SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 293
HOMEOSTASIS:
DESARROLLO Y
TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES.
Liceo de Coronado.
Biología XI Nivel.
2016.
 Desde el punto de vista biológico, se conoce
como homeostasis, o equilibrio humano, al
balance interno que permite al organismo
mantener constante las concentraciones de
glucosa, agua, oxígeno, dióxido de carbono y
ciertos iones como el sodio, el calcio y el
hidrógeno, a nivel celular.
 Tradicionalmente se ha aplicado en Biología
pero, éste término es aplicado por otras
ciencias y disciplinas (homeostasis social,
financiera, emocional, política,…).
 Es importante indicar que en términos
generales, la homeostasis en el cuerpo
humano se lleva a cabo por medio de un
mecanismo especial, donde participan
componentes hormonales que se regulan
directamente, o a través de lo que se
denomina regulación directa,
retroalimentación negativa y
retroalimentación positiva.
 La retroalimentación es la regulación a
partir de una glándula del nivel inferior
hacia la glándula que la estimula y que
está en un nivel superior.
 Este sistema permite mantener el
equilibrio en la secreción hormonal para
evitar que una glándula de nivel inferior
se mantenga sobre-estimulada por una
glándula de nivel superior.
LA HOMEOSTASIS Y LA SALUD
HUMANA.
Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente
todas sus funciones…; es el mantenimiento de la
homeostasis en el cuerpo humano.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud es la condición de todo ser vivo que goza de un
absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social.
 Mientras que los distintos procesos del
organismo permanezcan dentro de los
límites de la normalidad fisiológica, la
células del cuerpo funcionan de manera
eficiente y se mantiene la homeostasis.
 Sin embargo, cuando uno o varios de los
componentes del organismo pierden su
capacidad para contribuir a la
homeostasis, los procesos orgánicos no
funcionan de manera eficiente.
Enfermedad
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que
atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección
que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud.
Si el desequilibrio de la homeostasis es moderado puede
producirse una enfermedad, mientras que si es intenso
puede dar lugar a la muerte del individuo.
 Una situación de desequilibrio
homeostático puede desencadenarse por
múltiples razones, ya sean de carácter
intrínseco o extrínseco al organismo
con evidencias de enfermedad.
 Estos desencadenantes se conocen bajo el
nombre de noxas.
 Las noxas son los factores capaces de
causar perjuicios a la salud de los
individuos, sea por exceso, defecto o por
carencia frente a un organismo.
 Las Noxas, son sinónimo de agentes
etiológicos y se clasifican en Noxas
Biológicas, Físicas, Químicas, Psíquicas y
Sociales.
Noxas biológicas
 Las Noxas biológicas son conocidas
también como los agentes patógenos.
 Este tipo de noxas actúan como las
causales de distintas enfermedades, como
por ejemplo los virus, bacterias,
protozoarios, hongos y animales.
Enfermedades causadas por
virus
 Los virus son organismos parásitos que
infectan células y producen viriones para
difundir sus genes.
 Las dos características fundamentales que
presentan los virus son: su composición
simple y su forma de multiplicación especial,
siendo ambas propiedades determinantes de
su parasitismo intracelular obligado, es decir,
ocupan de otros organismos para
reproducirse y auto-ensamblarse.
 Están integrados por ADN o por ARN y están
rodeados por una cápside, una cubierta de
naturaleza proteica.
 Clasificación: Los virus se clasifican con
base a su morfología, composición
química y modo de replicación.
 Los virus que infectan a humanos
frecuentemente se agrupan en 21
familias, reflejando sólo una pequeña
parte del espectro de la multitud de
diferentes virus cuyo rango de huéspedes
va desde procariotas a eucariotas.
 Nomenclatura: El nombre de los virus
obedece a distintas consideraciones, como
la enfermedad que producen (virus polio
se llama así porque produce la
poliomielitis), al nombre de los
descubridores (virus del Epstein-Barr), a
características estructurales de los
mismos como los coronavirus, o un
nombre derivado del lugar donde se los
halló por primera vez, tal es el caso del
virus Coxsackie o Norwalk.
 Causan enfermedades infecciosas en el
ser humano como la viruela, varicela,
gripe, hepatitis (A, B, C, D, E, F), paperas,
la rabia, poliomielitis, SIDA, sarampión,
meningitis, rubéola, el herpes (labial,
genital), la fiebre amarilla, dengue,
mononucleosis infecciosa, fiebres
hemorrágicas (Ébola, Hanta, Marbug),
papiloma humano, diarreas (rotavirus).
GRIPE
 Enfermedad infecto-contagiosa causada
por un tipo de virus de ARN de la familia
de los Orthomyxoviridae.
 Es una enfermedad aguda del tracto
respiratorio que afecta de manera
especial a la tráquea.
 Un episodio de gripe no complicada cursa
con un cuadro que incluye tos seca, dolor de
garganta, taponamiento y secreción nasal
abundante e irritación ocular.
 En los casos más complejos se añaden
escalofríos, fiebre de rápida instauración,
cefalea, dolores musculares y articulares y,
en ocasiones, síntomas digestivos.
 En el primer caso los síntomas y la fiebre
remiten paulatinamente en el transcurso de
pocos días.
 Sin embargo, cuando el proceso se
acompaña o va seguido de una neumonía
viral o bacteriana, la mortalidad aumenta.
SARAMPIÓN
 Enfermedad infecto-contagiosa causada
por un paramixovirus del género
Morbillivirus.
 Se caracteriza por la aparición de
pequeñas manchas rojas en la superficie
de la piel, irritación ocular (sobre todo
ante el estímulo luminoso), tos y rinorrea
(secreción nasal abundante).
 En Costa Rica se vacuna a los infantes a
los 15 meses y luego se aplica un refuerzo
a los 4-6 años (vacuna SRP)
 A los dos días del contagio, aparecen fiebre,
estornudos y rinorrea; después aparece la
tos y la inflamación de los ganglios del
cuello.
 A los cuatro días empiezan a aparecer
manchas cutáneas, primero en el cuello y la
cara y después en el tronco y las
extremidades.
 En dos o tres días el exantema (o erupción
cutánea) va remitiendo, así como la fiebre.
 Puede haber descamación de la piel
afectada por el exantema.
 También es posible la infección del oído
medio.
Tratamiento
 El sarampión no tiene tratamiento específico. Se
debe mantener al paciente aislado para evitar el
contagio de otras personas.
 Se recomienda el reposo en cama, la
administración de paracetamol (en dosis
recomendadas), jarabes antitusígenos y lociones
cutáneas para aliviar la fiebre, la tos y el prurito
(picor de la piel), respectivamente.
 En general, el haber padecido la enfermedad
confiere inmunidad y las mujeres embarazadas
inmunizadas transfieren anticuerpos (contenidos
en la fracción de globulinas del suero sanguíneo)
al feto a través de la placenta.
Sarampión
VARICELA
 Es una infección viral por la cual la
persona presenta ampollas
extremadamente pruriginosas en todo el
cuerpo.
 Es extremadamente contagiosa y propia
de la niñez, aunque a las personas
mayores puede ocurrirles.
 Es producida por un virus de la familia de
los herpesvirus que también es el
causante del herpes zóster.
 SINTOMATOLOGÍA:
 Sus síntomas son fiebre precoz, erupción de
pápulas y vesículas, y alteraciones
constitucionales leves.
 La fiebre suele aparecer 24 horas antes que
la erupción; ésta se produce en brotes
centrífugos repetidos de pápulas rojas
dispersas (empiezan por la cara y cuero
cabelludo y se diseminan de forma
progresiva por todo el cuerpo), que maduran
después a vesículas umbilicadas.
 Al mismo tiempo que un brote finaliza, se
está iniciando otro.
 Las lesiones cutáneas son muy pruriginosas;
si se rascan, se sobre-infectan y dejan
cicatrices en la piel.
 En algunos países se recomienda someter
al enfermo a una cuarentena de 7 días
tras la erupción.
 En Costa Rica el esquema de vacunación
contra la varicela se realiza a los 15
meses de edad.
 Se aconseja evitar la concepción hasta 4
semanas después de su aplicación. No
debe aplicarse en mujeres
embarazadas.
Varicela
Viruela
 La viruela fue una enfermedad infecciosa
grave, contagiosa, causada por el Variola
virus, que en algunos casos podía
provocar la muerte.
 Se propaga fácilmente de una persona a
otra por las gotas de saliva.
 Su propagación también puede darse por
sábanas y ropa.
 Es más contagiosa durante la primera
semana de la infección y puede seguir
siendo contagiosa hasta que caigan las
costras de la erupción.
 El virus puede permanecer vivo entre 6 y
24 horas.
 La viruela es una de las enfermedades
más mortales que conocen los humanos,
y también es la única enfermedad que ha
sido erradicada con la vacunación.
Síntomas
 Fiebre y un letargo de unas dos semanas
después de haber estado expuesto al virus.
 Dolor de cabeza, dolor de garganta y vómito.
 Días después, aparecían erupciones elevadas
en la cara y el cuerpo, se formaban llagas
dentro de la boca, la garganta y la nariz, y
crecían pústulas llenas de líquido.
 Aproximadamente a la tercera semana de la
enfermedad, se formaban costras que se
separaban de la piel.
Tratamiento
 El uso exitoso de una vacuna contra la
viruela condujo a la reducción gradual de
casos de viruela.
 En Costa Rica desde 1949 se logró la
erradicación de la viruela.
 A nivel mundial, la OMS declaró su
erradicación en 1980
VIRUELA
RUBEOLA
 Es una enfermedad infecto-contagiosa
causada por un virus de ARN
perteneciente al género Rubivirus de la
Familia Togaviridae.
 Se caracteriza por una erupción de color
rosado (se llama también sarampión
alemán) que con frecuencia se acompaña
de otros síntomas leves, como fiebre poco
elevada y dolor de garganta.
 Es una enfermedad de corta duración.
 La erupción, que dura de uno a cuatro días,
aparece primero en la cara y se extiende
después con rapidez al tórax, extremidades y
abdomen.
 La rubéola es más frecuente entre
adolescentes y adultos jóvenes, y raramente
se produce en lactantes o en adultos por
encima de los 40 años de edad.
 Tiene un periodo de incubación de 14 a 21
días, con más frecuencia de 17 a 18 días.
 Un episodio de esta enfermedad suele
proporcionar inmunidad para toda la vida.
 CONSECUENCIAS: aunque la rubéola es
un proceso mucho menos grave que el
sarampión, tiene a veces consecuencias
graves en la mujer gestante.
 El recién nacido puede verse afectado por
varias anomalías congénitas, incluyendo
defectos cardiacos, retraso mental,
sordera y cataratas.
 Sólo al ser contraída por la madre durante
el embarazo, supone una grave amenaza
para el feto; con abortos espontáneos en
el 20% de los casos
 A las mujeres embarazadas que han
tenido contacto con la rubéola se les
administra gammaglobulina (componente
de la sangre) en un intento de evitar que
contraiga la enfermedad.
 Se recomienda que las mujeres en edad
fértil reciban inmunización con vacunas de
virus vivos atenuados varios meses antes
de quedar embarazadas.
 En Costa Rica se vacuna a los infantes a
los 15 meses y luego se aplica un refuerzo
a los 4-6 años (vacuna SRP)
RUBEOLA
ENCEFALITIS
 Enfermedad infecciosa del sistema nervioso
central humano caracterizada por inflamación
del cerebro.
 Los síntomas típicos son cefalea, fiebre y
letargia intensa, que puede conducir con el
tiempo a un estado de coma.
 En la fase aguda de la enfermedad suele
haber visión doble, delirio, sordera y
parálisis facial.
 Los efectos tardíos de la encefalitis pueden
comprender sordera, epilepsia y demencia.
Encefalitis
HEPATITIS
 Inflamación aguda del hígado, caracterizada
por una respuesta necroinflamatoria del
hígado afectado.
 Puede ser producida por una infección,
habitualmente viral (hepatotropos), por
sustancias tóxicas (alcohol), por fármacos, o
inclusive por bacterias.
 Existen muchos virus hepatotropos: A, B, C,
D, E, F, G.
 Los más importantes son los virus A, B, C y,
en menor medida, el D y el E, siendo los
últimos, F y G los últimos descritos y los
menos estudiados.
HEPATITIS
Hígado sano
Inflamación de
los tejidos del
hígado
HEPATITIS A
 Se transmite por vía digestiva (manos,
alimentos, agua o excreciones
contaminadas).
 Sus brotes se suelen producir en
comedores públicos, en especial durante
la infancia.
 En algunos países de América Central, es
endémica: la padece toda la población
(que por tanto está inmunizada a partir
de la infección aguda) y el extranjero
corre grave riesgo de contraer la
enfermedad.
 Los individuos con hepatitis A pueden
contagiar la enfermedad a otras personas
hasta dos semanas antes de que aparezcan
los síntomas.
 Además de las manifestaciones generales
propias de una hepatitis, como náuseas,
fatiga e ictericia, la hepatitis A puede cursar
también con diarrea.
 No existe un tratamiento efectivo frente a la
hepatitis A.
 La mayoría de los enfermos se recuperan de
la enfermedad sin secuelas, aunque algunos
pocos casos pueden requerir un trasplante
hepático.
Hepatitis A.
HEPATITS B
 Se transmite por contacto sexual y por vía
placentaria (de la madre al feto).
 También se transmite por sangre
contaminada con el virus de la hepatitis o
productos que han estado en contacto con
ella: transfusiones con sangre no analizada
(en la mayoría de los países es obligatorio
comprobar la ausencia del virus en la
sangre), jeringas y agujas no estériles (debe
usarse material desechable), navajas de
afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y
material odontológico o quirúrgico no estéril.
 El virus se halla en casi todos los fluidos
corporales de las personas infectadas:
saliva, lágrimas, semen, leche, líquido
sinovial, entre otros.
 Todos estos líquidos podrían llegar a ser
infecciosos aunque mucho menos que el
suero sanguíneo; así, la saliva podría ser
una vía de transmisión del virus de la
hepatitis B, aunque de escasa eficacia.
 En Costa Rica se aplica una primera
vacuna al nacer, a los dos y luego a los
seis meses.
HEPATITS C
 El virus de la hepatitis C fue identificado
en la década de 1980.
 Su vía de transmisión es igual que la de la
hepatitis B y hasta que fueron
descubiertos sus anticuerpos no fue
posible detectar el virus en la sangre, por
lo que su principal mecanismo de contagio
fue a través de transfusiones de sangre.
 Hoy en día todas las bolsas de sangre se
comprueban para rechazar las que están
infectadas por hepatitis C.
 Algunos casos de hepatitis C se
resuelven rápidamente, pero el 80-85%
de los casos progresan a una hepatitis
crónica, que en muchos casos no cursa
con síntomas por lo que la infección
pasa inadvertida y sólo es detectada en
un análisis de rutina.
OTRAS HEPATITIS
 El virus de la hepatitis E se encuentra en
las heces y se transmite por vía digestiva,
a través del agua o alimentos
contaminados, como la hepatitis A, pero,
a diferencia de ésta, no causa epidemias.
 El virus de la hepatitis G también ha sido
identificado y en la actualidad se están
realizando investigaciones sobre esta
hepatitis.
PAROTIDITIS (paperas)
 Proceso inflamatorio de la glándula parótida
(cada una de las dos glándulas situadas
debajo del oído y detrás de la mandíbula
inferior, en los animales mamíferos, con un
conducto excretorio que vierte en la boca la
saliva que segrega).
 Enfermedad infecciosa aguda causada por un
virus que afecta sobre todo al tejido
glandular y nervioso, y que se caracteriza por
tumefacción de las glándulas salivares.
 La distribución de la enfermedad es
mundial y a veces se presenta en brotes
epidémicos.
 La incidencia más elevada se produce
entre los 5 y 9 años, aunque se puede
padecer a cualquier edad.
 Debido a que la glándula a la cual afecta
con más frecuencia es la parótida,
también se conoce como parotiditis
epidémica.
 Afecta muy pocas veces a las gónadas, las
meninges, o el páncreas.
 El tiempo que transcurre entre la
exposición al virus y el momento de
resultar enfermo (período de incubación)
es aproximadamente de 12 a 24 días.
 En Costa Rica se vacuna a los infantes a
los 15 meses y luego se aplica un refuerzo
a los 4-6 años (vacuna SRP)
Parotiditis
HERPES
 Herpes (del griego herpein, ‘reptar’),
denominación genérica de varios tipos de
erupción cutánea causadas por los virus
patógenos humanos más importantes.
 Sus principales representantes son: el
herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el
varicela-zóster.
 Otros herpesvirus importantes son el virus de
Epstein-Barr, causante de la mononucleosis
infecciosa, y el citomegalovirus, que puede
producir anomalías congénitas cuando infecta
a mujeres en periodo de gestación.
Herpes simple
Herpes genital
 El herpes genital es una infección de
transmisión sexual (ITS), causada por el
virus del herpes simple (VHS).
 Este es generalmente conocido como
infección por el VHS tipo 2 (VHS-2).
 El herpes genital afecta la piel o las
membranas mucosas de los genitales.
 El virus se disemina de una persona a
otra durante el contacto sexual.
 Hay dos tipos de VHS:
◦ El VHS-1 generalmente afecta la boca y
los labios y causa herpes labial (aftas) o
herpes febril. Sin embargo, se puede
transmitir de la boca a los genitales
durante el sexo oral.
◦ El VHS-2 casi siempre causa el herpes
genital y se puede transmitir a través de
secreciones (líquidos) orales o genitales.
 Una persona se puede infectar de herpes
si su piel, vagina, pene o boca entran en
contacto con alguien que ya tiene herpes.
 Tendrá más probabilidades de contraer
herpes si toca la piel de alguien que tenga
ampollas, una erupción o úlceras
asociadas al herpes.
 Sin embargo, el virus se puede diseminar
incluso cuando no hay ninguna úlcera ni
otros síntomas presentes.
 En algunos casos, es posible que el
individuo no sepa que está infectado.
 Las infecciones genitales por el VHS-2 son
más comunes en las mujeres que en los
hombres.
Herpes
HERPES ZOSTER
 Recurrencia del virus de la varicela-zóster, que
no fue erradicado en su totalidad por el sistema
inmune durante la varicela infantil y quedó
acantonado en los ganglios nerviosos; ante
situaciones de inmunodeficiencia el virus se
reactiva y ocasiona la infección conocida como
herpes zóster o zona.
 La piel inervada por el nervio que contiene el
virus sufre una erupción de vesículas,
acompañada de intenso dolor y alteraciones de la
sensibilidad.
 Al principio las vesículas están rellenas de líquido
claro, después se enturbia y por último se
rompen y forman costras que se secan después
de 5-10 días.
Herpes zóster
RABIA
 El virus de la rabia es un miembro del
género Lyssavirus: género de virus ARN
que incluye también los "virus Aravan“.
Pertenece a la familia de lo Rabdovirus.
 La Rabia, infección contagiosa, aguda, del
sistema nervioso central, producida por
un virus específico que penetra en el
organismo a través de la mordedura de
un animal.
 Todos los animales de sangre caliente son
susceptibles de padecerla.
 En los seres humanos el periodo de
incubación varía desde tres semanas a
120 días con una media de entre cuatro y
seis semanas.
 La rabia es casi siempre mortal cuando no
se administra la vacuna.
Rabia
DENGUE
 Es una enfermedad infecciosa tropical
causada por el virus del dengue, del género
flavivirus que es transmitida por mosquitos,
principalmente por el mosquito Aedes
aegypti.
 también llamada fiebre rompe-huesos o
quebrantahuesos.
 Muchas veces es asintomática, pero en otras
ocasiones la enfermedad cursa con fiebre
alta, fuerte dolor de cabeza, dolor en las
articulaciones, músculos y en los ojos, y
erupción en la piel.
 El dengue afecta a niños y adultos.
 SÍNTOMAS: Una forma más grave, pero
rara, es la fiebre hemorrágica del dengue,
cuyos síntomas iniciales son fiebre, tos,
cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
 Después se producen hemorragias, a menudo
con inflamación del hígado y, en los casos
severos, puede dar lugar a un estado de
shock y provocar la muerte si los enfermos
no reciben a tiempo la atención médica
requerida.
 No existe un tratamiento específico para esta
enfermedad; sin embargo, un cuidado clínico
adecuado puede reducir la mortalidad a
menos de un 1 por ciento.
 El número de casos de dengue ha crecido
de forma espectacular en las últimas
décadas y ha pasado a ser una
enfermedad endémica en más de 100
países.
 Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), unos 50
millones de personas se infectan cada
año.
Dengue
Aedes aegypti
CHIKUNGUNYA
 La fiebre chikungunya es una enfermedad
vírica transmitida al ser humano por
mosquitos.
 Se describió por primera vez durante un
brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952.
 Se trata de un virus ARN del género
alfavirus, familia Togaviridae.
 “Chikungunya” es una voz del idioma
Kimakonde que significa “doblarse”, en
alusión al aspecto encorvado de los pacientes
debido a los dolores articulares.
 SINTOMATOLOGÍA.
 Se caracteriza por la aparición súbita de
fiebre, generalmente acompañada de
dolores articulares.
 Dolores musculares.
 Cefalea, náuseas, cansancio y erupciones
cutáneas.
 Los dolores articulares suelen ser muy
debilitantes, pero generalmente
desaparecen en pocos días.
 Se han descrito casos ocasionales con
complicaciones oculares, neurológicas y
cardiacas, y también con molestias
gastrointestinales.
 Las complicaciones graves no son
frecuentes, pero en personas mayores la
enfermedad puede contribuir a la muerte.
 A menudo los pacientes solo tienen
síntomas leves y la infección puede pasar
inadvertida o diagnosticarse
erróneamente como dengue en zonas
donde este es frecuente.
 TRANSMISIÓN.
 El virus se transmite de una persona a otras
por la picadura de mosquitos hembra
infectados.
 Generalmente los mosquitos implicados son
Aedes aegypti y Aedes albopictus dos
especies que también pueden transmitir otros
virus, entre ellos el del dengue.
 Estos mosquitos suelen picar durante todo el
periodo diurno, aunque su actividad puede
ser máxima al principio de la mañana y al
final de la tarde.
 Ambas especies pican al aire libre, pero
Aedes aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.
Chikungunya
ZIKA
 El virus de Zika es un virus emergente
transmitido por mosquitos que se
identificó por vez primera en Uganda, en
1947.
 Posteriormente, en 1952, se identificó en
el ser humano en Uganda y la República
Unida de Tanzanía.
 Se han registrado brotes de enfermedad
por este virus en África, las Américas,
Asia y el Pacífico.
 Vector: el virus es trasmitido por mosquitos
Aedes (que habitualmente pican durante el
día, sobre todo al amanecer y al atardecer, o
bien al anochecer).
 Los pacientes con enfermedad por el virus de
Zika pueden presentar síntomas tales como:
fiebre no muy elevada, exantema,
conjuntivitis, dolores musculares y
articulares, malestar o cefaleas, que suelen
durar entre 2 y 7 días.
 Por el momento no hay vacunas ni
tratamientos específicos para esta
enfermedad.
Zika
FIEBRE AMARILLA
 La fiebre amarilla, o vómito negro
(también llamada la plaga americana), es
una enfermedad viral aguda e infecciosa
causada por "el virus de la fiebre
amarilla", que pertenece a la familia de
los Flaviviridae, y del género Flavivirus
amaril.
 Se le llama fiebre amarilla, porque los
pacientes infectados desarrollan ictericia o
tonalidad amarilla en la piel.
 SÍNTOMAS:
 Etapa 1 (infección): son comunes el dolor
de cabeza, dolores musculares y
articulares, fiebre, sofoco, inapetencia,
vómito e ictericia; después de 3 a 4 días,
a menudo los síntomas desaparecen
brevemente.
 Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros
síntomas desaparecen; la mayoría de las
personas se recupera en esta etapa, pero
otras pueden empeorar en cuestión de 24
horas.
 Etapa 3 (intoxicación): se presentan
problemas con muchos órganos, entre ellos:
el corazón, el hígado y el riñón. También se
pueden presentar trastornos hemorrágicos,
convulsiones, coma y delirio.
 Los síntomas pueden abarcar: Latidos
cardíacos irregulares (arritmias), sangrado
(puede progresar a hemorragia), coma,
disminución de la micción, delirio, fiebre,
dolor de cabeza, piel y ojos amarillos
(ictericia), dolores musculares, cara, lengua y
ojos rojos, convulsiones y vómitos,
posiblemente con sangre.
 Hay varias especies diferentes de
mosquitos Aedes y Haemogogus que
transmiten el virus.
 Los mosquitos se crían cerca de las casas
(domésticos), en el bosque (salvajes) o
en ambos hábitats (semidomésticos).
POLIOMIELITIS.
 Enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso
central causada por poliovirus (pv), del género
Enterovirus.
 La mayoría de las infecciones de polio son
asintomáticas; solo en el 1 % de casos, el virus
entra al sistema nervioso central (SNC) vía
corriente sanguínea.
 Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente
infecta y destruye las neuronas motoras; esa
destrucción de neuronas causa debilidad
muscular y parálisis aguda flácida.
 La mayor incidencia se produce entre los 5 y los
10 años, denominándose en este caso parálisis
infantil.
 El virus penetra en el organismo por vía
digestiva y se extiende por los tractos
nerviosos afectando a varias partes del
sistema nervioso central.
 El periodo de incubación oscila entre 4 y 35
días.
 Los primeros síntomas incluyen astenia,
cefaleas, fiebre, vómitos, estreñimiento,
rigidez cervical y, en menor medida, diarrea y
dolor en las extremidades.
 Como las células nerviosas destruidas no se
reparan ni se reemplazan, la lesión de las
que controlan los movimientos musculares
puede producir una parálisis permanente.
 TRATAMIENTO:
No se ha descubierto ningún fármaco
eficaz frente a los poliovirus, por lo que el
tratamiento debe ser exclusivamente
sintomático.
 Se debe utilizar calor húmedo y
fisioterapia para estimular la musculatura,
tratamientos iniciados por la enfermera
australiana Elizabeth Kenny; además, son
necesarios los fármacos antiespasmódicos
para conseguir relajación muscular.
 Durante la convalecencia debe usarse
terapia ocupacional.
 PREVENCIÓN: Se previene aplicando
vacunación.
 En 1954 se autorizó la vacuna Salk
(desarrollada por Edward Salk), como se
la conoce, que era inyectable.
 En 1964 se autorizó otra vacuna que
había sido desarrollada por Albert Bruce
Sabin; se la llamó trivalente porque
atacaba a los tres tipos de poliovirus.
 A diferencia de la vacuna de Salk ésta se
administraba por vía oral, por lo que muy
rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.
 En Costa Rica el esquema de vacunación
de poliovirus inactivado se realiza de los
2-6 meses de nacido, con dosis de
refuerzo a los 15 meses y luego entre los
4-6 años.
POLIOMIELITIS
SIDA
 Es la enfermedad que se desarrolla como
consecuencia de la destrucción progresiva del
sistema inmunitario (de las defensas del
organismo), producida por un virus
descubierto en 1983 y denominado Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
 El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas
que aparecen como consecuencia de la
depresión del sistema inmunológico debido a
la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
 Una persona infectada con el VIH va
perdiendo, de forma progresiva, la función
de ciertas células del sistema inmune
llamadas linfocitos T CD4, lo que la hace
susceptible a desarrollar cierto tipo de
tumores y a padecer infecciones
oportunistas.
 Clínicamente, el sida es declarado cuando
un paciente seropositivo presenta un
conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200
células/mililitro de sangre.
 El VIH ataca específicamente a las células
que expresan el receptor CD4, una de las
más importantes son los linfocitos T CD4+ y
entra en ellos.
 Una vez dentro, el virus transforma su
material genético de cadena simple (ARN) a
uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo
al material genético propio del huésped
(persona infectada) y lo utiliza para
replicarse o hacer copias de sí mismo.
 Cuando las nuevas copias del virus salen de
las células a la sangre, buscan a otras células
para atacar, mientras, las células de donde
salieron mueren.
 Este ciclo se repite una y otra vez.
SIDA
GASTROENTERITIS
 Enfermedades infecciosas agudas del estómago
y el intestino causadas por virus (rotavirus,
virus Norwalk), bacterias o protozoos.
 Producen dolor abdominal, náuseas, vómitos y
diarrea (acuosa, o con pus, sangre o moco).
 Las invasivas presentan además fiebre y
síntomas generales.
 La gravedad depende de la pérdida masiva de
agua e iones en deposiciones y vómitos, que
suele agravarse por desequilibrio electrolítico.
 El tratamiento se basa en la reposición de agua
e iones, oral.
MENINGITIS
 Inflamación de las meninges o
membranas que envuelven el encéfalo y
la médula espinal.
 La meningitis se clasifica como
paquimeningitis cuando afecta a la
duramadre (la membrana más externa), y
como leptomeningitis cuando las
membranas implicadas son la piamadre y
la aracnoides (las más internas).
NEUMONIA
 término aplicado a cualquiera de las cerca
de 50 enfermedades inflamatorias
diferentes de los pulmones, caracterizadas
por la formación de un exudado fibrinoso
en los pulmones.
 La neumonía puede estar causada por
bacterias, virus, rickettsias, micoplasma,
hongos, protozoos, o por la aspiración del
vómito.
NEUMONIA VIRAL
 La neumonía puede estar causada por
muchos tipos diferentes de virus,
incluyendo los responsables de las
infecciones del tracto respiratorio superior,
como virus influenza, adenovirus y
rinovirus.
 La mayoría de los casos de neumonía que
se identifican hoy son de origen viral; por
lo general son leves y se resuelven de
forma espontánea sin tratamiento
específico.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 Los papilomavirus humanos (VPH) son
muy comunes en todo el mundo.
 Hay más de 100 tipos de VPH, de los que
al menos trece son oncogénicos (también
conocidos como de alto riesgo porque
pueden producir cáncer).
 Los VPH se transmiten principalmente por
contacto sexual y la mayoría de las
personas se infectan poco después de
iniciar su vida sexual.
 Los cánceres cervicouterinos (CCU) son causados
por infecciones de transmisión sexual por
determinados tipos de VPH.
 Dos tipos de VPH (16 y 18) son los causantes del
70% de los CCU y de las lesiones precancerosas
del cuello del útero.
 Además, hay estudios que asocian a los VPH con
los cánceres de ano, vulva, vagina y pene.
 Los tipos de VPH no oncogénicos pueden
provocar verrugas genitales y papilomatosis
respiratoria.
 Si bien esta enfermedad raramente es mortal, el
número de recidivas puede ser considerable.
 Las verrugas genitales son muy frecuentes y
muy contagiosas.
Síntomas
 La mayoría de las infecciones por VPH son
asintomáticas o pasan desapercibidas, y
se resuelven de forma espontánea.
 Sin embargo, las infecciones persistentes
provocadas por determinados tipos de
PVH (sobre todo el 16 y el 18) pueden dar
lugar a lesiones precancerosas, que, si no
se tratan, pueden evolucionar hacia un
CCU, aunque ese proceso suele durar
muchos años.
Papiloma Humano (VPH)
Tratamiento
 Actualmente, hay tres tipos diferentes de
pruebas de detección:
◦ Citología convencional (prueba de
Papanicolaou) y citología en base líquida.
◦ Inspección visual tras la aplicación de ácido
acético.
◦ Pruebas de detección de tipos de PVH de alto
riesgo.
 En la actualidad existen dos vacunas que
protegen contra los VPH 16 y 18,
causantes del 70% de los casos de CCU,
como mínimo.
 Las vacunas pueden conferir cierta
protección cruzada frente a otros tipos de
VPH menos comunes que también son
causa de este cáncer.
 Una de las vacunas también protege
contra los tipos 6 y 11, causantes de
verrugas anogenitales.
Enfermedades causadas por
bacterias
 Algunas de las enfermedades bacterianas
de los seres humanos y de los animales
son el tétanos, Difteria, Tos ferina
(pertussis), la sífilis, gonorrea, la
escarlatina, el cólera y la tuberculosis,
entre otras.
GONORREA
 Enfermedad infecciosa del hombre
transmitida por contacto sexual que
afecta sobre todo a las membranas
mucosas del tracto urogenital.
 Se caracteriza por un exudado purulento
y está originada por una bacteria, el
gonococo (Neisseria gonorrhoeae).
 El periodo de incubación es de dos a siete
días.
Neisseria
gonorrhoeae
 SINTOMATOLOGÍA.
 La gonorrea es más patente en los varones,
en los que se observa un exudado uretral
purulento importante.
 El pus, que al principio es escaso, se convierte
en espeso y abundante, y provoca micciones
frecuentes acompañadas por lo general de
una sensación quemante.
 Si la infección alcanza la próstata el paso de
la orina queda parcialmente obstruido.
 En las mujeres la infección se localiza en la
uretra, la vagina o el cuello uterino.
 Aunque el exudado y la irritación de la
mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente
que al principio no haya síntomas, o que sean
mínimos.
 El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con
rapidez mediante tinción de un frotis del
exudado que revela la bacteria causante.
 En los estadios precoces el tratamiento suele
ser eficaz; si la enfermedad no se trata, en el
hombre los síntomas tempranos pueden
disminuir aunque es posible que la infección se
extienda a los testículos produciendo
esterilidad.
 En la mujer no tratada, la infección suele
extenderse desde el cuello uterino hacia el
útero y las trompas de Falopio, causando una
enfermedad inflamatoria pélvica.
 Puede existir dolor intenso, o persistir la
infección con pocos o ningún síntoma,
lesionando gradualmente las trompas y
originando esterilidad.
 En ambos sexos el gonococo puede penetrar
en la circulación sanguínea, dando lugar a una
artritis infecciosa, miocarditis, u otras
enfermedades.
 En la mujer embarazada la gonorrea se puede
trasmitir al lactante durante el parto y, si no se
trata, producir un infección ocular grave.
 TRATAMIENTO.
 La penicilina es el tratamiento que se suele
emplear contra la gonorrea, aunque con el
paso de los años se han desarrollado un
número creciente de cepas resistentes a la
penicilina.
 Otros antibióticos eficaces son las
tetraciclinas, la espectinomicina, y los más
recientes denominados cefalosporinas, una
de las cuales, ceftriaxona, puede resolver
con una sola inyección la gonorrea no
complicada, incluyendo las infecciones
resistentes a la penicilina.
SIFILIS
 Enfermedad infecciosa de transmisión
sexual, causada por la espiroqueta
Treponema pallidum.
 La infección por objetos es muy poco
frecuente porque el microorganismo
muere por desecación en poco tiempo.
 La madre gestante puede transmitir la
enfermedad al feto, originándose la
llamada sífilis congénita, diferente, desde
el punto de vista clínico, de la afección por
transmisión sexual.
Treponema pallidum
 El primer estadio de la sífilis (sífilis primaria)
es una pequeña lesión llamada chancro que
aparece en el lugar de la infección de tres a
seis semanas después del contagio.
 El exudado del chancro es altamente
contagioso.
 En el segundo estadio (sífilis secundaria) que
se inicia seis semanas después, aparece una
erupción generalizada, se desarrollan úlceras
en la mucosa bucal y pueden aparecer
lesiones verrugosas de base ancha en el área
genital muy contagiosas; a veces se
observan cefaleas, fiebre y adenopatías.
 La sífilis secundaria se resuelve de forma
espontánea de 3 a 12 semanas.
 Resuelto el periodo secundario, la sífilis entra en
un periodo de latencia clínica con ausencia de
signos o síntomas, aunque los órganos internos
pueden resultar afectados.
 El periodo latente puede durar de 20 a 30 años.
 En el 75% de los casos no vuelve a manifestarse
la enfermedad.
 En el 25% restante se desarrolla el estadio final
(sífilis terciaria); aparecen nódulos duros
llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las
membranas mucosas y en los órganos internos:
huesos, hígado, riñones...
 La infección del corazón y los grandes vasos, que
destruye sus estructuras y ocasionan grandes
aneurismas aórticos o disfunciones valvulares
cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de
muertes por sífilis.
 En el 15% de los casos la sífilis terciaria
afecta al sistema nervioso central.
 Esta neurosífilis puede presentarse en tres
formas distintas: demencia paralítica,
parálisis general progresiva y tabes dorsal.
 La tabes se caracteriza por una parálisis
peculiar, falta de coordinación muscular
(ataxia), pérdida del control de esfínteres
urinarios y degeneración de los reflejos
osteotendinosos.
 En todas las neurosífilis acaba apareciendo
psicosis o demencia en mayor o menor
grado.
 La infección de la madre gestante puede
producir abortos, muerte del feto o hijos
con sífilis congénita.
 Éstos últimos presentan síntomas
patognomónicos (inequívocos) llamados
estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz
en silla de montar y deformidades
dentales.
 En la segunda década de la vida puede
iniciarse el deterioro del sistema nervioso
central.
 El diagnóstico de la sífilis se establece por sus
síntomas típicos y se confirma por varias pruebas
serológicas o en líquido cefalorraquídeo.
 La más habitual es la prueba VDRL (prueba que
utiliza un antígeno desarrollado por el Venereal
Disease Research Laboratory, 'Laboratorio de
Investigaciones sobre Enfermedades Venéreas').
 El tratamiento de elección es la penicilina
benzatina.
 En los estadios primario y secundario bastan una
o dos inyecciones mientras que en la neurosífilis
deben suministrarse 3 dosis.
 El control de la sífilis pasa por la detección y
tratamiento de todos los contactos sexuales del
enfermo.
COLERA
 Enfermedad infecciosa grave endémica en la
India y en ciertos países tropicales, aunque
pueden aparecer brotes en países de clima
templado.
 Los síntomas del cólera son la diarrea y la
pérdida de líquidos y sales minerales en las
heces.
 En los casos graves hay una diarrea muy
importante, con heces características en 'agua de
arroz', vómitos, sed intensa, calambres
musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En
estos casos el paciente puede fallecer a las pocas
horas del comienzo de los síntomas.
 Dejada a su evolución natural, la mortalidad es
superior al 50%, pero no llega al 1% con el
tratamiento adecuado.
 El organismo responsable de la
enfermedad es el Vibrio cholerae, una
bacteria descubierta en 1883 por el
médico y bacteriólogo alemán Robert
Koch, y cuyo genoma fue descifrado en
agosto del año 2000.
 La única forma de contagio es a través del
agua y los alimentos contaminados por
heces (en las que se encuentra la
bacteria) de enfermos de cólera.
 Por tanto, las medidas de control sanitario
son las únicas eficaces en la prevención
de la enfermedad.
 TRATAMIENTO.
 Consiste en la reposición oral o intravenosa
de líquidos y sales minerales (rehidratación).
 Hay preparados para diluir con la
composición adecuada de sodio, potasio,
cloro, bicarbonato y glucosa, disponibles en
muchos lugares del mundo gracias a la
campaña de difusión realizada por la OMS.
 Casi todos los pacientes se recuperan entre
los tres y los seis días.
 Las tetraciclinas, la ampicilina, el
cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametoxazol,
y otros antibióticos acortan la duración de la
enfermedad.
 Hay una vacuna de bacterias muertas que
confiere una resistencia a la infección de tres
a seis meses de duración.
Vibrio cholerae
Tos Ferina (pertusis)
 Es una enfermedad bacteriana altamente
contagiosa que ocasiona una tos violenta
e incontrolable que puede dificultar la
respiración.
 Es causada por las bacterias Bordetella
pertussis.
 Es una enfermedad grave que puede
afectar a personas de cualquier edad y
causar discapacidad permanente en los
bebés e incluso la muerte.
 Cuando una persona infectada estornuda
o tose, pequeñas gotitas que contienen la
bacteria se mueven a través del aire, y la
enfermedad se propaga fácilmente de una
persona a otra.
 La infección generalmente dura 6
semanas, pero puede durar hasta 10
semanas.
 Los síntomas iniciales, similares a los del
resfriado común, en general se presentan
aproximadamente una semana después
de la exposición a la bacteria.
 Los episodios graves de tos comienzan
alrededor de 10 a 12 días más tarde.
 Los antibióticos, como eritromicina,
pueden hacer desaparecer los síntomas
más rápidamente si se inician bien
temprano.
 Infortunadamente, la mayoría de los
pacientes reciben el diagnóstico
demasiado tarde cuando los antibióticos
no son muy efectivos.
 Los medicamentos pueden ayudar a
reducir la capacidad del paciente para
diseminar la enfermedad a otros.
 En Costa Rica se aplica la vacuna de los
dos a los seis meses, con refuerzos a los
15 meses y luego a los 4 o 6 años.
Pertussis
Tétanos
 Es una infección del sistema nervioso con
un tipo de bacteria que es potencialmente
mortal llamada Clostridium tetani.
 Las esporas de la bacteria Clostridium
tetani se encuentran en el suelo, en las
heces y los dientes de animales.
 En su forma de espora, la C. tetani puede
permanecer inactiva en el suelo, pero
puede seguir siendo infecciosa por más de
40 años.
 Se puede contraer la infección por tétanos
cuando las esporas penetran en el organismo
a través de una lesión o una herida.
 Las bacterias se diseminan en el cuerpo y
producen un tóxico llamado tetanospasmina
(también conocido como toxina tetánica).
 Este tóxico bloquea las señales nerviosas de
la médula espinal a los músculos, causando
espasmos musculares intensos.
 Los espasmos pueden ser tan fuertes que
desgarran los músculos o causan fracturas de
la columna.
NEUMONIA BACTERIANA
 Antes de la introducción de los antibióticos, la
causa más frecuente de muerte en adultos
era la neumonía lobar, infección aguda
causada por el neumococo, una bacteria
conocida con el nombre de Streptococcus
pneumoniae.
 La neumonía lobar por neumococo suele
producirse en invierno, después de una
infección viral aguda del tracto respiratorio
superior.
 Los síntomas comienzan con un escalofrío
intenso, por lo general único, seguido de
fiebre de unos 40 °C, dolor torácico con la
respiración, tos, y esputo sanguinolento.
 El neumococo suele afectar a un lóbulo
completo o a una parte de un lóbulo
pulmonar; en la neumonía doble el
microorganismo afecta a ambos pulmones.
 Tratamiento.
 El tratamiento precoz con penicilina cura la
neumonía neumocócica en unos pocos días.
 En 1977 se autorizó una vacuna que
proporcionaba inmunidad contra las formas
más virulentas de neumococo.
 En la actualidad se administra sobre todo a
personas con edad superior a los cincuenta
años o a quienes padecen una enfermedad
cardiaca, pulmonar o hepática crónica.
NEUMONÍAS ATÍPICAS
 Se define como neumopatías atípicas a
aquellas neumonías que no siguen un
curso clínico o radiológico habitual, para
diferenciarlas de las que son producidas
por los agentes bacterianos clásicos.
 Dentro de las etiologías más frecuentes se
incluyen:
 Mycoplasma pneumoniae
 Chlamydia pneumoniae
 Chlamydia psittaci
 Legionella pneumophila
Neumonía por Legionela
 La neumonía que se debe a la Legionella
pneumophila se observa con mayor
frecuencia en adultos mayores y de
mediana edad, fumadores y personas que
tienen enfermedades crónicas o un
sistema inmunitario debilitado.
 Este tipo de neumonía se llama
enfermedad del legionario.
 Los antibióticos se utilizan para combatir
la infección.
Neumonía por Micoplasma
 Un tipo habitual de neumonía, la neumonía
atípica primaria, es causada por Mycoplasma
pneumoniae, un organismo procariótico
pequeño, pleomórfico, carente de pared celular.
 El agente etiológico se une al epitelio
respiratorio introduciéndose entre los cilios de
éste, produciendo daño directo aparentemente
por la producción de radicales libres.
 Este daño celular induce ciliostasis, lo que
explica la tos persistente que produce la
infección por esta bacteria.
 Es la causa más frecuente de
neumopatías atípicas en niños y adultos.
 Las epidemias por micoplasma se
producen en las escuelas, colegios y en
los cuarteles.
 La enfermedad se suele resolver de forma
espontánea, aunque el tratamiento con
antibióticos puede ser útil.
Neumonía por Chlamidia
 La Chlamydia pneumoniae ha adquirido
gran importancia dentro de los agentes que
producen neumonías atípicas.
 Es una bacteria portadora de pared celular
carente de peptidoglicano, que pertenece al
grupo de "parásitos" intracelulares
exclusivos.
 Muchos detalles de su patogénesis se
desconocen, pero se sabe que este agente se
multiplica a nivel de los macrófagos
alveolares, células musculares lisas y células
endoteliales.
 La infección por Chlamydia pneumoniae
tiende a dejar una inmunidad parcial.
Enfermedades causadas por
hongos
 Las micosis son las enfermedades
producidas por hongos.
 Existen muchos tipos de hongos pero no
todos afectan al ser humano.
 Los que habitualmente lo afectan son
aquellos que están acostumbrados a vivir
en él.
 Si bien existen micosis superficiales y
profundas, las que se ven frecuentemente
en la consulta diaria son las epidérmicas,
que comprometen las capas superficiales
de la piel.
Neumonía por Pneumocystis
 La neumonía debida a Pneumocystis
jirovecii, un hongo ascomicete por lo
general inofensivo, es la causa más
frecuente de muerte en las personas
afectadas por el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
 Esta neumonía puede afectar también a
pacientes con leucemia o a quienes sufren
un trastorno de la respuesta inmune.
Micosis superficiales
 También llamadas dermatofitosis.
 Son micosis superficiales producidas por
hongos de los géneros Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton.
 La clasificación clínica de los dermatofitos
es de acuerdo a su topografía, de esta
forma se pueden clasifica en:
 Tiña de la cabeza.
 Tiña del cuerpo.
 Tiña de la ingle.
 Tiña de los pies.
 Tiña de las uñas.
Epidermophyton fluccosum
Coccidiomicosis
 La coccidiomicosis causada por un
patógeno micótico llamada Coccidiones
immitis ocasiona enfermedad en animales y
en las personas inmunosuprimidas.
 El patógeno es normalmente inhalado, lo cual
lleva a la infección pulmonar.
 Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida
de peso, y tos.
 La coccidiomicosis también puede afectar a
las membranas que rodean el cerebro
(meningitis) y puede diseminarse por el
cuerpo.
Coccidiomicosis (Coccidioides immitis)
Criptococosis
 Es causada por un hongo parecido a la
levadura, llamado Cryptococcus neoformans,
el cual se encuentra en la tierra y en el
excremento de las aves y afecta a las
personas y algunas especies de animales.
 Se transmite a través de la inhalación de
polvo contaminado.
 Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, náusea,
malestar, dolor de cabeza y de cuello,
confusión mental, pérdida de memoria,
trastornos de visión y de movimiento
muscular, y cambios de personalidad.
 Si no es tratada, la enfermedad puede
derivar en coma y muerte.
 La criptococosis afecta áreas del cuerpo
incluyendo la piel, los pulmones (neumonía
criptococcal) y el cerebro (encefalitis).
 La enfermedad puede diseminarse
fácilmente.
 En el perro y el gato afecta los pulmones, el
sistema nervioso central y las mucosas nasal
y oral.
 En bovinos la lesión se localiza en el tejido
mamario, ganglios linfáticos adyacentes.
 En equinos se presentan trastornos
respiratorios asociados a granuloma nasal.
 La criptococosis se diagnostica a través de
análisis del fluido cerebral y cerebroespinal
La criptococosis es causada por un hongo parecido a la
levadura, llamado Cryptococcus neoformans.
Histoplasmosis
 La histoplasmosis es ocasionada por la infección
con el hongo Histoplasma capsulatum, el cual
reside en la tierra y las heces de murciélago.
 La enfermedad afecta con mayor frecuencia a los
pulmones.
 También puede afectar a la piel, al sistema
gastrointestinal y al sistema nervioso central.
 Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso,
fatiga, tos seca, problemas respiratorios,
salpullido, e inflamación de los nódulos linfáticos.
 Se diagnostica con análisis del fluido pulmonar,
de sangre u orina, o mediante biopsia.
 Es tratada con medicamentos antimicóticos.
La histoplasmosis es ocasionada por la infección con el hongo
Histoplasma capsulatum, el cual reside en la tierra y las heces de
murciélago
Candidiasis
 La candidiasis es causada por un hongo
del género Candida, generalmente
Candida albicans, sin embargo, otros
agentes etiológicos lo son Candida
globata, Candida tropicalis, Candida
parapsilosis y Candida krusei.
 Este hongo es por lo general un habitante
inofensivo del sistema digestivo y la zona
vaginal, que puede causar infección
cuando la piel está dañada, en
condiciones de calor y humedad o cuando
el sistema inmunológico está deprimido.
 También los antibióticos pueden producir la
proliferación de este hongo, porque
destruyen las bacterias que se encuentran
normalmente en los tejidos.
 También puede manifestarse como
consecuencia de enfermedades como la
diabetes, o bien por el embarazo y la toma
de la píldora anticonceptivas.
 Los síntomas de candidiasis pueden variar
según la localización de la infección, por
ejemplo, en pliegues de la piel u ombligo se
observan erupciones, placas que exudan
fluido transparente, espinillas (barritos), y
comezón o ardor.
 En la vagina se observa secreción blanca
o amarilla, comezón, enrojecimiento de la
zona externa de la vagina y ardor.
 En el pene se presenta enrojecimiento,
descamación y erupción dolorosa en la
cara inferior del miembro.
 En la boca (afta, algodoncillo)se observan
placas blancas sobre la lengua y en la
cara interna de las mejillas, y dolor.
 En las matrices de las uñas se observan
hinchazón, dolor, pus y uña blanca o
amarilla que se separa de la matriz.
Candida albicans
Candidiasis en la boca
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
PROTOZOARIOS
Tripanosoma cruzi (mal de chagas)
Chinche que transmite el mal de chagas
Triatoma infestans
Trypanosoma brucei
Leishmania brasiliensis
Lutzomyia sp
Úlcera cutánea causada por Leishmania brasiliensis
Plasmodium spp, causante de paludismo
Atacan glóbulos rojos
Babesia spp
Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis
Cyclospora cayetanensis
Cryptosporidium spp
Isosporiasis (Isospora belli)
Cryptosporidium parvum
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
ANIMALES
Ascariasis
 Infección causada por el gusano cilíndrico
Ascaris lumbricoides, un parásito intestinal de
los seres humanos y otros mamíferos, que
puede alcanzar 40 cm de longitud; es el
mayor nematodo intestinal de la especie
humana.
 La infección se produce por contacto con
suelo contaminado con huevos del parásito.
 Una vez que los huevos han penetrado en el
organismo, llegan al intestino delgado, donde
liberan las larvas.
 Éstas pasan luego al hígado, corazón,
pulmón, vías aéreas superiores y,
nuevamente, se instalan en el intestino
delgado, donde se transforman en adultos.
 La mayoría de las personas infectadas
poseen un número reducido de parásitos
y no desarrollan síntomas.
 Sin embargo, durante la migración de las
larvas a través de los pulmones, algunos
pacientes experimentan una tos irritativa
y una sensación de ardor retroesternal
(posterior al esternón), que se agrava con
la tos y la inspiración profunda.
 La eosinofilia (elevación anormal del
número de leucocitos eosinófilos) ocurre
en esta etapa sintomática y remite
lentamente a lo largo de varias semanas.
 La infección debida a las formas adultas
del gusano suele ser asintomática pero,
en ocasiones, da lugar a molestias
intestinales, cólicos biliares, inflamación
de la vesícula biliar y pancreatitis.
 Si el número de adultos es elevado se
puede producir bloqueo y perforación
intestinal.
 En general, hay varios fármacos
antihelmínticos que resultan efectivos en
el tratamiento de la ascariasis.
Ascaris lumbricoides
Intestino bloqueado pos Ascaris
 La teniasis es una infección intestinal
provocada por dos especies de cestodos.
 Las infecciones humanas más importantes
por cestodos Taenia son las causadas por
T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata
(tenia del vacuno).
 La teniasis se transmite al ser humano a
través de la ingestión accidental de
quistes larvarios de tenia (cisticercos)
presentes en la carne de cerdo o de
vacuno poco cocinada.
 Los portadores humanos de tenias
excretan los huevos en las heces y
contaminan el medio ambiente cuando
defecan al aire libre.
 El ser humano también puede ser
infectado por huevos de T. solium al
ingerir agua o alimentos contaminados
(cisticercosis humana) o a consecuencia
de una mala higiene.
 Los quistes que se desarrollan en el
sistema nervioso central pueden causar
una forma prevenible de la epilepsia
denominada neurocisticercosis.
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuris trichiura
 Es el uno de los tres nematodos
gastrointestinales más frecuentes en el
mundo, y afecta a unas 600 millones de
personas.
 Se estima que se encuentran infectadas unos
100 millones de personas en Latinoamérica y
Caribe.
 Predomina en niños en edad escolar, en
quienes se asocia a colitis crónica y síndrome
disentérico, retardo en el crecimiento y
disminución de peso.
 El humano ingiere los huevos embrionados
en alimentos, agua, a través de las manos
contaminadas con tierra y por geofagia.
Filariasis linfática o elefantiasis
 La filariasis linfática es una enfermedad
parasitaria que puede producir alteraciones
del sistema linfático e hipertrofia anormal de
algunas partes del cuerpo, causando dolor,
discapacidad grave y estigma social.
 La filariasis linfática es causada por la
infección por nematodos de la familia
Filarioidea. Hay tres tipos de estos gusanos
filiformes:
◦ Wuchereria bancrofti, que es responsable del 90%
de los casos;
◦ Brugia malayi, que causa la mayoría de los casos
restantes;
◦ B. timori, que también causa la enfermedad.
 Los gusanos adultos se alojan en el
sistema linfático y alteran el sistema
inmunitario.
 Los gusanos pueden vivir una media de
seis a ocho años y a lo largo de su vida
producen millones de pequeñas larvas
(microfilarias) que circulan en la sangre.
 Los mosquitos se infectan con
microfilarias al ingerir sangre cuando
pican a un portador infectado.
 Las microfilarias maduran en el mosquito
y se convierten en larvas infecciosas.
 La filariasis linfática es transmitida por
diferentes tipos de mosquitos, entre ellos:
Culex, que está muy extendido en las
zonas urbanas y semiurbanas;
Anopheles, que está presente
principalmente en las zonas rurales, y
Aedes, que predomina en las islas
endémicas del Pacífico.
Anomalías congénitas y
enfermedades genéticas.
 Las anomalías congénitas se denominan
también defectos de nacimiento,
trastornos congénitos o malformaciones
congénitas.
 Se trata de anomalías estructurales o
funcionales, como los trastornos
metabólicos, que ocurren durante la vida
intrauterina y se detectan durante el
embarazo, en el parto o en un momento
posterior de la vida.
Anomalías congénitas
Causas y factores de riesgo
 No es posible asignar una causa específica
a cerca de un 50% de las anomalías
congénitas.
 No obstante, se han identificado algunas
de sus causas o factores de riesgo, como
son:
◦ Factores socioeconómicos y demográficos.
◦ Factores genéticos.
◦ Infecciones
◦ Estado nutricional de la madre.
◦ Factores ambientales.
Cardiopatías congénitas.
 Los defectos cardíacos congénitos son
problemas del corazón presentes al nacer.
 Se deben a un desarrollo anormal del
corazón antes del nacimiento.
 Alrededor del uno por ciento de los bebés
nacen con uno o más problemas del
corazón o del aparato circulatorio.
 No en pocas ocasiones se desconoce cuál
es la causa de las cardiopatías congénitas.
Factores
 La madre o el padre tiene una cardiopatía
congénita.
 Un hermano tiene una cardiopatía congénita.
 La madre es diabética.
 La madre padeció rubéola (sarampión alemán),
toxoplasmosis o infección por VIH.
 La madre consumió alcohol durante el embarazo.
 La madre consumió cocaína u otras drogas
durante el embarazo.
 La madre tomó ciertos medicamentos de venta
con o sin receta durante el embarazo.
 Los bebés pueden nacer con defectos cardíacos
aun en ausencia de estos factores.
Cardiopatías congénitas más comunes:
 Cianóticas (coloración azulada producto
de una relativa falta de oxígeno).
◦ Anomalía de Ebstein
◦ Corazón izquierdo hipoplásico
◦ Atresia pulmonar
◦ Tetralogía de Fallot
◦ Drenaje venoso pulmonar anómalo total
◦ Transposición de los grandes vasos
◦ Atresia tricúspide
◦ Tronco arterial.
El corazón y sus partes
En lugar de fluir hacia los pulmones, la sangre se devuelve
hacia la aurícula derecha. El represamiento del flujo de sangre
puede llevar a hinchazón del corazón y acumulación de líquido
en el cuerpo. Puede haber un estrechamiento de la válvula
que lleva a los pulmones (válvula pulmonar).
 Comunicación interventricular (orificio entre
los ventrículos derecho e izquierdo).
 Estrechamiento de la arteria pulmonar (la
válvula y arteria que conectan el corazón con
los pulmones).
 Cabalgamiento o dextraposición de la aorta
(la arteria que lleva sangre oxigenada al
cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo
derecho y la comunicación interventricular,
en lugar de salir únicamente del ventrículo
izquierdo.
 Engrosamiento de la pared muscular del
ventrículo derecho (hipertrofia ventricular
derecha).
 No cianóticas:
◦ Estenosis aórtica.
◦ Comunicación interauricular (CIA).
◦ Canal auriculoventricular (defecto de relieve
endocárdico).
◦ Coartación de la aorta.
◦ Conducto arterial persistente (CAP).
◦ Estenosis pulmonar.
◦ Comunicación interventricular (CIV).
 Estos problemas pueden presentarse
como solos o juntos.
 La mayoría de los niños con cardiopatías
congénitas no tienen otros tipos
de defectos de nacimiento.
 Sin embargo, las anomalías cardíacas
también pueden ser parte de síndromes
genéticos y cromosómicos, algunos de los
cuales pueden ser hereditarios, como el
Síndrome de DiGeorge, Síndrome de
Down, Síndrome de Marfan, Síndrome de
Noonan, Trisomía 13, Síndrome de Turner.
Cardiopatías congénitas
ESPINA BÍFIDA
 La espina bífida es un defecto del tubo
neural, un tipo de defecto congénito del
cerebro, la columna vertebral o de la médula
espinal.
 Ocurre si la columna vertebral del feto no se
cierra completamente durante el primer mes
de embarazo.
 Esto puede dañar los nervios y la médula
espinal. Pruebas de detección durante el
embarazo pueden diagnosticar espina bífida.
 A veces se descubre sólo después del
nacimiento del bebé.
 Los síntomas de la espina bífida varían de
persona a persona.
 La mayoría de las personas con espina
bífida poseen una inteligencia normal, sin
embargo otras necesitan dispositivos de
asistencia, como aparatos ortopédicos,
muletas o sillas de ruedas.
 También pueden presentar dificultades de
aprendizaje, problemas urinarios e
intestinales o hidrocefalia (acumulación de
líquido en el cerebro).
Causas:
 Se desconoce la causa exacta de la espina
bífida, aunque parece presentarse en
familias.
 Tomar ácido fólico puede reducir el riesgo
de tener un bebé con espina bífida, y éste
se encuentra en la mayoría de los
suplementos multivitamínicos.
 Las mujeres que pueden quedar
embarazadas deben tomarlo a diario.
Espina bífida
GLAUCOMA CONGÉNITO
 El glaucoma engloba un grupo de
enfermedades que provocan un daño
progresivo del nervio óptico.
 La consecuencia de este daño es la
disminución del campo visual, que puede
llegar incluso a la pérdida completa de la
visión si el paciente no se trata.
 Es una enfermedad exclusiva de la infancia,
que es poco frecuente (afecta a 1 de cada
30000 recién nacidos vivos) pero que puede
provocar una pérdida visual severa e
irreversible en el niño que lo padece.
Aneuploidías
 Consiste en la existencia de algún
cromosoma de más o de menos en el
individuo.
 Si el individuo tiene algún cromosoma
de más, tendrá tres cromosomas
homólogos de alguno de los tipos,
presenta trisomía.
 Si el individuo tiene algún cromosoma
de menos, tendrá solo uno, y por lo
tanto presenta monosomía.
 La aneuploidía se debe a un error
durante la reproducción de la meiosis,
durante la reproducción de los
gametos, de manera que a uno de los
gametos pasa una pareja de
cromosomas homólogos, mientras
que al otro gameto no pasa ninguno.
Tipos de aneuploidías
 En los autosomas.
 En los cromosomas sexuales.
Síndrome de Down
Síndrome de Edwards
Síndrome de Patau
Síndrome de Williams-Beuren (monosomía 7)
Aneuploidias en los cromosomas
sexuales
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Turner
NOXAS FÍSICAS
 Las Noxas Físicas se ocasionan debido a
los rayos ultravioletas, rayos X, factores
climáticos, traumatismos variados, entre
otros.
NOXAS QUÍMICAS
 Las Noxas Químicas las causan las
intoxicaciones, la inhalación
prolongada de productos tóxicos y
las mordeduras efectuadas por
animales ponzoñosos.
Ingestión de sustancias adictivas.
Sustancias Adictivas:
 Las sustancias adictivas poseen
compuestos semejantes a los
neurotransmisores (compuestos químicos
empleados por las neuronas para
comunicarse entre sí) encargados de
desencadenar la actividad de los centros
cerebrales de recompensa o placer.
NICOTINA
 La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide
encontrado principalmente en la planta del tabaco
(Nicotina tabacum), con alta concentración en sus
hojas.
 La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, quien
introdujo el tabaco en Francia en 1560.
 Es un potente veneno e incluso se ha usado
históricamente como insecticida.
 En bajas concentraciones, la sustancia es un
estimulante y es uno de los principales factores de
adicción al tabaco.
 Fumar cigarrillos constituye la forma
predominante de adicción a la nicotina en
todo el mundo.
 La nicotina es una de las sustancias
psicoativas o drogas más adictivas que
existen.
 La mayoría de los cigarrillos en el mercado
mundial contienen entre 1 y 2 miligramos de
nicotina.
 Al inhalar el humo, el fumador promedio
ingiere 0,8 mg de nicotina por cigarrillo.
Terapias:
Existen dos líneas
terapéuticas en la lucha
contra la adicción a la
nicotina.
 Farmacología: uso de
medicamentos que imitan la
molécula de la nicotina.
La terapia de administrar
nicotina en dosis limitadas a
través de medios
alternativos (chicles,
parches, pastillas e
inhaladores).
Efectos de la Nicotina:
 Los efectos de la nicotina en el ser humano
dependen de la dosis, que se ingiere puede ser
como un estimulante o como un bloqueante.
-Produce un aumento de la atención
-Mejora la memoria y disminuye la irritabilidad.
-Si no le satisface puede llegar a desarrollar
estados de irritabilidad, nerviosismo, falta de
concentración, etc.
 Fumar cigarrillos bajos en nicotina no solo es
poco efectivo en la mayoría de los casos, sino
que además puede perjudicar la salud en mayor
grado.
 Se llama alcohol a aquellos compuestos
químicos orgánicos que contienen un
grupo hidroxilo (-OH) y su forma general
es C2H5OH.
 Existen diferentes tipos de alcohol, como
el metílico, etílico y propílico.
 El alcohol etílico (etanol) es el que se
utiliza principalmente para la elaboración
de bebidas.
 Se produce por la fermentación de
cereales y frutas.
ALCOHOL
 El alcohol es una sustancia psicoactiva que
puede causar dependencia, y se ha utilizado
ampliamente en muchas culturas durante
siglos.
 El alcohol afecta a las personas y las
sociedades de diferentes maneras, y sus
efectos están determinados por el volumen
de alcohol consumido, los hábitos de
consumo y, en raras ocasiones, la calidad del
alcohol.
 En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o
sea el 5,9% del total mundial, fueron
atribuibles al consumo de alcohol.
El alcoholismo consiste en
padecer una fuerte necesidad
de ingerir alcohol etílico, de
forma que existe una
dependencia física del mismo.
Una sobredosis de alcohol
provoca efectos depresivos
mucho más severos
(incapacidad para sentir dolor,
intoxicación que obliga al
organismo a vomitar, y
finalmente inconsciencia o peor
aún, coma o muerte provocada
por una grave sobredosis
tóxica).
Hasta el momento no existe una
causa común conocida de esta
adicción, y las evidencias muestran
que quien tiene un padre o una
madre con alcoholismo tiene mayor
probabilidad de adquirir esta
enfermedad.
Algunos otros factores asociados a
este padecimiento son la necesidad
de aliviar la ansiedad, conflicto en
relaciones interpersonales, depresión,
baja autoestima, facilidad para
conseguir el alcohol.
Características:
Tratamientos
 Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen
programas de desintoxicación realizados por
instituciones médicas; esto puede tener al
paciente internado durante un periodo
indeterminado.
 Después del período de desintoxicación, puede
someterse al paciente a diversos métodos de
terapia de grupo o psicoterapia para tratar
problemas psicológicos.
 La terapia nutricional es otro tratamiento.
Muchos alcohólicos tienen síndrome de
resistencia a la insulina debido al cual el cuerpo
no regula correctamente el azúcar causando un
suministro inestable a la circulación sanguínea.
 La marihuana es una mezcla verde o gris de
flores y hojas secas resquebrajadas de la
planta de cáñamo Cannabis sativa.
 Hay más de doscientos términos de jerga
para la marihuana, que incluyen yerba,
hierba, María Juana, mota, marimba,
mariguana, marifufa, etc.
 Generalmente se fuma como un cigarrillo
(que se llama cacho, porro, chubi, etc.
dependiendo de la región), en una pipa o en
una bombilla.
Marihuana
 En principio, la marihuana es una droga
psicoactiva, o alteradora de la consciencia.
 El químico activo principal en la marihuana es el
THC (delta-9- tetrahidrocannabinol).
 En 1988 se descubrió que las membranas de
algunas células nerviosas contienen receptores
de proteína que retienen el THC.
 Una vez asegurado en su lugar, el THC inicia una
serie de reacciones celulares que al final llevan a
la euforia que los usuarios sienten cuando fuman
marihuana.
 Físicamente, sus efectos son moderados y,
en su mayor parte, despreciables.
 El primer punto de acción de la marihuana
es el cerebro, particularmente los centros
cerebrales superiores que afectan a la
consciencia.
 La marihuana también puede producir
efectos médicos más sutiles por su acción
directa sobre los tejidos orgánicos, como
los receptores de las células del sistema
inmunológico.
 Los consumidores de marihuana informan
habitualmente de sensaciones placenteras;
de ahí sus usos lúdicos.
 Hay también personas a las que no les
resulta agradable.
 Por razones que no están claras, mucha
gente no siente nada la primera vez que la
fuma; solo la notan a la segunda o tercera
vez que la prueban.
 Los grandes consumidores tienden a
desarrollar tolerancia, o sensibilidad
decreciente, a los efectos del THC.
 Los hallazgos de investigación reciente
indican también que el uso de la marihuana
durante largo tiempo, produce cambios en el
cerebro similares a los que se han visto
después de muchos años de uso de otras
drogas de abuso más potentes.
 Sequedad de garganta, que desemboca
en sed.
 Enrojecimiento de la conjuntiva de los
ojos debido a la dilatación de los capilares
oculares.
 Dilatación de pupilas los ojos sufren un
amarillamiento remanente que puede
alargarse mucho tiempo después de dejar
de consumir.
 Aceleración del pulso, o taquicardia.
 Dilatación bronquial y de los bronquiolos.
Efectos:
Escenario y colocación:
 Los efectos de la marihuana son especialmente
dependientes de las variedades utilizadas, del
decorado y la situación individual.
 El decorado se refiere a lo que el consumidor le
aporta o añade a la droga, lo que puede causar
mayores complicaciones.
 La parte individual se refiere a la situación
médica, psicológica, fisiológica, estado mental.
 La marihuana tiene la capacidad "paradójica" de
producir reacciones opuestas en circunstancias
diferentes; puede producir euforia, placer o
relajación, en una ocasión, y malestar, depresión
o ansiedad en otra.
La heroína es una droga altamente
adictiva e ilegal en la mayoría de los
países del mundo. Pertenece a los
opiáceos, de los cuales es el más
abusado y el de acción más rápida y
se clasifica, al igual que éstos, dentro
de las sustancias depresoras del
sistema nervioso central.
La heroína puede presentarse en
forma de polvo blanco o como una
pasta o goma marrón (dependiendo
de la procedencia y del proceso de
elaboración que haya tenido).
HEROÍNA
Efectos:
Los efectos a corto plazo del abuso
de heroína aparecen poco después
de la primera dosis y desaparecen
en unas cuantas horas.
La heroína provoca los siguientes
efectos:
sedación
euforia
analgesia
depresión respiratoria
efectos cardiovasculares, renales,
urinarios.
Consecuencias para la salud:
•Sobredosis mortal
•Aborto espontáneo
•Colapso de las venas
•Enfermedades infecciosas, incluso
SIDA
•Hepatitis
•Abscesos, celulitis y enfermedades
del hígado
•Puede haber complicaciones
pulmonares, incluso varios tipos de
neumonía.
•Los doctores recomiendan para
tratar la adicción a la heroína un
tratamiento a base del analgésico
llamado metadona
Metadona
Es un medicamento opiáceo
sintético que obstaculiza los efectos
de la heroína durante unas 24
horas.
Neutraliza la euforia de la heroína y
evita la aparición del síndrome de
abstinencia.
Inicialmente se suministran a los
adictos dosis diarias equivalentes a
su consumo de heroína, con el fin
de retirar al adicto lentamente de la
heroína ilegal inyectable.
Efectos:
En la terapia de mantenimiento, con
dosis adecuadas, la metadona no
causa euforia, no tiene efectos
sedantes ni es analgésica. No tiene
efectos adversos ni mentales ni
físicos.
Aunque el uso regular de metadona
puede inducir dependencia, se
considera que ésta es menos grave
que la de la morfina o la heroína,
No obstante, la metadona tiene
efectos secundarios: aturdimiento,
mareos, náuseas, vómitos, boca seca.
Morfina
La morfina es una potente droga
opiácea usada frecuentemente en
medicina como analgésico.
Es un polvo blanco, cristalino,
inodoro y soluble en agua.
La morfina también se usa para
paliar la adicción a ciertas drogas
como la heroína y la cocaína.
Usos medicinales
La morfina se emplea legalmente con
fines medicinales, como analgésico en
hospitales para tratar dolencias, como:
•Dolor post-quirúrgico.
•Dolor asociado con golpes.
•Como analgésico para tratar dolores
agudos.
•Dolor provocado por el cáncer
Derivados químicos
•Dihidrocodeína: analgésico y
antitusígeno.
•Folcodina: antitusígeno.
•Tramadol analgésico de similares
características a la morfina
•Heroína
COCAÍNA
La cocaína (benzoilmetilecgonina)
(DCI) es un alcaloide tropano
cristalino que se obtiene de las hojas
de la planta de coca, Erythroxylum
coca.
Es un estimulante del sistema
nervioso central, un supresor del
apetito, y un anestésico tópico.
Su posesión, cultivo, y distribución
son ilegales para fines sancionados
no médicos y no gubernamentales en
prácticamente todas las partes del
mundo.
Ha sido llamada la droga de los años
setenta, ochenta y noventa por su gran
popularidad y uso durante esas décadas.
Existe desde hace más de 100 años,
mientras que las hojas de la coca se han
usado durante miles de años como hierba
medicinal y para la elaboración de
infusiones.
Básicamente, hay dos formas químicas de
cocaína: el clorhidrato y los cristales de
cocaína (como base libre).
La sal hidrocloruro, o forma en polvo, se
disuelve en el agua y, cuando se abusa, se
puede suministrar por vía intravenosa (por
las venas) o por vía intranasal (por la
nariz).
 Permanencia en el organismo
 Es una droga fuerte y su permanencia en el
cuerpo puede variar.
 La cocaína en consumo moderado dura hasta 72
horas y en consumo crónico de 2 a 4 meses.
 Síndrome de abstinencia: tiene tres fases:
 Crash: intensa depresión, agitación, ansiedad,
sueño.
 Abstinencia: intensa necesidad de tomar droga,
mejora entre las 16 y las 18 semanas.
 Extinción: en su forma aguda se presentan
convulsiones, arritmia cardíaca, temblores,
irritabilidad, alucinaciones, palpitaciones,
hipertensión.
Efectos:
 Riesgo de sufrir trombosis.
 Derrame cerebral.
 Acelera la arterioesclerosis.
 Provoca paranoia.
 Puede producir congestión
nasal, ulceración de la
membrana mucosa
 También provoca impotencia
sexual o disfunción eréctil
ANFETAMINAS
Las anfetaminas son un tipo de droga que
estimulan el Sistema Nervioso Central.
Se presentan en forma de pastillas o cápsulas
de diferente forma y color.
Pueden ser legales si son consumidas bajo un
estricto control médico, sin embargo, el abuso
de las mismas se produce cuando son
adquiridas y consumidas de manera ilícita.
Son un fuerte estimulante y se relaciona
inadecuadamente con todos los deportes para
disminuir la sensación de fatiga.
Una de sus aplicaciones más usuales es como
auxiliar en la reducción de peso.
Efectos:
• Aumenta el estado de alerta.
• Comportamiento agresivo y violento.
• Aumento de energía y actividad motora.
• Sensación de bienestar.
• Disminuye el sueño, la fatiga.
• Aumenta la velocidad de pensamiento y
lenguaje.
• Se suprime la sensación de apetito.
 También puede aparecer dolor de cabeza,
ulceras, nauseas.
Riesgo de adicción
El riesgo de dependencia y adicción es
tan alto como el de la cocaína, ya que
sus niveles de tolerancia son bajos,
requiriendo cada vez una mayor dosis
para conseguir el mismo efecto.
Habiendo iniciado con dosis
terapéuticas de 10 a 30 mg, después
de tres o cuatro semanas los usuarios
regulares pueden necesitar hasta 500
mg para experimentar los mismos
efectos; cantidad que afecta
gravemente a personas sin hábito.
Aunque no causa dependencia física
BARBITÚRICOS
Los barbitúricos son un tipo de fármaco
depresor que causa relajación y
somnolencia.
En dosis relativamente bajas, los
barbitúricos y el alcohol tienen síndromes
clínicos de intoxicación muy similares.
Sin embargo, las dosis excesivas o
prolongadas de barbitúricos como, por
ejemplo, el fenobarbital, pueden producir
los siguientes síntomas crónicos: pérdida
de la memoria, irritabilidad, cambios en el
estado de alerta y problemas con las
relaciones interpersonales.
Los síntomas de la intoxicación aguda con
barbitúricos comprenden:
•Pereza.
•Falta de coordinación.
•Dificultad para coordinar las ideas.
•Lentitud en el discurso oral.
•Deterioro en el juicio.
•Somnolencia o coma.
•Marcha titubeante.
No existe ningún antídoto directo contra las
sobredosis de barbitúricos o de alcohol, de
tal manera que cuando se presentan
sobredosis con estas drogas, se debe
mantener la respiración por medios
artificiales hasta que sean eliminadas del
organismo.
 Complicaciones
Los barbitúricos pueden ocasionar un coma
prolongado y daño al feto en mujeres
embarazadas.
 Prevención
No se deben consumir barbitúricos, a menos
que hayan sido recetados.
No se debe exceder la dosis que el médico
haya recetado y nunca se deben mezclar los
barbitúricos con heroína (u otros opiáceos), o
alcohol de ningún tipo.
ÉXTASIS
 El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) o
éxtasis es una droga psicoactiva sintética
que posee propiedades estimulantes y
alucinógenas.
 El MDMA posee variaciones químicas del
estimulante anfetamina o metanfetamina y
un alucinógeno, más a menudo llamado
mescalina.
 Químicamente es un análogo del MDA, una
droga que fue popular en los años 1960.
 Se distribuye más a menudo en fiestas de
entrada la noche que llaman “raves”, en
clubes nocturnos y en conciertos de rock.
 El MDMA se encuentra más comúnmente
disponible en forma de tableta y
generalmente se ingiere oralmente.
 También está disponible en polvo, se
esnifa algunas veces y ocasionalmente se
fuma, pero rara vez se inyecta.
 Sus efectos duran aproximadamente de
cuatro a seis horas.
 Los consumidores de la droga dicen que
les produce sentimientos, profundamente
positivos, y empatía hacia otros,
eliminación de la ansiedad, y relajación
extrema.
 El MDMA suprime la necesidad de comer,
beber o dormir, haciendo posible que los
consumidores aguanten fiestas de dos a tres
días.
 El uso del MDMA algunas veces resulta en
deshidratación y agotamiento severos.
 La sobredosis de ÉXTASIS se caracteriza por
alta presión sanguínea, desvanecimiento,
ataques de pánico y en los casos más
severos, pérdida de consciencia,
convulsiones, y una drástica elevación de la
temperatura del cuerpo.
 Las sobredosis de MDMA pueden ser fatales,
puesto que pueden resultar en falla cardíaca
o en golpe de calor.
LSD
 LSD-25 (dietilamida del ácido lisérgico) es
una de las principales drogas que
constituyen la clase de alucinógenos.
 El LSD se descubrió en 1938 y es uno de
los químicos más potentes capaces de
cambiar el estado de ánimo.
 Se fabrica a partir del ácido lisérgico, que
se encuentra en el cornezuelo, un hongo
que crece en el centeno y otros cereales.
 El LSD, al que se refieren generalmente
como “ácido”, se vende en las calles en
tabletas, cápsulas y, ocasionalmente, en
forma líquida.
 Es inodoro, incoloro, y tiene un sabor
ligeramente amargo y generalmente se
toma por la boca.
 Con frecuencia el LSD se le agrega al
papel absorbente, como al papel secante,
y se divide en pequeños cuadros
decorados que representan una dosis.
Efectos:
 Los efectos del LSD son impredecibles.
 Dependen de la cantidad ingerida, de la
personalidad del consumidor, del estado de
ánimo, y de las expectativas; y de los
alrededores en los que se usa la droga.
 Generalmente, el usuario siente los primeros
efectos de la droga dentro de los primeros 30
a 90 minutos después de haberla ingerido.
 Los efectos físicos incluyen pupilas dilatadas,
alta temperatura corporal, aumento del ritmo
cardíaco y de la presión sanguínea, sudor,
pérdida del apetito, incapacidad para dormir,
boca reseca, y tembladera.
KROKODIL
 Según se conoce esta droga aparece en Siberia y
desde entonces se ha extendido por todo el
mundo.
 El nombre científico de la droga es
desomorfina.
 Se fabrica en casa adquiriendo codeína, que se
vende para el dolor de cabeza sin necesidad de
receta, y cocinándola con disolvente de pintura,
gasolina, ácido clorhídrico, yodo y fósforo rojo.
 El líquido resultante se inyecta en una vena.
 Recibe su nombre del hecho de que esta cáustica
droga hace que la piel de un adicto se vuelva
verde y escamosa y desigual como la de un
cocodrilo.
 La migración de la heroína a Krokodil
 Rusia tiene un problema grave con la
adicción a la heroína, pero cuando un adicto
a esta droga ya no puede permitirse
comprarla y consumirla, puede fabricar
krokodil, el cual produce un sensación más
fuerte y cuesta alrededor de una décima
parte del precio de la heroína.
 Mientras que la esperanza de vida de un
adicto a la heroína de Moscú es de cuatro a
siete años, la esperanza de vida de un
adicto al krokodil es sólo uno o dos años.
Efectos:
 Mientras que varias drogas son duramente
adictivas de forma rápida y son dañinas
físicamente, krokodil establece un nuevo
estándar para la rápida destrucción de la
mente, el espíritu y el cuerpo.
 Si al inyectársela se comete un error y la
droga no entra en una vena y se inyecta en
la carne, la carne desarrollará abscesos.
 Es común para los adictos el llegar a tener
gangrena y requerir amputaciones.
 La carne en algunas partes del cuerpo
afectadas por las inyecciones de Krokodil se
pudre por completo, dejando al descubierto
el hueso.
NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP),
son derivados de la ketamina (tiene
potencial alucinógeno), la cannabinoides
sintética (genera un efecto similar al de la
marihuana) y las piperazinas
(estimulantes).
 Cannabinoides sintéticos: estos son
receptores agonistas de cannabinoides, los
cuales producen efectos similares a los del
delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).
 Los cannabinoides sintéticos son
generalmente mezclados en productos
herbarios y vendidos bajo el nombre de
spice, K2, Kronic, entre otros nombres.
 Catinonas sintéticas: estos son análogos o
derivados de la sustancia internacionalmente
controlada catinona, uno de los
componentes activos de la planta khat.
 Generalmente tienen efectos estimulantes e
incluyen NSP reportadas frecuentemente,
tales como mefedrona y MDPV
(metilendioxipirovalerona).
 Ketamina: es un anestésico humano y
veterinario que actúa como un estimulante
en dosis bajas y como un alucinógeno en
dosis altas.
Es una de las NSP más comunes en Asia y su
uso ha sido igualmente comunicado por
varios países de America Latina.
 Fenetilaminas: este grupo contiene
sustancias relacionadas con la anfetamina y
metanfetamina y generalmente produce
efectos estimulantes.
Sin embargo, la modificación de estos
compuestos puede dar lugar a potentes
alucinógenos como el Bromo-Dragonfly.
 Piperazinas: estas sustancias se venden
frecuentemente como "éxtasis", debido a
sus propiedades estimulantes del sistema
nervioso central.
Los miembros más comúnmente
reportados de este grupo son
benzilpiperazina (BZP) y mCPP (m-
Clorofenilpiperazina).
 Sustancias de origen vegetal: este
grupo incluye plantas con propiedades
psicoactivas.
Las más frecuentemente reportadas son:
kratom, salvia y khat.
 Kratom (Mitragyna speciosa), es una planta
nativa del Sudeste Asiático que tiene efectos
según la dosis empleada: es estimulante en dosis
bajas y produce efectos sedantes a dosis más
elevadas.
 Salvia divinorum, es una planta autóctona de
las zonas forestales en Oaxaca, México, que
contiene el principio activo salvinorina A, una
sustancia alucinógena.
 Khat (Catha edulis), es una planta nativa de la
región del Cuerno de África y la península
arábiga. Las hojas de la planta se mastican, lo
que resulta en la liberación de los estimulantes
catinona y catina.
 Otras sustancias, tales como aminoindanos
(estimulantes), sustancias tipo fenciclidina
(alucinógenos) y triptaminas (alucinógenos).
NOXAS PSÍQUICAS Y SOCIALES
 Las Noxas Psíquicas y Sociales; la salud de
las personas se ve afectada por cambios en
el medio ambiente, costumbres de vida,
ruidos extremos, factores de estrés y estados
de angustia, entre muchas otras.
 La prolongada existencia con noxas
psicosociales nos hace proclives a
enfermedades somáticas como lo son el
insomnio, las úlceras internas, la ansiedad, la
depresión, y hasta cambios en nuestro
carácter, como asimismo trastornos visuales
y posturales, los cardiovasculares y los del
sistema nervioso.
 Sánchez y Holmgren.
escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones
/manualped/neumopatatip.html
 http://www.narconon.org/es/informacion-
drogas/marihuana.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Phialophora
PhialophoraPhialophora
Phialophora
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Reproduccion helmintos
Reproduccion helmintosReproduccion helmintos
Reproduccion helmintos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
Efecto citopático
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
 
Los protozoarios
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 

Destacado

Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Liceo de Coronado
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Liceo de Coronado
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Liceo de Coronado
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Liceo de Coronado
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Liceo de Coronado
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Liceo de Coronado
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Liceo de Coronado
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Liceo de Coronado
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Liceo de Coronado
 

Destacado (20)

Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
 
Bioelementos 2016
 Bioelementos 2016  Bioelementos 2016
Bioelementos 2016
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 

Similar a Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016

Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssaySosa D Gabriel
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Pesteguest80b1cd
 
Equilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoEquilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoArturo Blanco
 
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxBloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxLuisFlores186560
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxisalowil
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIsalowil
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Mandy Mastellaro
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfPaola Garcia
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoJ Eduardo Riaño
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxFernandaLeonOrtega1
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguezreyesalberto353
 

Similar a Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. Essay
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Equilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoEquilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humano
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxBloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 

Más de Liceo de Coronado

Más de Liceo de Coronado (17)

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016

  • 1. HOMEOSTASIS: DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES. Liceo de Coronado. Biología XI Nivel. 2016.
  • 2.  Desde el punto de vista biológico, se conoce como homeostasis, o equilibrio humano, al balance interno que permite al organismo mantener constante las concentraciones de glucosa, agua, oxígeno, dióxido de carbono y ciertos iones como el sodio, el calcio y el hidrógeno, a nivel celular.  Tradicionalmente se ha aplicado en Biología pero, éste término es aplicado por otras ciencias y disciplinas (homeostasis social, financiera, emocional, política,…).
  • 3.  Es importante indicar que en términos generales, la homeostasis en el cuerpo humano se lleva a cabo por medio de un mecanismo especial, donde participan componentes hormonales que se regulan directamente, o a través de lo que se denomina regulación directa, retroalimentación negativa y retroalimentación positiva.
  • 4.  La retroalimentación es la regulación a partir de una glándula del nivel inferior hacia la glándula que la estimula y que está en un nivel superior.  Este sistema permite mantener el equilibrio en la secreción hormonal para evitar que una glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada por una glándula de nivel superior.
  • 5. LA HOMEOSTASIS Y LA SALUD HUMANA.
  • 6. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones…; es el mantenimiento de la homeostasis en el cuerpo humano. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.
  • 7.  Mientras que los distintos procesos del organismo permanezcan dentro de los límites de la normalidad fisiológica, la células del cuerpo funcionan de manera eficiente y se mantiene la homeostasis.  Sin embargo, cuando uno o varios de los componentes del organismo pierden su capacidad para contribuir a la homeostasis, los procesos orgánicos no funcionan de manera eficiente.
  • 8. Enfermedad Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Si el desequilibrio de la homeostasis es moderado puede producirse una enfermedad, mientras que si es intenso puede dar lugar a la muerte del individuo.
  • 9.  Una situación de desequilibrio homeostático puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.  Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas.
  • 10.  Las noxas son los factores capaces de causar perjuicios a la salud de los individuos, sea por exceso, defecto o por carencia frente a un organismo.  Las Noxas, son sinónimo de agentes etiológicos y se clasifican en Noxas Biológicas, Físicas, Químicas, Psíquicas y Sociales.
  • 12.  Las Noxas biológicas son conocidas también como los agentes patógenos.  Este tipo de noxas actúan como las causales de distintas enfermedades, como por ejemplo los virus, bacterias, protozoarios, hongos y animales.
  • 14.  Los virus son organismos parásitos que infectan células y producen viriones para difundir sus genes.  Las dos características fundamentales que presentan los virus son: su composición simple y su forma de multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su parasitismo intracelular obligado, es decir, ocupan de otros organismos para reproducirse y auto-ensamblarse.  Están integrados por ADN o por ARN y están rodeados por una cápside, una cubierta de naturaleza proteica.
  • 15.  Clasificación: Los virus se clasifican con base a su morfología, composición química y modo de replicación.  Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes va desde procariotas a eucariotas.
  • 16.  Nomenclatura: El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones, como la enfermedad que producen (virus polio se llama así porque produce la poliomielitis), al nombre de los descubridores (virus del Epstein-Barr), a características estructurales de los mismos como los coronavirus, o un nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o Norwalk.
  • 17.  Causan enfermedades infecciosas en el ser humano como la viruela, varicela, gripe, hepatitis (A, B, C, D, E, F), paperas, la rabia, poliomielitis, SIDA, sarampión, meningitis, rubéola, el herpes (labial, genital), la fiebre amarilla, dengue, mononucleosis infecciosa, fiebres hemorrágicas (Ébola, Hanta, Marbug), papiloma humano, diarreas (rotavirus).
  • 18. GRIPE  Enfermedad infecto-contagiosa causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae.  Es una enfermedad aguda del tracto respiratorio que afecta de manera especial a la tráquea.
  • 19.  Un episodio de gripe no complicada cursa con un cuadro que incluye tos seca, dolor de garganta, taponamiento y secreción nasal abundante e irritación ocular.  En los casos más complejos se añaden escalofríos, fiebre de rápida instauración, cefalea, dolores musculares y articulares y, en ocasiones, síntomas digestivos.  En el primer caso los síntomas y la fiebre remiten paulatinamente en el transcurso de pocos días.  Sin embargo, cuando el proceso se acompaña o va seguido de una neumonía viral o bacteriana, la mortalidad aumenta.
  • 20. SARAMPIÓN  Enfermedad infecto-contagiosa causada por un paramixovirus del género Morbillivirus.  Se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la superficie de la piel, irritación ocular (sobre todo ante el estímulo luminoso), tos y rinorrea (secreción nasal abundante).  En Costa Rica se vacuna a los infantes a los 15 meses y luego se aplica un refuerzo a los 4-6 años (vacuna SRP)
  • 21.  A los dos días del contagio, aparecen fiebre, estornudos y rinorrea; después aparece la tos y la inflamación de los ganglios del cuello.  A los cuatro días empiezan a aparecer manchas cutáneas, primero en el cuello y la cara y después en el tronco y las extremidades.  En dos o tres días el exantema (o erupción cutánea) va remitiendo, así como la fiebre.  Puede haber descamación de la piel afectada por el exantema.  También es posible la infección del oído medio.
  • 22. Tratamiento  El sarampión no tiene tratamiento específico. Se debe mantener al paciente aislado para evitar el contagio de otras personas.  Se recomienda el reposo en cama, la administración de paracetamol (en dosis recomendadas), jarabes antitusígenos y lociones cutáneas para aliviar la fiebre, la tos y el prurito (picor de la piel), respectivamente.  En general, el haber padecido la enfermedad confiere inmunidad y las mujeres embarazadas inmunizadas transfieren anticuerpos (contenidos en la fracción de globulinas del suero sanguíneo) al feto a través de la placenta.
  • 24. VARICELA  Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo.  Es extremadamente contagiosa y propia de la niñez, aunque a las personas mayores puede ocurrirles.  Es producida por un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster.
  • 25.  SINTOMATOLOGÍA:  Sus síntomas son fiebre precoz, erupción de pápulas y vesículas, y alteraciones constitucionales leves.  La fiebre suele aparecer 24 horas antes que la erupción; ésta se produce en brotes centrífugos repetidos de pápulas rojas dispersas (empiezan por la cara y cuero cabelludo y se diseminan de forma progresiva por todo el cuerpo), que maduran después a vesículas umbilicadas.  Al mismo tiempo que un brote finaliza, se está iniciando otro.  Las lesiones cutáneas son muy pruriginosas; si se rascan, se sobre-infectan y dejan cicatrices en la piel.
  • 26.  En algunos países se recomienda someter al enfermo a una cuarentena de 7 días tras la erupción.  En Costa Rica el esquema de vacunación contra la varicela se realiza a los 15 meses de edad.  Se aconseja evitar la concepción hasta 4 semanas después de su aplicación. No debe aplicarse en mujeres embarazadas.
  • 28. Viruela  La viruela fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos podía provocar la muerte.  Se propaga fácilmente de una persona a otra por las gotas de saliva.  Su propagación también puede darse por sábanas y ropa.
  • 29.  Es más contagiosa durante la primera semana de la infección y puede seguir siendo contagiosa hasta que caigan las costras de la erupción.  El virus puede permanecer vivo entre 6 y 24 horas.  La viruela es una de las enfermedades más mortales que conocen los humanos, y también es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación.
  • 30. Síntomas  Fiebre y un letargo de unas dos semanas después de haber estado expuesto al virus.  Dolor de cabeza, dolor de garganta y vómito.  Días después, aparecían erupciones elevadas en la cara y el cuerpo, se formaban llagas dentro de la boca, la garganta y la nariz, y crecían pústulas llenas de líquido.  Aproximadamente a la tercera semana de la enfermedad, se formaban costras que se separaban de la piel.
  • 31. Tratamiento  El uso exitoso de una vacuna contra la viruela condujo a la reducción gradual de casos de viruela.  En Costa Rica desde 1949 se logró la erradicación de la viruela.  A nivel mundial, la OMS declaró su erradicación en 1980
  • 33. RUBEOLA  Es una enfermedad infecto-contagiosa causada por un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae.  Se caracteriza por una erupción de color rosado (se llama también sarampión alemán) que con frecuencia se acompaña de otros síntomas leves, como fiebre poco elevada y dolor de garganta.
  • 34.  Es una enfermedad de corta duración.  La erupción, que dura de uno a cuatro días, aparece primero en la cara y se extiende después con rapidez al tórax, extremidades y abdomen.  La rubéola es más frecuente entre adolescentes y adultos jóvenes, y raramente se produce en lactantes o en adultos por encima de los 40 años de edad.  Tiene un periodo de incubación de 14 a 21 días, con más frecuencia de 17 a 18 días.  Un episodio de esta enfermedad suele proporcionar inmunidad para toda la vida.
  • 35.  CONSECUENCIAS: aunque la rubéola es un proceso mucho menos grave que el sarampión, tiene a veces consecuencias graves en la mujer gestante.  El recién nacido puede verse afectado por varias anomalías congénitas, incluyendo defectos cardiacos, retraso mental, sordera y cataratas.  Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos
  • 36.  A las mujeres embarazadas que han tenido contacto con la rubéola se les administra gammaglobulina (componente de la sangre) en un intento de evitar que contraiga la enfermedad.  Se recomienda que las mujeres en edad fértil reciban inmunización con vacunas de virus vivos atenuados varios meses antes de quedar embarazadas.  En Costa Rica se vacuna a los infantes a los 15 meses y luego se aplica un refuerzo a los 4-6 años (vacuna SRP)
  • 38. ENCEFALITIS  Enfermedad infecciosa del sistema nervioso central humano caracterizada por inflamación del cerebro.  Los síntomas típicos son cefalea, fiebre y letargia intensa, que puede conducir con el tiempo a un estado de coma.  En la fase aguda de la enfermedad suele haber visión doble, delirio, sordera y parálisis facial.  Los efectos tardíos de la encefalitis pueden comprender sordera, epilepsia y demencia.
  • 40. HEPATITIS  Inflamación aguda del hígado, caracterizada por una respuesta necroinflamatoria del hígado afectado.  Puede ser producida por una infección, habitualmente viral (hepatotropos), por sustancias tóxicas (alcohol), por fármacos, o inclusive por bacterias.  Existen muchos virus hepatotropos: A, B, C, D, E, F, G.  Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.
  • 42. HEPATITIS A  Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas).  Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia.  En algunos países de América Central, es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el extranjero corre grave riesgo de contraer la enfermedad.
  • 43.  Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas.  Además de las manifestaciones generales propias de una hepatitis, como náuseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede cursar también con diarrea.  No existe un tratamiento efectivo frente a la hepatitis A.  La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un trasplante hepático.
  • 45. HEPATITS B  Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto).  También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usarse material desechable), navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril.
  • 46.  El virus se halla en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, entre otros.  Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo; así, la saliva podría ser una vía de transmisión del virus de la hepatitis B, aunque de escasa eficacia.  En Costa Rica se aplica una primera vacuna al nacer, a los dos y luego a los seis meses.
  • 47. HEPATITS C  El virus de la hepatitis C fue identificado en la década de 1980.  Su vía de transmisión es igual que la de la hepatitis B y hasta que fueron descubiertos sus anticuerpos no fue posible detectar el virus en la sangre, por lo que su principal mecanismo de contagio fue a través de transfusiones de sangre.
  • 48.  Hoy en día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C.  Algunos casos de hepatitis C se resuelven rápidamente, pero el 80-85% de los casos progresan a una hepatitis crónica, que en muchos casos no cursa con síntomas por lo que la infección pasa inadvertida y sólo es detectada en un análisis de rutina.
  • 49. OTRAS HEPATITIS  El virus de la hepatitis E se encuentra en las heces y se transmite por vía digestiva, a través del agua o alimentos contaminados, como la hepatitis A, pero, a diferencia de ésta, no causa epidemias.  El virus de la hepatitis G también ha sido identificado y en la actualidad se están realizando investigaciones sobre esta hepatitis.
  • 50. PAROTIDITIS (paperas)  Proceso inflamatorio de la glándula parótida (cada una de las dos glándulas situadas debajo del oído y detrás de la mandíbula inferior, en los animales mamíferos, con un conducto excretorio que vierte en la boca la saliva que segrega).  Enfermedad infecciosa aguda causada por un virus que afecta sobre todo al tejido glandular y nervioso, y que se caracteriza por tumefacción de las glándulas salivares.
  • 51.  La distribución de la enfermedad es mundial y a veces se presenta en brotes epidémicos.  La incidencia más elevada se produce entre los 5 y 9 años, aunque se puede padecer a cualquier edad.  Debido a que la glándula a la cual afecta con más frecuencia es la parótida, también se conoce como parotiditis epidémica.  Afecta muy pocas veces a las gónadas, las meninges, o el páncreas.
  • 52.  El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 24 días.  En Costa Rica se vacuna a los infantes a los 15 meses y luego se aplica un refuerzo a los 4-6 años (vacuna SRP)
  • 54. HERPES  Herpes (del griego herpein, ‘reptar’), denominación genérica de varios tipos de erupción cutánea causadas por los virus patógenos humanos más importantes.  Sus principales representantes son: el herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el varicela-zóster.  Otros herpesvirus importantes son el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa, y el citomegalovirus, que puede producir anomalías congénitas cuando infecta a mujeres en periodo de gestación.
  • 56. Herpes genital  El herpes genital es una infección de transmisión sexual (ITS), causada por el virus del herpes simple (VHS).  Este es generalmente conocido como infección por el VHS tipo 2 (VHS-2).  El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales.  El virus se disemina de una persona a otra durante el contacto sexual.
  • 57.  Hay dos tipos de VHS: ◦ El VHS-1 generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (aftas) o herpes febril. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral. ◦ El VHS-2 casi siempre causa el herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones (líquidos) orales o genitales.  Una persona se puede infectar de herpes si su piel, vagina, pene o boca entran en contacto con alguien que ya tiene herpes.
  • 58.  Tendrá más probabilidades de contraer herpes si toca la piel de alguien que tenga ampollas, una erupción o úlceras asociadas al herpes.  Sin embargo, el virus se puede diseminar incluso cuando no hay ninguna úlcera ni otros síntomas presentes.  En algunos casos, es posible que el individuo no sepa que está infectado.  Las infecciones genitales por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.
  • 60. HERPES ZOSTER  Recurrencia del virus de la varicela-zóster, que no fue erradicado en su totalidad por el sistema inmune durante la varicela infantil y quedó acantonado en los ganglios nerviosos; ante situaciones de inmunodeficiencia el virus se reactiva y ocasiona la infección conocida como herpes zóster o zona.  La piel inervada por el nervio que contiene el virus sufre una erupción de vesículas, acompañada de intenso dolor y alteraciones de la sensibilidad.  Al principio las vesículas están rellenas de líquido claro, después se enturbia y por último se rompen y forman costras que se secan después de 5-10 días.
  • 62. RABIA  El virus de la rabia es un miembro del género Lyssavirus: género de virus ARN que incluye también los "virus Aravan“. Pertenece a la familia de lo Rabdovirus.  La Rabia, infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central, producida por un virus específico que penetra en el organismo a través de la mordedura de un animal.  Todos los animales de sangre caliente son susceptibles de padecerla.
  • 63.  En los seres humanos el periodo de incubación varía desde tres semanas a 120 días con una media de entre cuatro y seis semanas.  La rabia es casi siempre mortal cuando no se administra la vacuna.
  • 64. Rabia
  • 65. DENGUE  Es una enfermedad infecciosa tropical causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti.  también llamada fiebre rompe-huesos o quebrantahuesos.  Muchas veces es asintomática, pero en otras ocasiones la enfermedad cursa con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, músculos y en los ojos, y erupción en la piel.  El dengue afecta a niños y adultos.
  • 66.  SÍNTOMAS: Una forma más grave, pero rara, es la fiebre hemorrágica del dengue, cuyos síntomas iniciales son fiebre, tos, cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.  Después se producen hemorragias, a menudo con inflamación del hígado y, en los casos severos, puede dar lugar a un estado de shock y provocar la muerte si los enfermos no reciben a tiempo la atención médica requerida.  No existe un tratamiento específico para esta enfermedad; sin embargo, un cuidado clínico adecuado puede reducir la mortalidad a menos de un 1 por ciento.
  • 67.  El número de casos de dengue ha crecido de forma espectacular en las últimas décadas y ha pasado a ser una enfermedad endémica en más de 100 países.  Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 50 millones de personas se infectan cada año.
  • 69. CHIKUNGUNYA  La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos.  Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952.  Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae.  “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
  • 70.  SINTOMATOLOGÍA.  Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.  Dolores musculares.  Cefalea, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.  Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
  • 71.  Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.  Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.  A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
  • 72.  TRANSMISIÓN.  El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados.  Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.  Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.  Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
  • 74. ZIKA  El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947.  Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía.  Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
  • 75.  Vector: el virus es trasmitido por mosquitos Aedes (que habitualmente pican durante el día, sobre todo al amanecer y al atardecer, o bien al anochecer).  Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden presentar síntomas tales como: fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7 días.  Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad.
  • 76. Zika
  • 77. FIEBRE AMARILLA  La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.  Se le llama fiebre amarilla, porque los pacientes infectados desarrollan ictericia o tonalidad amarilla en la piel.
  • 78.
  • 79.  SÍNTOMAS:  Etapa 1 (infección): son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia; después de 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente.  Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen; la mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.
  • 80.  Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos, entre ellos: el corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.  Los síntomas pueden abarcar: Latidos cardíacos irregulares (arritmias), sangrado (puede progresar a hemorragia), coma, disminución de la micción, delirio, fiebre, dolor de cabeza, piel y ojos amarillos (ictericia), dolores musculares, cara, lengua y ojos rojos, convulsiones y vómitos, posiblemente con sangre.
  • 81.  Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus.  Los mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos).
  • 82. POLIOMIELITIS.  Enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central causada por poliovirus (pv), del género Enterovirus.  La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas; solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía corriente sanguínea.  Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente infecta y destruye las neuronas motoras; esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida.  La mayor incidencia se produce entre los 5 y los 10 años, denominándose en este caso parálisis infantil.
  • 83.  El virus penetra en el organismo por vía digestiva y se extiende por los tractos nerviosos afectando a varias partes del sistema nervioso central.  El periodo de incubación oscila entre 4 y 35 días.  Los primeros síntomas incluyen astenia, cefaleas, fiebre, vómitos, estreñimiento, rigidez cervical y, en menor medida, diarrea y dolor en las extremidades.  Como las células nerviosas destruidas no se reparan ni se reemplazan, la lesión de las que controlan los movimientos musculares puede producir una parálisis permanente.
  • 84.  TRATAMIENTO: No se ha descubierto ningún fármaco eficaz frente a los poliovirus, por lo que el tratamiento debe ser exclusivamente sintomático.  Se debe utilizar calor húmedo y fisioterapia para estimular la musculatura, tratamientos iniciados por la enfermera australiana Elizabeth Kenny; además, son necesarios los fármacos antiespasmódicos para conseguir relajación muscular.  Durante la convalecencia debe usarse terapia ocupacional.
  • 85.  PREVENCIÓN: Se previene aplicando vacunación.  En 1954 se autorizó la vacuna Salk (desarrollada por Edward Salk), como se la conoce, que era inyectable.  En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada por Albert Bruce Sabin; se la llamó trivalente porque atacaba a los tres tipos de poliovirus.  A diferencia de la vacuna de Salk ésta se administraba por vía oral, por lo que muy rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.
  • 86.  En Costa Rica el esquema de vacunación de poliovirus inactivado se realiza de los 2-6 meses de nacido, con dosis de refuerzo a los 15 meses y luego entre los 4-6 años.
  • 88. SIDA  Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).  El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 89.  Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a padecer infecciones oportunistas.  Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células/mililitro de sangre.
  • 90.  El VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos.  Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo.  Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar, mientras, las células de donde salieron mueren.  Este ciclo se repite una y otra vez.
  • 91.
  • 92. SIDA
  • 93. GASTROENTERITIS  Enfermedades infecciosas agudas del estómago y el intestino causadas por virus (rotavirus, virus Norwalk), bacterias o protozoos.  Producen dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea (acuosa, o con pus, sangre o moco).  Las invasivas presentan además fiebre y síntomas generales.  La gravedad depende de la pérdida masiva de agua e iones en deposiciones y vómitos, que suele agravarse por desequilibrio electrolítico.  El tratamiento se basa en la reposición de agua e iones, oral.
  • 94. MENINGITIS  Inflamación de las meninges o membranas que envuelven el encéfalo y la médula espinal.  La meningitis se clasifica como paquimeningitis cuando afecta a la duramadre (la membrana más externa), y como leptomeningitis cuando las membranas implicadas son la piamadre y la aracnoides (las más internas).
  • 95.
  • 96. NEUMONIA  término aplicado a cualquiera de las cerca de 50 enfermedades inflamatorias diferentes de los pulmones, caracterizadas por la formación de un exudado fibrinoso en los pulmones.  La neumonía puede estar causada por bacterias, virus, rickettsias, micoplasma, hongos, protozoos, o por la aspiración del vómito.
  • 97. NEUMONIA VIRAL  La neumonía puede estar causada por muchos tipos diferentes de virus, incluyendo los responsables de las infecciones del tracto respiratorio superior, como virus influenza, adenovirus y rinovirus.  La mayoría de los casos de neumonía que se identifican hoy son de origen viral; por lo general son leves y se resuelven de forma espontánea sin tratamiento específico.
  • 98. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO  Los papilomavirus humanos (VPH) son muy comunes en todo el mundo.  Hay más de 100 tipos de VPH, de los que al menos trece son oncogénicos (también conocidos como de alto riesgo porque pueden producir cáncer).  Los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.
  • 99.  Los cánceres cervicouterinos (CCU) son causados por infecciones de transmisión sexual por determinados tipos de VPH.  Dos tipos de VPH (16 y 18) son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero.  Además, hay estudios que asocian a los VPH con los cánceres de ano, vulva, vagina y pene.  Los tipos de VPH no oncogénicos pueden provocar verrugas genitales y papilomatosis respiratoria.  Si bien esta enfermedad raramente es mortal, el número de recidivas puede ser considerable.  Las verrugas genitales son muy frecuentes y muy contagiosas.
  • 100. Síntomas  La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas o pasan desapercibidas, y se resuelven de forma espontánea.  Sin embargo, las infecciones persistentes provocadas por determinados tipos de PVH (sobre todo el 16 y el 18) pueden dar lugar a lesiones precancerosas, que, si no se tratan, pueden evolucionar hacia un CCU, aunque ese proceso suele durar muchos años.
  • 102. Tratamiento  Actualmente, hay tres tipos diferentes de pruebas de detección: ◦ Citología convencional (prueba de Papanicolaou) y citología en base líquida. ◦ Inspección visual tras la aplicación de ácido acético. ◦ Pruebas de detección de tipos de PVH de alto riesgo.
  • 103.  En la actualidad existen dos vacunas que protegen contra los VPH 16 y 18, causantes del 70% de los casos de CCU, como mínimo.  Las vacunas pueden conferir cierta protección cruzada frente a otros tipos de VPH menos comunes que también son causa de este cáncer.  Una de las vacunas también protege contra los tipos 6 y 11, causantes de verrugas anogenitales.
  • 105.  Algunas de las enfermedades bacterianas de los seres humanos y de los animales son el tétanos, Difteria, Tos ferina (pertussis), la sífilis, gonorrea, la escarlatina, el cólera y la tuberculosis, entre otras.
  • 106. GONORREA  Enfermedad infecciosa del hombre transmitida por contacto sexual que afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital.  Se caracteriza por un exudado purulento y está originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria gonorrhoeae).  El periodo de incubación es de dos a siete días.
  • 108.  SINTOMATOLOGÍA.  La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante.  El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca micciones frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante.  Si la infección alcanza la próstata el paso de la orina queda parcialmente obstruido.  En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino.  Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.
  • 109.
  • 110.  El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante tinción de un frotis del exudado que revela la bacteria causante.  En los estadios precoces el tratamiento suele ser eficaz; si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad.  En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica.
  • 111.  Puede existir dolor intenso, o persistir la infección con pocos o ningún síntoma, lesionando gradualmente las trompas y originando esterilidad.  En ambos sexos el gonococo puede penetrar en la circulación sanguínea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis, u otras enfermedades.  En la mujer embarazada la gonorrea se puede trasmitir al lactante durante el parto y, si no se trata, producir un infección ocular grave.
  • 112.  TRATAMIENTO.  La penicilina es el tratamiento que se suele emplear contra la gonorrea, aunque con el paso de los años se han desarrollado un número creciente de cepas resistentes a la penicilina.  Otros antibióticos eficaces son las tetraciclinas, la espectinomicina, y los más recientes denominados cefalosporinas, una de las cuales, ceftriaxona, puede resolver con una sola inyección la gonorrea no complicada, incluyendo las infecciones resistentes a la penicilina.
  • 113. SIFILIS  Enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum.  La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo.  La madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
  • 115.  El primer estadio de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio.  El exudado del chancro es altamente contagioso.  En el segundo estadio (sífilis secundaria) que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías.  La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas.
  • 116.
  • 117.
  • 118.  Resuelto el periodo secundario, la sífilis entra en un periodo de latencia clínica con ausencia de signos o síntomas, aunque los órganos internos pueden resultar afectados.  El periodo latente puede durar de 20 a 30 años.  En el 75% de los casos no vuelve a manifestarse la enfermedad.  En el 25% restante se desarrolla el estadio final (sífilis terciaria); aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones...  La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
  • 119.
  • 120.  En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central.  Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal.  La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos.  En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado.
  • 121.  La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita.  Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales.  En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.
  • 122.  El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo.  La más habitual es la prueba VDRL (prueba que utiliza un antígeno desarrollado por el Venereal Disease Research Laboratory, 'Laboratorio de Investigaciones sobre Enfermedades Venéreas').  El tratamiento de elección es la penicilina benzatina.  En los estadios primario y secundario bastan una o dos inyecciones mientras que en la neurosífilis deben suministrarse 3 dosis.  El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.
  • 123. COLERA  Enfermedad infecciosa grave endémica en la India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado.  Los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces.  En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en 'agua de arroz', vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas.  Dejada a su evolución natural, la mortalidad es superior al 50%, pero no llega al 1% con el tratamiento adecuado.
  • 124.  El organismo responsable de la enfermedad es el Vibrio cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado en agosto del año 2000.  La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria) de enfermos de cólera.  Por tanto, las medidas de control sanitario son las únicas eficaces en la prevención de la enfermedad.
  • 125.  TRATAMIENTO.  Consiste en la reposición oral o intravenosa de líquidos y sales minerales (rehidratación).  Hay preparados para diluir con la composición adecuada de sodio, potasio, cloro, bicarbonato y glucosa, disponibles en muchos lugares del mundo gracias a la campaña de difusión realizada por la OMS.  Casi todos los pacientes se recuperan entre los tres y los seis días.  Las tetraciclinas, la ampicilina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametoxazol, y otros antibióticos acortan la duración de la enfermedad.  Hay una vacuna de bacterias muertas que confiere una resistencia a la infección de tres a seis meses de duración.
  • 127. Tos Ferina (pertusis)  Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración.  Es causada por las bacterias Bordetella pertussis.  Es una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.
  • 128.  Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, y la enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra.  La infección generalmente dura 6 semanas, pero puede durar hasta 10 semanas.  Los síntomas iniciales, similares a los del resfriado común, en general se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria.  Los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde.
  • 129.  Los antibióticos, como eritromicina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician bien temprano.  Infortunadamente, la mayoría de los pacientes reciben el diagnóstico demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos.  Los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros.  En Costa Rica se aplica la vacuna de los dos a los seis meses, con refuerzos a los 15 meses y luego a los 4 o 6 años.
  • 131. Tétanos  Es una infección del sistema nervioso con un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani.  Las esporas de la bacteria Clostridium tetani se encuentran en el suelo, en las heces y los dientes de animales.  En su forma de espora, la C. tetani puede permanecer inactiva en el suelo, pero puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años.
  • 132.  Se puede contraer la infección por tétanos cuando las esporas penetran en el organismo a través de una lesión o una herida.  Las bacterias se diseminan en el cuerpo y producen un tóxico llamado tetanospasmina (también conocido como toxina tetánica).  Este tóxico bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos.  Los espasmos pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas de la columna.
  • 133.
  • 134. NEUMONIA BACTERIANA  Antes de la introducción de los antibióticos, la causa más frecuente de muerte en adultos era la neumonía lobar, infección aguda causada por el neumococo, una bacteria conocida con el nombre de Streptococcus pneumoniae.  La neumonía lobar por neumococo suele producirse en invierno, después de una infección viral aguda del tracto respiratorio superior.  Los síntomas comienzan con un escalofrío intenso, por lo general único, seguido de fiebre de unos 40 °C, dolor torácico con la respiración, tos, y esputo sanguinolento.
  • 135.
  • 136.  El neumococo suele afectar a un lóbulo completo o a una parte de un lóbulo pulmonar; en la neumonía doble el microorganismo afecta a ambos pulmones.  Tratamiento.  El tratamiento precoz con penicilina cura la neumonía neumocócica en unos pocos días.  En 1977 se autorizó una vacuna que proporcionaba inmunidad contra las formas más virulentas de neumococo.  En la actualidad se administra sobre todo a personas con edad superior a los cincuenta años o a quienes padecen una enfermedad cardiaca, pulmonar o hepática crónica.
  • 137. NEUMONÍAS ATÍPICAS  Se define como neumopatías atípicas a aquellas neumonías que no siguen un curso clínico o radiológico habitual, para diferenciarlas de las que son producidas por los agentes bacterianos clásicos.  Dentro de las etiologías más frecuentes se incluyen:  Mycoplasma pneumoniae  Chlamydia pneumoniae  Chlamydia psittaci  Legionella pneumophila
  • 138. Neumonía por Legionela  La neumonía que se debe a la Legionella pneumophila se observa con mayor frecuencia en adultos mayores y de mediana edad, fumadores y personas que tienen enfermedades crónicas o un sistema inmunitario debilitado.  Este tipo de neumonía se llama enfermedad del legionario.  Los antibióticos se utilizan para combatir la infección.
  • 139.
  • 140. Neumonía por Micoplasma  Un tipo habitual de neumonía, la neumonía atípica primaria, es causada por Mycoplasma pneumoniae, un organismo procariótico pequeño, pleomórfico, carente de pared celular.  El agente etiológico se une al epitelio respiratorio introduciéndose entre los cilios de éste, produciendo daño directo aparentemente por la producción de radicales libres.  Este daño celular induce ciliostasis, lo que explica la tos persistente que produce la infección por esta bacteria.
  • 141.  Es la causa más frecuente de neumopatías atípicas en niños y adultos.  Las epidemias por micoplasma se producen en las escuelas, colegios y en los cuarteles.  La enfermedad se suele resolver de forma espontánea, aunque el tratamiento con antibióticos puede ser útil.
  • 142.
  • 143. Neumonía por Chlamidia  La Chlamydia pneumoniae ha adquirido gran importancia dentro de los agentes que producen neumonías atípicas.  Es una bacteria portadora de pared celular carente de peptidoglicano, que pertenece al grupo de "parásitos" intracelulares exclusivos.  Muchos detalles de su patogénesis se desconocen, pero se sabe que este agente se multiplica a nivel de los macrófagos alveolares, células musculares lisas y células endoteliales.  La infección por Chlamydia pneumoniae tiende a dejar una inmunidad parcial.
  • 144.
  • 146.  Las micosis son las enfermedades producidas por hongos.  Existen muchos tipos de hongos pero no todos afectan al ser humano.  Los que habitualmente lo afectan son aquellos que están acostumbrados a vivir en él.  Si bien existen micosis superficiales y profundas, las que se ven frecuentemente en la consulta diaria son las epidérmicas, que comprometen las capas superficiales de la piel.
  • 147. Neumonía por Pneumocystis  La neumonía debida a Pneumocystis jirovecii, un hongo ascomicete por lo general inofensivo, es la causa más frecuente de muerte en las personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).  Esta neumonía puede afectar también a pacientes con leucemia o a quienes sufren un trastorno de la respuesta inmune.
  • 148. Micosis superficiales  También llamadas dermatofitosis.  Son micosis superficiales producidas por hongos de los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.  La clasificación clínica de los dermatofitos es de acuerdo a su topografía, de esta forma se pueden clasifica en:  Tiña de la cabeza.  Tiña del cuerpo.  Tiña de la ingle.  Tiña de los pies.  Tiña de las uñas.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 155.
  • 156. Coccidiomicosis  La coccidiomicosis causada por un patógeno micótico llamada Coccidiones immitis ocasiona enfermedad en animales y en las personas inmunosuprimidas.  El patógeno es normalmente inhalado, lo cual lleva a la infección pulmonar.  Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso, y tos.  La coccidiomicosis también puede afectar a las membranas que rodean el cerebro (meningitis) y puede diseminarse por el cuerpo.
  • 158. Criptococosis  Es causada por un hongo parecido a la levadura, llamado Cryptococcus neoformans, el cual se encuentra en la tierra y en el excremento de las aves y afecta a las personas y algunas especies de animales.  Se transmite a través de la inhalación de polvo contaminado.  Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, náusea, malestar, dolor de cabeza y de cuello, confusión mental, pérdida de memoria, trastornos de visión y de movimiento muscular, y cambios de personalidad.  Si no es tratada, la enfermedad puede derivar en coma y muerte.
  • 159.  La criptococosis afecta áreas del cuerpo incluyendo la piel, los pulmones (neumonía criptococcal) y el cerebro (encefalitis).  La enfermedad puede diseminarse fácilmente.  En el perro y el gato afecta los pulmones, el sistema nervioso central y las mucosas nasal y oral.  En bovinos la lesión se localiza en el tejido mamario, ganglios linfáticos adyacentes.  En equinos se presentan trastornos respiratorios asociados a granuloma nasal.  La criptococosis se diagnostica a través de análisis del fluido cerebral y cerebroespinal
  • 160. La criptococosis es causada por un hongo parecido a la levadura, llamado Cryptococcus neoformans.
  • 161. Histoplasmosis  La histoplasmosis es ocasionada por la infección con el hongo Histoplasma capsulatum, el cual reside en la tierra y las heces de murciélago.  La enfermedad afecta con mayor frecuencia a los pulmones.  También puede afectar a la piel, al sistema gastrointestinal y al sistema nervioso central.  Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, fatiga, tos seca, problemas respiratorios, salpullido, e inflamación de los nódulos linfáticos.  Se diagnostica con análisis del fluido pulmonar, de sangre u orina, o mediante biopsia.  Es tratada con medicamentos antimicóticos.
  • 162. La histoplasmosis es ocasionada por la infección con el hongo Histoplasma capsulatum, el cual reside en la tierra y las heces de murciélago
  • 163. Candidiasis  La candidiasis es causada por un hongo del género Candida, generalmente Candida albicans, sin embargo, otros agentes etiológicos lo son Candida globata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis y Candida krusei.  Este hongo es por lo general un habitante inofensivo del sistema digestivo y la zona vaginal, que puede causar infección cuando la piel está dañada, en condiciones de calor y humedad o cuando el sistema inmunológico está deprimido.
  • 164.  También los antibióticos pueden producir la proliferación de este hongo, porque destruyen las bacterias que se encuentran normalmente en los tejidos.  También puede manifestarse como consecuencia de enfermedades como la diabetes, o bien por el embarazo y la toma de la píldora anticonceptivas.  Los síntomas de candidiasis pueden variar según la localización de la infección, por ejemplo, en pliegues de la piel u ombligo se observan erupciones, placas que exudan fluido transparente, espinillas (barritos), y comezón o ardor.
  • 165.  En la vagina se observa secreción blanca o amarilla, comezón, enrojecimiento de la zona externa de la vagina y ardor.  En el pene se presenta enrojecimiento, descamación y erupción dolorosa en la cara inferior del miembro.  En la boca (afta, algodoncillo)se observan placas blancas sobre la lengua y en la cara interna de las mejillas, y dolor.  En las matrices de las uñas se observan hinchazón, dolor, pus y uña blanca o amarilla que se separa de la matriz.
  • 169. Tripanosoma cruzi (mal de chagas)
  • 170. Chinche que transmite el mal de chagas Triatoma infestans
  • 173. Úlcera cutánea causada por Leishmania brasiliensis
  • 174. Plasmodium spp, causante de paludismo
  • 177. Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis
  • 183. Ascariasis  Infección causada por el gusano cilíndrico Ascaris lumbricoides, un parásito intestinal de los seres humanos y otros mamíferos, que puede alcanzar 40 cm de longitud; es el mayor nematodo intestinal de la especie humana.  La infección se produce por contacto con suelo contaminado con huevos del parásito.  Una vez que los huevos han penetrado en el organismo, llegan al intestino delgado, donde liberan las larvas.  Éstas pasan luego al hígado, corazón, pulmón, vías aéreas superiores y, nuevamente, se instalan en el intestino delgado, donde se transforman en adultos.
  • 184.  La mayoría de las personas infectadas poseen un número reducido de parásitos y no desarrollan síntomas.  Sin embargo, durante la migración de las larvas a través de los pulmones, algunos pacientes experimentan una tos irritativa y una sensación de ardor retroesternal (posterior al esternón), que se agrava con la tos y la inspiración profunda.  La eosinofilia (elevación anormal del número de leucocitos eosinófilos) ocurre en esta etapa sintomática y remite lentamente a lo largo de varias semanas.
  • 185.  La infección debida a las formas adultas del gusano suele ser asintomática pero, en ocasiones, da lugar a molestias intestinales, cólicos biliares, inflamación de la vesícula biliar y pancreatitis.  Si el número de adultos es elevado se puede producir bloqueo y perforación intestinal.  En general, hay varios fármacos antihelmínticos que resultan efectivos en el tratamiento de la ascariasis.
  • 188.
  • 189.  La teniasis es una infección intestinal provocada por dos especies de cestodos.  Las infecciones humanas más importantes por cestodos Taenia son las causadas por T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia del vacuno).  La teniasis se transmite al ser humano a través de la ingestión accidental de quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo o de vacuno poco cocinada.
  • 190.  Los portadores humanos de tenias excretan los huevos en las heces y contaminan el medio ambiente cuando defecan al aire libre.  El ser humano también puede ser infectado por huevos de T. solium al ingerir agua o alimentos contaminados (cisticercosis humana) o a consecuencia de una mala higiene.  Los quistes que se desarrollan en el sistema nervioso central pueden causar una forma prevenible de la epilepsia denominada neurocisticercosis.
  • 192.  Es el uno de los tres nematodos gastrointestinales más frecuentes en el mundo, y afecta a unas 600 millones de personas.  Se estima que se encuentran infectadas unos 100 millones de personas en Latinoamérica y Caribe.  Predomina en niños en edad escolar, en quienes se asocia a colitis crónica y síndrome disentérico, retardo en el crecimiento y disminución de peso.  El humano ingiere los huevos embrionados en alimentos, agua, a través de las manos contaminadas con tierra y por geofagia.
  • 193.
  • 194. Filariasis linfática o elefantiasis
  • 195.  La filariasis linfática es una enfermedad parasitaria que puede producir alteraciones del sistema linfático e hipertrofia anormal de algunas partes del cuerpo, causando dolor, discapacidad grave y estigma social.  La filariasis linfática es causada por la infección por nematodos de la familia Filarioidea. Hay tres tipos de estos gusanos filiformes: ◦ Wuchereria bancrofti, que es responsable del 90% de los casos; ◦ Brugia malayi, que causa la mayoría de los casos restantes; ◦ B. timori, que también causa la enfermedad.
  • 196.  Los gusanos adultos se alojan en el sistema linfático y alteran el sistema inmunitario.  Los gusanos pueden vivir una media de seis a ocho años y a lo largo de su vida producen millones de pequeñas larvas (microfilarias) que circulan en la sangre.  Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre cuando pican a un portador infectado.  Las microfilarias maduran en el mosquito y se convierten en larvas infecciosas.
  • 197.  La filariasis linfática es transmitida por diferentes tipos de mosquitos, entre ellos: Culex, que está muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas; Anopheles, que está presente principalmente en las zonas rurales, y Aedes, que predomina en las islas endémicas del Pacífico.
  • 198.
  • 200.  Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas.  Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. Anomalías congénitas
  • 201. Causas y factores de riesgo  No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías congénitas.  No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo, como son: ◦ Factores socioeconómicos y demográficos. ◦ Factores genéticos. ◦ Infecciones ◦ Estado nutricional de la madre. ◦ Factores ambientales.
  • 202. Cardiopatías congénitas.  Los defectos cardíacos congénitos son problemas del corazón presentes al nacer.  Se deben a un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento.  Alrededor del uno por ciento de los bebés nacen con uno o más problemas del corazón o del aparato circulatorio.  No en pocas ocasiones se desconoce cuál es la causa de las cardiopatías congénitas.
  • 203. Factores  La madre o el padre tiene una cardiopatía congénita.  Un hermano tiene una cardiopatía congénita.  La madre es diabética.  La madre padeció rubéola (sarampión alemán), toxoplasmosis o infección por VIH.  La madre consumió alcohol durante el embarazo.  La madre consumió cocaína u otras drogas durante el embarazo.  La madre tomó ciertos medicamentos de venta con o sin receta durante el embarazo.  Los bebés pueden nacer con defectos cardíacos aun en ausencia de estos factores.
  • 204. Cardiopatías congénitas más comunes:  Cianóticas (coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno). ◦ Anomalía de Ebstein ◦ Corazón izquierdo hipoplásico ◦ Atresia pulmonar ◦ Tetralogía de Fallot ◦ Drenaje venoso pulmonar anómalo total ◦ Transposición de los grandes vasos ◦ Atresia tricúspide ◦ Tronco arterial.
  • 205. El corazón y sus partes
  • 206. En lugar de fluir hacia los pulmones, la sangre se devuelve hacia la aurícula derecha. El represamiento del flujo de sangre puede llevar a hinchazón del corazón y acumulación de líquido en el cuerpo. Puede haber un estrechamiento de la válvula que lleva a los pulmones (válvula pulmonar).
  • 207.
  • 208.  Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo).  Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones).  Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo.  Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha).
  • 209.  No cianóticas: ◦ Estenosis aórtica. ◦ Comunicación interauricular (CIA). ◦ Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico). ◦ Coartación de la aorta. ◦ Conducto arterial persistente (CAP). ◦ Estenosis pulmonar. ◦ Comunicación interventricular (CIV).
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.  Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos.  La mayoría de los niños con cardiopatías congénitas no tienen otros tipos de defectos de nacimiento.  Sin embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios, como el Síndrome de DiGeorge, Síndrome de Down, Síndrome de Marfan, Síndrome de Noonan, Trisomía 13, Síndrome de Turner.
  • 216. ESPINA BÍFIDA  La espina bífida es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal.  Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo.  Esto puede dañar los nervios y la médula espinal. Pruebas de detección durante el embarazo pueden diagnosticar espina bífida.  A veces se descubre sólo después del nacimiento del bebé.
  • 217.  Los síntomas de la espina bífida varían de persona a persona.  La mayoría de las personas con espina bífida poseen una inteligencia normal, sin embargo otras necesitan dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas.  También pueden presentar dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e intestinales o hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro).
  • 218. Causas:  Se desconoce la causa exacta de la espina bífida, aunque parece presentarse en familias.  Tomar ácido fólico puede reducir el riesgo de tener un bebé con espina bífida, y éste se encuentra en la mayoría de los suplementos multivitamínicos.  Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben tomarlo a diario.
  • 220. GLAUCOMA CONGÉNITO  El glaucoma engloba un grupo de enfermedades que provocan un daño progresivo del nervio óptico.  La consecuencia de este daño es la disminución del campo visual, que puede llegar incluso a la pérdida completa de la visión si el paciente no se trata.  Es una enfermedad exclusiva de la infancia, que es poco frecuente (afecta a 1 de cada 30000 recién nacidos vivos) pero que puede provocar una pérdida visual severa e irreversible en el niño que lo padece.
  • 221. Aneuploidías  Consiste en la existencia de algún cromosoma de más o de menos en el individuo.  Si el individuo tiene algún cromosoma de más, tendrá tres cromosomas homólogos de alguno de los tipos, presenta trisomía.  Si el individuo tiene algún cromosoma de menos, tendrá solo uno, y por lo tanto presenta monosomía.
  • 222.  La aneuploidía se debe a un error durante la reproducción de la meiosis, durante la reproducción de los gametos, de manera que a uno de los gametos pasa una pareja de cromosomas homólogos, mientras que al otro gameto no pasa ninguno.
  • 223. Tipos de aneuploidías  En los autosomas.  En los cromosomas sexuales.
  • 224.
  • 228. Síndrome de Williams-Beuren (monosomía 7)
  • 229. Aneuploidias en los cromosomas sexuales
  • 231.
  • 233. NOXAS FÍSICAS  Las Noxas Físicas se ocasionan debido a los rayos ultravioletas, rayos X, factores climáticos, traumatismos variados, entre otros.
  • 234. NOXAS QUÍMICAS  Las Noxas Químicas las causan las intoxicaciones, la inhalación prolongada de productos tóxicos y las mordeduras efectuadas por animales ponzoñosos.
  • 236. Sustancias Adictivas:  Las sustancias adictivas poseen compuestos semejantes a los neurotransmisores (compuestos químicos empleados por las neuronas para comunicarse entre sí) encargados de desencadenar la actividad de los centros cerebrales de recompensa o placer.
  • 237. NICOTINA  La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado principalmente en la planta del tabaco (Nicotina tabacum), con alta concentración en sus hojas.  La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, quien introdujo el tabaco en Francia en 1560.  Es un potente veneno e incluso se ha usado históricamente como insecticida.  En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco.
  • 238.  Fumar cigarrillos constituye la forma predominante de adicción a la nicotina en todo el mundo.  La nicotina es una de las sustancias psicoativas o drogas más adictivas que existen.  La mayoría de los cigarrillos en el mercado mundial contienen entre 1 y 2 miligramos de nicotina.  Al inhalar el humo, el fumador promedio ingiere 0,8 mg de nicotina por cigarrillo.
  • 239.
  • 240. Terapias: Existen dos líneas terapéuticas en la lucha contra la adicción a la nicotina.  Farmacología: uso de medicamentos que imitan la molécula de la nicotina. La terapia de administrar nicotina en dosis limitadas a través de medios alternativos (chicles, parches, pastillas e inhaladores).
  • 241. Efectos de la Nicotina:  Los efectos de la nicotina en el ser humano dependen de la dosis, que se ingiere puede ser como un estimulante o como un bloqueante. -Produce un aumento de la atención -Mejora la memoria y disminuye la irritabilidad. -Si no le satisface puede llegar a desarrollar estados de irritabilidad, nerviosismo, falta de concentración, etc.  Fumar cigarrillos bajos en nicotina no solo es poco efectivo en la mayoría de los casos, sino que además puede perjudicar la salud en mayor grado.
  • 242.
  • 243.
  • 244.  Se llama alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) y su forma general es C2H5OH.  Existen diferentes tipos de alcohol, como el metílico, etílico y propílico.  El alcohol etílico (etanol) es el que se utiliza principalmente para la elaboración de bebidas.  Se produce por la fermentación de cereales y frutas. ALCOHOL
  • 245.  El alcohol es una sustancia psicoactiva que puede causar dependencia, y se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.  El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol.  En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol.
  • 246. El alcoholismo consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo. Una sobredosis de alcohol provoca efectos depresivos mucho más severos (incapacidad para sentir dolor, intoxicación que obliga al organismo a vomitar, y finalmente inconsciencia o peor aún, coma o muerte provocada por una grave sobredosis tóxica).
  • 247. Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol. Características:
  • 248. Tratamientos  Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas; esto puede tener al paciente internado durante un periodo indeterminado.  Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos.  La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea.
  • 249.  La marihuana es una mezcla verde o gris de flores y hojas secas resquebrajadas de la planta de cáñamo Cannabis sativa.  Hay más de doscientos términos de jerga para la marihuana, que incluyen yerba, hierba, María Juana, mota, marimba, mariguana, marifufa, etc.  Generalmente se fuma como un cigarrillo (que se llama cacho, porro, chubi, etc. dependiendo de la región), en una pipa o en una bombilla. Marihuana
  • 250.  En principio, la marihuana es una droga psicoactiva, o alteradora de la consciencia.  El químico activo principal en la marihuana es el THC (delta-9- tetrahidrocannabinol).  En 1988 se descubrió que las membranas de algunas células nerviosas contienen receptores de proteína que retienen el THC.  Una vez asegurado en su lugar, el THC inicia una serie de reacciones celulares que al final llevan a la euforia que los usuarios sienten cuando fuman marihuana.
  • 251.  Físicamente, sus efectos son moderados y, en su mayor parte, despreciables.  El primer punto de acción de la marihuana es el cerebro, particularmente los centros cerebrales superiores que afectan a la consciencia.  La marihuana también puede producir efectos médicos más sutiles por su acción directa sobre los tejidos orgánicos, como los receptores de las células del sistema inmunológico.  Los consumidores de marihuana informan habitualmente de sensaciones placenteras; de ahí sus usos lúdicos.  Hay también personas a las que no les resulta agradable.
  • 252.  Por razones que no están claras, mucha gente no siente nada la primera vez que la fuma; solo la notan a la segunda o tercera vez que la prueban.  Los grandes consumidores tienden a desarrollar tolerancia, o sensibilidad decreciente, a los efectos del THC.  Los hallazgos de investigación reciente indican también que el uso de la marihuana durante largo tiempo, produce cambios en el cerebro similares a los que se han visto después de muchos años de uso de otras drogas de abuso más potentes.
  • 253.  Sequedad de garganta, que desemboca en sed.  Enrojecimiento de la conjuntiva de los ojos debido a la dilatación de los capilares oculares.  Dilatación de pupilas los ojos sufren un amarillamiento remanente que puede alargarse mucho tiempo después de dejar de consumir.  Aceleración del pulso, o taquicardia.  Dilatación bronquial y de los bronquiolos. Efectos:
  • 254.
  • 255. Escenario y colocación:  Los efectos de la marihuana son especialmente dependientes de las variedades utilizadas, del decorado y la situación individual.  El decorado se refiere a lo que el consumidor le aporta o añade a la droga, lo que puede causar mayores complicaciones.  La parte individual se refiere a la situación médica, psicológica, fisiológica, estado mental.  La marihuana tiene la capacidad "paradójica" de producir reacciones opuestas en circunstancias diferentes; puede producir euforia, placer o relajación, en una ocasión, y malestar, depresión o ansiedad en otra.
  • 256. La heroína es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. Pertenece a los opiáceos, de los cuales es el más abusado y el de acción más rápida y se clasifica, al igual que éstos, dentro de las sustancias depresoras del sistema nervioso central. La heroína puede presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrón (dependiendo de la procedencia y del proceso de elaboración que haya tenido). HEROÍNA
  • 257. Efectos: Los efectos a corto plazo del abuso de heroína aparecen poco después de la primera dosis y desaparecen en unas cuantas horas. La heroína provoca los siguientes efectos: sedación euforia analgesia depresión respiratoria efectos cardiovasculares, renales, urinarios.
  • 258. Consecuencias para la salud: •Sobredosis mortal •Aborto espontáneo •Colapso de las venas •Enfermedades infecciosas, incluso SIDA •Hepatitis •Abscesos, celulitis y enfermedades del hígado •Puede haber complicaciones pulmonares, incluso varios tipos de neumonía. •Los doctores recomiendan para tratar la adicción a la heroína un tratamiento a base del analgésico llamado metadona
  • 259. Metadona Es un medicamento opiáceo sintético que obstaculiza los efectos de la heroína durante unas 24 horas. Neutraliza la euforia de la heroína y evita la aparición del síndrome de abstinencia. Inicialmente se suministran a los adictos dosis diarias equivalentes a su consumo de heroína, con el fin de retirar al adicto lentamente de la heroína ilegal inyectable.
  • 260. Efectos: En la terapia de mantenimiento, con dosis adecuadas, la metadona no causa euforia, no tiene efectos sedantes ni es analgésica. No tiene efectos adversos ni mentales ni físicos. Aunque el uso regular de metadona puede inducir dependencia, se considera que ésta es menos grave que la de la morfina o la heroína, No obstante, la metadona tiene efectos secundarios: aturdimiento, mareos, náuseas, vómitos, boca seca.
  • 261. Morfina La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína.
  • 262. Usos medicinales La morfina se emplea legalmente con fines medicinales, como analgésico en hospitales para tratar dolencias, como: •Dolor post-quirúrgico. •Dolor asociado con golpes. •Como analgésico para tratar dolores agudos. •Dolor provocado por el cáncer Derivados químicos •Dihidrocodeína: analgésico y antitusígeno. •Folcodina: antitusígeno. •Tramadol analgésico de similares características a la morfina •Heroína
  • 263. COCAÍNA La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca, Erythroxylum coca. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Su posesión, cultivo, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo.
  • 264. Ha sido llamada la droga de los años setenta, ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones. Básicamente, hay dos formas químicas de cocaína: el clorhidrato y los cristales de cocaína (como base libre). La sal hidrocloruro, o forma en polvo, se disuelve en el agua y, cuando se abusa, se puede suministrar por vía intravenosa (por las venas) o por vía intranasal (por la nariz).
  • 265.  Permanencia en el organismo  Es una droga fuerte y su permanencia en el cuerpo puede variar.  La cocaína en consumo moderado dura hasta 72 horas y en consumo crónico de 2 a 4 meses.  Síndrome de abstinencia: tiene tres fases:  Crash: intensa depresión, agitación, ansiedad, sueño.  Abstinencia: intensa necesidad de tomar droga, mejora entre las 16 y las 18 semanas.  Extinción: en su forma aguda se presentan convulsiones, arritmia cardíaca, temblores, irritabilidad, alucinaciones, palpitaciones, hipertensión.
  • 266. Efectos:  Riesgo de sufrir trombosis.  Derrame cerebral.  Acelera la arterioesclerosis.  Provoca paranoia.  Puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa  También provoca impotencia sexual o disfunción eréctil
  • 267. ANFETAMINAS Las anfetaminas son un tipo de droga que estimulan el Sistema Nervioso Central. Se presentan en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Pueden ser legales si son consumidas bajo un estricto control médico, sin embargo, el abuso de las mismas se produce cuando son adquiridas y consumidas de manera ilícita. Son un fuerte estimulante y se relaciona inadecuadamente con todos los deportes para disminuir la sensación de fatiga. Una de sus aplicaciones más usuales es como auxiliar en la reducción de peso.
  • 268. Efectos: • Aumenta el estado de alerta. • Comportamiento agresivo y violento. • Aumento de energía y actividad motora. • Sensación de bienestar. • Disminuye el sueño, la fatiga. • Aumenta la velocidad de pensamiento y lenguaje. • Se suprime la sensación de apetito.  También puede aparecer dolor de cabeza, ulceras, nauseas.
  • 269. Riesgo de adicción El riesgo de dependencia y adicción es tan alto como el de la cocaína, ya que sus niveles de tolerancia son bajos, requiriendo cada vez una mayor dosis para conseguir el mismo efecto. Habiendo iniciado con dosis terapéuticas de 10 a 30 mg, después de tres o cuatro semanas los usuarios regulares pueden necesitar hasta 500 mg para experimentar los mismos efectos; cantidad que afecta gravemente a personas sin hábito. Aunque no causa dependencia física
  • 270. BARBITÚRICOS Los barbitúricos son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia. En dosis relativamente bajas, los barbitúricos y el alcohol tienen síndromes clínicos de intoxicación muy similares. Sin embargo, las dosis excesivas o prolongadas de barbitúricos como, por ejemplo, el fenobarbital, pueden producir los siguientes síntomas crónicos: pérdida de la memoria, irritabilidad, cambios en el estado de alerta y problemas con las relaciones interpersonales.
  • 271. Los síntomas de la intoxicación aguda con barbitúricos comprenden: •Pereza. •Falta de coordinación. •Dificultad para coordinar las ideas. •Lentitud en el discurso oral. •Deterioro en el juicio. •Somnolencia o coma. •Marcha titubeante. No existe ningún antídoto directo contra las sobredosis de barbitúricos o de alcohol, de tal manera que cuando se presentan sobredosis con estas drogas, se debe mantener la respiración por medios artificiales hasta que sean eliminadas del organismo.
  • 272.  Complicaciones Los barbitúricos pueden ocasionar un coma prolongado y daño al feto en mujeres embarazadas.  Prevención No se deben consumir barbitúricos, a menos que hayan sido recetados. No se debe exceder la dosis que el médico haya recetado y nunca se deben mezclar los barbitúricos con heroína (u otros opiáceos), o alcohol de ningún tipo.
  • 273. ÉXTASIS  El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) o éxtasis es una droga psicoactiva sintética que posee propiedades estimulantes y alucinógenas.  El MDMA posee variaciones químicas del estimulante anfetamina o metanfetamina y un alucinógeno, más a menudo llamado mescalina.  Químicamente es un análogo del MDA, una droga que fue popular en los años 1960.  Se distribuye más a menudo en fiestas de entrada la noche que llaman “raves”, en clubes nocturnos y en conciertos de rock.
  • 274.
  • 275.  El MDMA se encuentra más comúnmente disponible en forma de tableta y generalmente se ingiere oralmente.  También está disponible en polvo, se esnifa algunas veces y ocasionalmente se fuma, pero rara vez se inyecta.  Sus efectos duran aproximadamente de cuatro a seis horas.  Los consumidores de la droga dicen que les produce sentimientos, profundamente positivos, y empatía hacia otros, eliminación de la ansiedad, y relajación extrema.
  • 276.  El MDMA suprime la necesidad de comer, beber o dormir, haciendo posible que los consumidores aguanten fiestas de dos a tres días.  El uso del MDMA algunas veces resulta en deshidratación y agotamiento severos.  La sobredosis de ÉXTASIS se caracteriza por alta presión sanguínea, desvanecimiento, ataques de pánico y en los casos más severos, pérdida de consciencia, convulsiones, y una drástica elevación de la temperatura del cuerpo.  Las sobredosis de MDMA pueden ser fatales, puesto que pueden resultar en falla cardíaca o en golpe de calor.
  • 277. LSD  LSD-25 (dietilamida del ácido lisérgico) es una de las principales drogas que constituyen la clase de alucinógenos.  El LSD se descubrió en 1938 y es uno de los químicos más potentes capaces de cambiar el estado de ánimo.  Se fabrica a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros cereales.
  • 278.  El LSD, al que se refieren generalmente como “ácido”, se vende en las calles en tabletas, cápsulas y, ocasionalmente, en forma líquida.  Es inodoro, incoloro, y tiene un sabor ligeramente amargo y generalmente se toma por la boca.  Con frecuencia el LSD se le agrega al papel absorbente, como al papel secante, y se divide en pequeños cuadros decorados que representan una dosis.
  • 279. Efectos:  Los efectos del LSD son impredecibles.  Dependen de la cantidad ingerida, de la personalidad del consumidor, del estado de ánimo, y de las expectativas; y de los alrededores en los que se usa la droga.  Generalmente, el usuario siente los primeros efectos de la droga dentro de los primeros 30 a 90 minutos después de haberla ingerido.  Los efectos físicos incluyen pupilas dilatadas, alta temperatura corporal, aumento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sudor, pérdida del apetito, incapacidad para dormir, boca reseca, y tembladera.
  • 280.
  • 281. KROKODIL  Según se conoce esta droga aparece en Siberia y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.  El nombre científico de la droga es desomorfina.  Se fabrica en casa adquiriendo codeína, que se vende para el dolor de cabeza sin necesidad de receta, y cocinándola con disolvente de pintura, gasolina, ácido clorhídrico, yodo y fósforo rojo.  El líquido resultante se inyecta en una vena.  Recibe su nombre del hecho de que esta cáustica droga hace que la piel de un adicto se vuelva verde y escamosa y desigual como la de un cocodrilo.
  • 282.  La migración de la heroína a Krokodil  Rusia tiene un problema grave con la adicción a la heroína, pero cuando un adicto a esta droga ya no puede permitirse comprarla y consumirla, puede fabricar krokodil, el cual produce un sensación más fuerte y cuesta alrededor de una décima parte del precio de la heroína.  Mientras que la esperanza de vida de un adicto a la heroína de Moscú es de cuatro a siete años, la esperanza de vida de un adicto al krokodil es sólo uno o dos años.
  • 283. Efectos:  Mientras que varias drogas son duramente adictivas de forma rápida y son dañinas físicamente, krokodil establece un nuevo estándar para la rápida destrucción de la mente, el espíritu y el cuerpo.  Si al inyectársela se comete un error y la droga no entra en una vena y se inyecta en la carne, la carne desarrollará abscesos.  Es común para los adictos el llegar a tener gangrena y requerir amputaciones.  La carne en algunas partes del cuerpo afectadas por las inyecciones de Krokodil se pudre por completo, dejando al descubierto el hueso.
  • 284.
  • 285.
  • 286. NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS  Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), son derivados de la ketamina (tiene potencial alucinógeno), la cannabinoides sintética (genera un efecto similar al de la marihuana) y las piperazinas (estimulantes).
  • 287.  Cannabinoides sintéticos: estos son receptores agonistas de cannabinoides, los cuales producen efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).  Los cannabinoides sintéticos son generalmente mezclados en productos herbarios y vendidos bajo el nombre de spice, K2, Kronic, entre otros nombres.  Catinonas sintéticas: estos son análogos o derivados de la sustancia internacionalmente controlada catinona, uno de los componentes activos de la planta khat.  Generalmente tienen efectos estimulantes e incluyen NSP reportadas frecuentemente, tales como mefedrona y MDPV (metilendioxipirovalerona).
  • 288.  Ketamina: es un anestésico humano y veterinario que actúa como un estimulante en dosis bajas y como un alucinógeno en dosis altas. Es una de las NSP más comunes en Asia y su uso ha sido igualmente comunicado por varios países de America Latina.  Fenetilaminas: este grupo contiene sustancias relacionadas con la anfetamina y metanfetamina y generalmente produce efectos estimulantes. Sin embargo, la modificación de estos compuestos puede dar lugar a potentes alucinógenos como el Bromo-Dragonfly.
  • 289.  Piperazinas: estas sustancias se venden frecuentemente como "éxtasis", debido a sus propiedades estimulantes del sistema nervioso central. Los miembros más comúnmente reportados de este grupo son benzilpiperazina (BZP) y mCPP (m- Clorofenilpiperazina).  Sustancias de origen vegetal: este grupo incluye plantas con propiedades psicoactivas. Las más frecuentemente reportadas son: kratom, salvia y khat.
  • 290.  Kratom (Mitragyna speciosa), es una planta nativa del Sudeste Asiático que tiene efectos según la dosis empleada: es estimulante en dosis bajas y produce efectos sedantes a dosis más elevadas.  Salvia divinorum, es una planta autóctona de las zonas forestales en Oaxaca, México, que contiene el principio activo salvinorina A, una sustancia alucinógena.  Khat (Catha edulis), es una planta nativa de la región del Cuerno de África y la península arábiga. Las hojas de la planta se mastican, lo que resulta en la liberación de los estimulantes catinona y catina.  Otras sustancias, tales como aminoindanos (estimulantes), sustancias tipo fenciclidina (alucinógenos) y triptaminas (alucinógenos).
  • 291.
  • 292. NOXAS PSÍQUICAS Y SOCIALES  Las Noxas Psíquicas y Sociales; la salud de las personas se ve afectada por cambios en el medio ambiente, costumbres de vida, ruidos extremos, factores de estrés y estados de angustia, entre muchas otras.  La prolongada existencia con noxas psicosociales nos hace proclives a enfermedades somáticas como lo son el insomnio, las úlceras internas, la ansiedad, la depresión, y hasta cambios en nuestro carácter, como asimismo trastornos visuales y posturales, los cardiovasculares y los del sistema nervioso.
  • 293.  Sánchez y Holmgren. escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones /manualped/neumopatatip.html  http://www.narconon.org/es/informacion- drogas/marihuana.html