SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de estudio del
material de anatomía
patológica
Biopsia, autopsia, citología
Biopsia
1. Diagnóstica u ordinaria
(extirpación parcial)
Diagnóstico Mama, músculo, nervio,
cerebro y piel
2. Resección o exéresis
(extirpación total)
Diagnóstico y
tratamiento
Lesiones de piel
3. Endoscópica Selección de
muestras
Bronquios, estómago, vejiga,
etc.
4. Por punción Evolución de la
lesión. Órganos
profundos
Hígado, riñón, pulmón,
médula ósea, etc.
5. De piezas quirúrgicas
(extirpación extensa o total
del órgano)
Diagnóstico,
extensión de la
lesión y examen
macroscópico
6. Intraoperatoria
(fragmento de lesión en
intervención quirúrgica)
Diagnóstico
microscópico y
estado de bordes
quirúrgicos
Autopsia
• Autopsia anatomopatológica / clínica.
• Autopsia forense / judicial /medicolegal.
• NOTA: LO RELATIVO A AUTOPSIAS SE TRATARÁ EN EL
TEMARIO DEL MÓDULO DE NECROPSIAS.
Citología
• Exfoliativa: células obtenidas de desprendimiento de
capas superficiales del tejido (aspiración, raspado,
lavado, etc.).
• Por punción-aspiración: muestra obtenida por punción y
aspiración con aguja (pulmón, páncreas, hígado,
ganglios linfáticos, etc.).
• Por impronta (huella): en órganos como pulmón,
páncreas, hígado, tiroides, etc.
Biopsia
• Definición: una biopsia es una porción de tejido obtenida de un ser
vivo, que tiene como finalidad confirmar o establecer el diagnóstico,
valorar el pronóstico y comprobar la eficacia de los tratamientos.
• 1. Biopsia diagnóstica u ordinaria.
– Consiste en la extirpación parcial de una lesión tisular con la finalidad
de establecer un diagnóstico. La muestra se obtiene mediante
intervención quirúrgica y generalmente de lesiones de mama, músculo,
nervio, cerebro y piel.
• 2. Biopsia de resección o exéresis.
– Comprende la extirpación total de la lesión. Mediante ella conseguimos
al mismo tiempo el diagnóstico y el tratamiento. Se utiliza con mucha
frecuencia en pequeñas lesiones de piel.
• 3. Biopsia endoscópica.
– Es la obtención de pequeñas porciones tisulares procedentes de
órganos internos accesibles a los instrumentos endoscópicos por
orificios naturales del organismo. Se utiliza mucho en bronquios,
estómago, vejiga, colon, etc. La toma de tejido se hace bajo control
visual, lo cual posibilita notoriamente la selección de muestras.
• 4. Biopsia por punción.
– Consiste en la obtención de pequeños cilindros de tejido mediante la
punción con aguja en órganos profundos tales como riñón, pulmón. Hígado
y médula ósea.
– Esta técnica tiene escasa agresividad y permite su repetición; por tanto,
posibilita el estudio de la evolución de la lesión.
• 5. Biopsia de piezas quirúrgicas.
– Comprende la extirpación de una parte extensa o de la totalidad de un
órgano. En estas piezas quirúrgicas se ha practicado generalmente con
carácter previo una biopsia diagnóstica u ordinaria.
– El estudio de la pieza extirpada nos permite confirmar el diagnóstico,
determinar la extensión de la lesión y valorar cómo han quedado los bordes
quirúrgicos.
– La pieza quirúrgica debe ser examinada macroscópicamente con
minuciosidad procediendo a pesarla, medirla, fotografiarla y caracterizarla.
• 6. Biopsia intraoperatoria.
– Es la obtención de un fragmento de la lesión durante una intervención
quirúrgica con la finalidad de conocer el diagnóstico microscópico de la
pieza antes de que el cirujano acabe dicha intervención.
– Esta modalidad de biopsia se realiza sobre todo en pacientes con procesos
tumorales en los cuales un diagnóstico de malignidad lleva con frecuencia a
la extirpación del órgano, e, incluso, a la no actuación quirúrgica,
dependiendo del estado del proceso.
– Esta biopsia es muy útil para que se valore en el diagnóstico microscópico
posteriormente si los bordes quirúrgicos están libres de afectación tumoral.
• Mediante la citología se van a valorar en general las
alteraciones morfológicas de células aisladas. Es una
técnica muy útil, ya que es económica, sencilla de
realizar y la obtención de resultados es más o menos
rápida.
• 1. Citología exfoliativa.
– Consiste en recoger células desprendidas mediante aspiración
(ej.: BAS), raspado, lavado (ej.: BAL), de territorios anatómicos
o cavidades accesibles a la exploración clínica.
– El material obtenido se extiende sobre un portaobjetos, de forma
que la extensión citológica resultante es un conjunto de células
obtenidas de un tejido.
– Ejemplos de citología exfoliativa son los exámenes citológicos
de vagina y cuello uterino (cérvix), de esputo, de lavado
gástrico, etc.
– Cuando el material corresponde a sangre, la extensión se
denomina frotis.
Citología
• 2. Citología por punción-aspiración.
– Se basa en la obtención de células procedentes de
órganos y tumoraciones mediante la punción con
aguja.
– El material obtenido se extiende sobre un
portaobjetos de modo similar a la citología exfoliativa.
– La punción-aspiración se realiza en órganos tales
como pulmón, hígado, páncreas, próstata, tiroides y
ganglios linfáticos.
• 3. Citología por impronta.
– Consiste en el examen de células sueltas obtenidas
al colocar un portaobjetos sobre la superficie de corte
de un órgano o tejido extirpado mediante biopsia
quirúrgica.
– Este estudio permite observar detalles nítidos de las
células y se aplica sobre todo en el estudio de
órganos hematopoyéticos como ganglios linfáticos,
bazo y médula ósea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sandra Paola Torres
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Displasia y neoplasia
Displasia y neoplasiaDisplasia y neoplasia
Displasia y neoplasia
Yoy Rangel
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosisayquinax
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoJose Olmedo
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
Carlos Lara
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
 
Displasia y neoplasia
Displasia y neoplasiaDisplasia y neoplasia
Displasia y neoplasia
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Citología de esputo
Citología de esputoCitología de esputo
Citología de esputo
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 

Destacado

Melanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oralMelanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oral
Sandro Casavilca Zambrano
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Brandon Caiza
 
Melanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oralMelanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oral
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosiskriskaelin
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
N Flores
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
grissol
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia

Destacado (16)

Citopatología
CitopatologíaCitopatología
Citopatología
 
Melanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oralMelanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oral
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 
Melanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oralMelanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oral
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 

Similar a Métodos de estudio del material de anatomía patológica

Biopsia
BiopsiaBiopsia
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaGema000
 
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologicaEvaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
yuseniagregoria
 
Anatomía patológica
Anatomía patológicaAnatomía patológica
Anatomía patológica
yessica885466
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
jesuskarolmoranarell
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
30211202046
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
SHIRMELYBACARIMACHI
 
biopsias jos.pptx
biopsias jos.pptxbiopsias jos.pptx
biopsias jos.pptx
MiguelVilla83
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaRomel Palacios
 
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
thepunisher2424
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
salvador19XD
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
Mercedes Robles
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsiasTecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Cristinabarcala
 

Similar a Métodos de estudio del material de anatomía patológica (20)

Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologicaEvaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
 
Anatomía patológica
Anatomía patológicaAnatomía patológica
Anatomía patológica
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
 
Biopsia final
Biopsia finalBiopsia final
Biopsia final
 
biopsias jos.pptx
biopsias jos.pptxbiopsias jos.pptx
biopsias jos.pptx
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
Biopgen
BiopgenBiopgen
Biopgen
 
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsiasTecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsias
 
Tipos de Biopsias
Tipos de BiopsiasTipos de Biopsias
Tipos de Biopsias
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Métodos de estudio del material de anatomía patológica

  • 1. Métodos de estudio del material de anatomía patológica Biopsia, autopsia, citología
  • 2. Biopsia 1. Diagnóstica u ordinaria (extirpación parcial) Diagnóstico Mama, músculo, nervio, cerebro y piel 2. Resección o exéresis (extirpación total) Diagnóstico y tratamiento Lesiones de piel 3. Endoscópica Selección de muestras Bronquios, estómago, vejiga, etc. 4. Por punción Evolución de la lesión. Órganos profundos Hígado, riñón, pulmón, médula ósea, etc. 5. De piezas quirúrgicas (extirpación extensa o total del órgano) Diagnóstico, extensión de la lesión y examen macroscópico 6. Intraoperatoria (fragmento de lesión en intervención quirúrgica) Diagnóstico microscópico y estado de bordes quirúrgicos
  • 3. Autopsia • Autopsia anatomopatológica / clínica. • Autopsia forense / judicial /medicolegal. • NOTA: LO RELATIVO A AUTOPSIAS SE TRATARÁ EN EL TEMARIO DEL MÓDULO DE NECROPSIAS. Citología • Exfoliativa: células obtenidas de desprendimiento de capas superficiales del tejido (aspiración, raspado, lavado, etc.). • Por punción-aspiración: muestra obtenida por punción y aspiración con aguja (pulmón, páncreas, hígado, ganglios linfáticos, etc.). • Por impronta (huella): en órganos como pulmón, páncreas, hígado, tiroides, etc.
  • 4. Biopsia • Definición: una biopsia es una porción de tejido obtenida de un ser vivo, que tiene como finalidad confirmar o establecer el diagnóstico, valorar el pronóstico y comprobar la eficacia de los tratamientos. • 1. Biopsia diagnóstica u ordinaria. – Consiste en la extirpación parcial de una lesión tisular con la finalidad de establecer un diagnóstico. La muestra se obtiene mediante intervención quirúrgica y generalmente de lesiones de mama, músculo, nervio, cerebro y piel. • 2. Biopsia de resección o exéresis. – Comprende la extirpación total de la lesión. Mediante ella conseguimos al mismo tiempo el diagnóstico y el tratamiento. Se utiliza con mucha frecuencia en pequeñas lesiones de piel. • 3. Biopsia endoscópica. – Es la obtención de pequeñas porciones tisulares procedentes de órganos internos accesibles a los instrumentos endoscópicos por orificios naturales del organismo. Se utiliza mucho en bronquios, estómago, vejiga, colon, etc. La toma de tejido se hace bajo control visual, lo cual posibilita notoriamente la selección de muestras.
  • 5. • 4. Biopsia por punción. – Consiste en la obtención de pequeños cilindros de tejido mediante la punción con aguja en órganos profundos tales como riñón, pulmón. Hígado y médula ósea. – Esta técnica tiene escasa agresividad y permite su repetición; por tanto, posibilita el estudio de la evolución de la lesión. • 5. Biopsia de piezas quirúrgicas. – Comprende la extirpación de una parte extensa o de la totalidad de un órgano. En estas piezas quirúrgicas se ha practicado generalmente con carácter previo una biopsia diagnóstica u ordinaria. – El estudio de la pieza extirpada nos permite confirmar el diagnóstico, determinar la extensión de la lesión y valorar cómo han quedado los bordes quirúrgicos. – La pieza quirúrgica debe ser examinada macroscópicamente con minuciosidad procediendo a pesarla, medirla, fotografiarla y caracterizarla. • 6. Biopsia intraoperatoria. – Es la obtención de un fragmento de la lesión durante una intervención quirúrgica con la finalidad de conocer el diagnóstico microscópico de la pieza antes de que el cirujano acabe dicha intervención. – Esta modalidad de biopsia se realiza sobre todo en pacientes con procesos tumorales en los cuales un diagnóstico de malignidad lleva con frecuencia a la extirpación del órgano, e, incluso, a la no actuación quirúrgica, dependiendo del estado del proceso. – Esta biopsia es muy útil para que se valore en el diagnóstico microscópico posteriormente si los bordes quirúrgicos están libres de afectación tumoral.
  • 6. • Mediante la citología se van a valorar en general las alteraciones morfológicas de células aisladas. Es una técnica muy útil, ya que es económica, sencilla de realizar y la obtención de resultados es más o menos rápida. • 1. Citología exfoliativa. – Consiste en recoger células desprendidas mediante aspiración (ej.: BAS), raspado, lavado (ej.: BAL), de territorios anatómicos o cavidades accesibles a la exploración clínica. – El material obtenido se extiende sobre un portaobjetos, de forma que la extensión citológica resultante es un conjunto de células obtenidas de un tejido. – Ejemplos de citología exfoliativa son los exámenes citológicos de vagina y cuello uterino (cérvix), de esputo, de lavado gástrico, etc. – Cuando el material corresponde a sangre, la extensión se denomina frotis. Citología
  • 7. • 2. Citología por punción-aspiración. – Se basa en la obtención de células procedentes de órganos y tumoraciones mediante la punción con aguja. – El material obtenido se extiende sobre un portaobjetos de modo similar a la citología exfoliativa. – La punción-aspiración se realiza en órganos tales como pulmón, hígado, páncreas, próstata, tiroides y ganglios linfáticos. • 3. Citología por impronta. – Consiste en el examen de células sueltas obtenidas al colocar un portaobjetos sobre la superficie de corte de un órgano o tejido extirpado mediante biopsia quirúrgica. – Este estudio permite observar detalles nítidos de las células y se aplica sobre todo en el estudio de órganos hematopoyéticos como ganglios linfáticos, bazo y médula ósea.