SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERÍA
EL BIEN SUPREMO
VILLANUEVA NIETO, MAYRA ALEJANDRA
JESÚS CASQUIER
LA ÉTICA DE LA VIRTUD
LIMA - PERÚ
2014
INTRODUCCIÓN
“A lo largo de la historia,los sereshumanoshan reflexionado dediferentesformas acerca de la moral,
tratando de encontrar un mayor entendimiento de la misma y las llamadas "teorías éticas" son
justamenteelresultado de esta reflexión.”
“En este afán porinvestigarel hecho dela moral,los filósofoshan llegado a conclusiones ciertamente
muy diversas. Pero es importante subrayar que los autores de dichas teorías nunca han pretendido
establecer lo quehabía quehacer o cómo se debía actuar.Lo quehan pretendido es pensar acerca del
hecho de quetodos los seres humanos del mundo, sean de donde sean, consideren que hay acciones
que debemos realizar, porque están bien, y acciones que debemos evitar, porque están mal. Su
objetivo no ha sido propiamente inventar o proponer una moral, sino explicar el hecho mismo de la
moral y encontrar, en la medida de lo posible, su fundamento.”
En el siguiente ensayohablaremosde laéticade lavirtud,tomandocomofundamentoqué eslaética,
la moral y por ende la virtud en el ser humano, para comprender y diferenciar cada una de ellas y
como cada una de ellasse relaciona.Tambiénveremoslasdistintasposturasyconceptos acerca de la
moral y las doctrinas éticas desde tiempos antiguos y sus creadores.
Pero nos enfocaremos sobre todo en ¿Qué es la ética para Aristóteles? Poder entender cómo ve
Aristóteles la virtud relacionada con la práctica que cada hombre realiza en su vida cotidiana y a lo
largo de ella y como hace una división de la ética. Tener una visión más clara de lo que nos quiere
decir Aristóteles con llegar a un fin supremo, a lo que todos los hombres en esta tierra buscamos.
Pero ¿cómo entendía Aristóteles al hombre en su vida cotidiana? ¿Cuál es ese fin supremo que
Aristótelesmencionaydice que todosloshombresbuscamos?Y ¿cómo llegamos a ese fin supremo?
Podemosdecirque el hombre durante todo su camino en esta vida va en busca de lograr una meta,
llámese tambiénunfinyasí una serie de fines;yaque al llegara un finpasaa buscaralcanzar otro fin.
Mencionatambiénque todosytodas lascosas que hacemostienen un fin, pero hay un bien o un fin
que todos buscamos y que todos estamos de acuerdo; que es la Felicidad.
Peroenla búsquedade laFelicidad,tenemosque tener en cuenta que influyen muchos factores, de
losque podemosmencionarlamoral,lavirtud ysus divisionesyque haydosfactores principales que
me permitenllegara la felicidad. Aquí hablamos de la razón y de la prudencia, que son importantes
para llegar a ser felices, según Aristóteles la razón es algo divino y mediante ella todos podemos
alcanzar la felicidad.
“También para Aristóteles la sabiduría está en la base del comportamiento virtuoso. Para Aristóteles,
lo mismo que para Sócrates y Platón, la conducta moral tiene su fuente última en el uso (práctico) de
la razón. En cuestión de moral, es de nuevo la razón la que tiene la última palabra. Es verdad que,
según Aristóteles, lo que todas las acciones del hombre persiguen es simplemente la felicidad, pero
son la razón y la sabiduría queésta propicia las quenosindican lo quedebemoshacerpara alcanzarla,
queno es otra cosa que comportarnos siempre conforme a la virtud o del modo más excelente. Pues,
en efecto, para Aristóteles, es mediante el ejercicio firme y continuado de la virtud como el ser
humano alcanza la felicidad plena y perfecta.”
EL BIEN SUPREMO
Para poderllegara este puntode definiryentenderqué esel BienSupremo que Aristóteles propuso,
tenemos que tener conocimientos previos de qué es la moral, ética y la virtud. “La moral es el
conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre los
hombres,esdecir, van a determinarla manera en que los hombresse relacionan entre sí. Esos valores
y normas van a ser las aceptadas como correctas o adecuadas, dependiendo del momento histórico
que la sociedad viva.”
Podemosdecirentoncesque lamoral sonlasnormaso reglas que rigen nuestra conducta en nuestra
vidadiariay con respectode nuestratratocon las demás personas a nuestro alrededor, en donde se
veráinfluidaporel contextoenel que nos encontremos viviendo. Ahora conociendo el concepto de
moral pasemos a ver cuál es el concepto de ética y como este se relaciona con la moral o porqué
toma como base la moral.
“La palabra ética proviene de la voz griega ETHOS que quiere decir costumbre, y es la disciplina
filosófica que se va a preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionándose ¿qué
es la moral?, ¿hay algún principio único de donde se deriva la moral?, ¿Cuál es la naturaleza de la
conducta buna o mala?”(“psicología, filosofía y lógica “compendio-Lumbreras)
Como podemos ver la ética son las costumbres o normas a seguir en nuestra vida diaria, la filosofía
de la éticade lavirtudnacióen aquellostiempos enGrecia para evaluar que conductas morales eran
las más correctas tanto en el aspecto personal como en el aspecto en sociedad. Pero cada uno de
nosotros actúa según surazón y esla virtudla que le da unequilibrioy un orden a cada persona en la
medida que la usamos.
Y para poder entender paulatinamente sobre este tema veremos también el significado de hábito
según la Real Académica Española, que nos dice que es un “modo especial de proceder o conducirse
adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.”
Comoya mencioné anteriormente, la razón juega un papel muy importante; ya que esta le ayuda al
hombre a juzgarsus accionesycomo conducirse,peroaestose le añade la prudencia. No importa en
qué situaciones te encuentres, eres una persona sabia cuando actúas con prudencia.
DOCTRINAS ÉTICAS ANTERIORES A ARISTÓTELES
El Eudemonismoesladoctrinaéticaque argumentaque lo más importante en la conducta y la moral
del hombre es la búsqueda de la felicidad; la felicidad se podría decir que es la expresión de la
satisfacciónpersonal, el deseoy objetivode laexistencia humana(peroeste concepto va cambiando
de acuerdoa cada pensamientofilosófico;yaque cadauno planteacomoalcanzarlo, con qué medios
y estos medios pueden ser diferentes).
Podría mencionara otrosfilósofoscomoSócrates (quién puedo decir fue el primero en proponer la
filosofíade laética) oplatónque tambiénhablaronde lafelicidadcomo un fin último que tiene todo
ser humano y que llegamos a este fin por medio de la virtud y del uso de la prudencia.
Sócrates también hacia uso de la razón, la lógica y la virtud para estudiar y describir a las personas,
que cada hombre tenía que cuidar su alma (tenemos que guiarnos y actuar moralmente) y conocer
los límites de nuestra naturaleza y la ignorancia que tenemos; ya que este es el único camino para
alcanzar conocimiento; poresosulema más conocido es “Conócete a ti mismo” o “sólo sé que no sé
nada”. Sócrates pensó que llegamos a la felicidad cuando hacemos uso de nuestra virtud, al uso
apropiado de la razón al igual que Aristóteles, pero que lo más importante era la sabiduría; ya que
cuando adquirimos conocimiento, esto nos lleva a buscar el bien y este a actuar rectamente, pero
cuando dejamos de lado el conocimiento podemos dejar entrar en nuestra alma cosas que la
contaminen. Sócrates entonces ve al conocimiento como aquella herramienta que nos permite la
adquisición de la virtud y la práctica de esta a la felicidad.
Por otra parte Platón nos dice que el ser humano está compuesto por dos mundos: el mundo de las
ideas,el cual sería loeterno,loidénticoyloincorruptible.Todolo relacionado a la razón. Y el mundo
sensible, todo aquello que vemos o percibimos con nuestros sentidos. Y que es en el mundo de las
ideas El Bien la idea más importante. Si nuestra voluntad fuera usada junta con nuestra razón para
hacer lo que es mejor para mí y sobreponerme a mis deseos, entonces sería un poco más feliz.
Dijoque el hombre se constituye de dos partes: el cuerpo mortal y el alma inmortal y que el alma a
su vezse dividíaen3 partes:Almaracional (es la que gobierna a las otras dos y tiene la función de la
prudencia y la sabiduría), Alma irascible (se encuentra las pasiones y está sometida por el alma
racional) yAlmaapetitiva(moderadaenexpresiónde susapetitosyestásometidatambién a la parte
racional). Cuando cada una cumple su función se produce la virtud de la justicia, y son las virtudes
principales del alma y si esta armonía perdura entonces el alma logra alcanzar la felicidad.
Pero El planteó que estos dos componentes (alma y cuerpo) del ser humano estaban divididos,
separados el uno del otro; ya que el cuerpo era la prisión del alma y que el alma había llegado al
cuerpode forma accidental.Mencionaque el almaesinmaterial,incorruptible y eterna,mientrasque
el cuerpo es material, corruptible y finito.
EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO
Por su parte Aristóteles dirá que el hombre está compuesto por su cuerpo y su alma, que no podría
haberuna separaciónde los mismos; ya que el alma viene a ser la sustancia del cuerpo y no podrían
vivir o existir uno separado del otro. Nos dice que se da en todos los seres vivos; en las plantas y su
alma vegetativa, lo que les permite alimentarse, crecer y reproducirse. En los animales, que a
diferenciade lasplantasellospuedentener sensaciones de deseo, pueden moverse, etc. Pero en el
hombre es la razón algo propio que lo diferencia de las plantas y de los animales, la razón por ende
será algo divino.
Hablará de la felicidad como el fin último de toda persona; a lo largo de nuestras vidas vamos en la
búsqueda de lograr obtener un fin, al alcanzarlo se nos presenta otro fin en nuestro camino y al
obtenerlo se nos presenta otro nuevo fin y así sucesivamente, también nos dice que cada actividad
del hombre tiene unfinpropiodiferente el unodel otro, asíhabrá muchosfines; asu vez cada uno de
estos fines pertenece o está sujeto a una ciencia.
"Todo arte y toda investigación científica,lo mismo quetoda acción y elección parecen tender a algún
bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas
aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1). "Siendo como son en gran número las acciones y las artes y
ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la
construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza".
("Ética a Nicómaco", libro 1,1)
Para Aristóteles esdivino, hermosoyperfecto buscar el bien de todos en una ciudad o ciudades que
hacerlosolopara un individuo,nose refiereaque el biende unapersonaseamenos importante sino
aclara que más vale salvaguardarocuidar el biencolectivo,porasídecirlo;ya que este afecta a todos
enconjunto.Asídirá que la éticaestáinmersaenla política;yaque es la política la que se encarga de
establecer que ciencias son las más útiles e importantes para que cada ciudadano aprenda y lo
practique según lo mejor para todos en la cuidad.
Pero la felicidad es el fin o bien supremo, común de los seres humanos. Aunque la felicidad sea
distintaencada persona,ensuforma de pensarde ella;ya que unos podríanbasar estoen los bienes
materiales que pueden tener o dependerá también del contexto en el que viva esa persona, por
ejemplosi unapersonaespobre lafelicidadserálariqueza,si estápresoserásulibertad,si estassolo
será el ser querido pro otra persona, y así podemos mencionar más ejemplos, pero siempre nos
buscaremos ese bien o fin supremo.
Pero cómo llegamos a este bien supremo; pues en nuestra vida, las actividades que realizamos, lo
tenemosque hacero deben sergobernadosporla prudencia y si hacemos esto seremos virtuosos. Y
Aristótelesnosdice que lavirtudesaquelloque nospermitiráalcanzarlafelicidad;yaque es “el justo
medio” de las cosas. Así Aristóteles dirá:
"La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros,
determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre
dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por
exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el
término medio. Por lo cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es
medio,pero desde el punto de vistade la perfección y del bien, es extremo."("Ética a Nicómaco", libro
2, 6)
De esto podemos dar muchos ejemplos como la virtud de la generosidad, y como llegamos a ser
generosos, pues no siendo tacaños o avaros; ya que esto vendría a ser el defecto y tampoco siendo
malgastadores o despilfarrando lo que tenemos; ya que esto sería el exceso, sino siempre
mantenernosenel medio. Nopodemosdecirque todos encontramos el término medio de la misma
manera puesto que todos somos distintos y varía de acuerdo al contexto en que se plantea.
La virtud consiste entonces en el hábito o práctica de las decisiones correctas que tomemos y
nosotros alcanzaremoslafelicidadcuandoponemosenprácticaconstante nuestravirtudmediante la
razón y la prudencia (siendo éstas dos ámbitos de la razón). Pero al igual que Platón, Aristóteles
tambiénrefiereque el hombre está compuesto por dos partes fundamentales, el alma y el cuerpo y
que es por este motivo que en el ser humano tiene dos grandes comportamientos, uno que lo
distingue de sus deseos propios de su naturaleza y otros intelectuales que son propios de su
naturaleza racional.
Así también hace menciónde dostiposde virtud,que sonlas virtudes éticas y dianoéticas; siendo la
primera aquellas virtudes que se practican, alcanzadas por medio del hábito y que podemos
mencionar a la fortaleza, la templanza, etc. Que están relacionadas con el dominio de nuestros
instintos (la parte irracional de nuestra alma-sensitiva). Si yo he tomado una decisión correcta, la
practicaré y al practicarla o repetir esta decisión correcta producirá en mí una buena conducta.
Por el contrario la segunda son las virtudes relacionadas con la parte racional del hombre, que se
enseñan y se aprenden, en donde hacemos uso de la sabiduría, la prudencia y la inteligencia. Así
cuando tenemos el deseo de realizar algo, siempre mediante la prudencia, reflexionamos si esto
estarábieno mal,nos hacemosunaideade las consecuenciasque traerárealizareste deseo.Poresto
esque para Aristóteles será la sabiduría y la razón algo supremo; ya que la felicidad depende de las
cosas que realizamos nosotros, de nuestras acciones.
"Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al
magisterio su nacimiento y desarrollo,y poreso ha menesterde experiencia y de tiempo,en tanto que
la virtud moral (ética) es fruto de la costumbre(éthos),dela cual ha tomado su nombrepor una ligera
inflexión del vocablo (éthos)". ("Ética a Nicómaco", libro 2,1)
A MODO DE CONCLUSIÓN
El biensupremopropiamente dichoLa Felicidad es algo visible hoy en día, que se ha buscado desde
tiempos antiguos sin conocimiento de esto y que se busca; ya que todos sin excepción buscamos
alcanzar la felicidad, pero no todos estamos de acuerdo en cómo la alcanzamos o lo que significa la
felicidad; ya que como hemos podido ver este concepto varía según la persona y su contexto. Esta
felicidadse alcanzaenel usode nuestravirtudque vade lamano con la razóny la prudencia, lavirtud
permite que nosparemosenun centro entre el vicio y el defecto de una cosa con la práctica de esta
ennuestravidadiaria; así somos mejores personas no solo para nosotros sino también para nuestra
ciudad o pueblo.
La ética también es algo que se desarrolla dentro de la búsqueda de la felicidad; ya que es a su vez
algo que determina como nos comportamos cada uno de nosotros, y la sociedad en la que vivimos
nos ha enseñadoloque esbuenoyloque esmalo, nos ha dadociertasreglas y normas que regulan y
establecen la conducta de cada individuo, a través de ciertas instituciones que ha creado, aunque
para muchos lo malo sea bueno y lo bueno sea malo.
Así podemos decir que alcanzar la felicidad no es algo imposible; ya que son muchas las formas o
maneras en la que podemos lograrlo, solo tenemos que tener en cuenta y poner en práctica como
dijo Aristóteles nuestra virtud, desarrollar el hábito de comportarnos “rectamente”, en la actividad
constante de nuestra alma influenciada por la razón.
Pero cabe resaltar que no podríamos imaginar o vivir en una sociedad más justa o en comunión con
nosotrosmismossinohiciéramosusode nuestravirtud, sino pensáramos o empleáramos la ética en
nuestras vidas; ya que esta nos impide actuar de una manera egoísta, avariciosa, etc. para poder
tomar la mejor decisión teniendo en cuenta lo mejor para los demás al mismo tiempo que para
nosotros mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 La teoríaaristotélicade lavirtud(2008). En RecursosEducativo. Recuperadode
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_co
ntenidos_4a.htm
 NachoMuñoz (Febrero, 2010). Aristóteles:Laéticade la felicidad.EnLos aprendicesde la
Filosofía.Recuperado de http://confilosofia.wordpress.com/2010/02/03/aristoteles-la-
etica-de-la-felicidad-1/
 Yeni Roa (Mayo, 2012). Aristóteles y la felicidad. Recuperado de
http://folsofiayeniroa.blogspot.com/2012/05/ensayo-aristoteles-y-la-felicidad.html
 Rosario de Acuña (2012). Teoría de la virtud. En Historia de la filosofía. Recuperado de
http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/cinco.htm
 AsociaciónFondode InvestigadoresyEditores(2007). “CompendioAcadémicode Psicología,
FilosofíayLógica”.Lumbreras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Alberto Fernández
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
Liceo Tolimense
 
Escuelas Eticas
Escuelas EticasEscuelas Eticas
Escuelas Eticas
Laura B
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
Alberto Fernández
 
Etica, virtud y felicidad
Etica, virtud y felicidadEtica, virtud y felicidad
Etica, virtud y felicidad
Dave Gifford
 
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
JNGG33
 
TEORÍAS ÉTICAS
TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS
TEORÍAS ÉTICAS
sandramv99
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
jreyespayano
 
Etica estoica
Etica estoicaEtica estoica
éTica griega
éTica griegaéTica griega
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
Eleenna
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Filosofía Mery
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
rrincon7
 
La teoría ética aristoteles
La teoría ética aristotelesLa teoría ética aristoteles
La teoría ética aristoteles
perusi1176
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
YHOSELYL
 
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
Jhavier Peña
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
alesfo
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
maria_arbujas
 

La actualidad más candente (20)

Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
 
Escuelas Eticas
Escuelas EticasEscuelas Eticas
Escuelas Eticas
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
Etica, virtud y felicidad
Etica, virtud y felicidadEtica, virtud y felicidad
Etica, virtud y felicidad
 
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
 
TEORÍAS ÉTICAS
TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS
TEORÍAS ÉTICAS
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Etica estoica
Etica estoicaEtica estoica
Etica estoica
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
 
La teoría ética aristoteles
La teoría ética aristotelesLa teoría ética aristoteles
La teoría ética aristoteles
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
 
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
 

Destacado

Centellografia
CentellografiaCentellografia
Centellografia
Carmen Montes Meza
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
Nacho200123
 
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Almudena Blazquez Saez
 
Bolivia sel2
Bolivia sel2Bolivia sel2
Bolivia sel2
Roger Friedman
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
Wallis Ordoñez
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
fcisilotto
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
Lucy Arauzo
 

Destacado (7)

Centellografia
CentellografiaCentellografia
Centellografia
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
 
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
 
Bolivia sel2
Bolivia sel2Bolivia sel2
Bolivia sel2
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
 

Similar a Informacion en la nube

Danny etica
Danny eticaDanny etica
Danny etica
FAURODIS
 
Etica biblica
Etica biblicaEtica biblica
Etica biblica
Deybis Anaya
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
gandisalvus
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
emerson_vicharra31
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
miguelariza11
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
Jorge Enrrique Avila Gales
 
Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docente
edwin70
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
FelipeCano20
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
CIRILOYAMPU
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
guestc76183
 
personal
personal personal
Ética
ÉticaÉtica
Ética
merengue98
 
Articulo sobre la dianoetica
Articulo sobre la dianoeticaArticulo sobre la dianoetica
Articulo sobre la dianoetica
maickol orizano zevallos
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 

Similar a Informacion en la nube (20)

Danny etica
Danny eticaDanny etica
Danny etica
 
Etica biblica
Etica biblicaEtica biblica
Etica biblica
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedad
 
Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
 
Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docente
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
 
personal
personal personal
personal
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Articulo sobre la dianoetica
Articulo sobre la dianoeticaArticulo sobre la dianoetica
Articulo sobre la dianoetica
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 

Último

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 

Último (14)

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 

Informacion en la nube

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERÍA EL BIEN SUPREMO VILLANUEVA NIETO, MAYRA ALEJANDRA JESÚS CASQUIER LA ÉTICA DE LA VIRTUD LIMA - PERÚ 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN “A lo largo de la historia,los sereshumanoshan reflexionado dediferentesformas acerca de la moral, tratando de encontrar un mayor entendimiento de la misma y las llamadas "teorías éticas" son justamenteelresultado de esta reflexión.” “En este afán porinvestigarel hecho dela moral,los filósofoshan llegado a conclusiones ciertamente muy diversas. Pero es importante subrayar que los autores de dichas teorías nunca han pretendido establecer lo quehabía quehacer o cómo se debía actuar.Lo quehan pretendido es pensar acerca del hecho de quetodos los seres humanos del mundo, sean de donde sean, consideren que hay acciones que debemos realizar, porque están bien, y acciones que debemos evitar, porque están mal. Su objetivo no ha sido propiamente inventar o proponer una moral, sino explicar el hecho mismo de la moral y encontrar, en la medida de lo posible, su fundamento.” En el siguiente ensayohablaremosde laéticade lavirtud,tomandocomofundamentoqué eslaética, la moral y por ende la virtud en el ser humano, para comprender y diferenciar cada una de ellas y como cada una de ellasse relaciona.Tambiénveremoslasdistintasposturasyconceptos acerca de la moral y las doctrinas éticas desde tiempos antiguos y sus creadores. Pero nos enfocaremos sobre todo en ¿Qué es la ética para Aristóteles? Poder entender cómo ve Aristóteles la virtud relacionada con la práctica que cada hombre realiza en su vida cotidiana y a lo largo de ella y como hace una división de la ética. Tener una visión más clara de lo que nos quiere decir Aristóteles con llegar a un fin supremo, a lo que todos los hombres en esta tierra buscamos. Pero ¿cómo entendía Aristóteles al hombre en su vida cotidiana? ¿Cuál es ese fin supremo que Aristótelesmencionaydice que todosloshombresbuscamos?Y ¿cómo llegamos a ese fin supremo? Podemosdecirque el hombre durante todo su camino en esta vida va en busca de lograr una meta, llámese tambiénunfinyasí una serie de fines;yaque al llegara un finpasaa buscaralcanzar otro fin. Mencionatambiénque todosytodas lascosas que hacemostienen un fin, pero hay un bien o un fin que todos buscamos y que todos estamos de acuerdo; que es la Felicidad. Peroenla búsquedade laFelicidad,tenemosque tener en cuenta que influyen muchos factores, de losque podemosmencionarlamoral,lavirtud ysus divisionesyque haydosfactores principales que me permitenllegara la felicidad. Aquí hablamos de la razón y de la prudencia, que son importantes para llegar a ser felices, según Aristóteles la razón es algo divino y mediante ella todos podemos alcanzar la felicidad. “También para Aristóteles la sabiduría está en la base del comportamiento virtuoso. Para Aristóteles, lo mismo que para Sócrates y Platón, la conducta moral tiene su fuente última en el uso (práctico) de la razón. En cuestión de moral, es de nuevo la razón la que tiene la última palabra. Es verdad que, según Aristóteles, lo que todas las acciones del hombre persiguen es simplemente la felicidad, pero
  • 3. son la razón y la sabiduría queésta propicia las quenosindican lo quedebemoshacerpara alcanzarla, queno es otra cosa que comportarnos siempre conforme a la virtud o del modo más excelente. Pues, en efecto, para Aristóteles, es mediante el ejercicio firme y continuado de la virtud como el ser humano alcanza la felicidad plena y perfecta.”
  • 4. EL BIEN SUPREMO Para poderllegara este puntode definiryentenderqué esel BienSupremo que Aristóteles propuso, tenemos que tener conocimientos previos de qué es la moral, ética y la virtud. “La moral es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre los hombres,esdecir, van a determinarla manera en que los hombresse relacionan entre sí. Esos valores y normas van a ser las aceptadas como correctas o adecuadas, dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.” Podemosdecirentoncesque lamoral sonlasnormaso reglas que rigen nuestra conducta en nuestra vidadiariay con respectode nuestratratocon las demás personas a nuestro alrededor, en donde se veráinfluidaporel contextoenel que nos encontremos viviendo. Ahora conociendo el concepto de moral pasemos a ver cuál es el concepto de ética y como este se relaciona con la moral o porqué toma como base la moral. “La palabra ética proviene de la voz griega ETHOS que quiere decir costumbre, y es la disciplina filosófica que se va a preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionándose ¿qué es la moral?, ¿hay algún principio único de donde se deriva la moral?, ¿Cuál es la naturaleza de la conducta buna o mala?”(“psicología, filosofía y lógica “compendio-Lumbreras) Como podemos ver la ética son las costumbres o normas a seguir en nuestra vida diaria, la filosofía de la éticade lavirtudnacióen aquellostiempos enGrecia para evaluar que conductas morales eran las más correctas tanto en el aspecto personal como en el aspecto en sociedad. Pero cada uno de nosotros actúa según surazón y esla virtudla que le da unequilibrioy un orden a cada persona en la medida que la usamos. Y para poder entender paulatinamente sobre este tema veremos también el significado de hábito según la Real Académica Española, que nos dice que es un “modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.” Comoya mencioné anteriormente, la razón juega un papel muy importante; ya que esta le ayuda al hombre a juzgarsus accionesycomo conducirse,peroaestose le añade la prudencia. No importa en qué situaciones te encuentres, eres una persona sabia cuando actúas con prudencia.
  • 5. DOCTRINAS ÉTICAS ANTERIORES A ARISTÓTELES El Eudemonismoesladoctrinaéticaque argumentaque lo más importante en la conducta y la moral del hombre es la búsqueda de la felicidad; la felicidad se podría decir que es la expresión de la satisfacciónpersonal, el deseoy objetivode laexistencia humana(peroeste concepto va cambiando de acuerdoa cada pensamientofilosófico;yaque cadauno planteacomoalcanzarlo, con qué medios y estos medios pueden ser diferentes). Podría mencionara otrosfilósofoscomoSócrates (quién puedo decir fue el primero en proponer la filosofíade laética) oplatónque tambiénhablaronde lafelicidadcomo un fin último que tiene todo ser humano y que llegamos a este fin por medio de la virtud y del uso de la prudencia. Sócrates también hacia uso de la razón, la lógica y la virtud para estudiar y describir a las personas, que cada hombre tenía que cuidar su alma (tenemos que guiarnos y actuar moralmente) y conocer los límites de nuestra naturaleza y la ignorancia que tenemos; ya que este es el único camino para alcanzar conocimiento; poresosulema más conocido es “Conócete a ti mismo” o “sólo sé que no sé nada”. Sócrates pensó que llegamos a la felicidad cuando hacemos uso de nuestra virtud, al uso apropiado de la razón al igual que Aristóteles, pero que lo más importante era la sabiduría; ya que cuando adquirimos conocimiento, esto nos lleva a buscar el bien y este a actuar rectamente, pero cuando dejamos de lado el conocimiento podemos dejar entrar en nuestra alma cosas que la contaminen. Sócrates entonces ve al conocimiento como aquella herramienta que nos permite la adquisición de la virtud y la práctica de esta a la felicidad. Por otra parte Platón nos dice que el ser humano está compuesto por dos mundos: el mundo de las ideas,el cual sería loeterno,loidénticoyloincorruptible.Todolo relacionado a la razón. Y el mundo sensible, todo aquello que vemos o percibimos con nuestros sentidos. Y que es en el mundo de las ideas El Bien la idea más importante. Si nuestra voluntad fuera usada junta con nuestra razón para hacer lo que es mejor para mí y sobreponerme a mis deseos, entonces sería un poco más feliz. Dijoque el hombre se constituye de dos partes: el cuerpo mortal y el alma inmortal y que el alma a su vezse dividíaen3 partes:Almaracional (es la que gobierna a las otras dos y tiene la función de la prudencia y la sabiduría), Alma irascible (se encuentra las pasiones y está sometida por el alma racional) yAlmaapetitiva(moderadaenexpresiónde susapetitosyestásometidatambién a la parte racional). Cuando cada una cumple su función se produce la virtud de la justicia, y son las virtudes principales del alma y si esta armonía perdura entonces el alma logra alcanzar la felicidad. Pero El planteó que estos dos componentes (alma y cuerpo) del ser humano estaban divididos, separados el uno del otro; ya que el cuerpo era la prisión del alma y que el alma había llegado al cuerpode forma accidental.Mencionaque el almaesinmaterial,incorruptible y eterna,mientrasque el cuerpo es material, corruptible y finito.
  • 6. EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO Por su parte Aristóteles dirá que el hombre está compuesto por su cuerpo y su alma, que no podría haberuna separaciónde los mismos; ya que el alma viene a ser la sustancia del cuerpo y no podrían vivir o existir uno separado del otro. Nos dice que se da en todos los seres vivos; en las plantas y su alma vegetativa, lo que les permite alimentarse, crecer y reproducirse. En los animales, que a diferenciade lasplantasellospuedentener sensaciones de deseo, pueden moverse, etc. Pero en el hombre es la razón algo propio que lo diferencia de las plantas y de los animales, la razón por ende será algo divino. Hablará de la felicidad como el fin último de toda persona; a lo largo de nuestras vidas vamos en la búsqueda de lograr obtener un fin, al alcanzarlo se nos presenta otro fin en nuestro camino y al obtenerlo se nos presenta otro nuevo fin y así sucesivamente, también nos dice que cada actividad del hombre tiene unfinpropiodiferente el unodel otro, asíhabrá muchosfines; asu vez cada uno de estos fines pertenece o está sujeto a una ciencia. "Todo arte y toda investigación científica,lo mismo quetoda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1). "Siendo como son en gran número las acciones y las artes y ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1) Para Aristóteles esdivino, hermosoyperfecto buscar el bien de todos en una ciudad o ciudades que hacerlosolopara un individuo,nose refiereaque el biende unapersonaseamenos importante sino aclara que más vale salvaguardarocuidar el biencolectivo,porasídecirlo;ya que este afecta a todos enconjunto.Asídirá que la éticaestáinmersaenla política;yaque es la política la que se encarga de establecer que ciencias son las más útiles e importantes para que cada ciudadano aprenda y lo practique según lo mejor para todos en la cuidad. Pero la felicidad es el fin o bien supremo, común de los seres humanos. Aunque la felicidad sea distintaencada persona,ensuforma de pensarde ella;ya que unos podríanbasar estoen los bienes materiales que pueden tener o dependerá también del contexto en el que viva esa persona, por ejemplosi unapersonaespobre lafelicidadserálariqueza,si estápresoserásulibertad,si estassolo será el ser querido pro otra persona, y así podemos mencionar más ejemplos, pero siempre nos buscaremos ese bien o fin supremo. Pero cómo llegamos a este bien supremo; pues en nuestra vida, las actividades que realizamos, lo tenemosque hacero deben sergobernadosporla prudencia y si hacemos esto seremos virtuosos. Y Aristótelesnosdice que lavirtudesaquelloque nospermitiráalcanzarlafelicidad;yaque es “el justo medio” de las cosas. Así Aristóteles dirá:
  • 7. "La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio,pero desde el punto de vistade la perfección y del bien, es extremo."("Ética a Nicómaco", libro 2, 6) De esto podemos dar muchos ejemplos como la virtud de la generosidad, y como llegamos a ser generosos, pues no siendo tacaños o avaros; ya que esto vendría a ser el defecto y tampoco siendo malgastadores o despilfarrando lo que tenemos; ya que esto sería el exceso, sino siempre mantenernosenel medio. Nopodemosdecirque todos encontramos el término medio de la misma manera puesto que todos somos distintos y varía de acuerdo al contexto en que se plantea. La virtud consiste entonces en el hábito o práctica de las decisiones correctas que tomemos y nosotros alcanzaremoslafelicidadcuandoponemosenprácticaconstante nuestravirtudmediante la razón y la prudencia (siendo éstas dos ámbitos de la razón). Pero al igual que Platón, Aristóteles tambiénrefiereque el hombre está compuesto por dos partes fundamentales, el alma y el cuerpo y que es por este motivo que en el ser humano tiene dos grandes comportamientos, uno que lo distingue de sus deseos propios de su naturaleza y otros intelectuales que son propios de su naturaleza racional. Así también hace menciónde dostiposde virtud,que sonlas virtudes éticas y dianoéticas; siendo la primera aquellas virtudes que se practican, alcanzadas por medio del hábito y que podemos mencionar a la fortaleza, la templanza, etc. Que están relacionadas con el dominio de nuestros instintos (la parte irracional de nuestra alma-sensitiva). Si yo he tomado una decisión correcta, la practicaré y al practicarla o repetir esta decisión correcta producirá en mí una buena conducta. Por el contrario la segunda son las virtudes relacionadas con la parte racional del hombre, que se enseñan y se aprenden, en donde hacemos uso de la sabiduría, la prudencia y la inteligencia. Así cuando tenemos el deseo de realizar algo, siempre mediante la prudencia, reflexionamos si esto estarábieno mal,nos hacemosunaideade las consecuenciasque traerárealizareste deseo.Poresto esque para Aristóteles será la sabiduría y la razón algo supremo; ya que la felicidad depende de las cosas que realizamos nosotros, de nuestras acciones. "Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo,y poreso ha menesterde experiencia y de tiempo,en tanto que la virtud moral (ética) es fruto de la costumbre(éthos),dela cual ha tomado su nombrepor una ligera inflexión del vocablo (éthos)". ("Ética a Nicómaco", libro 2,1)
  • 8. A MODO DE CONCLUSIÓN El biensupremopropiamente dichoLa Felicidad es algo visible hoy en día, que se ha buscado desde tiempos antiguos sin conocimiento de esto y que se busca; ya que todos sin excepción buscamos alcanzar la felicidad, pero no todos estamos de acuerdo en cómo la alcanzamos o lo que significa la felicidad; ya que como hemos podido ver este concepto varía según la persona y su contexto. Esta felicidadse alcanzaenel usode nuestravirtudque vade lamano con la razóny la prudencia, lavirtud permite que nosparemosenun centro entre el vicio y el defecto de una cosa con la práctica de esta ennuestravidadiaria; así somos mejores personas no solo para nosotros sino también para nuestra ciudad o pueblo. La ética también es algo que se desarrolla dentro de la búsqueda de la felicidad; ya que es a su vez algo que determina como nos comportamos cada uno de nosotros, y la sociedad en la que vivimos nos ha enseñadoloque esbuenoyloque esmalo, nos ha dadociertasreglas y normas que regulan y establecen la conducta de cada individuo, a través de ciertas instituciones que ha creado, aunque para muchos lo malo sea bueno y lo bueno sea malo. Así podemos decir que alcanzar la felicidad no es algo imposible; ya que son muchas las formas o maneras en la que podemos lograrlo, solo tenemos que tener en cuenta y poner en práctica como dijo Aristóteles nuestra virtud, desarrollar el hábito de comportarnos “rectamente”, en la actividad constante de nuestra alma influenciada por la razón. Pero cabe resaltar que no podríamos imaginar o vivir en una sociedad más justa o en comunión con nosotrosmismossinohiciéramosusode nuestravirtud, sino pensáramos o empleáramos la ética en nuestras vidas; ya que esta nos impide actuar de una manera egoísta, avariciosa, etc. para poder tomar la mejor decisión teniendo en cuenta lo mejor para los demás al mismo tiempo que para nosotros mismo.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  La teoríaaristotélicade lavirtud(2008). En RecursosEducativo. Recuperadode http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_co ntenidos_4a.htm  NachoMuñoz (Febrero, 2010). Aristóteles:Laéticade la felicidad.EnLos aprendicesde la Filosofía.Recuperado de http://confilosofia.wordpress.com/2010/02/03/aristoteles-la- etica-de-la-felicidad-1/  Yeni Roa (Mayo, 2012). Aristóteles y la felicidad. Recuperado de http://folsofiayeniroa.blogspot.com/2012/05/ensayo-aristoteles-y-la-felicidad.html  Rosario de Acuña (2012). Teoría de la virtud. En Historia de la filosofía. Recuperado de http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/cinco.htm  AsociaciónFondode InvestigadoresyEditores(2007). “CompendioAcadémicode Psicología, FilosofíayLógica”.Lumbreras.