SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEVENIR ADOLESCENTE
Dr. Luis Hornstein
Comprender la adolescencia ha oscilado entre el subrayado de angustias, duelos y una idealización
como tiempo pleno de vida, consecuencia de la confusión entre adolecer y adolescer.
El recién nacido recibe muchas “escrituras” (que en realidad son voces, caricias, gestos,
afectos). La crianza consiste en dar a un hijo primero raíces (para crecer) y luego alas (para volar). En
las primeras relaciones un bebé puede experimentar la seguridad o bien el terror y la inestabilidad. En
las posteriores un niño puede tener la experiencia de ser aceptado y respetado o rechazado. Algunos
niños experimentan un equilibrio entre protección y libertad. Otros, una sobreprotección que los
infantiliza.
La infancia tiene sus reediciones en la vida adolescente y adulta. Destellos que aportan un flujo
renovador. Tal vez una vida más plena sea eso. No es necesario hacerse todas las cirugías, basta con
recuperar cierta capacidad de asombro. Es cierto que “soñar es cosa de jóvenes”, cuando
cuantitativamente “toda la vida está por delante”.
El padecer del adolescente consiste en oscilaciones intensas de la autoestima e identidad,
desesperanza, alternancias de ánimo, apatía, ausencia de proyectos, crisis de ideales y valores,
impulsiones, adicciones y labilidad en los vínculos. Padecimientos influenciados por el desempleo, la
marginación y la crisis en los valores e ideales. La autoestima y la identidad se resquebraja cuando la
sociedad “maltrata” al adolescente.
Vivimos en lo efímero, la obsolescencia acelerada. Hoy “se usa” un aire juguetón de ligereza, el
compromiso light. Algo falla en el pum para arriba, que necesita drogas diversas, anabólicos, bebidas
energizantes…¿Por qué un joven empieza a consumir droga? Porque la sociedad valoriza el vértigo y la
excitación y porque los narcotraficantes tienen mucho dinero y pagan publicidad, jueces, abogados, etc.
Porque sus amigos han probado y él no se anima a ser diferente. Porque sus ídolos consumen. Porque
él se siente vacío, con un tedio insoportable. Porque en su casa, papá o mamá se atracan con
ansiolíticos o antidepresivos.
Los adolescentes actuales aspiran a un desapego emocional teniendo relaciones sin
compromisos profundos, desarrollando cierta indiferencia afectiva. El miedo a la decepción traduce lo
que se llama “la huida ante el sentimiento”. Si hay cool sex y encuentros a ciegas, si los celos y la
posesividad están desprestigiados es porque la sexualidad pretende lograr un estado de indiferencia
para protegerse de las decepciones amorosas.
Entre la insípida calma y vida intensa, votamos por la vida intensa. Por eso el amor, aunque sea
fuente de las mayores alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su espectro abarca una
gama de sentimientos infinitamente más amplia; el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la
esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por y a causa del otro, de su indiferencia, su
ingratitud o su crueldad.
De dos modos el adolescente obtiene el reconocimiento: por conformidad (ser como los demás,
miméticamente) o por distinción (ser distinto y hacer que los demás valoren esa diferencia). Ser como
los demás representa una garantía de aceptación social. Buscar el reconocimiento por distinción les
sirve para afirmarse y construir su identidad.
Exhibirse es una característica propia de la adolescencia, que se ve exacerbada por esta
sociedad. Los adolescentes perciben cada vez mas la dificultad en consumar sus proyectos y sienten
incertidumbre sobre sus logros y vínculos.
Idealistas, transgresores, irreverentes, estimulantes, en busca de consolidar la identidad
confrontan con las generaciones que van dejando atrás y contribuyen a reformular sus códigos.
Inmaduros, irresponsables, cambiantes, juguetones, reivindicadores, en última instancia practicantes
deseosos de lograr cierta estabilidad, aunque muchas veces estén al borde del colapso, la mayoría
logrará sortear este tránsito sin caer en el intento.
Los adolescentes se rebelan y sufren para apropiarse de las herramientas que encuentran a
su paso.Confrontan a los padres, a los educadores, a la sociedad. A los padres, que no sólo
sufren esa descalificación de los hijos que buscan diferenciarse sino, también, sus propias
inseguridades que no les permiten dejar de ser “los ídolos” e insisten en sostener una ilusoria
omnipotencia que no hace mas que desacreditarlos ante la mirada de los hijos. A los educadores,
que lidian con la irreverencia, las transgresiones, los padeceres, pero también con esa vitalidad
estimulante que transmiten los adolescentes, y cuya tarea es posibilitarles el despliegue de la
creatividad contribuyendo a que la cultura introduzcan solidez en su desarrollo.
La adolescencia es un tiempo vulnerable por esa mezcla de omnipotencia y desvalimiento.
Los padres y educadores deben acompañarlos con empatía en ese proceso de encontrar cada
uno su devenir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maduracion y adolescencia
Maduracion y adolescenciaMaduracion y adolescencia
Maduracion y adolescencia
diapositivasmadurez
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Emilio Soriano
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
iredomero
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
vercingetorix2
 
Carlos y albeertoç
Carlos y albeertoçCarlos y albeertoç
Carlos y albeertoç
GUERRERO-10
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZDESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Abraham Flores
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescente
mcastilloc
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
Monce Zga
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
solisz
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
jaileen123
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescencia
Alicia
 
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicosAspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
MANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
valleber
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ruizisa
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
Monica Clavijo
 
Desarrollo psicológico en el adolescente y adulto
Desarrollo psicológico en el adolescente y adultoDesarrollo psicológico en el adolescente y adulto
Desarrollo psicológico en el adolescente y adulto
Sonia Mondragon
 

La actualidad más candente (20)

Maduracion y adolescencia
Maduracion y adolescenciaMaduracion y adolescencia
Maduracion y adolescencia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Carlos y albeertoç
Carlos y albeertoçCarlos y albeertoç
Carlos y albeertoç
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZDESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescente
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescencia
 
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicosAspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
Desarrollo psicológico en el adolescente y adulto
Desarrollo psicológico en el adolescente y adultoDesarrollo psicológico en el adolescente y adulto
Desarrollo psicológico en el adolescente y adulto
 

Similar a Hornstein, luis el devenir adolescente

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Manuel Bedoya D
 
Proyecto de vida1
Proyecto de vida1Proyecto de vida1
Proyecto de vida1
teresabustamante
 
La edad del pavo
La edad del pavoLa edad del pavo
La edad del pavo
Valeria Esponda
 
La Juventud Que Vives Es Una Fuerza
La Juventud Que Vives Es Una FuerzaLa Juventud Que Vives Es Una Fuerza
La Juventud Que Vives Es Una Fuerza
Noticiasderionegro Nrn
 
Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6
Ana Karen Espejel Razo
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
ANGEL GUILLEN QUISPE
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Sergio Juarez
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
mariela10gonzalez
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
estefania s
 
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 20133er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
garciaflamenco
 
Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
narcip
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
Jorge Vazquez
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
Jaquelinaw
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Blanca garzon psicologia de la familia-ib
Blanca garzon psicologia de la familia-ibBlanca garzon psicologia de la familia-ib
Blanca garzon psicologia de la familia-ib
bmgarzon
 

Similar a Hornstein, luis el devenir adolescente (20)

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida1
Proyecto de vida1Proyecto de vida1
Proyecto de vida1
 
La edad del pavo
La edad del pavoLa edad del pavo
La edad del pavo
 
La Juventud Que Vives Es Una Fuerza
La Juventud Que Vives Es Una FuerzaLa Juventud Que Vives Es Una Fuerza
La Juventud Que Vives Es Una Fuerza
 
Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 20133er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
 
Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Blanca garzon psicologia de la familia-ib
Blanca garzon psicologia de la familia-ibBlanca garzon psicologia de la familia-ib
Blanca garzon psicologia de la familia-ib
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Hornstein, luis el devenir adolescente

  • 1. EL DEVENIR ADOLESCENTE Dr. Luis Hornstein Comprender la adolescencia ha oscilado entre el subrayado de angustias, duelos y una idealización como tiempo pleno de vida, consecuencia de la confusión entre adolecer y adolescer. El recién nacido recibe muchas “escrituras” (que en realidad son voces, caricias, gestos, afectos). La crianza consiste en dar a un hijo primero raíces (para crecer) y luego alas (para volar). En las primeras relaciones un bebé puede experimentar la seguridad o bien el terror y la inestabilidad. En las posteriores un niño puede tener la experiencia de ser aceptado y respetado o rechazado. Algunos niños experimentan un equilibrio entre protección y libertad. Otros, una sobreprotección que los infantiliza. La infancia tiene sus reediciones en la vida adolescente y adulta. Destellos que aportan un flujo renovador. Tal vez una vida más plena sea eso. No es necesario hacerse todas las cirugías, basta con recuperar cierta capacidad de asombro. Es cierto que “soñar es cosa de jóvenes”, cuando cuantitativamente “toda la vida está por delante”. El padecer del adolescente consiste en oscilaciones intensas de la autoestima e identidad, desesperanza, alternancias de ánimo, apatía, ausencia de proyectos, crisis de ideales y valores, impulsiones, adicciones y labilidad en los vínculos. Padecimientos influenciados por el desempleo, la marginación y la crisis en los valores e ideales. La autoestima y la identidad se resquebraja cuando la sociedad “maltrata” al adolescente. Vivimos en lo efímero, la obsolescencia acelerada. Hoy “se usa” un aire juguetón de ligereza, el compromiso light. Algo falla en el pum para arriba, que necesita drogas diversas, anabólicos, bebidas energizantes…¿Por qué un joven empieza a consumir droga? Porque la sociedad valoriza el vértigo y la excitación y porque los narcotraficantes tienen mucho dinero y pagan publicidad, jueces, abogados, etc.
  • 2. Porque sus amigos han probado y él no se anima a ser diferente. Porque sus ídolos consumen. Porque él se siente vacío, con un tedio insoportable. Porque en su casa, papá o mamá se atracan con ansiolíticos o antidepresivos. Los adolescentes actuales aspiran a un desapego emocional teniendo relaciones sin compromisos profundos, desarrollando cierta indiferencia afectiva. El miedo a la decepción traduce lo que se llama “la huida ante el sentimiento”. Si hay cool sex y encuentros a ciegas, si los celos y la posesividad están desprestigiados es porque la sexualidad pretende lograr un estado de indiferencia para protegerse de las decepciones amorosas. Entre la insípida calma y vida intensa, votamos por la vida intensa. Por eso el amor, aunque sea fuente de las mayores alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su espectro abarca una gama de sentimientos infinitamente más amplia; el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por y a causa del otro, de su indiferencia, su ingratitud o su crueldad. De dos modos el adolescente obtiene el reconocimiento: por conformidad (ser como los demás, miméticamente) o por distinción (ser distinto y hacer que los demás valoren esa diferencia). Ser como los demás representa una garantía de aceptación social. Buscar el reconocimiento por distinción les sirve para afirmarse y construir su identidad. Exhibirse es una característica propia de la adolescencia, que se ve exacerbada por esta sociedad. Los adolescentes perciben cada vez mas la dificultad en consumar sus proyectos y sienten incertidumbre sobre sus logros y vínculos. Idealistas, transgresores, irreverentes, estimulantes, en busca de consolidar la identidad confrontan con las generaciones que van dejando atrás y contribuyen a reformular sus códigos. Inmaduros, irresponsables, cambiantes, juguetones, reivindicadores, en última instancia practicantes deseosos de lograr cierta estabilidad, aunque muchas veces estén al borde del colapso, la mayoría logrará sortear este tránsito sin caer en el intento.
  • 3. Los adolescentes se rebelan y sufren para apropiarse de las herramientas que encuentran a su paso.Confrontan a los padres, a los educadores, a la sociedad. A los padres, que no sólo sufren esa descalificación de los hijos que buscan diferenciarse sino, también, sus propias inseguridades que no les permiten dejar de ser “los ídolos” e insisten en sostener una ilusoria omnipotencia que no hace mas que desacreditarlos ante la mirada de los hijos. A los educadores, que lidian con la irreverencia, las transgresiones, los padeceres, pero también con esa vitalidad estimulante que transmiten los adolescentes, y cuya tarea es posibilitarles el despliegue de la creatividad contribuyendo a que la cultura introduzcan solidez en su desarrollo. La adolescencia es un tiempo vulnerable por esa mezcla de omnipotencia y desvalimiento. Los padres y educadores deben acompañarlos con empatía en ese proceso de encontrar cada uno su devenir.