SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: José González CI 10 775 863
E-mail: gonzalezjose1972@gmail.com
Fuentes utilizadas: wikipedia. Miércoles 3 de Abril 2012,
usem.org.mx/archivos/fisep/fisep_en.../actividad_ser_social.pdf.
Miércoles 3 de abril 2012,sociologicus.com/acercate/2.htm.
Miercoles 3 de Abril 2012


                             Ensayo


Hombre como ser social
El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución
biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja
a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las
manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la
obtención de alimentos y especialmente para la caza.
Este proceso de evolución biológica y social se encuentra en un contexto temporal
muy dilatado en el que es muy difícil precisar sus distintas etapas. En comparación
con los 2000 años de cronología cristiana, se estima que el Homo Sapiens cuenta
con más de 100.000 años de vida sobre la tierra, que el Homo Erectos estuvo en
la tierra dos millones de años siendo la especie de homínido más antigua el
Australopitecos africano con 4millones de años. Los orígenes del hombre pueden
situarse en el contexto de una naturaleza inhóspita en la que el hombre
presentaba rasgos propios de desadaptación al medio: debilidad física, piel fina,
falta de medios naturales de ataque y defensa.
Sin embargo aquellos homínidos pudieron hacerse fuertes a partir de su debilidad
física originaria y pudieron vivir fundamentalmente por su carácter social.
Agrupándose fueron capaces de desplegar formas cada vez más complejas y
perfectas de organización social y sobre todo fueron desarrollando y trasmitiendo
una cultura, es decir, unos conocimientos formas y técnicas de hacer las cosas,
costumbres y hábitos sociales, sistemas de comunicación y creencias que eran
enseñadas y aprendidas desde los primeros años de vida, de generación en
generación.
 Dejamos a un lado la base histórica- biológica del hombre, a continuación los
postulados más importantes acerca del hombre como ser social:


Según Aristóteles:
Afirma que el hombre esta hecho para la ciencia de afirmaciones necesarias. Trata
de explicar esta postura en una dirección distinta ala de Platón, ya que este coloca
la autentica realidad en un mundo distinto al mundo en el que vivimos.
Los problemas que plantea esta afirmación son:
- si las ideas se encuentran fuera de este mundo, ¿ cómo pueden ser la causa y el
origen de las formas sensibles?
- ¿cómo pueden estar separadas de ellas si son su esencia?
- ¿cuál es la causa de los cambios de las cosas sensibles, si las ideas son
inmutables e inmóviles?
- Si la ciencia supone un conocimiento de otro mundo distinto a este, La influencia
“naturista” de Aristóteles es diferente a la matemática de Platón.


Aristóteles sostiene que las formas inferiores son grados preparatorios de las
superiores, constituyendo así un todo que apunta hacia un fin único, que es el
Acto Puro.
Dentro de este todo, hay cuatro grados jerárquicos: la naturaleza inorgánica, el
reino vegetal, el reino animal y el género humano. Cada uno de estos grados, y en
el hombre apunta al Acto Puro, el pensamiento de sí mismo. Aristóteles llega a
pensar que el alma humana está ligada al cuerpo que desaparece con él. El alma
no es sino la forma del cuerpo, para cumplir las funciones que exige la vida, tal
vida permanecería en potencia, en mera posibilidad, si el alma no la llevara al
acto. El alma es acto, el cuerpo, es instrumento, materia, potencia.
Todos los seres vivos tienen alma, tiene principio vital, vida. El hombre, alma
racional; el animal, alma sensible; la planta, alma vegetativa. Se trata de
realidades distintas que se caracterizan por sus funciones específicas.
Según Aristóteles existe una continuidad entre el conocimiento sensible y el
intelectual. Solo hay conocimiento intelectual en la medida en que hay
conocimiento sensible, conocimiento intelectual es la actualización de lo universal
que se encuentra en potencia en el conocimiento obtenido a través de los
sentidos. Lo universal se obtiene de lo particular mediante la abstracción, que es
cuando el hombre capta a través de los sentidos algún objeto, se forma una
imagen del mismo. En esa imagen se recoge la individualidad de ese objeto, lo
universal se encuentra en ella solo en potencia. El entendimiento agente vuelca su
actividad sobre esa imagen, y consigue desmaterializarla descubriendo así la
forma. El entendimiento agente lleva al acto la universalidad que se encuentra en
potencia en la imagen, el mismo entendimiento agente pasa la forma al
entendimiento pasivo y éste conoce lo universal.
El entendimiento pasivo, el que conoce, es claramente individual y muere con el
hombre, la naturaleza del entendimiento agente le atribuye un carácter inmortal.
El conocimiento o bien lo es de lo necesario e inmutable, o bien lo es de lo
contingente, el primero es un saber teórico que se ocupa del conocimiento de los
principios a través de la intención, es el conocimiento más elevado y
peculiarmente humano, el conocimiento de lo contingente constituye la técnica.
Estamos ante un saber práctico, moral o político, un saber vivir con prudencia,
cuyo ideal es el conocimiento de lo inmutable.
Cada actividad, según Aristóteles, tiende a un fin que es su bien. El bien supremo,
el fin último del hombre es la felicidad, “eudaimonía”, puesto que la felicidad se
busca por sí misma.
Para contestar a la pregunta de qué es lo que puede hacer feliz al hombre,
Aristóteles recurre a su concepción de la naturaleza: el bien de cada cosa solo
puede consistir en la realización de la función que le es propia. El hombre será
feliz en la medida que realice adecuadamente. Para Aristóteles la felicidad es un
saber vivir conforme a la “areté” (la virtud), entendiendo por tal la excelencia de la
realización de la función propia.
El hombre tiene diversas funciones dependiendo de su edad, de su sexo, de su
condición, de su profesión..., y según las realice bien o mal poseerá o no las
correspondientes excelencias. La realización de estas funciones de forma
adecuada será fundamental y necesaria para poder ser feliz.
El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma, el cuerpo, está compuesto de
una serie de órganos cada uno de los cuales tiene unas funciones que cumplir y,
habrá que hablar de excelencia o eficiencia en el desarrollo de cada uno de esos
órganos. En el alma hay tres funciones distintas: vegetativas, sensitivas y
racionales. El alma racional es pensante o cognitiva, mientras que el alma
sensitiva es apetitiva o volitiva. Habrá que hablar de virtudes intelectuales cuando
haya buen funcionamiento de la parte pensante del alma, y de virtudes morales,
cuando el buen funcionamiento sea de la parte apetitiva o volitiva de la misma. El
hombre funciona como un todo, sus deseos serán controlados y dirigidos por su
pensamiento. La virtud, o “areté” moral, consiste, en el control de la dimensión
volitiva del ser humano. Por eso define la virtud moral como “una disposición a
decidir el término medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que seguiría
el hombre prudente”.
Se trata de adquirir el hábito de encontrar, a la hora de tomar decisiones, un
término medio, personal, entendiendo el término medio como algo que se
encuentra entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto, y que
constituyen dos vicios con respecto al placer, el término medio es la templanza, y
los extremos la abstinencia y el desenfreno. A la hora de enfrentarse al peligro el
término medio es la valentía, y los extremos la cobardía y temeridad. Dentro de la
parte pensante del alma hay tres tipos de funciones: contemplativas, prácticas y
productivas. La función contemplativa, consiste en la contemplación de lo
universal necesario e inmutable se da en la realidad. Las funciones prácticas y
productivas se refieren a los medio óptimos para obtener los fines a los que le
hombre aspira. Habla de tres tipos de virtudes intelectuales: contemplativas,
prácticas y productivas.
Desde el punto de vista ético, las más importantes son las prácticas y sobre todo
la prudencia, que es la virtud que le dice al hombre cual es el término medio
adecuado para él. La prudencia es la que debe marcar el rumbo de las virtudes
morales. Las virtudes intelectuales más elevadas son las contemplativas, y tiene
como objetivo la captación de la verdad, que proporciona sabiduría. La sabiduría
es para Aristóteles un fin y constituye el fin más elevado al que el hombre se
puede dedicar. El hombre es más feliz en la medida en que puede dedicarse a la
vida contemplativa.
El hombre no es un ser solitario, necesita de los demás, es un ser social por
naturaleza. El hombre es el animal más social de todos por estar dotado de
lenguaje, y es también por naturaleza un animal político. La “polis” es la sociedad
perfecta según Aristóteles, autosuficiente.
La “areté” política consiste en saber dotarnos de un orden político que permita
entre lo ciudadanos un trato de igualdad. Aristóteles piensa que lo más importante
no es la búsqueda de un régimen perfecto de gobierno, sino conseguir, con los
menores gastos posibles, la seguridad y la estabilidad que permitan vivir bien y
civilizadamente a los miembros de la “polis”. Aristóteles no se dedica a elogiar
ninguna organización concreta de estado sino que trata de descubrir la estructura
sociológica de los estados existentes.
Una constitución, por muy buena que sea, teóricamente, puede que no sea
adecuada para un país por las circunstancias históricas que atraviesa. Esas
circunstancias tienen que determinar el tipo de constitución más adecuada para
ese país en ese momento concreto. Las tres posibles organizaciones de un estado
son: la monarquía, la aristocracia, y la democracia. Cuando alguno de estos
posibles sistemas de gobierno en lugar de preocuparse de la “areté” de los
ciudadanos se preocupa de buscar su propio provecho, degenera en un gobierno
vicioso; la monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la
democracia en demagogia.


Según Platón:
Intento resolver estos problemas recurriendo al Demiurgo y Aristóteles va intentar
solucionarlos trasladando la dualidad de mundos platónica al interior de las cosas
mismas. Se trata de investigar acerca de los principios universales del Ser
presentes en todos los seres particulares.
Para Aristóteles lo real solo se puede explicar admitiendo una unión intima entre la
idea y la materia física. La idea transcendente de Platón, el “eidos”, se convierte
en forma inmanente junto con la materia, una sustancia, “ousía” que según
Aristóteles son las realidades concretas. A este pensamiento Aristóteles lo llamó
Teoría Hilemórfica.
Todas las cosas, tanto los seres naturales como los artificiales están construidos
por dos principios: la materia, “hylé”, y la forma, “morphé”.
La forma de los seres es el elemento que los configura, los informa de modo
esencial y les hace cumplir determinadas actividades que están en su esencia.
Este pensamiento a diferencia de la idea de Platón no se encuentra fuera, en el
mundo ideal, si no en el interior de la realidad concreta de cada sustancia
individual.
La materia de los seres consiste en sus elementos físicos, en aquello de lo que
están hechos. La materia de todos los seres es siempre la misma, es algo pasivo,
informe, ininteligible, indeterminado, es el principio de los caracteres individuales
de todas las cosas reales, naturales y artificiales.
La materia y la forma no son dos elementos que se puedan separar físicamente,
constituyen una realidad única. En la Naturaleza no hay forma sin materia ni
materia sin forma. Para Aristóteles lo real es lo individual, la sustancia individual.
La característica esencial de los seres individuales es el cambio, el movimiento,
que puede ser de cuatro tipos: sustancial, cambio de una realidad sustancial en
otra sustancia, cuantitativo, el aumento o disminución física de cualquier objeto,
cualitativo, que es la alteración en cualquiera de sus cualidades y local, cambio de
lugar en el espacio.
El problema que Aristóteles intenta resolver es como se produce el cambio.
Para entender el cambio, el movimiento, son necesarios tres principios: un
substrato, una forma y una privación.
En todo cambio hay algo que permanece y algo que cambia, lo que permanece es
el substrato, el cambio supone que el substrato adquiere una forma de la que
antes se encontraba privado.
Estos cambios podemos entenderlos como: un punto de partida, un punto de
llegada, y algo que asegura la continuidad del cambio.
Relacionando estos tres principios con la Teoría Hilemórfica vemos que la materia
es el substrato donde se produce el cambio y la forma es el elemento que la
materia tiende a hacer presente en el cambio. Todo individuo, al cambiar, lo que
hace es realizar cada vez más la forma que le es propia.
Para hacer más comprensible la relación en el cambio, Aristóteles utiliza dos
términos: acto, “entelécheia”, y potencia, “dynamis”.
Potencia es poder ser, acto es ser actualmente.
Cada ser posee unas características que constituyen su acto, y ese mismo ser
posee unas posibilidades que puede desarrollar, y que constituyen su potencia, el
movimiento es el paso de la potencia al acto, del poder ser al ser. Cuando lo
que estaba como posibilidad, en potencia, se realiza, pasa a ser acto, cesa el
movimiento.
En cada ser concreto la forma tiene una prioridad real sobre la materia, se
encuentra en ella en potencia. La materia posee en potencia una forma, que es
precisamente el acto de su potencia.
El significado de la palabra materia, en la filosofía Aristotélica, es distinta al que
posee hoy en día.
Aristóteles intenta explicar todos los procesos y los cambios en la Naturaleza y
para ello distingue cuatro tipos de causas: dos intrínsecas que son la causa
material, y la causa formal, y dos extrínsecas que son la causa eficiente y la causa
final.
Por ejemplo, en una estatua de bronce, la causa material es el bronce, la causa
formal es el contenido que representa, la causa eficiente es el escultor y la causa
final es el objetivo del escultor al realizarla.
Aristóteles piensa que todos los seres poseen siempre una causa eficiente e
igualmente una causa final.
Aristóteles piensa que para que se produzca el movimiento tiene que haber algo
que haga posible ese movimiento, un motor.
Es necesario admitir que existe un Primer Motor Inmóvil, capaz de mover sin que a
su vez necesite ser movido. El motor inmóvil es a su vez Acto Puro, por lo que se
convierte en la causa final de todos lo movimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptosLa felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
Juliangarcianavarro1
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
alarconthony
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
RosaIsela79
 
Exposicion naturaleza del ser humano
Exposicion naturaleza del ser humanoExposicion naturaleza del ser humano
Exposicion naturaleza del ser humano
francisca dorantes
 
Filosofia social para juristas jorge adame goddard
Filosofia social para juristas   jorge adame goddardFilosofia social para juristas   jorge adame goddard
Filosofia social para juristas jorge adame goddard
Luis Talabera
 
El eudemonismo
El eudemonismoEl eudemonismo
El eudemonismo
Artes en Redes JC
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
rafaelblancocanoles
 
Naturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humanoNaturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humano
Gretel Hernandez Johnston
 
Distintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bienDistintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bieninsucoppt
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
Rakdos2
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
AristotelesB&B
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
tama38
 
Postulados Éticos
Postulados ÉticosPostulados Éticos
Postulados Éticos
Arantxa Cassano
 

La actualidad más candente (20)

La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptosLa felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
La felicidad vida practica, vida teoretica, la polis, las leyes y conceptos
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
 
Exposicion naturaleza del ser humano
Exposicion naturaleza del ser humanoExposicion naturaleza del ser humano
Exposicion naturaleza del ser humano
 
Definición del ser humano
Definición del ser humanoDefinición del ser humano
Definición del ser humano
 
Filosofia social para juristas jorge adame goddard
Filosofia social para juristas   jorge adame goddardFilosofia social para juristas   jorge adame goddard
Filosofia social para juristas jorge adame goddard
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Ètica
ÈticaÈtica
Ètica
 
El eudemonismo
El eudemonismoEl eudemonismo
El eudemonismo
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
 
Ortega 101
Ortega 101Ortega 101
Ortega 101
 
Naturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humanoNaturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humano
 
Distintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bienDistintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bien
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Postulados Éticos
Postulados ÉticosPostulados Éticos
Postulados Éticos
 

Similar a Hombre como ser social2

comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
UNIVERSIDAD SUDAMERICANA
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
yatod
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
Nociones básicas de etica general
Nociones básicas de etica generalNociones básicas de etica general
Nociones básicas de etica generalHugo Chan
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
FelipeCano20
 
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptxTRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
GeorginaMarquezarbai
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 

Similar a Hombre como ser social2 (20)

comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Nociones básicas de etica general
Nociones básicas de etica generalNociones básicas de etica general
Nociones básicas de etica general
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
 
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptxTRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 
éTica aristotélica
éTica aristotélicaéTica aristotélica
éTica aristotélica
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 

Hombre como ser social2

  • 1. Nombre: José González CI 10 775 863 E-mail: gonzalezjose1972@gmail.com Fuentes utilizadas: wikipedia. Miércoles 3 de Abril 2012, usem.org.mx/archivos/fisep/fisep_en.../actividad_ser_social.pdf. Miércoles 3 de abril 2012,sociologicus.com/acercate/2.htm. Miercoles 3 de Abril 2012 Ensayo Hombre como ser social El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza. Este proceso de evolución biológica y social se encuentra en un contexto temporal muy dilatado en el que es muy difícil precisar sus distintas etapas. En comparación con los 2000 años de cronología cristiana, se estima que el Homo Sapiens cuenta con más de 100.000 años de vida sobre la tierra, que el Homo Erectos estuvo en la tierra dos millones de años siendo la especie de homínido más antigua el Australopitecos africano con 4millones de años. Los orígenes del hombre pueden situarse en el contexto de una naturaleza inhóspita en la que el hombre presentaba rasgos propios de desadaptación al medio: debilidad física, piel fina, falta de medios naturales de ataque y defensa. Sin embargo aquellos homínidos pudieron hacerse fuertes a partir de su debilidad física originaria y pudieron vivir fundamentalmente por su carácter social. Agrupándose fueron capaces de desplegar formas cada vez más complejas y perfectas de organización social y sobre todo fueron desarrollando y trasmitiendo una cultura, es decir, unos conocimientos formas y técnicas de hacer las cosas, costumbres y hábitos sociales, sistemas de comunicación y creencias que eran enseñadas y aprendidas desde los primeros años de vida, de generación en generación. Dejamos a un lado la base histórica- biológica del hombre, a continuación los postulados más importantes acerca del hombre como ser social: Según Aristóteles: Afirma que el hombre esta hecho para la ciencia de afirmaciones necesarias. Trata de explicar esta postura en una dirección distinta ala de Platón, ya que este coloca la autentica realidad en un mundo distinto al mundo en el que vivimos.
  • 2. Los problemas que plantea esta afirmación son: - si las ideas se encuentran fuera de este mundo, ¿ cómo pueden ser la causa y el origen de las formas sensibles? - ¿cómo pueden estar separadas de ellas si son su esencia? - ¿cuál es la causa de los cambios de las cosas sensibles, si las ideas son inmutables e inmóviles? - Si la ciencia supone un conocimiento de otro mundo distinto a este, La influencia “naturista” de Aristóteles es diferente a la matemática de Platón. Aristóteles sostiene que las formas inferiores son grados preparatorios de las superiores, constituyendo así un todo que apunta hacia un fin único, que es el Acto Puro. Dentro de este todo, hay cuatro grados jerárquicos: la naturaleza inorgánica, el reino vegetal, el reino animal y el género humano. Cada uno de estos grados, y en el hombre apunta al Acto Puro, el pensamiento de sí mismo. Aristóteles llega a pensar que el alma humana está ligada al cuerpo que desaparece con él. El alma no es sino la forma del cuerpo, para cumplir las funciones que exige la vida, tal vida permanecería en potencia, en mera posibilidad, si el alma no la llevara al acto. El alma es acto, el cuerpo, es instrumento, materia, potencia. Todos los seres vivos tienen alma, tiene principio vital, vida. El hombre, alma racional; el animal, alma sensible; la planta, alma vegetativa. Se trata de realidades distintas que se caracterizan por sus funciones específicas. Según Aristóteles existe una continuidad entre el conocimiento sensible y el intelectual. Solo hay conocimiento intelectual en la medida en que hay conocimiento sensible, conocimiento intelectual es la actualización de lo universal que se encuentra en potencia en el conocimiento obtenido a través de los sentidos. Lo universal se obtiene de lo particular mediante la abstracción, que es cuando el hombre capta a través de los sentidos algún objeto, se forma una imagen del mismo. En esa imagen se recoge la individualidad de ese objeto, lo universal se encuentra en ella solo en potencia. El entendimiento agente vuelca su actividad sobre esa imagen, y consigue desmaterializarla descubriendo así la forma. El entendimiento agente lleva al acto la universalidad que se encuentra en potencia en la imagen, el mismo entendimiento agente pasa la forma al entendimiento pasivo y éste conoce lo universal. El entendimiento pasivo, el que conoce, es claramente individual y muere con el hombre, la naturaleza del entendimiento agente le atribuye un carácter inmortal. El conocimiento o bien lo es de lo necesario e inmutable, o bien lo es de lo contingente, el primero es un saber teórico que se ocupa del conocimiento de los principios a través de la intención, es el conocimiento más elevado y peculiarmente humano, el conocimiento de lo contingente constituye la técnica. Estamos ante un saber práctico, moral o político, un saber vivir con prudencia, cuyo ideal es el conocimiento de lo inmutable.
  • 3. Cada actividad, según Aristóteles, tiende a un fin que es su bien. El bien supremo, el fin último del hombre es la felicidad, “eudaimonía”, puesto que la felicidad se busca por sí misma. Para contestar a la pregunta de qué es lo que puede hacer feliz al hombre, Aristóteles recurre a su concepción de la naturaleza: el bien de cada cosa solo puede consistir en la realización de la función que le es propia. El hombre será feliz en la medida que realice adecuadamente. Para Aristóteles la felicidad es un saber vivir conforme a la “areté” (la virtud), entendiendo por tal la excelencia de la realización de la función propia. El hombre tiene diversas funciones dependiendo de su edad, de su sexo, de su condición, de su profesión..., y según las realice bien o mal poseerá o no las correspondientes excelencias. La realización de estas funciones de forma adecuada será fundamental y necesaria para poder ser feliz. El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma, el cuerpo, está compuesto de una serie de órganos cada uno de los cuales tiene unas funciones que cumplir y, habrá que hablar de excelencia o eficiencia en el desarrollo de cada uno de esos órganos. En el alma hay tres funciones distintas: vegetativas, sensitivas y racionales. El alma racional es pensante o cognitiva, mientras que el alma sensitiva es apetitiva o volitiva. Habrá que hablar de virtudes intelectuales cuando haya buen funcionamiento de la parte pensante del alma, y de virtudes morales, cuando el buen funcionamiento sea de la parte apetitiva o volitiva de la misma. El hombre funciona como un todo, sus deseos serán controlados y dirigidos por su pensamiento. La virtud, o “areté” moral, consiste, en el control de la dimensión volitiva del ser humano. Por eso define la virtud moral como “una disposición a decidir el término medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que seguiría el hombre prudente”. Se trata de adquirir el hábito de encontrar, a la hora de tomar decisiones, un término medio, personal, entendiendo el término medio como algo que se encuentra entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto, y que constituyen dos vicios con respecto al placer, el término medio es la templanza, y los extremos la abstinencia y el desenfreno. A la hora de enfrentarse al peligro el término medio es la valentía, y los extremos la cobardía y temeridad. Dentro de la parte pensante del alma hay tres tipos de funciones: contemplativas, prácticas y productivas. La función contemplativa, consiste en la contemplación de lo universal necesario e inmutable se da en la realidad. Las funciones prácticas y productivas se refieren a los medio óptimos para obtener los fines a los que le hombre aspira. Habla de tres tipos de virtudes intelectuales: contemplativas, prácticas y productivas. Desde el punto de vista ético, las más importantes son las prácticas y sobre todo la prudencia, que es la virtud que le dice al hombre cual es el término medio adecuado para él. La prudencia es la que debe marcar el rumbo de las virtudes morales. Las virtudes intelectuales más elevadas son las contemplativas, y tiene como objetivo la captación de la verdad, que proporciona sabiduría. La sabiduría es para Aristóteles un fin y constituye el fin más elevado al que el hombre se
  • 4. puede dedicar. El hombre es más feliz en la medida en que puede dedicarse a la vida contemplativa. El hombre no es un ser solitario, necesita de los demás, es un ser social por naturaleza. El hombre es el animal más social de todos por estar dotado de lenguaje, y es también por naturaleza un animal político. La “polis” es la sociedad perfecta según Aristóteles, autosuficiente. La “areté” política consiste en saber dotarnos de un orden político que permita entre lo ciudadanos un trato de igualdad. Aristóteles piensa que lo más importante no es la búsqueda de un régimen perfecto de gobierno, sino conseguir, con los menores gastos posibles, la seguridad y la estabilidad que permitan vivir bien y civilizadamente a los miembros de la “polis”. Aristóteles no se dedica a elogiar ninguna organización concreta de estado sino que trata de descubrir la estructura sociológica de los estados existentes. Una constitución, por muy buena que sea, teóricamente, puede que no sea adecuada para un país por las circunstancias históricas que atraviesa. Esas circunstancias tienen que determinar el tipo de constitución más adecuada para ese país en ese momento concreto. Las tres posibles organizaciones de un estado son: la monarquía, la aristocracia, y la democracia. Cuando alguno de estos posibles sistemas de gobierno en lugar de preocuparse de la “areté” de los ciudadanos se preocupa de buscar su propio provecho, degenera en un gobierno vicioso; la monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia. Según Platón: Intento resolver estos problemas recurriendo al Demiurgo y Aristóteles va intentar solucionarlos trasladando la dualidad de mundos platónica al interior de las cosas mismas. Se trata de investigar acerca de los principios universales del Ser presentes en todos los seres particulares. Para Aristóteles lo real solo se puede explicar admitiendo una unión intima entre la idea y la materia física. La idea transcendente de Platón, el “eidos”, se convierte en forma inmanente junto con la materia, una sustancia, “ousía” que según Aristóteles son las realidades concretas. A este pensamiento Aristóteles lo llamó Teoría Hilemórfica. Todas las cosas, tanto los seres naturales como los artificiales están construidos por dos principios: la materia, “hylé”, y la forma, “morphé”. La forma de los seres es el elemento que los configura, los informa de modo esencial y les hace cumplir determinadas actividades que están en su esencia. Este pensamiento a diferencia de la idea de Platón no se encuentra fuera, en el mundo ideal, si no en el interior de la realidad concreta de cada sustancia individual. La materia de los seres consiste en sus elementos físicos, en aquello de lo que están hechos. La materia de todos los seres es siempre la misma, es algo pasivo,
  • 5. informe, ininteligible, indeterminado, es el principio de los caracteres individuales de todas las cosas reales, naturales y artificiales. La materia y la forma no son dos elementos que se puedan separar físicamente, constituyen una realidad única. En la Naturaleza no hay forma sin materia ni materia sin forma. Para Aristóteles lo real es lo individual, la sustancia individual. La característica esencial de los seres individuales es el cambio, el movimiento, que puede ser de cuatro tipos: sustancial, cambio de una realidad sustancial en otra sustancia, cuantitativo, el aumento o disminución física de cualquier objeto, cualitativo, que es la alteración en cualquiera de sus cualidades y local, cambio de lugar en el espacio. El problema que Aristóteles intenta resolver es como se produce el cambio. Para entender el cambio, el movimiento, son necesarios tres principios: un substrato, una forma y una privación. En todo cambio hay algo que permanece y algo que cambia, lo que permanece es el substrato, el cambio supone que el substrato adquiere una forma de la que antes se encontraba privado. Estos cambios podemos entenderlos como: un punto de partida, un punto de llegada, y algo que asegura la continuidad del cambio. Relacionando estos tres principios con la Teoría Hilemórfica vemos que la materia es el substrato donde se produce el cambio y la forma es el elemento que la materia tiende a hacer presente en el cambio. Todo individuo, al cambiar, lo que hace es realizar cada vez más la forma que le es propia. Para hacer más comprensible la relación en el cambio, Aristóteles utiliza dos términos: acto, “entelécheia”, y potencia, “dynamis”. Potencia es poder ser, acto es ser actualmente. Cada ser posee unas características que constituyen su acto, y ese mismo ser posee unas posibilidades que puede desarrollar, y que constituyen su potencia, el movimiento es el paso de la potencia al acto, del poder ser al ser. Cuando lo que estaba como posibilidad, en potencia, se realiza, pasa a ser acto, cesa el movimiento. En cada ser concreto la forma tiene una prioridad real sobre la materia, se encuentra en ella en potencia. La materia posee en potencia una forma, que es precisamente el acto de su potencia. El significado de la palabra materia, en la filosofía Aristotélica, es distinta al que posee hoy en día. Aristóteles intenta explicar todos los procesos y los cambios en la Naturaleza y para ello distingue cuatro tipos de causas: dos intrínsecas que son la causa material, y la causa formal, y dos extrínsecas que son la causa eficiente y la causa final.
  • 6. Por ejemplo, en una estatua de bronce, la causa material es el bronce, la causa formal es el contenido que representa, la causa eficiente es el escultor y la causa final es el objetivo del escultor al realizarla. Aristóteles piensa que todos los seres poseen siempre una causa eficiente e igualmente una causa final. Aristóteles piensa que para que se produzca el movimiento tiene que haber algo que haga posible ese movimiento, un motor. Es necesario admitir que existe un Primer Motor Inmóvil, capaz de mover sin que a su vez necesite ser movido. El motor inmóvil es a su vez Acto Puro, por lo que se convierte en la causa final de todos lo movimientos.