SlideShare una empresa de Scribd logo
Aristóteles
(384 a. C. – 323 a. C.)
Aproximación a su
teoría política y ética
Filosofía
Prof. Daniel Sanhueza
Discípulo de Platón y maestro de
Alejandro Magno, nació en Estagira,
ciudad colonia de los griegos el año
384 a.C., siendo hijo del médico real
del rey de Macedonia, debido ha esto
se puede explicar el interés de
Aristóteles por la ciencia física o
biología. A los dieciocho años marchó
a Atenas para ingresar en la Academia
platónica y en ella permaneció durante
veinte años, hasta la muerte de Platón.
Durante este periodo, el rey de Macedonia Filipo II, lo manda a
llamar con el objeto de que este se dedicara a educar a su hijo y
sucesor Alejandro. A raíz de esto, Aristóteles abandonó Atenas,
iniciándose para él un período de maduración intelectual y de
alejamiento progresivo de la filosofía platónica.
ARISTÓTELES
El año 335 a. C. vuelve a Atenas y funda allí su propia escuela, el Liceo,
llamada también "peripatética", era su director desde su la fundación
hasta el año 323 a.C. Este segundo periodo de estancia en Atenas,
dedicado a la enseñanza e investigación, terminaría con la muerte del
que fuera su discípulo, Alejandro Magno y evitando un juicio en su
contra se aleja de la ciudad. Un año después de abandonar Atenas,
moría en la isla de Eubea a los sesenta y dos años de edad (año 322
a.C.).
Clasificación de la obra aristotélica
Ética y Política
Ética y política son aspectos indisolubles de una misma realidad. Estas
dos ciencias practicas se ocupan de las acciones humanas.
Animal político: En griego zoon politikon. Expresión acuñada por
Aristóteles para referirse al ser humano como un ser que sólo
puede adquirir su plenitud en la polis, es decir, en relación con los
demás ciudadanos.
Ética
Se ocupa de las acciones humanas. En cuanto
conducen al bien del hombre (fin que debe
alcanzar)
Política ¿Qué es la justicia?
Ética
Acciones humanos que conducen
al bien del hombre
¿Cuál es ?
El hombre como ser natural se
dirige a un fin (teleologismo)
Autorrealización
(Bien – perfeccionamiento)
Felicidad
La ética de Aristóteles, es, en primer
lugar, una ética de la felicidad...
pero también es una ética de la
virtud ya que ésta es el medio por
excelencia para alcanzar la
felicidad.
¿Qué es lo que proporciona felicidad a los hombres?
BIENES
Bienes Externos
(Fama, poder,
riqueza )
Bienes del cuerpo
(Salud, Placer)
Bienes del alma
(Contemplación,
Sabiduría)
Los hombres conciben la vida feliz de tres maneras distintas, en función
de los bienes que se puedan desear.
La actividad teorética o contemplativa, es la única que se alinea la
naturaleza racional del ser humano ( ejercicio más perfecto de la facultad
humana)
Sin embargo…
Esta felicidad constituye un ideal y como tal supera la
finitud humana.
Felicidad Virtud
Teoría de la virtud
Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático
que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él,
la virtud será la disposición del alma, es decir, la
capacidad y la aptitud de esta para comportarse de
un modo determinado. La virtud no es innata al
hombre, como son las pasiones o tendencias. Si
fueran propias de nuestra naturaleza todos
seriamos virtuosos por el hecho de ser seres
humanos. La virtud implica voluntad, es decir una
toma de conciencia. Esto no tiene su origen en la
razón, sino que en la costumbre o hábito.
Las virtudes éticas
Son adquiridas a través de la
costumbre o el habito y consisten
fundamentalmente en el dominio
de la parte irracional del alma
y regulan las relaciones entre los
hombres. Las virtudes éticas mas
importantes Son: la fortaleza, la
templanza, la justicia
Las virtudes dianoéticas
Se relacionan con la parte racional
del Hombre, siendo por ello,
propias del intelecto o del
pensamiento. Su origen no
es innato, si no que deben ser
aprendidas a través de la
educación o la enseñanza. Las
principales virtudes dianoéticas
son: La sabiduría y la prudencia
Existen dos clases de virtudes.
Las virtudes éticas y las
dianoéticas. A través de ellas el
hombre es capaz de dominar su
parte irracional
VIRTUD
Virtudes éticas Virtudes dianoéticas
La virtudes involucran voluntad, además de la práctica y
el ejercicio de ellas. Solo por este medio
aseguraremos el camino hacia la felicidad
(Ideal del sabio)
El término medio
•Punto equidistante entre dos extremos
•Equilibrio entre el exceso y el defecto en todas las acciones
Virtud como: “Un hábito selectivo que consiste en
un termino medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y según el uso que de
ella haría el hombre prudente”.
Así pues, el termino medio entre dos vicios, el
uno por exceso y el otro por defecto. Por ejemplo,
la valentía es virtud cuyos extremos viciosos
serian la temeridad y la cobardía.
Vida feliz Vida conforme a la virtud
Principios básicos de la teoría política de Aristóteles
Aristóteles: “La Política”
Desde lo empírico, hace un análisis de las
constituciones existentes, para buscar
soluciones a los problemas que plantea la
polis, inspirado en un espíritu realista y
pragmático.
Vivir en sociedad es algo connatural al
hombre, subrayando la primacía de la polis
(convivencia política) por encima de las
formas de relación social, como la aldea o la
familia.
A diferencia de Platón, Aristóteles abordara los problemas de las polis
griegas con un espíritu fundamentalmente realista y pragmático.
Objetivos de sus reflexiones políticas:
•Determinar el concepto de ciudadano.
•Las condiciones y virtudes que exige ser ciudadano.
•¿Cual es el mejor régimen político, que sirva para el bien común?
Lo que justifica moralmente a una organización política es que sirve al
bien común.
La ciudad es anterior al individuo
La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y
cada uno de nosotros, porque el todo es
necesariamente anterior a la parte. Es evidente,
pues, que la ciudad es por naturaleza y anterior
al individuo separado no se basta a si mismo,
será semejante a las demás partes en relación
al todo, y el que no puede vivir en sociedad, o
no necesita nada para su propia suficiencia, no
es miembro de la ciudad, sino una bestia o un
dios.”
Aristóteles: “La Política”
¿Qué es lo que convierte a un hombre en
miembro pleno de derechos de la ciudad?
Habitar un sitio determinado no los hace
ciudadanos, pues extranjeros y esclavos residen
en la ciudad y no son ciudadanos. Ciudadano es
aquel, que participa en la administración de la
justicia, encaminada a alcanzar el bien común
de los ciudadanos
Clasificación de las formas políticas en
Aristóteles
Aristóteles realiza una clasificación de los regímenes políticos distinguiendo las
formas que considera rectas por ser conformes a la justicia y los desviados o
despóticos, que son contrarios a la justicia. Utiliza un doble criterio de
clasificación: la forma de gobierno y el fin al que tienden.
Orden de
perfección
Formas de
gobierno
Fin al que
tienden
Soberano
Regímenes
Rectos:
1° Republica Interés
común
La mayoría
conformes a 2° Monarquía Interés
común
Un individuo
la justicia 3° Aristocracia Interés
Común
La minoría
(elite)
Regímenes
desviados:
4° Tiranía Interés del
monarca
Un individuo
despóticos 5° Oligarquía Interés de los
ricos
La minoría
6° Democracia Interés de los
pobres
Interés de los
pobres
El gobierno ideal en Aristóteles
La forma de gobierno ideal para Aristóteles es una mezcla de aristocracia y
democracia, porque evita los extremos. A esta organización política ideal le da
el nombre de politeia (república).
“Debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno y conservarse por si
mismo y no por el exterior, y por si misma no por que sean mayoría los que
quieren este régimen, sino por no querer ningún otro régimen, ninguna de las
partes en la ciudad en absoluto…”.
El Bien Común hace referencia al bien que persigue una determinada
sociedad para el conjunto de sus integrantes.
“Democracia de clases medias,
pues la clase media, en cualquier
sociedad, suele comportarse como
un factor estabilizador,
garantizando la paz…”
Bibliografía sugerida :
Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria
Pág. (72 - 81)
Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México.
Http//www.webdiaonia.com
La ilustración griega. Los sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles. Dr. Miguel Da Costa Leiva. Universidad de Concepción
La ética a Nicómaco. Aristóteles. Ed. Fuentes Losada. 1980.
La Política. Aristóteles. Ed. Fuentes Losada. 1980

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
Didier Corrales
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
Juan Romeu
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
Wilbert Tapia
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
del valle
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
El hombre como problema
El hombre como problemaEl hombre como problema
El hombre como problema
Victor Ariel Vera Silva
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO

La actualidad más candente (20)

El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Kant
KantKant
Kant
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
El hombre como problema
El hombre como problemaEl hombre como problema
El hombre como problema
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 

Similar a Aristóteles ética y política

Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleslicorsa
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
roselyn11
 
Filosofía política de aristóteles
Filosofía política de aristótelesFilosofía política de aristóteles
Filosofía política de aristóteles
Leonardo Francisco
 
3. ARISTÓTELES.pptx
3. ARISTÓTELES.pptx3. ARISTÓTELES.pptx
3. ARISTÓTELES.pptx
DelioMauricioQuevedo
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
Moysés
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
AristotelesB&B
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Edwin Jose Ruiz Cordero
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
coonirosales
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoMarielaAdams
 
Trabajo platon y aristoteles
Trabajo platon y aristotelesTrabajo platon y aristoteles
Trabajo platon y aristoteles
Marisa Mendez
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
WlliamMoreno
 
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y SócratesPostulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Alejandrogil225435
 

Similar a Aristóteles ética y política (20)

Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
 
Filosofía política de aristóteles
Filosofía política de aristótelesFilosofía política de aristóteles
Filosofía política de aristóteles
 
3. ARISTÓTELES.pptx
3. ARISTÓTELES.pptx3. ARISTÓTELES.pptx
3. ARISTÓTELES.pptx
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Tema3 platon
Tema3 platonTema3 platon
Tema3 platon
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griego
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 
Etica de platon
Etica de platonEtica de platon
Etica de platon
 
Trabajo platon y aristoteles
Trabajo platon y aristotelesTrabajo platon y aristoteles
Trabajo platon y aristoteles
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
éTica aristotélica
éTica aristotélicaéTica aristotélica
éTica aristotélica
 
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y SócratesPostulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
licorsa
 

Más de licorsa (20)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Aristóteles ética y política

  • 1. Aristóteles (384 a. C. – 323 a. C.) Aproximación a su teoría política y ética Filosofía Prof. Daniel Sanhueza
  • 2. Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira, ciudad colonia de los griegos el año 384 a.C., siendo hijo del médico real del rey de Macedonia, debido ha esto se puede explicar el interés de Aristóteles por la ciencia física o biología. A los dieciocho años marchó a Atenas para ingresar en la Academia platónica y en ella permaneció durante veinte años, hasta la muerte de Platón. Durante este periodo, el rey de Macedonia Filipo II, lo manda a llamar con el objeto de que este se dedicara a educar a su hijo y sucesor Alejandro. A raíz de esto, Aristóteles abandonó Atenas, iniciándose para él un período de maduración intelectual y de alejamiento progresivo de la filosofía platónica. ARISTÓTELES
  • 3. El año 335 a. C. vuelve a Atenas y funda allí su propia escuela, el Liceo, llamada también "peripatética", era su director desde su la fundación hasta el año 323 a.C. Este segundo periodo de estancia en Atenas, dedicado a la enseñanza e investigación, terminaría con la muerte del que fuera su discípulo, Alejandro Magno y evitando un juicio en su contra se aleja de la ciudad. Un año después de abandonar Atenas, moría en la isla de Eubea a los sesenta y dos años de edad (año 322 a.C.).
  • 4. Clasificación de la obra aristotélica
  • 5. Ética y Política Ética y política son aspectos indisolubles de una misma realidad. Estas dos ciencias practicas se ocupan de las acciones humanas. Animal político: En griego zoon politikon. Expresión acuñada por Aristóteles para referirse al ser humano como un ser que sólo puede adquirir su plenitud en la polis, es decir, en relación con los demás ciudadanos. Ética Se ocupa de las acciones humanas. En cuanto conducen al bien del hombre (fin que debe alcanzar) Política ¿Qué es la justicia?
  • 6. Ética Acciones humanos que conducen al bien del hombre ¿Cuál es ? El hombre como ser natural se dirige a un fin (teleologismo) Autorrealización (Bien – perfeccionamiento) Felicidad La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
  • 7. ¿Qué es lo que proporciona felicidad a los hombres? BIENES Bienes Externos (Fama, poder, riqueza ) Bienes del cuerpo (Salud, Placer) Bienes del alma (Contemplación, Sabiduría) Los hombres conciben la vida feliz de tres maneras distintas, en función de los bienes que se puedan desear. La actividad teorética o contemplativa, es la única que se alinea la naturaleza racional del ser humano ( ejercicio más perfecto de la facultad humana)
  • 8. Sin embargo… Esta felicidad constituye un ideal y como tal supera la finitud humana. Felicidad Virtud Teoría de la virtud Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado. La virtud no es innata al hombre, como son las pasiones o tendencias. Si fueran propias de nuestra naturaleza todos seriamos virtuosos por el hecho de ser seres humanos. La virtud implica voluntad, es decir una toma de conciencia. Esto no tiene su origen en la razón, sino que en la costumbre o hábito.
  • 9. Las virtudes éticas Son adquiridas a través de la costumbre o el habito y consisten fundamentalmente en el dominio de la parte irracional del alma y regulan las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas mas importantes Son: la fortaleza, la templanza, la justicia Las virtudes dianoéticas Se relacionan con la parte racional del Hombre, siendo por ello, propias del intelecto o del pensamiento. Su origen no es innato, si no que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son: La sabiduría y la prudencia Existen dos clases de virtudes. Las virtudes éticas y las dianoéticas. A través de ellas el hombre es capaz de dominar su parte irracional
  • 10. VIRTUD Virtudes éticas Virtudes dianoéticas La virtudes involucran voluntad, además de la práctica y el ejercicio de ellas. Solo por este medio aseguraremos el camino hacia la felicidad (Ideal del sabio)
  • 11. El término medio •Punto equidistante entre dos extremos •Equilibrio entre el exceso y el defecto en todas las acciones Virtud como: “Un hábito selectivo que consiste en un termino medio relativo a nosotros, determinado por la razón y según el uso que de ella haría el hombre prudente”. Así pues, el termino medio entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Por ejemplo, la valentía es virtud cuyos extremos viciosos serian la temeridad y la cobardía. Vida feliz Vida conforme a la virtud
  • 12. Principios básicos de la teoría política de Aristóteles Aristóteles: “La Política” Desde lo empírico, hace un análisis de las constituciones existentes, para buscar soluciones a los problemas que plantea la polis, inspirado en un espíritu realista y pragmático. Vivir en sociedad es algo connatural al hombre, subrayando la primacía de la polis (convivencia política) por encima de las formas de relación social, como la aldea o la familia.
  • 13. A diferencia de Platón, Aristóteles abordara los problemas de las polis griegas con un espíritu fundamentalmente realista y pragmático. Objetivos de sus reflexiones políticas: •Determinar el concepto de ciudadano. •Las condiciones y virtudes que exige ser ciudadano. •¿Cual es el mejor régimen político, que sirva para el bien común? Lo que justifica moralmente a una organización política es que sirve al bien común.
  • 14. La ciudad es anterior al individuo La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo separado no se basta a si mismo, será semejante a las demás partes en relación al todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios.” Aristóteles: “La Política” ¿Qué es lo que convierte a un hombre en miembro pleno de derechos de la ciudad? Habitar un sitio determinado no los hace ciudadanos, pues extranjeros y esclavos residen en la ciudad y no son ciudadanos. Ciudadano es aquel, que participa en la administración de la justicia, encaminada a alcanzar el bien común de los ciudadanos
  • 15. Clasificación de las formas políticas en Aristóteles Aristóteles realiza una clasificación de los regímenes políticos distinguiendo las formas que considera rectas por ser conformes a la justicia y los desviados o despóticos, que son contrarios a la justicia. Utiliza un doble criterio de clasificación: la forma de gobierno y el fin al que tienden. Orden de perfección Formas de gobierno Fin al que tienden Soberano Regímenes Rectos: 1° Republica Interés común La mayoría conformes a 2° Monarquía Interés común Un individuo la justicia 3° Aristocracia Interés Común La minoría (elite) Regímenes desviados: 4° Tiranía Interés del monarca Un individuo despóticos 5° Oligarquía Interés de los ricos La minoría 6° Democracia Interés de los pobres Interés de los pobres
  • 16. El gobierno ideal en Aristóteles La forma de gobierno ideal para Aristóteles es una mezcla de aristocracia y democracia, porque evita los extremos. A esta organización política ideal le da el nombre de politeia (república). “Debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno y conservarse por si mismo y no por el exterior, y por si misma no por que sean mayoría los que quieren este régimen, sino por no querer ningún otro régimen, ninguna de las partes en la ciudad en absoluto…”. El Bien Común hace referencia al bien que persigue una determinada sociedad para el conjunto de sus integrantes. “Democracia de clases medias, pues la clase media, en cualquier sociedad, suele comportarse como un factor estabilizador, garantizando la paz…”
  • 17. Bibliografía sugerida : Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria Pág. (72 - 81) Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México. Http//www.webdiaonia.com La ilustración griega. Los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. Dr. Miguel Da Costa Leiva. Universidad de Concepción La ética a Nicómaco. Aristóteles. Ed. Fuentes Losada. 1980. La Política. Aristóteles. Ed. Fuentes Losada. 1980