SlideShare una empresa de Scribd logo
REINO FUNGÍ
“EL REINO DE LOS HONGOS”
INTRODUCCIÓN
 Las célula eucariótica, en virtud de su tamaño y
complejidad, tiene una serie de propiedades que
le posibilitaron diversificarse en un gran numero
de formas unicelulares con estructuras y formas
de vida muy variadas. Estas propiedades incluyen
la capacidad de transportar una gran capacidad de
información genética y transmitirla finalmente de
generación en generación. (Curtis E. 2000)
 Los hongos, al igual que las bacterias, están
literalmente presente en todos los ambientes y
sustratos; hasta ahora han sido identificadas tan
solo 71.000 especies, lo que representa el 5% del
total, se estima que hay 1.500.000 nuevas
Dominio eukarya
 es un dominio dentro de la
clasificación de los seres vivos
en donde se engloba a todos
los organismos que presentan
células con un núcleo
verdadero. En este dominio se
ubican cuatro reinos: Protista,
Fungí, Plantae y Animalia. En
ellos se conserva el criterio
dado por Wittaker, el cual
clasificó a estos organismos
de acuerdo con su modo de
nutrición y con su
organización, pluricelular o
unicelular.
El reino fungí
 El reino fungí, es el quinto reino propuesto por Wittaker, en 1969.
 Los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que no
forman tejidos y cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso
muy ramificado. Los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas,
forman cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con
ejemplares de plantas, como los musgos.
generalidades
 Son organismos multicelulares.
 Están compuestos por células eucariotas, con un cuerpo continuo y
filamentoso que tienen muchos núcleos.
 Poseen paredes celulares que compuestas por quitinas. ( la quitina es un
polisacárido que nunca se encuentra en las plantas, y es el componente
esencial del exoesqueleto de los insectos y artrópodos)
 El cuerpo esta compuestos por filamentos llamados hifas.
 El conjunto de hifas de un organismo se le llama colectivamente micelio.
 son heterótrofos por lo que son organismo sin clorofila, por lo que no pueden
realizar función de fotosíntesis.
 realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y
absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir,
que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias
disueltas, pero a diferencia de aquéllas los nutrientes que toman son
orgánicos.
 La sustancia de reserva de ellos es el glucógeno y no el almidón.
 Carecen de movimientos en todo el ciclo de su vida.
 La estructura visibles de algunos de ellos son llamados cuerpos fructíferos o
fructificaciones y son hifas bastante compactadas, especializadas en la
producción de esporas.
importancia
 Son de gran importancia ya que los hongos juntamente con las
bacterias son los principales descomponedores materia orgánica, sin
ellos la materia orgánica se acumularía indefinidamente.
 Se estima que por cada 20 centímetros superficiales de suelo fértil
existen casi 5 toneladas métrica de hongos y bacterias por hectárea,
por lo que son de gran vitalidad para el continuo funcionamiento de
muchos ecosistemas terrestres.
Reproducción de los hongos
 Se pueden reproducir de forma sexual o asexual por medios de brotes por
fragmentación o por la producción de esporas.
 La mayoría puede reproducirse de forma sexual.
Reproducción sexual
 se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el
medio o cuando las condiciones de crecimiento se
vuelven adversas, en cambio si en el medio
existen nutrientes y las condiciones son óptimas el
hongo lleva a cabo la reproducción asexual. La
reproducción sexual supone la unión de dos
núcleos, proceso por el cual se forman las esporas
sexuales, de las que existen tres tipos: zigosporas,
ascosporas y basiodiosporas.
Reproducción asexual
 incluye la gemación, la fragmentación y la formación de esporas asexuales.
 La gemación es el mecanismo de reproducción de las levaduras y algunos
hongos acuáticos. Aparece en la célula madre un brote o protuberancia a la
cual pasa un núcleo. Ambas células que dan separadas por un tabique, y el
brote es separado por ruptura. La espora pequeña que se genera se llama
blastospora. Estas esporas se presentan en el género Cándida spp.
La fragmentación consiste en que las hifas se segmentan dando células
rectangulares de paredes gruesas, la espora que se genera se llama
artrospora, característica del género Coccidioides spp, donde las artrosporas
producen pequeños apéndices que favorecen la dispersión.
Las esporas asexuales pueden ser clamidosporas, conidiosporas o conidios y
esporangiosporas, son características para cada especie. Por ejemplo el
género Penicillum spp presenta conidiosporas.
Clasificación
Se dividen en cinco phylum:
 Chytridiomycota
 Zygomycota
 Ascomycota
 Basidiomycota
 Hongos imperfectos*
* no posee categoría sistemática.
Quitridiomicetes (división Chytridiomycota)
 793 especies aprox.
 Es una división del reino Fungí. El nombre deriva de chytridium (del
griego quitridio, que significa "cacerolita"). En la antigua clasificación, los
quitridios (excepto los recientemente establecidos en
el orden Spizellomycetales) fueron colocados en la clase Phycomycetes,
Subdivisión Myxomycophyta del reino Fungí. Sin embargo, suelen considerarse
también como protistas.
 Talo cenocítico, esporas flageladas (zoosporas)
 Causa pocas enfermedades, paracitan algunas plantas de importancia
económica
Zigomicetos (división Zygomycota).
 1056 especies aprox.
 Compuestos por hongos microscópicos que
pueden desarrollarse sobre materia orgánica en
descomposición
 Se caracterizan por formar zigosporas con
gruesas paredes.
 Formación de zigosporas.
 Causante de pocas enfermedades, parásitos
débiles y facultivos de animales y algunos
animales.
Ascomycota
 63.267 especies aprox.
 Están repartidos por diversos medios. (agua, suelo,
animales y sustancias en descomposición)
 Algunos los podemos encontrar en telas, papel, vidrios, en
sustratos como la madera la queratina, estiércol, suelo y
alimentos
 La características principal, además de su forma, es la
presencia de estructuras reproductoras “ascos”, formación
de ascocarpo.
 Formación de esporas asexuales (conidios).
 Poseen formas de copas, botón, discos, colmenas, et.
Basidiomicetes (división Basidiomycota).
 22.422 especies aproximadamente.
 Formación de basidiocarpos, esporas sexuales en basidios; hifas
divididas por tabiques perforados; formación de dicariones.
 Aparecen en troncos de arboles.
 Crecen en diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas,
tallos o raíces)
 Son populares por su nombre común “hongos de sombreritos”.
 En su mayoría son comestibles.
 Es el phylum mas evolucionado.
 Sus especies son variados en colores, formas, estilos, et.
deuteromicetes - Hongos imperfectos
 15,000 especies aprox.
 Hongos sin ciclo sexual conocido, formación de
conidios.
 Causante de enfermedades como son: tiña,
muguet, paracitos animales y plantas, et.
 son organismos saprofitos se reproducen
asexualmente por medio de esporas.
 Representan una gran importancia pues ya que
algunos de ellos son malos para el ser humano,
pero otros son benéficos.
Importancia económica
 Tienen aplicaciones en la agroindustria, la medicina y
poseen propiedades alimentarías, medicinales,
alucinógenas, toxicas, venenosas.
 Patógenos, royas (Uredinales) y tizones (Ustilaginales).
 Valiosos por establecer ectomicorrizas.
 Destructores de maderas.
 Comestibles (Champiñones, Níscalos, entre otros)
 Patógenos humanos (Filobasidiella sp. TELO y
Criptococcus sp. ANA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.
lejacapi8
 
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
cristika
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Wendy Vc
 
Reino de los hongos (fungi)
Reino de los hongos (fungi)Reino de los hongos (fungi)
Reino de los hongos (fungi)
biologiaunimeta
 
HONGOS Y ANIMALES
HONGOS Y ANIMALESHONGOS Y ANIMALES
HONGOS Y ANIMALES
UTPL UTPL
 
Unidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino FungiUnidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino Fungi
LFP1977
 

La actualidad más candente (20)

Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.
 
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
 
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungiOtros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino de los hongos (fungi)
Reino de los hongos (fungi)Reino de los hongos (fungi)
Reino de los hongos (fungi)
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino Hongos
Reino HongosReino Hongos
Reino Hongos
 
Clasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismos
Clasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismosClasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismos
Clasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismos
 
BIOLOGIA II
BIOLOGIA IIBIOLOGIA II
BIOLOGIA II
 
El reino fungí
El reino fungíEl reino fungí
El reino fungí
 
Fungí clasificacion
Fungí clasificacionFungí clasificacion
Fungí clasificacion
 
HONGOS
HONGOSHONGOS
HONGOS
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
HONGOS Y ANIMALES
HONGOS Y ANIMALESHONGOS Y ANIMALES
HONGOS Y ANIMALES
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Unidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino FungiUnidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino Fungi
 

Destacado

Dossier. Plantas y hongos.
Dossier. Plantas y hongos.Dossier. Plantas y hongos.
Dossier. Plantas y hongos.
Víctor López
 
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/20161° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
Ronaldo Santana
 

Destacado (20)

Divisiones de los hongos
Divisiones de los hongosDivisiones de los hongos
Divisiones de los hongos
 
Introducción a la micologia "Georgios Alexopoulos"
Introducción a la micologia  "Georgios Alexopoulos"Introducción a la micologia  "Georgios Alexopoulos"
Introducción a la micologia "Georgios Alexopoulos"
 
Caracts13 o
Caracts13 oCaracts13 o
Caracts13 o
 
Setas y hongos_comestibles
Setas y hongos_comestiblesSetas y hongos_comestibles
Setas y hongos_comestibles
 
Hongos fito
Hongos fitoHongos fito
Hongos fito
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos y líquenes Parque Nacional Nahuel Huapi
Hongos y líquenes   Parque Nacional Nahuel HuapiHongos y líquenes   Parque Nacional Nahuel Huapi
Hongos y líquenes Parque Nacional Nahuel Huapi
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
 
Los hongos - Beneficios y Perjuicios
Los hongos - Beneficios y PerjuiciosLos hongos - Beneficios y Perjuicios
Los hongos - Beneficios y Perjuicios
 
Dossier. Plantas y hongos.
Dossier. Plantas y hongos.Dossier. Plantas y hongos.
Dossier. Plantas y hongos.
 
Marco teorico Citologia
Marco  teorico  Citologia Marco  teorico  Citologia
Marco teorico Citologia
 
Estructura de los hongos
Estructura de los hongos Estructura de los hongos
Estructura de los hongos
 
Nutrición de los hongos
Nutrición de los hongosNutrición de los hongos
Nutrición de los hongos
 
Micologia general
Micologia general Micologia general
Micologia general
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Desarrollo de hongos
Desarrollo de hongosDesarrollo de hongos
Desarrollo de hongos
 
6.- Reino Hongos
6.- Reino Hongos6.- Reino Hongos
6.- Reino Hongos
 
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/20161° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
1° Ano EM TI - Reino fungi 01/2016
 

Similar a Reino fungy (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Divisiones de los hongos
Divisiones de los hongosDivisiones de los hongos
Divisiones de los hongos
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Morfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungiMorfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungi
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diego
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
Los principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptxLos principales grupos de Hongos II.pptx
Los principales grupos de Hongos II.pptx
 
Biologia trabajo
Biologia trabajoBiologia trabajo
Biologia trabajo
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETVconjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Reino fungy

  • 1. REINO FUNGÍ “EL REINO DE LOS HONGOS”
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Las célula eucariótica, en virtud de su tamaño y complejidad, tiene una serie de propiedades que le posibilitaron diversificarse en un gran numero de formas unicelulares con estructuras y formas de vida muy variadas. Estas propiedades incluyen la capacidad de transportar una gran capacidad de información genética y transmitirla finalmente de generación en generación. (Curtis E. 2000)  Los hongos, al igual que las bacterias, están literalmente presente en todos los ambientes y sustratos; hasta ahora han sido identificadas tan solo 71.000 especies, lo que representa el 5% del total, se estima que hay 1.500.000 nuevas
  • 4. Dominio eukarya  es un dominio dentro de la clasificación de los seres vivos en donde se engloba a todos los organismos que presentan células con un núcleo verdadero. En este dominio se ubican cuatro reinos: Protista, Fungí, Plantae y Animalia. En ellos se conserva el criterio dado por Wittaker, el cual clasificó a estos organismos de acuerdo con su modo de nutrición y con su organización, pluricelular o unicelular.
  • 5. El reino fungí  El reino fungí, es el quinto reino propuesto por Wittaker, en 1969.  Los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado. Los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos.
  • 6. generalidades  Son organismos multicelulares.  Están compuestos por células eucariotas, con un cuerpo continuo y filamentoso que tienen muchos núcleos.  Poseen paredes celulares que compuestas por quitinas. ( la quitina es un polisacárido que nunca se encuentra en las plantas, y es el componente esencial del exoesqueleto de los insectos y artrópodos)  El cuerpo esta compuestos por filamentos llamados hifas.  El conjunto de hifas de un organismo se le llama colectivamente micelio.  son heterótrofos por lo que son organismo sin clorofila, por lo que no pueden realizar función de fotosíntesis.  realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas los nutrientes que toman son orgánicos.
  • 7.  La sustancia de reserva de ellos es el glucógeno y no el almidón.  Carecen de movimientos en todo el ciclo de su vida.  La estructura visibles de algunos de ellos son llamados cuerpos fructíferos o fructificaciones y son hifas bastante compactadas, especializadas en la producción de esporas.
  • 8. importancia  Son de gran importancia ya que los hongos juntamente con las bacterias son los principales descomponedores materia orgánica, sin ellos la materia orgánica se acumularía indefinidamente.  Se estima que por cada 20 centímetros superficiales de suelo fértil existen casi 5 toneladas métrica de hongos y bacterias por hectárea, por lo que son de gran vitalidad para el continuo funcionamiento de muchos ecosistemas terrestres.
  • 9. Reproducción de los hongos  Se pueden reproducir de forma sexual o asexual por medios de brotes por fragmentación o por la producción de esporas.  La mayoría puede reproducirse de forma sexual.
  • 10. Reproducción sexual  se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o cuando las condiciones de crecimiento se vuelven adversas, en cambio si en el medio existen nutrientes y las condiciones son óptimas el hongo lleva a cabo la reproducción asexual. La reproducción sexual supone la unión de dos núcleos, proceso por el cual se forman las esporas sexuales, de las que existen tres tipos: zigosporas, ascosporas y basiodiosporas.
  • 11. Reproducción asexual  incluye la gemación, la fragmentación y la formación de esporas asexuales.  La gemación es el mecanismo de reproducción de las levaduras y algunos hongos acuáticos. Aparece en la célula madre un brote o protuberancia a la cual pasa un núcleo. Ambas células que dan separadas por un tabique, y el brote es separado por ruptura. La espora pequeña que se genera se llama blastospora. Estas esporas se presentan en el género Cándida spp. La fragmentación consiste en que las hifas se segmentan dando células rectangulares de paredes gruesas, la espora que se genera se llama artrospora, característica del género Coccidioides spp, donde las artrosporas producen pequeños apéndices que favorecen la dispersión. Las esporas asexuales pueden ser clamidosporas, conidiosporas o conidios y esporangiosporas, son características para cada especie. Por ejemplo el género Penicillum spp presenta conidiosporas.
  • 13. Se dividen en cinco phylum:  Chytridiomycota  Zygomycota  Ascomycota  Basidiomycota  Hongos imperfectos* * no posee categoría sistemática.
  • 14. Quitridiomicetes (división Chytridiomycota)  793 especies aprox.  Es una división del reino Fungí. El nombre deriva de chytridium (del griego quitridio, que significa "cacerolita"). En la antigua clasificación, los quitridios (excepto los recientemente establecidos en el orden Spizellomycetales) fueron colocados en la clase Phycomycetes, Subdivisión Myxomycophyta del reino Fungí. Sin embargo, suelen considerarse también como protistas.  Talo cenocítico, esporas flageladas (zoosporas)  Causa pocas enfermedades, paracitan algunas plantas de importancia económica
  • 15. Zigomicetos (división Zygomycota).  1056 especies aprox.  Compuestos por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición  Se caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes.  Formación de zigosporas.  Causante de pocas enfermedades, parásitos débiles y facultivos de animales y algunos animales.
  • 16. Ascomycota  63.267 especies aprox.  Están repartidos por diversos medios. (agua, suelo, animales y sustancias en descomposición)  Algunos los podemos encontrar en telas, papel, vidrios, en sustratos como la madera la queratina, estiércol, suelo y alimentos  La características principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras “ascos”, formación de ascocarpo.  Formación de esporas asexuales (conidios).  Poseen formas de copas, botón, discos, colmenas, et.
  • 17. Basidiomicetes (división Basidiomycota).  22.422 especies aproximadamente.  Formación de basidiocarpos, esporas sexuales en basidios; hifas divididas por tabiques perforados; formación de dicariones.  Aparecen en troncos de arboles.  Crecen en diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallos o raíces)  Son populares por su nombre común “hongos de sombreritos”.  En su mayoría son comestibles.  Es el phylum mas evolucionado.  Sus especies son variados en colores, formas, estilos, et.
  • 18. deuteromicetes - Hongos imperfectos  15,000 especies aprox.  Hongos sin ciclo sexual conocido, formación de conidios.  Causante de enfermedades como son: tiña, muguet, paracitos animales y plantas, et.  son organismos saprofitos se reproducen asexualmente por medio de esporas.  Representan una gran importancia pues ya que algunos de ellos son malos para el ser humano, pero otros son benéficos.
  • 19. Importancia económica  Tienen aplicaciones en la agroindustria, la medicina y poseen propiedades alimentarías, medicinales, alucinógenas, toxicas, venenosas.  Patógenos, royas (Uredinales) y tizones (Ustilaginales).  Valiosos por establecer ectomicorrizas.  Destructores de maderas.  Comestibles (Champiñones, Níscalos, entre otros)  Patógenos humanos (Filobasidiella sp. TELO y Criptococcus sp. ANA)