SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
LOS HONGOS
 ALUMNOS:
 Ruiz Lorenzo Leslie
 Villalta Tapia Antony
 PROFESOR: Mario Moreno
Seminario N°8:
• Los hongos están ampliamente distribuidos y se
encuentran donde quiera que haya humedad, nutrientes
orgánicos y una temperatura adecuada.
• El estudio de los hongos
comienza en 1677 por Robert Hooke, ya que construye
unos lentes y prosigue a indagar las manchas amarillas
de las hojas que presentaba una rosa, donde observa
que estaban constituidos por filamentos.
• 1729 Micheli descubre entre otros el género Aspergillus
entre otros.
• En la actualidad hay 100000 especies aceptadas y
descritas, de las cuales solo alrededor de 200 son
patógenos en animales y en el hombre, ocasionando
infecciones.
• Al contrario de los protozoos , los hongos poseen pared
celular y esporas de diversos tipos.
• Son de mucha importancia a nivel industrial y
ambiental, debido a que degradan y reciclan la materia
orgánica.
• También han aportado metabolitos bioactivos
secundarios y útiles en la medicina como los
antibióticos (penicilina), y los inmunosupresores (como
las ciclosporinas).
• Los hongos, en sentido amplio, son seres eucariotas,
normalmente multinucleados, que se reproducen por
medio de esporas, móviles o inmóviles, sexuales o
asexuales.
• Son organoheterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por
absorción.
• Casi todos son organismos aerobios, aunque algunas
levaduras son anaerobias facultativas, (Fermentativos)
• Presentan un cuerpo generalmente en forma de hilos
microscópicos y provisto de paredes celulares, que se
ramifica en todas direcciones y se extiende sobre o
dentro del sustrato utilizado como alimento.
• No son exigentes en nutrientes, por ende se desarrollan
en medios que contengan azúcares como la glucosa,
maltosa etc.
• Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden
aparecer prácticamente en cualquier sitio, y alimentarse
de lo más insospechado y esto los capacita para
reproducirse hasta en los lugares más lejanos y extraños
de la tierra, convirtiéndose así en unos oportunistas de
primera clase.
• La mayor parte de los hongos son saprofitos
(descomponen la materia muerta), y juegan un papel de
vital importancia en el mantenimiento de los
ecosistemas, reciclando la materia orgánica.
• Por otro lado, hay varias especies que parasitan a las
plantas (Fito patógenos). sólo unas cincuenta especies
provocan enfermedades (micosis) en humanos. Otros
hongos viven en simbiosis mutualistas, como los
líquenes (con algas) y las micorrizas con las raíces
vegetales.
• Se encuentran en la naturaleza formando hifas, que son la
forma vegetativa del moho. En estos casos, el hongo es
pluricelular. También puede encontrarse en forma de
levadura, en estos casos, es una única célula esférica.
• Muchos hongos presentan dimorfismo como característica,
es decir, pueden existir en la naturaleza en forma de
levadura o en forma de moho.
Ω LEVADURAS Ω MOHOS
 Talo: formado por filamentos que se llaman hifas y el
conjunto de hifas se llama micelio.
Hifa = filamento = talo
Micelios  entrecruzamiento de hifas.
HIFAS
HAUSTORIO
RIZOMORFA
PSEUDOPARÉNQUIMA
PROSÉNQUIMA
PLECTÉNQUIMA
CENOCÍTICA
SEPTADAS
Hifa cenocítica
Hifa septada
Presenta :
 Pared celular: le proporciona al hongo rigidez y lo protege
del shock osmótico. Está compuesta básicamente de
polisacáridos (80-90%) y proteínas (10-20%). Entre los
polisacáridos destacan la quitina, el glucano, el manano y
celulosa. Las proteínas generalmente están asociadas a
polisacáridos formando glicoproteínas como también
encontramos melaninas.
 Membrana celular : está constituida por una doble
capa de fosfolípidos en la que predomina el
ergosterol, que constituye el sitio diana de los anti-
fúngicos.
¤ Ergosterol: componente lipídico, entre sus
funciones, da fluidez e integridad a la membrana,
permite la función apropiada de muchas enzimas
unidas a ella y, al favorecer la función de la
quitina sintetasa, permite el crecimiento y la
división celular.
La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para
asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones
ambientales extremas.
Conocemos dos tipos de esporas:
¤ Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la
radiación, pero no especialmente al calor, por lo cual no tienen
período de latencia.
¤ Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque
no tanto como las endosporas bacterianas.
En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual,
aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo
organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o
teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a
la asexual.
La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad
genética de la sexual, es mucho más rápida.
Las principales formas de reproducción asexual son:
A) Fragmentación del micelio: Cada trozo puede dar lugar a
un nuevo individuo.
Esta colonia de Penicillium sp. se
ha
obtenido colocando un fragmento
de otra
colonia en el centro de la placa de
Petri.
La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad
genética de la sexual, es mucho más rápida.
Las principales formas de reproducción asexual son:
B) GEMACIÓN: Cada yema produce un nuevo individuo,
ejemplo: las levaduras.
La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad
genética de la sexual, es mucho más rápida.
Las principales formas de reproducción asexual son:
C) ESPORULACIÓN: Producción de células productoras o
especializadas, las Esporas, es el método más común en
reproducción sexual.
• Mediante conidios:
esporas asexuales no
flageladas, producidas en
unas hifas especializadas
denominadas
conidióforos.
• Mediante esporangios :células,
normalmente sostenidas por un pie,
dentro de las cuales se forman
esporangiosporas asexuales. Éstas
pueden ser móviles, es decir, nadan
en el agua mediante flagelos, o no
• Mediante
Blastosporas: Las
esporas producidas por
gemación a partir de una
célula progenitora
vegetativa.
• Mediante
Clamidosporas: Las
células están rodeadas de
una gruesa pared celular
antes de su separación.
Consiste en la reproducción de esporas previa fusión de dos
núcleos haploides sexualmente compatibles.
La reproducción sexual se realiza en tres fases:
‫ﷻ‬Plasmogamia: El núcleo haploide de una célula donadora (+)
penetra en el citoplasma de una célula receptora (-).
‫ﷻ‬Cariogamia: Los núcleos (+) y (-) se fusionan para formar
un núcleo cigótico diploide.
‫ﷻ‬Meiosis: El núcleo diploide da origen a núcleos haploides
(esporas sexuales).
Las esporas sexuales se reproducen con menor frecuencia y en menor
cantidad que las asexuales y existen distintos tipos:
₪ Zigosporas: Son esporas sexuales con cuerpo grande, pared
gruesa, formadas por la fusión de los anteridios de dos hifas que se
juntan.
₪ Ascosporas: Son esporas sexuales originadas por fusión de dos
hifas y posterior fecundación, originándose este proceso en un saco
conocido como asca. Cada asca suele contener un total de 8
esporas.
₪ Oosporas: Son esporas sexuales producidas por la fusión de 2
gametos distintos que se encuentran dentro de una estructura
específica denominada Oogonio.
₪ Basidiosporas: Son esporas sexuales que se forman generalmente
de 4 en 4 en la pared terminal de una estructura en forma de
clavo llamado basidio. Surge por la unión de 2 núcleos de una
hifa. A este tipo corresponde la formación de setas.
ZYGOSPORASZYGOSPORAS ASCOSPORASASCOSPORAS
BASIDIOSPORASBASIDIOSPORAS OOSPORASOOSPORAS
Mucor sp.
Absibia sp.
Rhizopus sp. Piedraia hortae
Ophiostoma sp.
Sordaria sp.
Cryptpcpccus
neoformans
Myxomycota
Chytridiomycoya
Inferiores
(Cenocíticos)
Oomycota
Zygomycota
Hongos
Ascomycota
Superiores
(Septados)
Basidiomycota
Deuteromycota
Importancia
Médica
§ Son la mayoría de los
hongos conocidos
como mohos, como los
del pan o la fruta.
§ Las hifas de los
zigomicetos son
cenocíticas.
§ La reproducción sexual
se da por zigospora; la
asexual se da por medio
de esporangios.
§ Especies de hongos
Mucor, Rhizopus, etc.
Responsables de efectos
patógenos para el
hombre.
‫ﷻ‬ El micelio de las
ascomicetos está
formado por hifas
tabicadas, con
tabiques perforados
simples.
‫ﷻ‬ Forman cuerpos fructíferos
que reciben el nombre de
Ascocarpos que alojan o
sostienen los ascos.
‫ﷻ‬ Bajo tierra, como es el
caso de las trufas.
‫ﷻ‬ Existen formas
levaduriformes:
Saccharomyces cerevisiae,
Schisaccaharomyces sp.
‫ﷻ‬ Patógenos humanos:
Histoplasma capsulatum
(hongo dimórfico),
Dermatofitos, Aspergillus sp.
‫ﷻ‬ Pueden encontrarse sobre cuerpos
fructíferos macroscópicos, como
los típicos hongos de sombrilla,
¨las setas¨.
‫ﷻ‬ Los basidiomicetos constituyen el
grupo más evolucionado de los
hongos.
‫ﷻ‬ En este grupo de hongos están
incluidos los hongos comestibles,
los hongos venenosos y
patogenos.
 Boletus edulis.
 Agaricus bisporus (champiñón).
 Amanita virosa.
 Criptococcus neoformans (ataca
pulmones) y meningitis (ataca
meninges)
‫ﷻ‬ Llamados hongos imperfectos
incluyen un gran número de especies
de reproducción únicamente asexual.
‫ﷻ‬ Representa el segundo grupo más
numeroso.
‫ﷻ‬ afectan directamente a la salud
humana. Varios son patógenos para
el ser humano, causando
enfermedades como el pie de atleta,
la tina y la histoplasmosis.
‫ﷻ‬ Ej. Candida albicans, Trychophyton
sp, Microsporum sp. Cephalosporium
sp, Penicillium sp.
‫ﷻ‬ Los Mohos con hifas septadas
Alergénicos Alergias
Micotoxicosis
(Consumo en granos)
Micopatías Toxinas
Micetismo
(Amanita phalloides)
Micosis Enfermedad
También denominadas micosis, son aquellas enfermedades
determinadas por el establecimiento e invasión del hongo
en los tejidos y órganos del huésped.
Muchos hongos viven en la naturaleza y proliferan
fácilmente si
tienen una fuente sencilla de nitrógeno y carbohidratos.
El medio tradicional en micología, el agar de Sabouraud,
para cultivar hongos importantes en medicina.
Para fines prácticos y en relación con la dermatología,
estudiamos a las micosis de la siguiente manera:
I - Inicialmente tegumentarias, es decir, que el hongo
inicia el daño al penetrar a través de la piel, ellas son:
Superficiales, en las que el hongo involucra sólo las
estructuras epiteliales (capa córnea e infundíbulo) de la piel:
tiñas o dermatofitosis, pitiriasis versicolor, dermatitis
seborreica, candidosis.
Profundas, en las que el hongo avanza hacia los tejidos y
órganos subyacentes: micetoma, esporotricosis,
cromomicosis.
II - Secundariamente tegumentarias, son aquellas micosis
en las que el hongo primero afecta otros órganos o sistemas,
como el tracto respiratorio o digestivo, y por la vía hematógena
y/o linfática llega a la piel: coccidioidomicosis, pa
racoccidioidomicosis, histoplasmosis, aspergilosis y otras.
MICOSIS SUPERFICIALES
Las micosis superficiales son extremadamente raras en
los Estados unidos, y la mayoría de ellas ocurren en los
trópicos. Los hongos responsables se localizan en la
superficie externa del pelo y de la piel y de ahí las
denominaciones superficiales).
Por ejemplo. La piedra negra esta causada por Piedraia
hortae y forma nódulos negros duros sobre el pelo del
cuero cabelludo. La piedra blanca esta causada por la
levadura Trichosporon beigelii y forma nódulos de
color claro en la barba y en el bigote. Algunas micosis
superficiales se denominan tiñas
MICOSIS CUTANEAS
Dermatofitosis
Las micosis cutáneas son causadas por hongos que infectan
únicamente los tejidos queratinizados superfi ciales (piel,
cabello y uñas). Los hongos más importantes son los
dermatofitos que incluyen unos 40 hongos similares que
pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton.
 Tiña de la cabeza.
 Tiñas del cuerpo, de los pies e infecciones similares.
 Tiña en las uñas
MICOSIS SUBCUTANEAS
 CROMOBLASTOMICOSIS
En sinonimia con cromomicosis y dermatitis verrugosa, el
término cromoblastomicosis se refiere a una micosis que
afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por alguno de
diversos hongos de pared pigmentada conocidos como
hongos dematiáceos.
MICOSIS OPORTUNISTAS
También se les denomina como infecciones
sistemáticas secundarias.
Causando candidiasis, criptococosis,
neumocistosis y aspergilosis.
Hongos
Hongos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
ENMH Fernando
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Joyce Vera Cedeño
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
Furia Argentina
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
Joseline Ricci
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Micologia
MicologiaMicologia
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 

Similar a Hongos

Hongos
HongosHongos
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
Luis Alfonso Loayza Rojas
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
gabrielacasasola1
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongosMirianGomez20
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
Reinos
ReinosReinos
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
Almaz Universe
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
Mijail Kirochka
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Kiikee Aleejoo
 
Los principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptxLos principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptx
sambac138
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
959k4jd957
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Mónica
 

Similar a Hongos (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 
Reino fungi diapo
Reino fungi diapoReino fungi diapo
Reino fungi diapo
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Los principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptxLos principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptx
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Filum Zygomycota
Filum ZygomycotaFilum Zygomycota
Filum Zygomycota
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Hongos

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS LOS HONGOS  ALUMNOS:  Ruiz Lorenzo Leslie  Villalta Tapia Antony  PROFESOR: Mario Moreno Seminario N°8:
  • 3. • Los hongos están ampliamente distribuidos y se encuentran donde quiera que haya humedad, nutrientes orgánicos y una temperatura adecuada. • El estudio de los hongos comienza en 1677 por Robert Hooke, ya que construye unos lentes y prosigue a indagar las manchas amarillas de las hojas que presentaba una rosa, donde observa que estaban constituidos por filamentos. • 1729 Micheli descubre entre otros el género Aspergillus entre otros. • En la actualidad hay 100000 especies aceptadas y descritas, de las cuales solo alrededor de 200 son patógenos en animales y en el hombre, ocasionando infecciones.
  • 4. • Al contrario de los protozoos , los hongos poseen pared celular y esporas de diversos tipos. • Son de mucha importancia a nivel industrial y ambiental, debido a que degradan y reciclan la materia orgánica. • También han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los antibióticos (penicilina), y los inmunosupresores (como las ciclosporinas).
  • 5. • Los hongos, en sentido amplio, son seres eucariotas, normalmente multinucleados, que se reproducen por medio de esporas, móviles o inmóviles, sexuales o asexuales. • Son organoheterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción. • Casi todos son organismos aerobios, aunque algunas levaduras son anaerobias facultativas, (Fermentativos) • Presentan un cuerpo generalmente en forma de hilos microscópicos y provisto de paredes celulares, que se ramifica en todas direcciones y se extiende sobre o dentro del sustrato utilizado como alimento.
  • 6. • No son exigentes en nutrientes, por ende se desarrollan en medios que contengan azúcares como la glucosa, maltosa etc. • Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden aparecer prácticamente en cualquier sitio, y alimentarse de lo más insospechado y esto los capacita para reproducirse hasta en los lugares más lejanos y extraños de la tierra, convirtiéndose así en unos oportunistas de primera clase. • La mayor parte de los hongos son saprofitos (descomponen la materia muerta), y juegan un papel de vital importancia en el mantenimiento de los ecosistemas, reciclando la materia orgánica.
  • 7. • Por otro lado, hay varias especies que parasitan a las plantas (Fito patógenos). sólo unas cincuenta especies provocan enfermedades (micosis) en humanos. Otros hongos viven en simbiosis mutualistas, como los líquenes (con algas) y las micorrizas con las raíces vegetales.
  • 8. • Se encuentran en la naturaleza formando hifas, que son la forma vegetativa del moho. En estos casos, el hongo es pluricelular. También puede encontrarse en forma de levadura, en estos casos, es una única célula esférica. • Muchos hongos presentan dimorfismo como característica, es decir, pueden existir en la naturaleza en forma de levadura o en forma de moho.
  • 10.  Talo: formado por filamentos que se llaman hifas y el conjunto de hifas se llama micelio. Hifa = filamento = talo Micelios  entrecruzamiento de hifas.
  • 12. Presenta :  Pared celular: le proporciona al hongo rigidez y lo protege del shock osmótico. Está compuesta básicamente de polisacáridos (80-90%) y proteínas (10-20%). Entre los polisacáridos destacan la quitina, el glucano, el manano y celulosa. Las proteínas generalmente están asociadas a polisacáridos formando glicoproteínas como también encontramos melaninas.
  • 13.  Membrana celular : está constituida por una doble capa de fosfolípidos en la que predomina el ergosterol, que constituye el sitio diana de los anti- fúngicos. ¤ Ergosterol: componente lipídico, entre sus funciones, da fluidez e integridad a la membrana, permite la función apropiada de muchas enzimas unidas a ella y, al favorecer la función de la quitina sintetasa, permite el crecimiento y la división celular.
  • 14.
  • 15. La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Conocemos dos tipos de esporas: ¤ Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no especialmente al calor, por lo cual no tienen período de latencia. ¤ Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas. En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.
  • 16. La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más rápida. Las principales formas de reproducción asexual son: A) Fragmentación del micelio: Cada trozo puede dar lugar a un nuevo individuo. Esta colonia de Penicillium sp. se ha obtenido colocando un fragmento de otra colonia en el centro de la placa de Petri.
  • 17. La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más rápida. Las principales formas de reproducción asexual son: B) GEMACIÓN: Cada yema produce un nuevo individuo, ejemplo: las levaduras.
  • 18. La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más rápida. Las principales formas de reproducción asexual son: C) ESPORULACIÓN: Producción de células productoras o especializadas, las Esporas, es el método más común en reproducción sexual.
  • 19. • Mediante conidios: esporas asexuales no flageladas, producidas en unas hifas especializadas denominadas conidióforos. • Mediante esporangios :células, normalmente sostenidas por un pie, dentro de las cuales se forman esporangiosporas asexuales. Éstas pueden ser móviles, es decir, nadan en el agua mediante flagelos, o no
  • 20. • Mediante Blastosporas: Las esporas producidas por gemación a partir de una célula progenitora vegetativa. • Mediante Clamidosporas: Las células están rodeadas de una gruesa pared celular antes de su separación.
  • 21. Consiste en la reproducción de esporas previa fusión de dos núcleos haploides sexualmente compatibles. La reproducción sexual se realiza en tres fases: ‫ﷻ‬Plasmogamia: El núcleo haploide de una célula donadora (+) penetra en el citoplasma de una célula receptora (-). ‫ﷻ‬Cariogamia: Los núcleos (+) y (-) se fusionan para formar un núcleo cigótico diploide. ‫ﷻ‬Meiosis: El núcleo diploide da origen a núcleos haploides (esporas sexuales).
  • 22. Las esporas sexuales se reproducen con menor frecuencia y en menor cantidad que las asexuales y existen distintos tipos: ₪ Zigosporas: Son esporas sexuales con cuerpo grande, pared gruesa, formadas por la fusión de los anteridios de dos hifas que se juntan. ₪ Ascosporas: Son esporas sexuales originadas por fusión de dos hifas y posterior fecundación, originándose este proceso en un saco conocido como asca. Cada asca suele contener un total de 8 esporas. ₪ Oosporas: Son esporas sexuales producidas por la fusión de 2 gametos distintos que se encuentran dentro de una estructura específica denominada Oogonio. ₪ Basidiosporas: Son esporas sexuales que se forman generalmente de 4 en 4 en la pared terminal de una estructura en forma de clavo llamado basidio. Surge por la unión de 2 núcleos de una hifa. A este tipo corresponde la formación de setas.
  • 23. ZYGOSPORASZYGOSPORAS ASCOSPORASASCOSPORAS BASIDIOSPORASBASIDIOSPORAS OOSPORASOOSPORAS Mucor sp. Absibia sp. Rhizopus sp. Piedraia hortae Ophiostoma sp. Sordaria sp. Cryptpcpccus neoformans
  • 24.
  • 26. § Son la mayoría de los hongos conocidos como mohos, como los del pan o la fruta. § Las hifas de los zigomicetos son cenocíticas. § La reproducción sexual se da por zigospora; la asexual se da por medio de esporangios. § Especies de hongos Mucor, Rhizopus, etc. Responsables de efectos patógenos para el hombre.
  • 27. ‫ﷻ‬ El micelio de las ascomicetos está formado por hifas tabicadas, con tabiques perforados simples. ‫ﷻ‬ Forman cuerpos fructíferos que reciben el nombre de Ascocarpos que alojan o sostienen los ascos. ‫ﷻ‬ Bajo tierra, como es el caso de las trufas.
  • 28. ‫ﷻ‬ Existen formas levaduriformes: Saccharomyces cerevisiae, Schisaccaharomyces sp. ‫ﷻ‬ Patógenos humanos: Histoplasma capsulatum (hongo dimórfico), Dermatofitos, Aspergillus sp.
  • 29. ‫ﷻ‬ Pueden encontrarse sobre cuerpos fructíferos macroscópicos, como los típicos hongos de sombrilla, ¨las setas¨. ‫ﷻ‬ Los basidiomicetos constituyen el grupo más evolucionado de los hongos. ‫ﷻ‬ En este grupo de hongos están incluidos los hongos comestibles, los hongos venenosos y patogenos.  Boletus edulis.  Agaricus bisporus (champiñón).  Amanita virosa.  Criptococcus neoformans (ataca pulmones) y meningitis (ataca meninges)
  • 30. ‫ﷻ‬ Llamados hongos imperfectos incluyen un gran número de especies de reproducción únicamente asexual. ‫ﷻ‬ Representa el segundo grupo más numeroso. ‫ﷻ‬ afectan directamente a la salud humana. Varios son patógenos para el ser humano, causando enfermedades como el pie de atleta, la tina y la histoplasmosis. ‫ﷻ‬ Ej. Candida albicans, Trychophyton sp, Microsporum sp. Cephalosporium sp, Penicillium sp. ‫ﷻ‬ Los Mohos con hifas septadas
  • 31.
  • 32. Alergénicos Alergias Micotoxicosis (Consumo en granos) Micopatías Toxinas Micetismo (Amanita phalloides) Micosis Enfermedad
  • 33. También denominadas micosis, son aquellas enfermedades determinadas por el establecimiento e invasión del hongo en los tejidos y órganos del huésped. Muchos hongos viven en la naturaleza y proliferan fácilmente si tienen una fuente sencilla de nitrógeno y carbohidratos. El medio tradicional en micología, el agar de Sabouraud, para cultivar hongos importantes en medicina. Para fines prácticos y en relación con la dermatología, estudiamos a las micosis de la siguiente manera:
  • 34. I - Inicialmente tegumentarias, es decir, que el hongo inicia el daño al penetrar a través de la piel, ellas son: Superficiales, en las que el hongo involucra sólo las estructuras epiteliales (capa córnea e infundíbulo) de la piel: tiñas o dermatofitosis, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, candidosis. Profundas, en las que el hongo avanza hacia los tejidos y órganos subyacentes: micetoma, esporotricosis, cromomicosis.
  • 35. II - Secundariamente tegumentarias, son aquellas micosis en las que el hongo primero afecta otros órganos o sistemas, como el tracto respiratorio o digestivo, y por la vía hematógena y/o linfática llega a la piel: coccidioidomicosis, pa racoccidioidomicosis, histoplasmosis, aspergilosis y otras.
  • 36. MICOSIS SUPERFICIALES Las micosis superficiales son extremadamente raras en los Estados unidos, y la mayoría de ellas ocurren en los trópicos. Los hongos responsables se localizan en la superficie externa del pelo y de la piel y de ahí las denominaciones superficiales). Por ejemplo. La piedra negra esta causada por Piedraia hortae y forma nódulos negros duros sobre el pelo del cuero cabelludo. La piedra blanca esta causada por la levadura Trichosporon beigelii y forma nódulos de color claro en la barba y en el bigote. Algunas micosis superficiales se denominan tiñas
  • 37.
  • 38. MICOSIS CUTANEAS Dermatofitosis Las micosis cutáneas son causadas por hongos que infectan únicamente los tejidos queratinizados superfi ciales (piel, cabello y uñas). Los hongos más importantes son los dermatofitos que incluyen unos 40 hongos similares que pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.  Tiña de la cabeza.  Tiñas del cuerpo, de los pies e infecciones similares.  Tiña en las uñas
  • 39.
  • 40. MICOSIS SUBCUTANEAS  CROMOBLASTOMICOSIS En sinonimia con cromomicosis y dermatitis verrugosa, el término cromoblastomicosis se refiere a una micosis que afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por alguno de diversos hongos de pared pigmentada conocidos como hongos dematiáceos.
  • 41.
  • 42. MICOSIS OPORTUNISTAS También se les denomina como infecciones sistemáticas secundarias. Causando candidiasis, criptococosis, neumocistosis y aspergilosis.