SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Atención del Niño 		y el Adolescente Sección: 8 “Necesidades del Adolescente” Técnico de Nivel Superior en Enfermería, 3º semestre Docente: Klga. Paulina Maturana Muñoz.
Tienen una desesperada necesidad de afecto y confianza. Cada uno de ellos busca su identidad en medio de un mundo amenazante. Cada uno de ellos carece de confianza para afrontar la carga de la vida adulta. Modelos de conducta y límites en gradual expansión. A semejanza de un niño que da sus primeros pasos, el adolescente tiene la necesidad de probarse a sí mismo en un mundo que se hace demasiado inmenso con demasiada rapidez.  Necesidades del adolescente
Ser oído. La cultura adolescente está intentando decir algo de lo que sienten acerca del mundo, un mundo del que culpa a sus padres, por haberlo hecho así. Actividad social. Encontrarse con otros jóvenes, retirándose a escuchar música y tomar bebida o café. Todo ello forma parte de compartir los problemas del crecimiento. Respeto y aceptación por parte de la generación mayor.
El derecho a tener sus propios intereses y valores. Inevitablemente, éstos serán diferentes a los de sus padres. Obligaciones y formar parte integral de la familia. La contribución del adolescente para el funcionamiento de la familia es algo que debe ser esperado como cosa normal y demostrablemente necesaria y reconocida con una sonrisa. Respuestas genuinas cuando “pensar  con su propia cabeza” los lleva a poner  en tela de juicio la escala de valores  que sus padres siempre han tenido.
Coherencia: Ante la enunciación y predicación de un valor está esperando que el padre, maestro u otra autoridad, lo cumpla.  Salud: Por las características de la etapa en la que transcurre, en lo biológico la prevención pasa por alimentación adecuada, consejería, prevención de accidentes de tránsito, de ingesta de tóxicos. En lo psíquico por promover la superación de la crisis de identidad biológica, psíquica y social.
La libertad es una de las necesidades más proclamadas y reclamadas. No siempre sabe que hacer con ellas y no siempre está conforme con haberla obtenido, más aún, muchas veces lo angustia tanto o más que no tenerla y lo que hace con ella puede dejarle cicatrices psíquicas, biológicas o sociales. El medio será el encargado de internalizar la libertad como aquel derecho o gracia que permite no hacer lo que él quiera hacer sino lo que más contribuya a su bien y al bien de los demás.
Orientación: Coincidiendo con su crisis de identidad ¿De dónde vengo? ¿quién soy?) Aparece el ¿a donde voy? Necesita ir, y de alguna manera demanda señales que lo orienten en su proyecto laboral, escolar, artístico, ético, ideológico, religioso, político, y deportivo.
Deporte: A esta edad ya el deporte debió haber sido incorporado, de no ser así será orientado de acuerdo a sus aptitudes físicas y psíquicas al tiempo disponible para mantener la coherencia con las propuestas anteriores la actitud deportiva deberá ser recreativa por sobre la competitividad. El deporte al tener normas, leyes y tiempos lo disciplina en el respeto por las mismas, en el cuidado de la salud, en el respeto por el adversario, en la responsabilidad y en el trabajo en equipo.
AMOR: A esta edad comienza a florecer la capacidad de amar, mientras niño "necesitaba" y "quería", ahora "ama", deja de ser un afecto a recibir y pasa a ser un sentimiento a compartir, deja de ser interesado para pasar a ser altruista. Pero esto lleva un proceso cuya realización depende de él mismo, de su pasado y de sus circunstancias. Esta gracia se aprende en la escuela y en las familias. Con los distintos modelos va construyendo también la imagen de pareja perfecta. Hablamos de amor en el más amplio sentido de respeto, responsabilidad, cuidado y conocimiento  	por su cuerpo, su persona y su vida,  	por el cuerpo, la persona y la vida de las  	personas. En eso reside la verdadera  	educación para la vida de relación  	personal y sexual.
Durante la etapa de adolescencia, el individuo vive en familia y es parte integral de la misma; de forma que los cambios que ocurren durante esta fase, así como los conflictos y enfermedades que se producen, afectan no solo al adolescente sino a la familia. Por eso la atención integral al adolescente debe también incluir a la familia. Rol de la Familia en la Adolescencia
Pese a problemas entre generaciones y de la necesidad del adolescente de separarse y diferenciarse de su familia, éste la necesita, ya que es el núcleo primario donde se aprenden las normas básicas de comportamiento y donde se transmiten a las generaciones futuras las normas básicas 	de comportamiento humano, los valores y 	actitudes, las expectativas sociales y  	proporciona a sus miembros un sentido 	 de historia y continuidad.
En esta etapa las tareas parentales son difíciles. Los padres deben aceptar el crecimiento y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las condiciones para que se desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente su futuro laboral, sexual y familiar. Las opciones que el adolescente toma en algunos momentos pueden coincidir o no con las expectativas de los padres, lo que produce conflictos que para muchas familias son difíciles de manejar y aceptar. A veces los padres se cierran y asumen una actitud controladora que retarda la independencia del joven. Idealmente deben reaccionar apoyando a sus hijos, manteniendo una comunicación abierta y dando las posibilidades emocionales y materiales para que el joven comience una vida independiente exitosa.
También es posible que tengan una postura desinteresada o impotente, manifestada en una excesiva permisividad, y que también tiene consecuencias negativas para el desarrollo adolescente. Aunque no es fácil, la capacidad de los padres de definir sus expectativas claramente y ser firmes, aunque con flexibilidad y afecto, es fundamental para crear un clima de seguridad y estabilidad en el adolescente. Los padres no deben ser inflexibles e intolerantes, pues la tolerancia y el diálogo les permitirá solucionar muchos problemas y a la vez, en cierta medida, ser educados por su propio hijo adolescente.
Es una etapa que implica en cierta medida procesos de separación y de duelo para toda la familia. En el adolescente es un duelo el ir abandonando la seguridad de la dependencia infantil, así como el quiebre de la imagen parental idealizada.  Para los padres es también un duelo el aceptar que el hijo vaya separándose, compartiendo menos tiempo con la familia, teniendo su propia identidad que a veces no concuerda con el ideal de los padres. En este sentido, siempre hay un duelo del ideal  	del yo de los padres proyectado  	en el hijo.
El proceso emocional principal de esta etapa es la flexibilidad creciente de las fronteras familiares para permitir la independencia de los hijos adolescentes. Es en este contexto donde el adolescente negocia permanentemente con los padres la posibilidad de romper los lazos de dependencia infantil y llegar a ser persona. Para poder permitir a los hijos crecer es importante que los padres aprendan a negociar convenios acerca los tiempos, espacios, deberes, propios y colectivos, deseos, costumbres, vestimenta, lenguaje, etc. La familia debe ofrecer al adolescente oportunidades reales de encontrar nuevos roles que le permitan ejercitarse en el papel de adulto que tiene que asumir, alcanzando así una autonomía suficiente para su funcionamiento adulto.
Estrategias de Negociación
Fortalecer la capacidad de escucha, es decir, pasar de oír, que es meramente sensorial, a escuchar, que consiste en captar las razones y sentidos que los adolescentes nos quieren hacer llegar. Interesarse por lo que quiere comunicar, es decir, interesarse por las necesidades e intereses de los adolescentes Manifestar los sentimientos propios, con palabras y ayudándose de todo tipo de gestos e imágenes, es decir, utilizando también la comunicación no verbal. Claves para una comunicación positiva y efectiva
Comunicar críticas con transparencia y sinceridad y recibirlas de la misma manera, señalando con claridad lo que se considera inadecuado y orientado hacia el comportamiento que se considera correcto. Realizar elogios oportunos, valorando las cosas positivas; mientras que la crítica ayuda a repensar en lo que se hace, el elogio implica una proyección hacia adelante y es central para la autoestima de los adolescentes. Es útil no utilizar la impulsividad, la indiferencia, la represión de sentimientos o la descalificación
Beneficios del apoyo de los padres: aspectos a tener en cuenta Potencia la autoestima Previene los síntomas depresivos y la ansiedad Previene los sentimientos de soledad Previene el comportamiento antisocial y agresivo Previene la asociación con amistades conflictivas Previene el consumo de drogas Es una fuente de salud y bienestar general
Principales causas de discusión entre hermanos: aspectos a tener en cuenta ,[object Object]
No querer compartir ropa, discos, etc. Hay que insistir en los aspectos positivos de compartir y restar importancia a la posesión de cosas materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
Camilo Beleño
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Atenas Quintal
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)
ursulaebb
 
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
lubancontreras
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Bazúa Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad III
 
Taller violencia familiar
Taller violencia familiarTaller violencia familiar
Taller violencia familiar
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)
 
Escala de-habilidades-sociales
Escala de-habilidades-socialesEscala de-habilidades-sociales
Escala de-habilidades-sociales
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiarUnidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
 
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infanciaLa sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Clima familiar
Clima familiar Clima familiar
Clima familiar
 

Similar a 4 clase, necesidades del adolescente

Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
narcip
 
Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
guest58b561
 
Acompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescenciaAcompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescencia
Red PaPaz
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
marivic sevilla
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Colegio
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
ANAUTZ
 

Similar a 4 clase, necesidades del adolescente (20)

Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptxTRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
 
Análisis critico libro adolescentes
Análisis critico libro adolescentesAnálisis critico libro adolescentes
Análisis critico libro adolescentes
 
Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
 
Presentacion Adolescentes
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
 
Acompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescenciaAcompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescencia
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
G3 primeraparte
G3 primeraparteG3 primeraparte
G3 primeraparte
 
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
 
Presentacion La Adolescencia
Presentacion  La Adolescencia Presentacion  La Adolescencia
Presentacion La Adolescencia
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
 
Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

4 clase, necesidades del adolescente

  • 1. Asignatura: Atención del Niño y el Adolescente Sección: 8 “Necesidades del Adolescente” Técnico de Nivel Superior en Enfermería, 3º semestre Docente: Klga. Paulina Maturana Muñoz.
  • 2. Tienen una desesperada necesidad de afecto y confianza. Cada uno de ellos busca su identidad en medio de un mundo amenazante. Cada uno de ellos carece de confianza para afrontar la carga de la vida adulta. Modelos de conducta y límites en gradual expansión. A semejanza de un niño que da sus primeros pasos, el adolescente tiene la necesidad de probarse a sí mismo en un mundo que se hace demasiado inmenso con demasiada rapidez.  Necesidades del adolescente
  • 3. Ser oído. La cultura adolescente está intentando decir algo de lo que sienten acerca del mundo, un mundo del que culpa a sus padres, por haberlo hecho así. Actividad social. Encontrarse con otros jóvenes, retirándose a escuchar música y tomar bebida o café. Todo ello forma parte de compartir los problemas del crecimiento. Respeto y aceptación por parte de la generación mayor.
  • 4. El derecho a tener sus propios intereses y valores. Inevitablemente, éstos serán diferentes a los de sus padres. Obligaciones y formar parte integral de la familia. La contribución del adolescente para el funcionamiento de la familia es algo que debe ser esperado como cosa normal y demostrablemente necesaria y reconocida con una sonrisa. Respuestas genuinas cuando “pensar con su propia cabeza” los lleva a poner en tela de juicio la escala de valores que sus padres siempre han tenido.
  • 5. Coherencia: Ante la enunciación y predicación de un valor está esperando que el padre, maestro u otra autoridad, lo cumpla. Salud: Por las características de la etapa en la que transcurre, en lo biológico la prevención pasa por alimentación adecuada, consejería, prevención de accidentes de tránsito, de ingesta de tóxicos. En lo psíquico por promover la superación de la crisis de identidad biológica, psíquica y social.
  • 6. La libertad es una de las necesidades más proclamadas y reclamadas. No siempre sabe que hacer con ellas y no siempre está conforme con haberla obtenido, más aún, muchas veces lo angustia tanto o más que no tenerla y lo que hace con ella puede dejarle cicatrices psíquicas, biológicas o sociales. El medio será el encargado de internalizar la libertad como aquel derecho o gracia que permite no hacer lo que él quiera hacer sino lo que más contribuya a su bien y al bien de los demás.
  • 7. Orientación: Coincidiendo con su crisis de identidad ¿De dónde vengo? ¿quién soy?) Aparece el ¿a donde voy? Necesita ir, y de alguna manera demanda señales que lo orienten en su proyecto laboral, escolar, artístico, ético, ideológico, religioso, político, y deportivo.
  • 8. Deporte: A esta edad ya el deporte debió haber sido incorporado, de no ser así será orientado de acuerdo a sus aptitudes físicas y psíquicas al tiempo disponible para mantener la coherencia con las propuestas anteriores la actitud deportiva deberá ser recreativa por sobre la competitividad. El deporte al tener normas, leyes y tiempos lo disciplina en el respeto por las mismas, en el cuidado de la salud, en el respeto por el adversario, en la responsabilidad y en el trabajo en equipo.
  • 9. AMOR: A esta edad comienza a florecer la capacidad de amar, mientras niño "necesitaba" y "quería", ahora "ama", deja de ser un afecto a recibir y pasa a ser un sentimiento a compartir, deja de ser interesado para pasar a ser altruista. Pero esto lleva un proceso cuya realización depende de él mismo, de su pasado y de sus circunstancias. Esta gracia se aprende en la escuela y en las familias. Con los distintos modelos va construyendo también la imagen de pareja perfecta. Hablamos de amor en el más amplio sentido de respeto, responsabilidad, cuidado y conocimiento por su cuerpo, su persona y su vida, por el cuerpo, la persona y la vida de las personas. En eso reside la verdadera educación para la vida de relación personal y sexual.
  • 10. Durante la etapa de adolescencia, el individuo vive en familia y es parte integral de la misma; de forma que los cambios que ocurren durante esta fase, así como los conflictos y enfermedades que se producen, afectan no solo al adolescente sino a la familia. Por eso la atención integral al adolescente debe también incluir a la familia. Rol de la Familia en la Adolescencia
  • 11. Pese a problemas entre generaciones y de la necesidad del adolescente de separarse y diferenciarse de su familia, éste la necesita, ya que es el núcleo primario donde se aprenden las normas básicas de comportamiento y donde se transmiten a las generaciones futuras las normas básicas de comportamiento humano, los valores y actitudes, las expectativas sociales y proporciona a sus miembros un sentido de historia y continuidad.
  • 12. En esta etapa las tareas parentales son difíciles. Los padres deben aceptar el crecimiento y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las condiciones para que se desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente su futuro laboral, sexual y familiar. Las opciones que el adolescente toma en algunos momentos pueden coincidir o no con las expectativas de los padres, lo que produce conflictos que para muchas familias son difíciles de manejar y aceptar. A veces los padres se cierran y asumen una actitud controladora que retarda la independencia del joven. Idealmente deben reaccionar apoyando a sus hijos, manteniendo una comunicación abierta y dando las posibilidades emocionales y materiales para que el joven comience una vida independiente exitosa.
  • 13. También es posible que tengan una postura desinteresada o impotente, manifestada en una excesiva permisividad, y que también tiene consecuencias negativas para el desarrollo adolescente. Aunque no es fácil, la capacidad de los padres de definir sus expectativas claramente y ser firmes, aunque con flexibilidad y afecto, es fundamental para crear un clima de seguridad y estabilidad en el adolescente. Los padres no deben ser inflexibles e intolerantes, pues la tolerancia y el diálogo les permitirá solucionar muchos problemas y a la vez, en cierta medida, ser educados por su propio hijo adolescente.
  • 14. Es una etapa que implica en cierta medida procesos de separación y de duelo para toda la familia. En el adolescente es un duelo el ir abandonando la seguridad de la dependencia infantil, así como el quiebre de la imagen parental idealizada. Para los padres es también un duelo el aceptar que el hijo vaya separándose, compartiendo menos tiempo con la familia, teniendo su propia identidad que a veces no concuerda con el ideal de los padres. En este sentido, siempre hay un duelo del ideal del yo de los padres proyectado en el hijo.
  • 15. El proceso emocional principal de esta etapa es la flexibilidad creciente de las fronteras familiares para permitir la independencia de los hijos adolescentes. Es en este contexto donde el adolescente negocia permanentemente con los padres la posibilidad de romper los lazos de dependencia infantil y llegar a ser persona. Para poder permitir a los hijos crecer es importante que los padres aprendan a negociar convenios acerca los tiempos, espacios, deberes, propios y colectivos, deseos, costumbres, vestimenta, lenguaje, etc. La familia debe ofrecer al adolescente oportunidades reales de encontrar nuevos roles que le permitan ejercitarse en el papel de adulto que tiene que asumir, alcanzando así una autonomía suficiente para su funcionamiento adulto.
  • 17. Fortalecer la capacidad de escucha, es decir, pasar de oír, que es meramente sensorial, a escuchar, que consiste en captar las razones y sentidos que los adolescentes nos quieren hacer llegar. Interesarse por lo que quiere comunicar, es decir, interesarse por las necesidades e intereses de los adolescentes Manifestar los sentimientos propios, con palabras y ayudándose de todo tipo de gestos e imágenes, es decir, utilizando también la comunicación no verbal. Claves para una comunicación positiva y efectiva
  • 18. Comunicar críticas con transparencia y sinceridad y recibirlas de la misma manera, señalando con claridad lo que se considera inadecuado y orientado hacia el comportamiento que se considera correcto. Realizar elogios oportunos, valorando las cosas positivas; mientras que la crítica ayuda a repensar en lo que se hace, el elogio implica una proyección hacia adelante y es central para la autoestima de los adolescentes. Es útil no utilizar la impulsividad, la indiferencia, la represión de sentimientos o la descalificación
  • 19. Beneficios del apoyo de los padres: aspectos a tener en cuenta Potencia la autoestima Previene los síntomas depresivos y la ansiedad Previene los sentimientos de soledad Previene el comportamiento antisocial y agresivo Previene la asociación con amistades conflictivas Previene el consumo de drogas Es una fuente de salud y bienestar general
  • 20.
  • 21. No querer compartir ropa, discos, etc. Hay que insistir en los aspectos positivos de compartir y restar importancia a la posesión de cosas materiales
  • 22. El deseo de competir. Es importante no utilizar etiquetas (“tu hermana es un desastre”), ni comparaciones (“tu hermano es más estudioso que tú”)
  • 23.