SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA GRIEGA
«AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU»
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA
TEMA: ETICA GRIEGA
PROFESOR: DR. COSME CORREA BECERRA
CURSO: ETICA PROFESIONAL
INTEGRANTES: EDDY JOEL ZAPATA ZAPATA
GEANCARLO MIJA YARLEQUE
INTRODUCCION
Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o
pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de
esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de
la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la
civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético
propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como
una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de
la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como
las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y
la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo
la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que
ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a
menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y
la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la
formación de esos principios.
En este capitulo nos centraremos en la ética griega que tiene su inicio en
Sócrates
EL EUDEMONISMO
Es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega
que significa «felicidad»), que recoge esencialmente diversas teorías éticas,
cuyo principal representante fue Aristóteles.
Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que
sirve para alcanzar la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al
hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo.
Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de
la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma,
diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como
en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el
estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se
estableció a partir de David Hume.
Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los
primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban
que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
La historia de la ética comienza con Sócrates y los Sofistas. Esta etapa se
desarrolla en el siglo V a.C (va del 450 a 400)
SOCRATES
El pensamiento Socrático y Sofista (charlatanes y sabios). Se caracteriza por el
rechazo a la tradición cosmológica y fija su interés por el hombre. En los
presocráticos la ética es incipiente, ya que ellos se interesan preferentemente
por investigar la realidad física y natural.
El pensamiento Socrático descansa en 2 divisas fundamentales: ¨Conócete a ti
mismo¨ y ¨sólo sé que nada sé¨
El conocerte a ti mismo consiste, además, en que cada hombre encuentre su
VOCACIÓN, su VIRTUD, aquello para lo que ha nacido; no hay saberes
inferiores.
La justicia y los VALORES MORALES se establecen cuando cada ciudadano
encuentra su VIRTUD y ejercita su vocación
Sólo sé que nada sé. Expresa un agnosticismo en cosmología, es decir, tiene
una tendencia a rechazar las doctrinas cosmogónicas para preferir el problema
del hombre como ser MORAL (prefiere a la ética y moral sobre la física)
PLATON
Platón fue un filósofo sistémico, veía a la ética y la moral y decía que debería
ser inquebrantable. La ética y la moral sólo podrán fundamentarse, si los
objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe
en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus
Diálogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana
descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en
el mundo.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad
y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la
persona buena y juega un papel específico.
La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida;
la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es
la templanza, o el autocontrol.
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las
demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda
el lugar que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el
soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el
tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya
vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.
ARISTOTELES
Aristóteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo. *El bien supremo
es el fin.* El fin último debe ser definitivo y más perfecto. El fin último que debe
buscar el hombre es lo bueno y lo mejor. Este fin último él lo considera como LA
FELICIDAD = BIEN SUPREMO.
Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la vida.
En su principal obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del siglo IV
a.C.), definió la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza
específica de la humanidad; el placer acompaña a esta actividad pero no es su fin
primordial. La felicidad resulta del único atributo humano de la razón, y funciona
en armonía con las facultades humanas.
Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos
hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos
de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a
la más alta actividad humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica
y la emoción, como el valor.
Las virtudes morales son hábitos de acción que se ajustan al término medio,
el principio de moderación, y han de ser flexibles debido a las diferencias
entre la gente y a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo que uno
puede comer depende del tamaño, la edad y la ocupación.
En general, Aristóteles define el término medio como el estado virtuoso entre
los dos extremos de exceso e insuficiencia; así, la generosidad, una virtud, es
el punto medio entre el despilfarro y la tacañería. Para Aristóteles, las
virtudes intelectuales y morales son sólo medios destinados a la consecución
de la felicidad, que es el resultado de la plena realización del potencial
humano.
LA ETICA KANTIANA
Es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo alemán Immanuel
Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la
postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; una
acción solo puede ser buena, por tanto, si su máxima, el principio subyacente,
obedece a la ley moral.
Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico,
que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant
lo formuló de varias maneras. Su principio de universabilidad requiere que,
para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las
personas sin resultar contradictorio.
Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los
humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino
también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los
agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad,
mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas
actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley
para un reino hipotético.
Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber
perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto,
como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y
espacio particulares.
El filósofo estadounidense Louis Pojman ha citado al pietismo como
influencia en el desarrollo de la ética kantiana, mientras que el filósofo
político Jean-Jacques Rousseau señala al debate contemporáneo
entre racionalismo y empirismo y la influencia de la ley natural. Otros filósofos
sostienen que los padres de Kant y su profesor, Martin Knutzen, influenciaron
su ética.
Etica kantiana: la razón práctica
La actitud de Kant frente a la problemática metafísica es por cierto, algo
ambigua en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos conocer
el absoluto (puesto que el conocimiento humano se limita a la experiencia)
pero, al mismo tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón,
facultad de lo incondicionado, de manera tal que la metafísica es considerada
una necesidad natural en el hombre. El hombre no puede ser indiferente a la
problemática metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna
posición al respecto.
Kant busca resolver esta aparente contradicción, pero no en el plano
gnoseológico sino en el moral, en el campo de la razón práctica (es decir, la
razón en tanto determina la acción del hombre).
Si bien no podemos alcanzar el absoluto, sí tenemos cierto acceso a algo que se
le acerca. Este contacto de aproximación se da en la conciencia moral, o la
conciencia del bien y del mal, lo justo y lo injusto, lo que debemos hacer y lo que
no debemos hacer. La conciencia moral, es para Kant, la presencia de lo absoluto
o al menos, parte del absoluto en el hombre.
La conciencia moral
Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado por las leyes de la
causalidad en la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones,
un imperativo categórico.
La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el
mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene
validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no
sería una exigencia moral.
Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético. En este
último, el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia
determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es
importante para mí ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de ser un
mandato.
La buena voluntad
De acuerdo a la ética de Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena
en tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia:
"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena
por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es
buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de
la metafísica de las costumbres, Kant
Ética Contemporánea: A partir del siglo XIX
La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores
laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad
de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías
humanas no dictatoriales.
Una ética cívica que pueda enseñarse desde una educación cívica. Durante el
siglo XIX e impulsada por la Ilustración, y los acontecimientos y el humanismo
imperante durante la Revolución industrial y a finales del siglo XIX filósofos como
Nietzsche y su proclama de dios ha muerto, Freud y su teoría de la construcción
del aparato psíquico y la necesidad del hombre de crear a un Dios, las ideas de
Marx entre otros acontecimientos sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias
que investigan los principios fisiológicos que producen conductas y
comportamientos frente a la idea de el alma como motor espiritual del hombre se
va instalando la idea del cerebro como el verdadero motor espiritual del hombre.
Todos estos acontecimientos impulsan una Ética laica pero no antiiglesia ni
anticreencias, una ética que poco a poco se estaba abriendo camino en
países europeos, principalmente, España en cambio estaba inmersa en
diferentes políticas inestables, y dominada por una fuerte tendencia a un
pensamiento católico incapaz de articular una actitud positiva hacia las
personas que pensaran de diferente manera o a las personas que no fuesen
de su misma Iglesia, un pensamiento teológico cerrado y rígido.
Frente al monopolio de la Iglesia católica, apostólica y romana en España,
aparecieron voces sobre las que se edificó una nueva ética de valores más
positivos y tolerantes que la que en esos momentos representaba la Iglesia
católica, unas ideas que no pretendían terminar o enfrentarse a la Iglesia
católica, o apartarla, sino situarla en el sitio y lugar que como creencia le
corresponde a cualquier religión: la libertad de elección del ciudadano a ser
o no creyente, a ser o no creyente de una u otra religión.
éTica griega
éTica griega
éTica griega
éTica griega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesRonnie Leon
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Michelle Zambrano
 
Etica griega
Etica griegaEtica griega
Etica griega
helenaarrubla
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Principales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticosPrincipales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticos
Prepa 5 - Escuela Nacional Preparatoria "José Vasconcelos"
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medievalmasterhack
 
Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
faropaideia
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
MairaDelgado28
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
luisa vargas
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica--- ---
 
Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
Santiago Arias
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
joseipuz
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
jreyespayano
 
Etica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximosEtica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximos
ovidiodiaz1004
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
carynperezvespa
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Sofía Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Etica griega
Etica griegaEtica griega
Etica griega
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Principales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticosPrincipales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticos
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medieval
 
Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
 
Ensayo la escolástica
Ensayo la escolásticaEnsayo la escolástica
Ensayo la escolástica
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Etica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximosEtica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximos
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 

Destacado

Ética en la formación profesional
Ética en la formación profesionalÉtica en la formación profesional
Ética en la formación profesional
Kate Castillo
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Gladys Gualoto
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
890618
 
Los Valores Etica
Los Valores  EticaLos Valores  Etica
Los Valores Etica
Luis Gonzalo
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Ancient Greek Philosophy
Ancient Greek PhilosophyAncient Greek Philosophy
Ancient Greek PhilosophyMr. Finnie
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
Dulce Soto
 
Etica y axiologia
Etica y axiologiaEtica y axiologia
Etica y axiologiakarelia13
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
Gamaliel Hernández
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
José Lubín Sandoval Noreña
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
Jesus García Asensio
 

Destacado (12)

Ética en la formación profesional
Ética en la formación profesionalÉtica en la formación profesional
Ética en la formación profesional
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
 
Los Valores Etica
Los Valores  EticaLos Valores  Etica
Los Valores Etica
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Ancient Greek Philosophy
Ancient Greek PhilosophyAncient Greek Philosophy
Ancient Greek Philosophy
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 
Etica y axiologia
Etica y axiologiaEtica y axiologia
Etica y axiologia
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
 

Similar a éTica griega

Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
Lonnyell
 
Introduccion a la_bioetica_fundamentación
Introduccion a la_bioetica_fundamentaciónIntroduccion a la_bioetica_fundamentación
Introduccion a la_bioetica_fundamentación
Alex Valens
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
Lonnyell
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Trab. 5 etica
Trab. 5 eticaTrab. 5 etica
Trab. 5 etica
Alex Salvador
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Daniel Parcero Martinez
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioeticasharon16b
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCinthyaAnahiPerez
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
AndresObesoBacilio
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
RobertoAlexisMolinaC
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
junior cedeno
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad iiYHOSELYL
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
emerson_vicharra31
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
jorge armando ticona quispe
 
Ética 1
Ética   1Ética   1
Ética 1
Equipo 3
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10

Similar a éTica griega (20)

Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Introduccion a la_bioetica_fundamentación
Introduccion a la_bioetica_fundamentaciónIntroduccion a la_bioetica_fundamentación
Introduccion a la_bioetica_fundamentación
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Etica 4 grupo
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Etica 4 grupo
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Trab. 5 etica
Trab. 5 eticaTrab. 5 etica
Trab. 5 etica
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Ética 1
Ética   1Ética   1
Ética 1
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

éTica griega

  • 2. «AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU» FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA TEMA: ETICA GRIEGA PROFESOR: DR. COSME CORREA BECERRA CURSO: ETICA PROFESIONAL INTEGRANTES: EDDY JOEL ZAPATA ZAPATA GEANCARLO MIJA YARLEQUE
  • 3. INTRODUCCION Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. En este capitulo nos centraremos en la ética griega que tiene su inicio en Sócrates
  • 4. EL EUDEMONISMO Es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega que significa «felicidad»), que recoge esencialmente diversas teorías éticas, cuyo principal representante fue Aristóteles. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume. Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
  • 5. La historia de la ética comienza con Sócrates y los Sofistas. Esta etapa se desarrolla en el siglo V a.C (va del 450 a 400) SOCRATES El pensamiento Socrático y Sofista (charlatanes y sabios). Se caracteriza por el rechazo a la tradición cosmológica y fija su interés por el hombre. En los presocráticos la ética es incipiente, ya que ellos se interesan preferentemente por investigar la realidad física y natural. El pensamiento Socrático descansa en 2 divisas fundamentales: ¨Conócete a ti mismo¨ y ¨sólo sé que nada sé¨ El conocerte a ti mismo consiste, además, en que cada hombre encuentre su VOCACIÓN, su VIRTUD, aquello para lo que ha nacido; no hay saberes inferiores. La justicia y los VALORES MORALES se establecen cuando cada ciudadano encuentra su VIRTUD y ejercita su vocación Sólo sé que nada sé. Expresa un agnosticismo en cosmología, es decir, tiene una tendencia a rechazar las doctrinas cosmogónicas para preferir el problema del hombre como ser MORAL (prefiere a la ética y moral sobre la física)
  • 6. PLATON Platón fue un filósofo sistémico, veía a la ética y la moral y decía que debería ser inquebrantable. La ética y la moral sólo podrán fundamentarse, si los objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables. Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
  • 7. La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.
  • 8. ARISTOTELES Aristóteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo. *El bien supremo es el fin.* El fin último debe ser definitivo y más perfecto. El fin último que debe buscar el hombre es lo bueno y lo mejor. Este fin último él lo considera como LA FELICIDAD = BIEN SUPREMO. Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la vida. En su principal obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del siglo IV a.C.), definió la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza específica de la humanidad; el placer acompaña a esta actividad pero no es su fin primordial. La felicidad resulta del único atributo humano de la razón, y funciona en armonía con las facultades humanas. Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica y la emoción, como el valor.
  • 9. Las virtudes morales son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el principio de moderación, y han de ser flexibles debido a las diferencias entre la gente y a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo que uno puede comer depende del tamaño, la edad y la ocupación. En general, Aristóteles define el término medio como el estado virtuoso entre los dos extremos de exceso e insuficiencia; así, la generosidad, una virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la tacañería. Para Aristóteles, las virtudes intelectuales y morales son sólo medios destinados a la consecución de la felicidad, que es el resultado de la plena realización del potencial humano.
  • 10. LA ETICA KANTIANA Es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; una acción solo puede ser buena, por tanto, si su máxima, el principio subyacente, obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universabilidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictorio. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético.
  • 11. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares. El filósofo estadounidense Louis Pojman ha citado al pietismo como influencia en el desarrollo de la ética kantiana, mientras que el filósofo político Jean-Jacques Rousseau señala al debate contemporáneo entre racionalismo y empirismo y la influencia de la ley natural. Otros filósofos sostienen que los padres de Kant y su profesor, Martin Knutzen, influenciaron su ética. Etica kantiana: la razón práctica La actitud de Kant frente a la problemática metafísica es por cierto, algo ambigua en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto (puesto que el conocimiento humano se limita a la experiencia) pero, al mismo tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón, facultad de lo incondicionado, de manera tal que la metafísica es considerada una necesidad natural en el hombre. El hombre no puede ser indiferente a la problemática metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna posición al respecto.
  • 12. Kant busca resolver esta aparente contradicción, pero no en el plano gnoseológico sino en el moral, en el campo de la razón práctica (es decir, la razón en tanto determina la acción del hombre). Si bien no podemos alcanzar el absoluto, sí tenemos cierto acceso a algo que se le acerca. Este contacto de aproximación se da en la conciencia moral, o la conciencia del bien y del mal, lo justo y lo injusto, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer. La conciencia moral, es para Kant, la presencia de lo absoluto o al menos, parte del absoluto en el hombre. La conciencia moral Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado por las leyes de la causalidad en la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones, un imperativo categórico. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.
  • 13. Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético. En este último, el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es importante para mí ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de ser un mandato. La buena voluntad De acuerdo a la ética de Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena en tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia: "La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant
  • 14. Ética Contemporánea: A partir del siglo XIX La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales. Una ética cívica que pueda enseñarse desde una educación cívica. Durante el siglo XIX e impulsada por la Ilustración, y los acontecimientos y el humanismo imperante durante la Revolución industrial y a finales del siglo XIX filósofos como Nietzsche y su proclama de dios ha muerto, Freud y su teoría de la construcción del aparato psíquico y la necesidad del hombre de crear a un Dios, las ideas de Marx entre otros acontecimientos sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias que investigan los principios fisiológicos que producen conductas y comportamientos frente a la idea de el alma como motor espiritual del hombre se va instalando la idea del cerebro como el verdadero motor espiritual del hombre.
  • 15. Todos estos acontecimientos impulsan una Ética laica pero no antiiglesia ni anticreencias, una ética que poco a poco se estaba abriendo camino en países europeos, principalmente, España en cambio estaba inmersa en diferentes políticas inestables, y dominada por una fuerte tendencia a un pensamiento católico incapaz de articular una actitud positiva hacia las personas que pensaran de diferente manera o a las personas que no fuesen de su misma Iglesia, un pensamiento teológico cerrado y rígido. Frente al monopolio de la Iglesia católica, apostólica y romana en España, aparecieron voces sobre las que se edificó una nueva ética de valores más positivos y tolerantes que la que en esos momentos representaba la Iglesia católica, unas ideas que no pretendían terminar o enfrentarse a la Iglesia católica, o apartarla, sino situarla en el sitio y lugar que como creencia le corresponde a cualquier religión: la libertad de elección del ciudadano a ser o no creyente, a ser o no creyente de una u otra religión.