Papiloma Humano
LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022
51
BIBLIOGRAFÍA
1. ATKINSON Bárbara, SILVERMAN Jan F. “ATLAS DE DIFICULTADES
DIAGNÓSTICAS EN CITOPATOLOGÍA”. Editorial Harcourt. Madrid
España. 2015.
2. ALONSO DE RUIZ, Patricia, LAZCANO PONCE, Eduardo. “CÁNCER
CÉRVICOUTERINO. Diagnóstico, Prevención y Control”. Editorial
Panamericana. México, 2018.
3. APGAR S, Bárbara, BROTZMAN Gregory. “COLPOSCOPIA. Principios y
Práctica”. Editorial McGraw –Hill. México,2013.
4. DE AZÚA Javier. “DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN PATOLOGÍA
MAMARIA. Editorial Espax. Barcelona-11 España 2008.
5. DE BRUX Jean. “HISTOPATOLOGÍA DE SENO” Colección de
histopatología. Editorial Masson. Paris Francia. 2007.
6. SOLOMON, Diane et. al. “EL SISTEMA BETHESDA PARA INFORMAR
LA CITOLOGÍA CERVICAL. Definiciones, criterios y notas aclaratorias”, Ed.
Journal, Buenos Aires – Argentina 2018.
7. WILKINSON E. “FROTIS DE PAPANICOLAOU Y DETECCIÓN DE
NEOPLASIA CÉRVICO-UTERINA”. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas.
Edición 4ª. McGraw Hill. 2010.
8. MONSONÉGO, Joseph. “DYSPLAISES DU COL UTÉRIN ET
PAPILLOMAVIRUS HUMAINS” . Edit. Maloine S.A. 2017. Paris – Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloquesCarmen Hidalgo Lozano
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orinaMarisa Waits
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Brandon Caiza
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaca_soto
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Marco Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 

Similar a GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA

Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfmarisadero
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppAdrianaic
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaaranolasco
 
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNVISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNneyra' XiOp
 
InmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdfInmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdfPaulaPalma24
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptxJavierJara66
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia guest5ff2f3
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxHazzlyGuerrero1
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfDorisRamz
 
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxFAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxjulietchavez418
 

Similar a GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA (20)

Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad pp
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNVISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
 
InmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdfInmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdf
 
Manual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología IIManual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología II
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
 
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxFAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 

Más de Rembert Cari Hojeda

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfRembert Cari Hojeda
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdfRembert Cari Hojeda
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfRembert Cari Hojeda
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfRembert Cari Hojeda
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfRembert Cari Hojeda
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfRembert Cari Hojeda
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfRembert Cari Hojeda
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfRembert Cari Hojeda
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRembert Cari Hojeda
 
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdf
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdfREGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdf
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdfRembert Cari Hojeda
 

Más de Rembert Cari Hojeda (20)

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
 
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdf
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdfREGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdf
REGLAMENTO INTERNADO ROTATORIO DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.pdf
 

Último

ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici... Estefa RM9
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasNadiaTrevio
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 

Último (20)

ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA

  • 1. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CITOLOGÍA APLICADA Dr. YOHEL JIMÉNEZ VELARDE 2022
  • 2. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 2 CONTENIDO REGLAMENTO DE LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA DE LA EVALUACIÓN NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DEL LABORATORIO DE CITOLOGIA APLICADA PRÁCTICA N° 1 CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL PRÁCTICA Nº 2 TÉCNICA ACONSEJADA PARA LA TOMA DE MUETRAS DE FROTIS CERVICO-UTERINO. PRÁCTICA Nº 3 FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DE LA TÉCNICA DE COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU PRÁCTICA Nº 4 FUNCIÓN OVÁRICA, EVALUACIÓN HORMONAL E ÍNDICE DE PICNOSIS PRÁCTICA Nº 5 CAMBIOS CITOLÓGICOS PRODUCIDOS POR INFECCIONES PRÁCTICA Nº 6 EL SISTEMA BETHESDA PARA IFORMAR LA CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL
  • 3. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 3 INTRODUCCIÓN El Laboratorio de Citología está diseñado para que el estudiante universitario se familiarice con técnicas más comunes que se emplea corrientemente, principalmente en laboratorios especializados en Citología como de investigación. Tomando en cuenta de que el campo de actividad profesional futura del estudiante de Bioquímica con Mención en Citología Aplicada puede ser muy amplio, ya que se involucran dentro del plan general de estudios muchas áreas de la ciencia. De acuerdo a este planteamiento, probablemente algunos experimentos pueden resultar de mayor interés que otros. Durante los primeros meses se aprenderá principalmente técnicas generales que son comúnmente empleados en laboratorios citológicos. Finalmente en la medida de las posibilidades mostraremos las pruebas que se utilizan para observar los aspectos más finos de la Citología. Actualmente los laboratorios de Citología ocupan un espacio de primera línea como apoyo al Plan Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y Tratamiento de Lucha contra el Cáncer de la Mujer como un componente horizontal del mismo. El éxito de los nuevos desafíos para mejorar la eficacia del Programa, dependerá en gran parte de la calidad y del desempeño del Laboratorio de Citología. El máximo provecho que el estudiante puede obtener de este laboratorio y de cuanto pueda aprender de él, depende exclusivamente de su interés y responsabilidad. Siguiendo atentamente los pasos de los procedimientos de las diferentes técnicas y comprendiendo los principios y fundamentos de las pruebas y como ellas pueden ser aplicadas a diferentes situaciones, podremos hacer que este curso resulte muy interesante, agradable y poco complicado.
  • 4. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 4 OBJETIVOS Promover la implementación de metodologías y prácticas innovadoras de aprendizaje, coherentes con el modelo pedagógico que privilegia la participación activa del estudiante en su proceso formativo y la integración en las prácticas académicas de las tres funciones básicas de la Universidad - docencia, investigación y difusión. Apoyar investigaciones que exploren estrategias para aumentar al máximo la exactitud de los métodos citológicos u otros métodos. Identificar la problemática que conlleva el cáncer cérvico uterino en nuestro país y el riesgo que queda confinado a las mujeres, la familia y la comunidad, identificando las características citológicas que pueden presentar los frotis cérvico-vaginales, describiendo los patrones de normalidad celular. Elaborar resultados citológicos confiables, oportunos y reproducibles, mejorando continuamente en la práctica de la toma de muestras ginecológicas según el sistema de calidad implementado de acuerdo a normas internacionales. Analizar imágenes citológicas cérvico-vaginales, de glándula mamaria y citologías no ginecológicas precisando las características de anormalidad tumoral de las células y explicando las diferencias con otras alteraciones de origen no tumoral. MATERIALES DE LABORATORIO La mayor parte de los materiales serán proporcionados en las prácticas. La utilización del (EPP): mandil, guantes barbijo y gorras en el laboratorio es obligatoria. Además, necesitará un cuaderno en el cual anotará sus resultados.
  • 5. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 5 REGLAMENTO DE LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 1. El Laboratorio es la parte práctica del curso de Citología, pero también el laboratorio es un lugar de trabajo, en el que debe guardarse el comportamiento adecuado. 2. Las prácticas se realizarán a la hora indicada dentro de los horarios establecidos; se estima una tolerancia máxima de 10 minutos. 3. Cualquier falta deberá ser justificada dentro de las 48 hrs. 4. Para trabajar en el laboratorio es obligatorio el uso de: mandiles debidamente identificados, barbijos, gorra, guantes 5. Para desarrollar las prácticas cada estudiante deberá estar previsto de su manual de Laboratorio. 6. Para anotar datos y resultados de las prácticas es indispensable que el estudiante disponga de un cuaderno exclusivo para el laboratorio. 7. Queda estrictamente prohibido consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio. 8. Todo material roto, deteriorado o extraviado deberá ser repuesto sin excusa. 9. Queda estrictamente prohibido el uso de celulares dentro del Laboratorio 10.Una vez finalizada la práctica, se realizará la salida ordenada de los ambientes y desalojo total del Laboratorio.
  • 6. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 6 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DEL LABORATORIO DE CITOLOGIA APLICADA a) Es requisito obligatorio para el ingreso al Laboratorio que los estudiantes se encuentren inmunizados, preferentemente con el esquema completo (presentar fotocopia de carnet de vacunación al ingreso al Laboratorio). b) Es indispensable portar de forma personal, alcohol al 70% - 75% o solución hidroalcohólica (gel hidroalcohólico). c) En caso que un estudiante se encuentre con síntomas de la COVID-19, debe informar de inmediato al Docente para tomar las debidas acciones. d) Uso obligatorio de EPP (barbijos, mascarillas faciales (protector facial), gorras y batas (mamelucos) en cumplimiento a las medidas de bioriesgo. Los mandiles, deben estar debidamente identificados e) No se debe salir del laboratorio con la vestimenta de trabajo (guardapolvo), quitarse la ropa de trabajo antes de salir del laboratorio. f) Utilizar guantes en todo trabajo que estén en contacto con material infeccioso. g) Utilizar barbijos o mascarillas, como protección frente a polvo (partículas) y aerosoles en todo lo que consta el procesamiento de la muestra: grabado de láminas con lápiz de diamante, tinción y montaje. h) No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas dentro del área de trabajo especialmente en Toma de Muestra. i) Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente. j) Bajo ninguna circunstancia se pipetearán sustancias tóxicas (ácido clorhídrico, amoniaco, tolueno, etc.) con la boca, para ello se utilizaran peras plásticas o pipetas automáticas. k) Lavarse las manos prolijamente antes y después de desarrollar cualquier actividad y desinfectarlos cuando corresponda. l) Utilizar recipientes con una solución desinfectante pera desechar todo material infectado: Hipoclorito de sodio al 0.5%. m) Informar al responsable del Laboratorio de cualquier accidente o exposición a material infeccioso que ocurra dentro de los ambientes del laboratorio.
  • 7. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 7 PRÁCTICA N° 1 CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL FUNDAMENTO El cuello uterino o cérvix, está tapizado por dos tipos de epitelio, EL EXOCERVICAL, que es plano pavimentoso (EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO) y EL ENDOCERVICAL, que es cilíndrico mucosecretante, que contiene entre otros mucina y está bajo control hormonal por parte de los estrógenos y la progesterona, lo que hace que sus características presenten variaciones cíclicas a lo largo del ciclo menstrual. El sitio de unión de estos dos epitelios se denomina zona de unión escamo columnar (UEC) que depende en gran parte de la acción de las hormonas ováricas, de la menarca, del embarazo, etc. La transición entre el útero y el cérvix se realiza a nivel del orificio cervical interno, lugar donde cambia el epitelio y el estroma. La transición entre el endocérvix y el exocérvix tiene lugar a nivel del orificio cervical externo. La transición entre el epitelio endo y exocervical se modifica a lo largo de la vida sexual de la mujer.
  • 8. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 8 CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO NORMAL CARCTÉRÍSITICAS CITOLÓGICAS CÉLULAS SUPERFICIALES a) Se originan de la capa superficial del epitelio escamoso no queratinizado, b) Son las más comunes de la fase preovulatoria y reflejan el mayor grado de madurez. c) Miden entre (40-60 micras), poligonales, de bordes citoplasmáticos bien definidos e irregulares d) El citoplasma es translúcido, homogéneo, e) Puede mostrar gránulos de queratohialina alrededor del núcleo,
  • 9. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 9 f) Los núcleos son pequeños (PICNÓTICOS) (5-7 micras), centrales y redondos, g) Son las observadas durante la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es más intenso (fase ovulatoria) y en casos de acción hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores funcionantes, entre otras causas). Células superficiales basófilas y acidófilas con núcleos picnóticos (Obj. 10x)
  • 10. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 10 Células escamosas superficiales. Que muestran gránulos de queratohialina o Heleydina (Obj. 40x) CÉLULAS INTERMEDIAS a) Son las células más frecuentes en la fase postovulatoria. b) Representan las células más constantes y numerosas en los frotis vaginales, c) Son células también grandes (30-50 micras), con citoplasma transparente, poligonal y de bordes plegados. d) La tinción suele ser pálida verde-azulada (cianófila), e) Los núcleos son redondos u ovales, (9-11 micras), de apariencia vesicular y cromatina fina, f) Ocasionalmente muestran una barra o surco longitudinal y en él puede identificarse la cromatina sexual o corpúsculo de Barr (estructura planoconvexa de aproximadamente l micra de diámetro adherida a la cara interna de la membrana nuclear). g) Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora lactobacilar (bacilos de Döderlein). h) El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en ácido láctico por acción de la bacteria vaginal de Döderlein. Este ácido láctico provoca un pH bajo (pH: 4,5 – 4.8) que servirá de protección contra otras bacterias e infecciones.
  • 11. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 11 i) Las células naviculares, llamadas así por Papanicolaou por aparentar una característica forma de barca, son variantes de las células intermedias. Células intermedias basófilas con bordes plegados (Obj. 40x) Bacilos de Döderlein con citólisis (Obj. 20x)
  • 12. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 12 CÉLULAS PARABASALES a) La descamación de células parabasales originadas en el estrato profundo es infrecuente y aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la infancia y menopausia. b) Las células son pequeñas (15-30 micras), poliédricas o elípticas (ovales), con citoplasmas cianófilos y bordes celulares muy bien definidos. c) Los núcleos son redondos u ovales, entre 8-12 micras y suelen ser vitales, es decir, con una cromatina reconocible y uniformemente distribuida, d) En ocasiones, las células parabasales pueden presentar citoplasmas eosinófilos y núcleos pequeños y picnóticos como consecuencia de una rápida maduración provocada por una intensa acción estrogénica o irritativa. Células parabasales (PP 1) (Obj. 10x)
  • 13. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 13 Células parabasales (PP 2) (Obj. 40x) CÉLULAS BASALES a) Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (15-20 micras). El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. b) Normalmente no se exfolian (presentes en niñas, pacientes atróficas, erosiones severas, deficiencia severa de estrógenos, cáncer). c) El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. d) Denominados también queratinoblastos o prequeratinocitos. e) Citoplasma denso, se tiñe de color verde-azuloso con tinción de Papanicolaou. f) Formada por elementos responsables del recambio celular. g) Integridad del epitelio. h) Divisiones celulares (mitosis). i) Contienen abundantes ribosomas. j) En su citoplasma se observan pequeños cúmulos de glucógeno y citoqueratinas o gránulos de queratohialina (19), micronucleólos y microvellosidades
  • 14. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 14 Células basales mucosa atrófica (Obj. 10x) Colgajos de células basales (M5) (Obj. 10x)
  • 15. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 15 CÉLULAS ENDOCERVICALES a) Las células del epitelio cilíndrico endocervical pueden disponerse sueltas o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados (colgajos). b) La morfología depende de la perspectiva desde la que se las observe, como consecuencia de su marcada fragilidad citoplasmática, c) Las células endocervicales aparecen frecuentemente como núcleos desnudos. d) Habitualmente expresan una morfología columnar o alargada y si se observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja“, e) Los citoplasmas son claros, microvacuolados o están ocupados por una gran vacuola secretora. Ocasionalmente pueden observarse pequeños cilios en el extremo libre de la célula. f) Los núcleos ocupan una posición excéntrica, son redondos u ovales con una estructura cromatica regular y frecuentemente exhiben cromocentros, micronucléolos y, en ocasiones, puede identificarse la cromatina sexual y tienen un tamaño similar al de las células intermedias o parabasales.
  • 16. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 16 g) No es raro observar células binucleadas y multinucleadas. Colgajos de células endocervicales (Obj. 20x) Células glandulares cúbicas (Obj. 40x)
  • 17. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 17 CÉLULAS ENDOMETRIALES a) Su aparición ocurre durante o inmediatamente después de la menstruación. b) Es relativamente frecuente encontrar células endometriales durante los primeros cinco días del ciclo; superados estos días, excepto en los casos de mujeres con dispositivos intrauterinos, c) Su aparición se relaciona con patología endometrial, frecuentemente hiperplasias y adenocarcinomas. Células endometriales normales día 4º de ciclo (obj. 20x) OBJETIVO: Distinguir la estructura y funciones de la célula y la anatomía del aparato reproductor femenino. MATERIALES a) Microscopios, b) Láminas coloreadas con tinción de Papanicolaou del cuello uterino normal c) Portaobjetos d) Cubreobjetos
  • 18. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 18 PROCEDIMIENTO a) Coloque la lámina en el microscopio y observe las diferentes estructuras y características citológicas del cuello del útero. b) Clasifique la citología del cuello uterino de acuerdo a las características morfológicas de las células. ACTIVIDADES Reconozca, esquematice y describa las diferentes células que componen el cuello uterino y otros elementos de origen no epitelial.
  • 19. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 19
  • 20. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 20 PRÁCTICA Nº 2 TÉCNICA ACONSEJADA PARA LA TOMA DE MUETRAS DE FROTIS CERVICO-UTERINO INTRODUCCIÓN Partiendo del principio que debe regir la relación de confianza entre el clínico y el laboratorio para todo examen que el primero solicita, las normas de diálogo y de respeto mutuo no excluyen el análisis ni la reflexión conjunta sobre las condiciones en que el clínico puede y debe esperar resultados de la mayor fiabilidad, exactitud, claridad y reproductibilidad posibles. La exigencia de calidad óptima y de excelencia en el trabajo que confía el clínico al laboratorio debe ser una norma, considerando que un resultado inexacto o ambiguo del laboratorio puede conducir a una terapia ineficaz y en muchos casos nociva o peligrosa para el paciente a cuyo servicio estamos todos los profesionales de Salud. Si como en cualquier acto médico, el margen de error cero no es humanamente posible, el respeto de las condiciones de muestreo del producto a estudiar puede disminuir hasta niveles aceptables dicho margen de error. En citología como en cualquier otra área del laboratorio, la calidad de la muestra condiciona la fiabilidad del resultado. Conscientes de las consecuencias graves que acarrean para las pacientes los frotis falsamente negativos, de una parte, y de otra el desmedro que sufren programas y esfuerzos estatales y privados para disminuir y/o reducir al máximo posible los decesos por cáncer cérvico-uterino invasivo, muchos equipos, en diferentes países y desde hacen muchos años, se han reunido y estudiado las causas de error tanto de los falsos positivos como de los falsos negativos en citología. Dichos equipos estaban conformados por ginecólogos, colposcopistas, citólogos, anátomo-patólogos, epidemiólogos, sociólogos, etc., todos profesionales de gran prestigio y con gran experiencia no solamente en su especialidad, sino también como participantes activos de los programas de lucha contra el cáncer.
  • 21. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 21 Para tratar de ser más prácticos y ajustarnos a las recomendaciones del Sistema Bethesda que no solo propone una clasificación de las lesiones cérvico- uterinas que es internacionalmente reconocida y aceptada, da también normas claras en lo que concierne la calidad de las muestras, indicando que todo extendido que no abarca toda la superficie de exocervix, la de la unión escamo-columnar como la del canal endocervical, debe ser considerada por el citólogo como una muestra inadecuada para emitir un diagnóstico fiable. OBJETIVO Realizar la toma correcta de muestras, cuyo requisito es importante e indispensable para una interpretación citológica precisa. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRAS 1. Especulo Vaginal, estéril, con buen anclaje que permita una adecuada manipulación manteniendo abierta las dos valvas mientras se toma la muestra. 2. Guantes desechables, debe utilizarse un par por cada paciente para evitar contaminación. 3. Láminas porta-objetos sin el extremo esmerilado (preferiblemente). 4. Cito-cepillo de cerdas de nylon, este método, permite evaluar con un alto índice de sensibilidad y especificidad, la muestra endocervical. No es adecuada la utilización de instrumentos que tienen material absorbente (copos de algodón). El escobillón con algodón en un extremo se reserva para examen bacteriológico y frotis. 5. Espátula de Ayre (tiene una parte bífida y una roma en los extremos, Se debe tomar la muestra con la parte roma de la espátula raspando todo el cuelo y los fondos de saco. 6. Cito-fijador liquido o en spray o etanol al 95%. También puede utilizarse laca fijadora para el cabello. 7. Bandeja porta-láminas para facilitar el secado individual de las muestras. 8. Solución salina normal o agua destilada. 9. Alcohol antiséptico para limpiar y desengrasar las láminas, previa toma de la muestra. 10.Compresa y torundas de algodón secas. 11.Pinzas Rochestter. 12.Anteojos y barbijo para la protección del tomador de la muestra.
  • 22. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 22 13.Recipiente con bolsa plástica roja para desechar el material biológico, contaminado. 14.Cubeta o balde para utilizar con hipoclorito al 0,5% para desinfección del material usado. PROCEDIMIENTO La toma de muestra se realizará en el servicio de Ginecología del Hospital Municipal Modelo Corea. TÉCNICA DE TOMA DE MUETRA a) La paciente debe colocarse en posición ginecológica, de manera tal que se encuentre cómoda y respetando su intimidad. Para facilitar la posición se le debe pedir que se siente lo más cercano posible del borde de la camilla, antes de acostarse. b) Fijar el espéculo en posición abierta. c) Observar las características del cuello e identificar los sitios de la toma de la citología. d) En la toma de la citología, se deben tener como objetivos raspar minuciosamente la unión escamo columnar o zona de transformación y la obtención de la muestra endocervical. LAS MEJORES MUESTRAS SE OBTIENEN CON EL USO DE LA ESPÁTULA DE AYRE Y EL CITO-CEPILLO. a) Una vez identificado el cuello uterino, si existe moco, exudado purulento o sangre en la superficie del cuello debe removerse suavemente y sin raspar, mediante toque aplicados con una torunda de algodón
  • 23. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 23 humedecida en solución salina normal antes de tomar la muestra. La idea debe ser absorber y no raspar. b) Tomar la muestra de la región exocervical, con la parte roma de la espátula raspando todo el cuello y los fondos de saco, buscando raspar la unión escamo-columnar con la ayuda de la espátula de Ayre y debe extenderse el material obtenido inmediatamente a lo lago de la lámina de forma longitudinal y en un solo sentido y fijar a una distancia de 20 a 30 cm.
  • 24. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 24 c) Posteriormente, con el cito-cepillo, se tomará la muestra endocervical. El cito-cepillo se introduce lentamente por el orificio cervical externo, hasta alcanzar con suavidad y lentamente la mayor profundidad posible, luego se hace girar dentro del canal endocervical 360° por una vez. Para evitar el sangrado, no debe girarse el cito-cepillo varias veces, luego debe extenderse el material obtenido inmediatamente a lo lago de la lámina de forma longitudinal y en un solo sentido y fijar a una distancia de 20 a 30 cm. d) Ayudar a la paciente a incorporarse de la mesa de examen, recordándole la importancia de reclamar el resultado de la prueba, conservar y presentar este informe en la próxima cita médica o de toma de citología cervical.
  • 25. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 25 PRÁCTICA Nº 3 FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DE LA TÉCNICA DE COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU FUNDAMENTO: Los análisis micromorfológico óptico de células descamadas del cuello uterino. Involucra conceptos anatomopatológicos y fisiopatológicos, técnicas citológicas, y amplios conocimientos morfológicos, que se aplican en las fases de toma de la muestra, procesamiento y tinción, observación microscópica, e interpretación; todos factores que George Papanicolaou concibió y concretó hace más de 70 años atrás, con colorantes de pobre definición y numerosos obstáculos de índole tecnológico. Los trabajos de George Papanicolaou, no sólo dieron origen a la concepción del examen citológico como medio de diagnóstico precoz sencillo y de bajo costo de una lesión tumoral maligna, sino que también proporcionaron las técnicas de coloración necesarias para el análisis, de ahí que el propio examen y la tinción lleven su nombre, Papanicolaou, cuyo principio básico se basa en una asociación entre los patrones citológicos y los cambios en el ciclo ovárico y menstrual. TIPOS DE TINCIÓN 1) Los que diferencian los componentes ácidos y básicos de la célula. 2) Los que distinguen componentes fibrosos de la matriz extracelular. 3) Sales metálicas que se precipitan en los tejidos, formando depósitos de metales en ellos. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA BUENA TINCIÓN 1) AFINIDAD QUÍMICA 2) CONCENTRACIÓN 3) PERMEABILIDAD
  • 26. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 26 TÉCNICA Antes de extender la muestra, verificar que la lámina esté libre de polvo, grasa u otro material, aun cuando en ese momento se haya extraído de su caja; si es el caso, limpiarla con torunda alcoholada, dejar secar. PROCEDIMIENTO (TINCIÓN DE PAPANICOLAOU MODIFICADA) 1. Comprobar que los colorantes estén filtrados antes de su utilización (Particularmente la Hematoxilina de Harris). 2. Verificar que los alcoholes tengan la concentración óptima, estén limpios y en cantidad suficiente como para sumergir las gradillas. 3. Preparar el alcohol ácido al 0,25% 4. Preparar el carbonato de litio al 0,5% 5. El personal responsable debe tener en cuenta estos puntos antes de iniciar la tinción de muestras citológicas. 1º FASE: HIDRATACIÓN 1. Alcohol al 96% 5 minutos tiempo mínimo. 2. Alcohol al 70% 5 minutos tiempo mínimo. 3. Alcohol al 50% 5 minutos tiempo mínimo. 4. Agua corriente Enjuague 5. Colorante Hematoxilina de Harris. Tinción nuclear 3 a 5 minutos 6. Agua corriente Elimina exceso de colorante. 7. Alcohol ácido al 0,25% Una inmersión. 8. Carbonato de Litio Neutralización del ácido1 9. Agua corriente Enjuague 2º FASE: DESHIDRATACIÓN 10. Alcohol al 96% 2 minutos. 11. Alcohol al 96% 2 minutos. 12. Alcohol al 96% 2 minutos. 13. Colorante ORANGE G. Tinción citoplásmica 1 a 3 minutos 14. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 1 Puede utilizarse también agua destilada como neutralizador.
  • 27. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 27 15. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 16. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 17. Colorante Citoplasmático E. A. 50 2 a 3 minutos. 18. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 19. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 20. Alcohol al 96% 5 inmersiones. 21. Alcohol al 96% 3 inmersiones. BATERIA DE TINCIONES OBJETIVO Establecer los lineamientos generales de operación que contribuyan a mejorar la calidad de los procesos y resultados, en relación con la tinción, montaje, lectura e interpretación, para su procesamiento y la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino. MATERIALES Gradillas de tinción Lápiz diamante Cubreobjetos Portaobjetos Citospray Guantes
  • 28. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 28 REACTIVOS Solución de Hematoxilina de Harris x 500 ml “Merck” Solución Orange G x 500 ml “Merck” Solución Policroma EA 50 x 500 ml “Merck” Xilol p. a. x 1 Litro “Merck” Bálsamo de Canadá (Flotexx) x 946 ml
  • 29. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 29 PRÁCTICA Nº 5 FUNCIÓN OVÁRICA, EVALUACIÓN HORMONAL E ÍNDICE DE PICNOSIS FUNDAMENTO La evaluación hormonal a través de la citología vaginal data de 1847, cuando Pouchet describe por primera vez los cambios en el epitelio vaginal durante el ciclo ovárico. Muchos años más tarde, entre 1922 y 1928, el investigador mejicano Eliseo Ramírez Ulloa publica sus experiencias sobre los cambios celulares relacionados con la función ovárica que se presentan en vulva, vagina y cuello uterino a lo largo del ciclo menstrual. Estas aportaciones se consideran las primeras en el diagnóstico hormonal por medio de la citología. Sin embargo, la citología hormonal no se desarrolla hasta después del establecimiento de la citología cérvico-vaginal como método de detección y diagnóstico de la patología cérvicouterina después de los trabajos pioneros de Papanicolaou. A partir de la instauración de los ciclos ovulatorios o bifásicos, la primera mitad está regulada por los estrógenos producidos por el folículo ovárico maduro y, durante la segunda mitad, el folículo convertido en cuerpo lúteo producirá progesterona. La citología vaginal cíclica normal está representada, por tanto, por células superficiales e intermedias, con porcentajes que oscilan entre el 30 y el 70%. Durante la fase ovulatoria, el índice de maduración se sitúa aproximadamente en 0/30/70 y antes de la menstruación, periodo donde los progestágenos alcanzan sus máximas concentraciones, el índice de maduración se sitúa hacia la zona media (0/70/30). Durante la menstruación descienden rápidamente los estrógenos y la progesterona. Con la nueva maduración folicular los estrógenos vuelven a producir un desplazamiento hacia la derecha del índice de maduración. De manera resumida, los hallazgos citológicos que caracterizan las diferentes fases de un ciclo normal de 28 días pueden esquematizarse de la siguiente manera:
  • 30. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 30 Fase menstrual (día 1 al 5): Durante los primeros cinco días del ciclo, contados desde el primer día de la menstruación, el frotis es "sucio", conteniendo sangre con restos celulares y células inflamatorias, endometriales y estromales. Las células glandulares endometriales se disponen frecuentemente en grupos compactos, con escaso detalle nuclear. Las células estromales aparecen en conglomerados y con aspecto similar a histiocitos pequeños. Las células escamosas inicialmente agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°-5.° día a mostrarse menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados. Fase posmenstrual (día 6 al 10): Durante los días 6 al 10 del ciclo menstrual, el frotis contiene predominantemente células escamosas superficiales y el índice de maduración puede alcanzar el 60%. Entre los días 6 y 8 hay una desaparición gradual de la sangre y se pueden observar grupos compactos de células endometriales y estromales con gran hipercromatismo nuclear (éxodo). Fase ovulatoria (día 11 al 15): Los días 11 al 15 comprenden la fase ovulatoria caracterizada por frotis muy limpios, sin leucocitos ni flora bacteriana. Hay un claro predominio de células superficiales con amplios citoplasmas extendidos, acidófilos, con ocasionales gránulos de queratohialina alrededor del núcleo y núcleos picnóticos (figs. 2, 3, 4). Las células tienden a disponerse de manera aislada. Estos hallazgos adquieren su máximo desarrollo coincidiendo con la ovulación. En ocasiones se pueden observar hematíes (hemorragia microscópica intermenstrual o signo de Hartman) y cuando se acompaña de un discreto dolor abdominal es sugestivo de ovulación. Justo antes o coincidiendo con la ovulación hay abundante moco que cristaliza en forma de helecho y, ocasionalmente, se puede observar pequeñas prominencias en los núcleos desnudos de las células endocervicales. Fase luteínica o secretora (día 16 al 28): La fase secretora comienza alrededor del día 16 del ciclo. En plena fase lútea predominan claramente las células intermedias de citoplasmas cianófilos, densos y plegados, que tienden a disponerse en conglomerados. No es raro observar ocasionales células naviculares. Cuando los niveles de progesterona empiezan a disminuir como consecuencia de la degeneración del cuerpo lúteo y comienza la aparición de nuevos folículos en desarrollo, se aprecia una ligera
  • 31. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 31 acción estrogénica. Por tanto, en esta fase el índice picnótico desciende hasta cifra del 10% aunque, por lo anteriormente expuesto, antes de la menstruación es frecuente observar una pequeña elevación del índice picnótico y eosinofílico. Al final del ciclo o fase progestacional final, el frotis alberga células inflamatorias, gran cantidad de lactobacilos y citólisis que hacen difícil visualizar con detalle la celularidad. Citología del embarazo: Durante el primer trimestre del embarazo, las hormonas provienen inicialmente del cuerpo lúteo y después, a principios del 4° mes, de la placenta (trofoblasto). La moderada actividad estrogénica mantenida durante el primer trimestre disminuye gradualmente por el efecto de la progesterona producida por la placenta. Durante el primer trimestre, la imagen citológica del embarazo normal prácticamente no varía de la fase secretora del ciclo menstrual o de la imagen citológica secundaria a la administración de progestágenos exógenos. En general, el frotis del embarazo se caracteriza por el predominio de células intermedias dispuestas en grupos muy compactos y por una cantidad variable de células naviculares. OBJETIVOS. a) Comprender el papel que realizan las hormonas sobre la función reproductora y su importancia para el normal devenir de la misma. b) Conocer las funciones, mecanismo de acción y regulación de los estrógenos, progesterona, andrógenos, prostaglandinas y resto de hormonas placentarias e hipofisarias que afectan a la reproducción. c) Relacionar los cambios ocurridos durante el ciclo menstrual, la gestación, el parto o la lactación con las hormonas responsables de los mismos.
  • 32. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 32 CICLO HORMONAL % DE CÉLULAS SUPERFICIALES BASÓFILAS Y ACIDÓFILAS CON NÚCLEO PICNÓTICO Evaluación Hormonal FASE ESTROGÉNICA Aglutinación de células intermedias = 0 FASE LUTEAL Aglutinación células intermedias de + a +++ 1........10-20 F.M. 15........70-80 2........10-20 F.M. 16........65-75 3........10-20 F.M. 17........60-70 4........10-20 F.M. 18........50-60 5........10-20 F.M. 19........45-55 6........15-25 20........35-45 7........15-25 21........30-40 8........30-40 22........30-40 9........35-45 23........20-30 10.......40-50 24........15-25 11.......50-60 25…….15-20 12.......55-65 26........20-30 13.......60-70 27........20-30 14.......70-80 28…….10-20 F.M. = Fase Menstrual Elaboración Dr. Yohel Jiménez 2020
  • 33. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 33 PRÁCTICA Nº 5 CAMBIOS CITOLÓGICOS PRODUCIDOS POR INFECCIONES INTRODUCCIÓN La tinción de Papanicolaou, pese a ser un método citológico y no bacteriológico, permite la visualización de un determinado número de estos gérmenes o de las alteraciones celulares producidas por ellos. TRICHOMONAS VAGINALIS: GENERALIDADES a) Organismo piriforme (parásito), puede medir de 8 a 20 micras. b) Posee 4 flagelos anteriores 1 flagelo posterior y una membrana ondulante con citoplasma grisáceo o verde grisáceo tenue y núcleo excéntrico oval (vlefaroblasto) junto con gránulos eosinófilos. c) Sucumben a temperaturas mayores a 40° C, frente a la acción de la luz solar directa y no más de 35 a 40 minutos en agua. d) Sobreviven en: esponjas húmedas por varias horas, ropas húmedas hasta 24 hrs. de la inoculación. En orina sobreviven más de 24 hrs. e) 5 hrs. en agua entre 18 y 29°C pH 4.9 a 7.5 CAMBIOS CITOLÓGICOS a) Frotis afín a colorantes anaranjados (EOSINOFILIA). b) Los núcleos muestran una ligera displasia crecimiento e hipercromatismo (células reactivas), con cierta irregularidad de la cromatina (discariosis superficial), es por ese motivo que se confunde con células malignas. c) Puede haber numerosos neutrófilos agrupados en cúmulos alrededor de trichomonas destruidas, formando balas de cañón. d) No es raro encontrar junto a trichomonas leptotrix e) Cambio de medio acido a alcalino 6.8
  • 34. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 34 Frotis exocervical: fondo que muestra abundante flora microbiana, infección por Trichomonas vaginalis (en las flechas se observan a los parásitos visibles). (obj. 20x) Células intermedias con núcleos reactivos. Las flechas muestra claramente a los parásitos. Infección por Trichomona vaginalis (Obj. 40x)
  • 35. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 35 MONILIASIS, MICOSIS, CÁNDIDIASIS, HONGOS: GENERALIDADES a) En este grupo se encuentran Candida albicans y Torula glabatra. b) Aparecen preponderantemente en su forma vegetativa, en forma de hebras largas que simulan una caña de bambú. c) hifas y esporas pueden estar presentes simultáneamente en un mismo extendido. d) Las esporas se dan como granos de arroz, redondeada, de color rojizo con un pequeño halo alrededor de ellas. CAMBIOS CITOLÓGICOS a) CARACTERÍSTCAS DEL CUELLO: Es blanca forma de Leucorrea (grumos con apariencia de leche cortada). b) Se presenta generalmente cuando existe elevados niveles de progesterona como en el embarazo. c) Cuando hay variación del pH, cuando cambia hacia la alcalinidad. d) También se presenta en mujeres diabéticas. e) Son visibles en lo general en conglomerados celulares. f) Basofilia o eosinofilia. Células intermedias aglutinadas, se observan abundantes hifas (Obj. 20x)
  • 36. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 36 Células intermedias aglutinas, se observa abundantes micelios, abundantes esporas (Obj. 40x) VAGINOSIS BACTERIANA: GARDNERELLA VAGINALIS a) Al menos 20% de células en preparación húmeda. b) Sin embargo, gardnerella presente 16-42% de mujeres sin VB. c) Descubridor Gardner y Dukes 1955 d) Secreción abundante con pH 5 – 5.5 e) Células impregnadas o colonizadas por estas bacterias (clue cells) o células índice o células (células azules). f) Están involucrados otras bacterias formando el complejo GAM (gardnerella, anaerobios, mobiluncus. g) La vagina normal es un ambiente ácido habitado por lactobacilos productores de hidrógeno. h) Hay algún cambio en la flora bacteriana de la vagina (debido a factores ambientales, de conducta u hormonales). i) VB se caracteriza por un número reducido de lactobacilos y sobrecrecimiento de Gram (-), bacterias anaerobias.
  • 37. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 37 CAMBIOS CITOLÓGICOS a) Ausencia de respuesta inflamatoria (vaginosis) b) Puede encontrarse proliferación de abundantes bacterias (aspecto sucio del extendido). c) Estos conglomerados se depositan en los bordes de las células Vaginosis bacteriana. Típica "células guía" (clue cell) recubierta de cocobacilos (Obj. 20x) Presencia de Gardnerella vaginalis, vaginosis bacteriana (Obj. 40x)
  • 38. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 38 HERPES SIMPLE VIRUS (HSV) a) La enfermedad producida por Herpes simplex 2 se contrae por transmisión sexual y sus síntomas aparecen de 3 a 7 días después del contacto inicial. b) La infección se exterioriza clínicamente por la presencia de vesículas intra- epiteliales de crecimiento lento y muy doloroso. c) La infección por herpes ocurre de manera específica en el núcleo, provocando un crecimiento de la célula, su morfología depende del estadio de desarrollo de la lesión vesiculosa. d) La morfología de las células infestadas se observan a través de la cromatina en vidrio esmerilado. e) Métodos para detección más sensibles serología y PCR. Primer estadio En esta fase es posible percibir un aumento de tamaño del núcleo, con cromatina granular y vacuolación fina. Segundo estadio Esta proliferación cambia el aspecto del núcleo, tornándolo translucido, "vidrio esmerilado» la membrana nuclear es claramente discernible y el citoplasma se vuelve basófilo y denso. Tercer estadio La célula infectada muere, ocasionando que la cromatina se condense morfológicamente en el centro del nucléolo cual confiere a este una apariencia peculiar, en forma de «cuerpo de inclusión.
  • 39. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 39 Células multinucleadas con signos patognomónicos de infección por HSV. Obsérvese el aspecto esmerilado nuclear. (OObj. 20x) ACTINOMYCES ISRAELI ASOCIADO A (DIU) Estudios realizados por Hager y cols. 1979 encontraron en mujeres usuarias de DIU presentaron actinomices intrauterinos y el germen aislado fue actinomyces israeli. CAMBIOS CITOLÓGICOS a) Acúmulos de estructuras filiformes basófilas. ("colonias aracniformes", "bolas de algodón"). b) En ocasiones, estos acúmulos se asocian a un denso exudado inflamatorio que se dispone en forma de corona alrededor de los mismos
  • 40. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 40 Organismos compatibles con Actinomyces. Obsérvese la disposición filamentosa radial en la prefiere de la colonia (Obj. 40x) MATERIAL: * Microscopios * Láminas fijadas y teñidas por la técnica de Papanicolaou.
  • 41. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 41 PRÁCTICA Nº 6 EL SISTEMA BETHESDA PARA IFORMAR LA CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL INTRODUCCIÓN El sistema de Bethesda para informar la Citología cervical, fue desarrollado por un grupo de expertos en Citología, Histopatología y Ginecología en 1988 en Bethesda, Marlyland y ha sido objeto de dos revisiones posteriores (1991, 2001). Este sistema se realizó con el propósito de informar la citología cervical (Papanicolaou) de una manera clara, proporcionar información relevante al médico y fomentar la comunicación eficaz entre el médico y el laboratorio. CLASIFICACIÓN: • Negativo para lesión intra-epitelial o malignidad (NILM). • CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS (ASC) COMPRENDE: Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) Células escamosas atípicas, no se pude descartar una lesión intra- epitelial de alto grado (ASC-H) • ANOMALÍAS DE CÉLULAS EPITELIALES ESCAMOSAS COMPRENDE: Lesión escamosa intra-epitelial de bajo grado (LIEBG) Lesión escamosa intra-epitelial de alto grado (LIEAG) CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS CALIDAD DE LA MUESTRA a) SATISFACTORIA PARA EVALUACIÓN. b) INSATISFACTORIA PARA EVALUACIÓN. FACTORES QUE INTERFIEREN CON LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA • Eritrocitos (Fondo demasiado hemorrágico) • Células inflamatorias • Áreas gruesas
  • 42. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 42 • Mala fijación (Fijación tardía, fijación cercana) • Artificios por desecación • Contaminantes en 50-70% de las células MUETRAS INSATISFACTORIOS • Sin identificación • Rota • No celularidad (acelular, escaso material celular pavimentoso y glandular) • 75% con contaminates • Ausencia de células glandulares y células de la Unión Escamo Columnar (UEC). CRITERIOS CITOLÓGICOS CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS (ASC/ ASC-US) CRITERIOS CITOLÓGICOS 1. Los núcleos tienen aproximadamente entre 2 veces y media y 3 veces el tamaño del área del núcleo de una célula escamosa intermedia normal. 2. Leve aumento de la relación existente entre el área nuclear y el área citoplasmática (N:C). 3. Hipercromasia nuclear mínima e irregularidad de la distribución cromática o de la morfología nuclear / cromatina finamente granular homogéneamente distribuida. 4. Anomalías nucleares asociadas a citoplasma eosinófilo denso (paraqueratosis atípica) NOTA. También entran dentro de esta categoría las células redondeadas u ovoides que tienen alrededor de un tercio del tamaño de las células superficiales y, por ende, se asemejan a células intermedias pequeñas o metaplásicas grandes.
  • 43. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 43 Paciente de 38 años de edad con tratamiento hormonal, donde se observa una mucosa hipotrófica cuyas células poco diferenciadas presentan núcleos ligeramente discarióticos con cromatina finamente granular ligeramente irregular, estas imágenes citológicas sugieren realizar nuevo control citológico dentro de seis meses, previa suspensión del tratamiento hormonal (ASC-US). (Obj. 20x) Paciente de 25 años, la lámina examinada muestra células intermedias con núcleos ligeramente aumentados de volumen con cromatina finamente granular bien distribuida (ASC-US) (Obj. 40x)
  • 44. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 44 CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS, NO SE PUEDE DESCARTAR UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO (ASC-H) CRITERIOS CITOLÓGICOS 1. Las células ASC-H suelen ser escasas. 2. Células pequeñas con relación N:C alta (Metaplasia atípica inmadura). 3. Las células suelen estar aisladas o agrupadas en pequeños fragmentos de menos de 10 células, a veces, las células pueden observarse “en hilera” dentro del moco. 4. Las células tienen el mismo tamaño que las células metaplásicas y un núcleo que es entre una vez y media y dos veces y media más grande de lo normal. 5. La relación N:C puede ser similar a la del H-SIL o LIEAG. 6. Cuando se contempla la posibilidad de interpretar el extendido como ASC-H o H-SIL, son signos representativos de H-SIL las anomalías nucleares tales como Hipercromasia, irregularidad cromática y la morfología nuclear anómalas con la irregularidad focal. Células parabasales, algunas de ellas con núcleos con núcleos discarióticos con cromatina granular e irregular. (ASC-H) (Obj. 20x)
  • 45. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 45 LESIÓN ESCAMOSA INTRA-EPITELIAL DE BAJO GRADO (LIEBG – L-SIL) CRITERIOS CITOLÓGICOS 1. Las células se observan dispersas o en grupos. 2. Los cambios citológicos suelen estar limitados a las células que tienen citoplasma “maduro” o superficial. 3. La discariosis supera el triple del tamaño del área del núcleo de una célula intermedia normal. 4. Se observa grados variables de hipercromasia nuclear (leve a moderada), acompañados plemorfismo. 5. Es frecuente observar binucleación y multinucleación. 6. La cromatina puede estar uniforme, densa y granular; otra posibilidad es que la cromatina se encuentre condensada. 7. Contorno de la membrana nuclear a menudo puede ser irregular. 8. Los halos perinucleares (coïlocitos), se acompañan de una zona perinuclear clara bien definida y un borde periférico densamente teñido. 9. Otra posibilidad es la paraqueratosis y eosinofilia marcada (queratinizado). Paciente de 34 años, con anomalías citológicas. Las características nucleares son representativas de LIEBG. También se observa el efecto citopático de infección por VPH o coïlocitos. (obj. 40x).
  • 46. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 46 Células intermedias discretamente aglutinadas, muchas de ellas con núcleos discarióticos, membrana nuclear irregular, hipercromasia moderada de cromatina densa irregularmente distribuida, también paraqueratosis y coïlocitos. (obj. 40x). LESIÓN ESCAMOSA INTRA-EPITELIAL DE ALTO GRADO (LIEAG – H-SIL) CRITERIOS CITOLÓGICOS 1. Los cambios citológicos afectan a células más pequeñas e inmaduras que las LIEBG. 2. Las células pueden estar aisladas, o en colgajos 3. El tamaño de las células son variables, pueden ser similares a los de LIEBG o pequeñas como las de tipo basal. 4. La hipercromasia nuclear es acentuada y se acompaña de variaciones de tamaño y morfología nuclear. 5. El contorno de la membrana nuclear es bastante irregular y dentada o escotaduras 6. La cromatina irregularmente distribuida densa y grumosa.
  • 47. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 47 El extendido muestra células parabasales con núcleos discarióticos, membrana nuclear nítidamente engrosada, hipercromasia acentuada con cromatina irregularmente distribuida densa y grumosa (LIEAG) (Obj. A 20x – B 40x) Células parabasales y poco diferenciadas dispersas con núcleos discarióticos, membrana nuclear nítidamente engrosada, hipercromasia acentuada con cromatina irregularmente distribuida densa y grumosa (LIEAG) (Obj. A 20x – B 40x)
  • 48. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 48 CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/ CARCINOMA EPIDERMOIDE CARCINOMA INTRA-EPITELIAL 1. Células de todos los estratos con núcleos discarióticos, con pleomorfismo marcado 2. Es común observar abundantes células poco diferenciadas dispersas y en colgajos con núcleos discarióticos, membrana nuclear nítidamente engrosada, 3. Los núcleos presentan distribución muy irregular de la cromatina aglutinadas en grumos. 4. La hipercromasia por lo general es acentuada, con cromatina toscamente granular y grumosa, 5. Se observa también células con núcleos en tinta china. Abundantes células poco diferenciadas dispersas y en colgajos con núcleos discarióticos, membrana nuclear nítidamente engrosada, hipercromasia acentuada, con cromatina toscamente granular y grumosa, algunas células con núcleos en tinta china,
  • 49. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 49 DIFERENTES TIPOS DE NOMENCLATURA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS FROTIS DE PAPANICOLAOU Sistema de Clases de Papanicolaou (1954) Descriptivo Reagen O.M.S. (1968) Descriptivo Richart NIC (1978) Sistema Bethesda (1988) Modificado (2001) Clase I Normal Negativo a células Malignas Negativo Dentro de los límites normales. Negativo para lesión intra-epitelial o malignidad: (NILM) CATEGORIAS:  Frotis Satisfactorio para evaluación.  Frotis Insatisfactorio por diferentes causas Clase II Leve Atipia Atipia Inflamatoria Atipia Escamosa CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS Cambios reactivos y reparativos Células Escamosas atípicas (ASC):  Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US).  Células escamosas atípicas, no se pude descartar una lesión Intra- Epitelial escamosa de Alto Grado (ASC-H). Clase III Displasia Atipia Coïlocítica Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Grave NIC I NIC II NIC III ANOMALIAS DE CÉLULAS EPITELIALES ESCAMOSAS L-SIL / LIEBG L-SIL / LIEBG incluye condiloma (VPH) H-SIL / LIEAG H-SIL / LIEAG Clase IV Probable Cáncer Carcinoma In Situ NIC III H-SIL / LIEAG Clase V Cáncer Carcinoma Invasor CA invasor Carcinoma Invasor CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS Células Glandulares Atípicas (CGA) Adenocarcinoma Adenocarcinoma ANOMALIAS EPITELIALES GLANDULARES Adenocarcinoma  Endocervical  Endometrial Elaboración: Dr. Yohel Jiménez Velarde 2018
  • 50. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 50 ABREVIATURAS ASC, Células escamosas atípicas ASC-H, Células Escamosas atípicas, no se puede descartar una lesión intra-epitelial escamosa de alto grado ASC-US, Células Escamosas atípicas de significado indeterminado CGA, Células glandulares atípicas NILM, Negativo para lesión intra-epitelial o malignidad NIC, Neoplasia intra-epitelial cervical SIL, lesión intra-epitelial escamosa L-SIL / LIEBG, lesión intra-epitelial escamosa de bajo grado H-SIL / LIEAG, lesión intra-epitelial escamosa de alto grado VPH, Virus Papiloma Humano
  • 51. LABORATORIO DE CITOLOGÍA APLICADA 2022 51 BIBLIOGRAFÍA 1. ATKINSON Bárbara, SILVERMAN Jan F. “ATLAS DE DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS EN CITOPATOLOGÍA”. Editorial Harcourt. Madrid España. 2015. 2. ALONSO DE RUIZ, Patricia, LAZCANO PONCE, Eduardo. “CÁNCER CÉRVICOUTERINO. Diagnóstico, Prevención y Control”. Editorial Panamericana. México, 2018. 3. APGAR S, Bárbara, BROTZMAN Gregory. “COLPOSCOPIA. Principios y Práctica”. Editorial McGraw –Hill. México,2013. 4. DE AZÚA Javier. “DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN PATOLOGÍA MAMARIA. Editorial Espax. Barcelona-11 España 2008. 5. DE BRUX Jean. “HISTOPATOLOGÍA DE SENO” Colección de histopatología. Editorial Masson. Paris Francia. 2007. 6. SOLOMON, Diane et. al. “EL SISTEMA BETHESDA PARA INFORMAR LA CITOLOGÍA CERVICAL. Definiciones, criterios y notas aclaratorias”, Ed. Journal, Buenos Aires – Argentina 2018. 7. WILKINSON E. “FROTIS DE PAPANICOLAOU Y DETECCIÓN DE NEOPLASIA CÉRVICO-UTERINA”. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Edición 4ª. McGraw Hill. 2010. 8. MONSONÉGO, Joseph. “DYSPLAISES DU COL UTÉRIN ET PAPILLOMAVIRUS HUMAINS” . Edit. Maloine S.A. 2017. Paris – Francia.