SlideShare una empresa de Scribd logo
Micología
DESCRIPCIÓN DE
LAS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DE
LOS HONGOS
MICOLOGIA
 La ciencia que estudia los hongos es la
Micología.
 Los hongos son organismo eucariotas, con
núcleos bien organizados y su membrana
nuclear esta bien definida son aerobios,
heterótrofos y no moviles, se reproducen por
esporas sexuales y asexuales.
CARACTERISTICAS
FUNDAMENTALES DE
LOS HONGOS
Los hongos se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
Levaduras: unicelulares
Mohos: pluricelulares
Filamentosos (Mohos): talo pluricelular, filamentos
formados por cadenas de células, hay una especialización
celular ya que hay encargadas de absorber nutrientes,
formar la hifa, crear los cuerpos fructíferos y las conidias o
esporas. Presentan reproducción asexual por medio de las
conidias y fragmentos de micelio, y la reproducción sexual
puede presentar variedades entre especies. El tamaño es
difícil de determinar para individuos.
Tipos de hongos microscópicos:
Levaduriformes (Levaduras): talo
unicelular, ovalada o esférico, no hay
especialización celular. Presentan
reproducción asexual por gemación o
bipartición, también tienen reproducción
sexual mediante las ascas. Tienen un
tamaño entre 10 m y 30 m.
Características morfológicas (macro y microscopía):
Tipo de hongo Características
Levaduriformes Macroscópicas: Similar a la bacteriana, ya que
tienen consistencia cremosa y pueden formar colonias como las
bacterias.
Microscópicas: Formas ovaladas o alargadas unicelulares, son
muy parecidas entre especies.
Mohos Macroscópicas: La mayor parte de ellos crecen como
vellosidades en el sustrato, formando colonias grandes y
concéntricas.
Microscópicas: Al tener estructuras más complejas, los mohos
pueden identificarse según el tipo de hifa (septada o cenocítica),
tipo de conidióforo o cuerpo reproductivo, tamaño y forma de las
conidias
Los hongos presentan características
comunes a todas las células tales
como:
 Pared celular.
 Membrana.
 Aparato de Golgi.
 Núcleo.
 Ribosomas.
 Mitocondrias.
 Lomasomas.
 Flagelos.
CONDICIONES DE
CRECIMIENTO
 Existen condiciones optimas para cada
especie, la mayoría de los hongos crecen
entre 0 y 55º c teniendo un rango de
temperatura entre 20 y 30ºC.
MORFOLOGÍA
Los hongos están constituidos por:
• HIFAS (unidad funcional del hongo).-
Estructuras filamentosas de forma
tubular, cuyo agrupamiento constituye
el MICELIO.
TALO
Constituido por dos partes:
a) Talo vegetativo .- asegura el desarrollo, nutrición,
fijación y edificación de la parte reproductora.
b) Talo reproductor.- pueden estar representadas por
hifas, levaduras o pseudohifas.
Si el talo esta disociado, se producen colonias de
levaduras de crecimiento rápido y de consistencia
cremosa. Si el talo es filamentoso da lugar a colonias
de mohos de crecimiento.
El micelio se divide en
tabicado y no tabicado
Morfología de hongos
El micelio tabicado o septado es
aquel que presenta tabicaciones
transversales a intervalos mas o
menos regulares dependiendo
del genero al cual pertenezca el
hongo.
 Micelio no tabicado o cenocítico
 Cenocítico (koluos: común y kutos: cavidad)
“micelio de cavidad común”
Es aquel que no presenta tabicaciones pudiendo
comparársele por lo tanto, a una gran célula
tabular en la cual las ramificaciones se
intercomunican libremente. Sin embargo en las
hifas viejas y fértiles, puede apreciarse con
frecuencia la presencia de tabiques
 Este tipo de micelio es característico de
algunos
 Phicomycetes (mucorales)
ESTRUCTURA GENERAL DE
LOS HONGOS
 La mayoría de los hongos, tanto
microscópicos como macroscópicos, están
formados por estructuras filamentosas, por lo
tanto la unidad funcional se denomina HIFA o
filamento, y al conjunto de ellas se le
denomina MICELO o talo.
Por su origen las hifas se dividen
en dos
 Hifas verdaderas: son propias de los hongos
mohos o filamentosos y se forman a partir de
la germinación de una conidia o espora
 Pseudohifas: son propias de las levaduras y
se forman a partir de germinaciones
(blastoconidias) estas no se desprenden de la
célula madre.
De acuerdo con su forma las
hifas de pueden dividir en:
 Zarcillos: las hifas toman forma de gancho
 Espirales: si toman forma de resorte
 Cuerpos nodulares: si las hifas parten de un
nodo o masa
 Hifas pectinadas: si las hifas sufren
elongaciones en forma de peine
 Rizoides: si las hifas se difunden en forma de
raíz
 Raquetas: si las hifas se ensanchan de manera
intercalar o final
Por ausencia o presencia de
divisiones el micelio se divide en:
 Micelio septado: es aquel que tiene
divisiones y presenta se presenta en la mayor
parte de los mohos
 Micelio cenocítico: es aquel que no posee
divisiones y es característico de los
Zygomycetes, las células no se encuentran
diferenciadas así que todos los organelos se
encuentran dispersos atreves de todo el
citoplasma de las hifas.
Por su forma el micelio se
clasifica en
 Filamentoso: propio de los hongos mohos
 Unicelular: propio de las levaduras.
De acuerdo a la ausencia o
presencia de pigmentos
 Micelio hialino: es aquel que carece de
pigmento. Hongos hialohifimicetos
(Aspergillus)
 Micelio pigmentado: es aquel que posee
pigmento del tipo melánico lo presentan los
hongos dematiáceos o fuliginosos
(cladosporium) (cromomicosis)
Modalidades de las hifas.
 Pueden tomar
ciertas modas o
caprichos que
ayudan a la
tipificación de los
hongos.
Candelabro fávico.
 Cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro
Por ejemplo: T. schoenleinii, T. faviforme y T.
concentricum.
Cuerpos nodulares.
 Cuando las hifas
parten de un nudo o
masa. Por ejemplo
hongos
dematiáceos:
Cladosporium y F.
pedrosoi.
Espirales.
 Las hifas toman el
aspecto de un
resorte, casi siempre
se forman de
zarcillos. Por
ejemplo: T.
mentagrophytes.
Raquetas.
 Cuando las hifas se ensanchan de manera intercalar o
final.
Rizoides.
 Cuando las hifas se difunden en forma de raíz. Por
ejemplo: Rhizopus.
Zarcillos.
 Cuando las hifas se
tornan en forma de
gancho. Por ejemplo:
T. mentagrophytes,
Cephalosporium.
Asociación o agregación micelial.
Coremium y sinema: Son
asociaciones miceliales
formadas por hifas
delgadas formando un
paquete parecido a un
haz de trigo con órganos
de fructificación o sin
ellos respectivamente.
Por ejemplo:
Cephalosporium,
Fusarium.
Tipos de poros
 1. Poro simple: Un solo espacio que permite alta
permeabilidad.
 2. Microporos: Varios pequeños espacios a través
del septo.
 3. Doliporo: Poro formado por la estructura septal
(parentesomas), flexible.
 4. Poro rodante: Formado por estructura
membranosa, que permite el paso selectivo de
sustancias, similar a una “puerta giratoria”
Tejidos somáticos organizados
Plecténquima: Es el conjunto
de micelio organizado y
compacto, se divide en dos
grupos.
 Prosenquima: Es un conjunto de hifas
paralelas, laxas; existen dos ejemplos tipicos
que son estroma, formado por un tejido
compacto similar al de un “colchón” que
contiene fructifiaciones y esclerocio o
esclerote, que se forma cuando hay
condiciones adversas, es una estructura
resistente de cuerpo duro.
 Pseudo Prosenquima: Constituido por células
compactas, apretadas y bien organizadas.
Cabe citar que en ambos grupos las hifas
pierden su individualidad.
hongos caracteristicas utcd.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

micosis superficiales
micosis superficiales micosis superficiales
micosis superficiales
IPN
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Amague Risva
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
Citrin Longin
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismos
clubfaunayflora
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
Escamilla Daniel
 

La actualidad más candente (20)

generalidades de micologia
generalidades de micologiageneralidades de micologia
generalidades de micologia
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Fusarium y acremonium
Fusarium y acremoniumFusarium y acremonium
Fusarium y acremonium
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 
Familia vibrionacea
Familia vibrionaceaFamilia vibrionacea
Familia vibrionacea
 
micosis superficiales
micosis superficiales micosis superficiales
micosis superficiales
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismos
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Actinomicetomas
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Micosis Subcutaneas 1
Micosis  Subcutaneas  1Micosis  Subcutaneas  1
Micosis Subcutaneas 1
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 

Similar a hongos caracteristicas utcd.pptx

Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
fernandre81
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Alonso Custodio
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Alexander Hernandez
 

Similar a hongos caracteristicas utcd.pptx (20)

Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Un acercamiento a la micología 2.pdf
Un acercamiento a la micología 2.pdfUn acercamiento a la micología 2.pdf
Un acercamiento a la micología 2.pdf
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
 
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.pptHONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptxCLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pdf
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pdfCLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pdf
CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pdf
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
HONGOS DEFINICION Y CARACTERISTICAS.pptx
HONGOS DEFINICION Y CARACTERISTICAS.pptxHONGOS DEFINICION Y CARACTERISTICAS.pptx
HONGOS DEFINICION Y CARACTERISTICAS.pptx
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
 
Hongos (1)
Hongos (1)Hongos (1)
Hongos (1)
 

Más de MarcelinoMaldonado2 (8)

micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
 
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.pptGen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.ppt
 
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.pptComp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
INMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdfINMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdf
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
 
HONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.pptHONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.ppt
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

hongos caracteristicas utcd.pptx

  • 2. MICOLOGIA  La ciencia que estudia los hongos es la Micología.  Los hongos son organismo eucariotas, con núcleos bien organizados y su membrana nuclear esta bien definida son aerobios, heterótrofos y no moviles, se reproducen por esporas sexuales y asexuales.
  • 4. Los hongos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Levaduras: unicelulares Mohos: pluricelulares
  • 5. Filamentosos (Mohos): talo pluricelular, filamentos formados por cadenas de células, hay una especialización celular ya que hay encargadas de absorber nutrientes, formar la hifa, crear los cuerpos fructíferos y las conidias o esporas. Presentan reproducción asexual por medio de las conidias y fragmentos de micelio, y la reproducción sexual puede presentar variedades entre especies. El tamaño es difícil de determinar para individuos.
  • 6. Tipos de hongos microscópicos: Levaduriformes (Levaduras): talo unicelular, ovalada o esférico, no hay especialización celular. Presentan reproducción asexual por gemación o bipartición, también tienen reproducción sexual mediante las ascas. Tienen un tamaño entre 10 m y 30 m.
  • 7. Características morfológicas (macro y microscopía): Tipo de hongo Características Levaduriformes Macroscópicas: Similar a la bacteriana, ya que tienen consistencia cremosa y pueden formar colonias como las bacterias. Microscópicas: Formas ovaladas o alargadas unicelulares, son muy parecidas entre especies. Mohos Macroscópicas: La mayor parte de ellos crecen como vellosidades en el sustrato, formando colonias grandes y concéntricas. Microscópicas: Al tener estructuras más complejas, los mohos pueden identificarse según el tipo de hifa (septada o cenocítica), tipo de conidióforo o cuerpo reproductivo, tamaño y forma de las conidias
  • 8. Los hongos presentan características comunes a todas las células tales como:  Pared celular.  Membrana.  Aparato de Golgi.  Núcleo.  Ribosomas.  Mitocondrias.  Lomasomas.  Flagelos.
  • 9. CONDICIONES DE CRECIMIENTO  Existen condiciones optimas para cada especie, la mayoría de los hongos crecen entre 0 y 55º c teniendo un rango de temperatura entre 20 y 30ºC.
  • 11. Los hongos están constituidos por: • HIFAS (unidad funcional del hongo).- Estructuras filamentosas de forma tubular, cuyo agrupamiento constituye el MICELIO.
  • 12. TALO Constituido por dos partes: a) Talo vegetativo .- asegura el desarrollo, nutrición, fijación y edificación de la parte reproductora. b) Talo reproductor.- pueden estar representadas por hifas, levaduras o pseudohifas. Si el talo esta disociado, se producen colonias de levaduras de crecimiento rápido y de consistencia cremosa. Si el talo es filamentoso da lugar a colonias de mohos de crecimiento.
  • 13. El micelio se divide en tabicado y no tabicado
  • 14. Morfología de hongos El micelio tabicado o septado es aquel que presenta tabicaciones transversales a intervalos mas o menos regulares dependiendo del genero al cual pertenezca el hongo.
  • 15.  Micelio no tabicado o cenocítico  Cenocítico (koluos: común y kutos: cavidad) “micelio de cavidad común” Es aquel que no presenta tabicaciones pudiendo comparársele por lo tanto, a una gran célula tabular en la cual las ramificaciones se intercomunican libremente. Sin embargo en las hifas viejas y fértiles, puede apreciarse con frecuencia la presencia de tabiques
  • 16.  Este tipo de micelio es característico de algunos  Phicomycetes (mucorales)
  • 17. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HONGOS  La mayoría de los hongos, tanto microscópicos como macroscópicos, están formados por estructuras filamentosas, por lo tanto la unidad funcional se denomina HIFA o filamento, y al conjunto de ellas se le denomina MICELO o talo.
  • 18. Por su origen las hifas se dividen en dos  Hifas verdaderas: son propias de los hongos mohos o filamentosos y se forman a partir de la germinación de una conidia o espora  Pseudohifas: son propias de las levaduras y se forman a partir de germinaciones (blastoconidias) estas no se desprenden de la célula madre.
  • 19.
  • 20. De acuerdo con su forma las hifas de pueden dividir en:  Zarcillos: las hifas toman forma de gancho  Espirales: si toman forma de resorte  Cuerpos nodulares: si las hifas parten de un nodo o masa  Hifas pectinadas: si las hifas sufren elongaciones en forma de peine  Rizoides: si las hifas se difunden en forma de raíz  Raquetas: si las hifas se ensanchan de manera intercalar o final
  • 21. Por ausencia o presencia de divisiones el micelio se divide en:  Micelio septado: es aquel que tiene divisiones y presenta se presenta en la mayor parte de los mohos  Micelio cenocítico: es aquel que no posee divisiones y es característico de los Zygomycetes, las células no se encuentran diferenciadas así que todos los organelos se encuentran dispersos atreves de todo el citoplasma de las hifas.
  • 22.
  • 23. Por su forma el micelio se clasifica en  Filamentoso: propio de los hongos mohos  Unicelular: propio de las levaduras.
  • 24. De acuerdo a la ausencia o presencia de pigmentos  Micelio hialino: es aquel que carece de pigmento. Hongos hialohifimicetos (Aspergillus)  Micelio pigmentado: es aquel que posee pigmento del tipo melánico lo presentan los hongos dematiáceos o fuliginosos (cladosporium) (cromomicosis)
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Modalidades de las hifas.  Pueden tomar ciertas modas o caprichos que ayudan a la tipificación de los hongos.
  • 29. Candelabro fávico.  Cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro Por ejemplo: T. schoenleinii, T. faviforme y T. concentricum.
  • 30. Cuerpos nodulares.  Cuando las hifas parten de un nudo o masa. Por ejemplo hongos dematiáceos: Cladosporium y F. pedrosoi.
  • 31. Espirales.  Las hifas toman el aspecto de un resorte, casi siempre se forman de zarcillos. Por ejemplo: T. mentagrophytes.
  • 32. Raquetas.  Cuando las hifas se ensanchan de manera intercalar o final.
  • 33. Rizoides.  Cuando las hifas se difunden en forma de raíz. Por ejemplo: Rhizopus.
  • 34. Zarcillos.  Cuando las hifas se tornan en forma de gancho. Por ejemplo: T. mentagrophytes, Cephalosporium.
  • 35. Asociación o agregación micelial. Coremium y sinema: Son asociaciones miceliales formadas por hifas delgadas formando un paquete parecido a un haz de trigo con órganos de fructificación o sin ellos respectivamente. Por ejemplo: Cephalosporium, Fusarium.
  • 36. Tipos de poros  1. Poro simple: Un solo espacio que permite alta permeabilidad.  2. Microporos: Varios pequeños espacios a través del septo.  3. Doliporo: Poro formado por la estructura septal (parentesomas), flexible.  4. Poro rodante: Formado por estructura membranosa, que permite el paso selectivo de sustancias, similar a una “puerta giratoria”
  • 37. Tejidos somáticos organizados Plecténquima: Es el conjunto de micelio organizado y compacto, se divide en dos grupos.
  • 38.  Prosenquima: Es un conjunto de hifas paralelas, laxas; existen dos ejemplos tipicos que son estroma, formado por un tejido compacto similar al de un “colchón” que contiene fructifiaciones y esclerocio o esclerote, que se forma cuando hay condiciones adversas, es una estructura resistente de cuerpo duro.
  • 39.  Pseudo Prosenquima: Constituido por células compactas, apretadas y bien organizadas. Cabe citar que en ambos grupos las hifas pierden su individualidad.