SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
ACC/AHA 2017
Por: Zuseth López
X Semestre- Medicina
Universidad de Panamá
La presión arterial (PA) elevada es
el principal factor de riesgo de
enfermedad global
La relación entre la PA y el desarrollo
de enfermedad cardiovascular (ECV)
es continua, constantey lineal a
partir de cifras > 115/75 mmHg.
El riesgo de mortalidad por ECV ocasionado
por el aumento de la PA se duplica por cada
incremento de 20 mmHg de la PAS o de 10
mmHg de la PAD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO
CARDIOVASCULAR
TABAQUISMO ACTIVO Y
PASIVO
DIABETES DISLIPIDEMIA
SOBREPESO Y OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA
NO SALUDABLE.
FACTORES DE RCV MODIFICABLES
HTA GRADO 2
PAS ≥ 140 o PAD ≥ 90 mmHg
HTA GRADO 1
PAS 130-139 o PAD 80-89 mmHg
PA ELEVADA
PAS 120-129 y PAD <80 mmHg
PA NORMAL
PAS <120 y PAD <80 mmHg
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Reposo previo a la medida
Uso de manguitos de
tamaño grande o
extragrande cuando sea
necesario,
Determinación de varias
lecturas en cada visita
Utilizar tensiómetros
validados y calibrados
periódicamente.
Durante la determinación
de la PA ni el paciente ni el
personal que realice la
toma deben hablar.
Informar al paciente del
resultado verbalmente y
por escrito.
Medida de la PA fuera de
la consulta para confirmar
el diagnóstico de HTA o
para titular dosis de
fármacos (CR I, NE A).
Automedidade la PA tiene mayor
aplicabilidadque la monitorización
ambulatoriade la PA de 24 h y
propone una pauta de 7 días, con 2
lecturas enlamañana y la noche,
antes de la toma de
antihipertensivos.
CONTROVERSIA
• Puede venir de los puntos de corte de PA ambulatoria equivalentes al
130/80 mmHg de consulta: 130/80 mmHg (día), 110/65 mmHg
(noche) y 125/75 mmHg (24 h).
• Se propone que los individuos con PA clínica no tratada entre 120-
129/75-79 mmHg y que además presenten un elevado RCV, lesión de
órgano diana u otros signos de sospecha de HTA enmascarada deban
ser evaluados mediante AMPA o MAPA.
• Tanto los hipertensos tratados con efecto de bata blanca como los de
mal control enmascarado detectados por AMPA son candidatos a una
confirmación mediante MAPA.
CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de
hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Las modificaciones en el estilo de vida constituyen la base de la prevención
y del tratamiento de la HTA y, consiguientemente, de la reducción del RCV
asociado.
Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de
hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
también se inicia en RCV individual de enfermedadateroscleróticaa 10 años calculado según las ACC/AHA Pooled
Cohort Equations. Combinar los cambios en el estilo de vida con el tratamiento farmacológico.
En prevención: iniciar el tratamiento farmacológicocon cifras de PAS ≥ 130 o PAD ≥ 80 mmHg. Este umbral
también se recomiendaen prevención primaria si el RCV es ≥10% en 10 años.
En caso de cifras de PAS ≥ 140 o PAD ≥ 90 mmHg también se recomienda iniciar tratamiento farmacológicoen
todos los casos.
Objetivos de PA: la guía establece <130/80 mmHg para pacientes con ECV o con RCV ≥ 10% en 10 años con una
CR I (con NE B para la PAS y C para la PAD)
PA<130/80 mmHg se considera «razonable»(CR IIb), en pacientes son ECV y con RCV < 10% en 10 años,
Se recomienda como grupos de inicio diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima de conversiónde la
angiotensina (IECA), antagonistas de los receptoresde la angiotensina II (ARAII) y calcioantagonistas(CA).
Todos los demás grupos, incluyendo los betabloquean-tes (BB), se consideran de segunda línea o reservadospara
pacientes con comorbilidades.
Se recomienda
como tratamiento
inicial el uso de
combinaciones de
2 fármacosen HTA
grado 2 cuando los
niveles de PAS o de
PAD estén >20/10
mmHg,
respectivamente,
por encima del
objetivo.
Esta
recomendación
supone el inicio de
tratamiento
combinado en
todos los pacientes
con cifras de PA por
encima de 160/100
mmHg o, en caso
de considerar un
objetivo de PA <
130/80 mmHg, con
cifras por encima
de 150/90 mmHg.
Las combinaciones
consideradas más
adecuadas son las
de IECA o ARAII con
diurético tiazídico o
CA, aunque las
evidencias se
consideran
superiorespara las
primeras.
Se insiste en la
conveniencia de
combinar fármacos
con distinto
mecanismo de
acción y de evitar la
combinación de
IECA y ARAII o
cualquiera de estos
con inhibidores
directos de la
renina.
El apartado de
tratamiento
recomienda el
seguimiento
mensual de los
pacientes desde el
inicio del
tratamiento hasta
que se consiguen
las cifras objetivo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y
COMORBILIDADES
Cardiopatía isquémica estable
1°L: IECA, ARAII y BB no clásicos.
Los CA dihidropiridínicos se consideran también eficaces y, en caso de
necesidad de más tratamiento, se indicarán diuréticos tiazídicos y
antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides.
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
1°L: IECA o ARAII, antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides,
diuréticos y BB. se desaconseja CA no dihidropiridínicos.
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada
Se aconseja usar diuréticos para controlar la HTA y la sobrecarga hídrica,
además de utilizar IECA o ARAII.
ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR
HEMORRÁGICO
Manejo agudo de una PAS > 220 mmHg
con fármacos vía intravenosa evitando
un descenso a cifras <140 mmHg
ISQUÉMICO
Objetivo de PA < 185/110 mmHg para el
inicio y seguimiento del tratamiento
fibrinolítico
PA > 220/120 mmHg no candidatos a
tratamiento fibrinolítico o endovascular,
Reducir la PA alrededor de un 15% en las
primeras 24 h
En pacientes con tratamiento
antihipertensivo previo al ictus
Este se reintroducirá en las 24-72 h si la
situación es estable neurológicamente.
Prevención secundaria del ictus
Comenzar con el tratamiento previo en
el caso de pacientes tratados
previamente con el objetivo de PA <
130/80 mmHg.
En los pacientes con ictus no tratados
previamente con fármacos
antihipertensivos
Inicio de tratamiento con PA ≥ 140/90
mmHg
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
• Se resalta que no existe evidencia que permita establecer diferencias para el tratamientode la
HTA en los pacientes con o sin enfermedad arterial periférica, por lo que se recomienda un
enfoque similar al general.
DIABETES
• Se recomienda cualquiera de los fármacos utilizados como de primera línea (diuréticos, IECA,
ARAII y CA) (CR I con NE A), aunque en presencia de albuminuria elevada se recomienda
preferentemente IECA o ARAII.
SÍNDROMEMETABÓLICO
• Estilo de vida saludable
• Fármacos anti-hipertensivos usuales, evitando los BB tradicionales por el riesgo de desarrollo de
diabetes.
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Para la prevenciónde recurrenciasse recomiendanARAII (CR IIA, NE B-R) frente a CA o BB.
Se resaltan la necesi-dad del control del ritmo y frecuencia cardíacosy el papel de la
anticoagulación.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
• Se consideran los IECA, o los ARAII en caso de intolerancia,como fármacos de primera elección
particularmente en casos con albuminuria elevada y se recuerda la posibilidad de un aumento
en la cifra de creatinina sérica al iniciar este tratamiento(hastael 30%), que será necesario
monitorizar.
ENFERMEDAD VALVULAR CARDÍACA Y ENFERMEDAD AÓRTICA
• En EA asintomática:del tratamientoantihipertensivo,comenzando con dosis baja.
• En IA: los vasodilatadores reducen el volumen del VI y mejorar su trabajo.evitar los fármacos
bradicardizantes,comolos BB.
• En la enfermedad aneurismática de la aorta torácicase recomienda el uso de BB.
EDAD AVANZADA
• Se defiende un objetivo de controlde PA <130/80 mmHg, si bien se reconoce el riesgo
aumentado de hipotensión ortostáticay que el anciano frágil no está bien representado en los
ensayos clínicos. El controlde la HTA conlleva prevención del deterioro cognitivo y la demencia.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE
• Se prevé un aumento del 4% en la
prevalencia de HTA resistente con el nuevo
dintel de diagnóstico y objetivo de la HTA.
• Se conserva la definición clásica de falta de
control con el uso de una combinación de 3
fármacos, uno de ellos un diurético.
• Se reserva la denominación de HTA
refractaria para los casos no controlados con
5 fármacos de diferente grupo.
• Con respecto al tratamiento, se resalta que
el uso de espironolactona como cuarto
fármaco ofreceventajas de control con
respecto a otras alternativas.
CRISIS HIPERTENSIVAS Y MANEJO DE LA
HIPERTENSIÓN PERIOPERATORIA
• Manejo de las crisis hipertensivas, urgencias
y emergencias con fármacos
antihipertensivos de uso intravenoso.
• Con respecto al manejo de la HTA alrededor
de la cirugía, se recomienda mantener el
tratamiento antes y después,
particularmente en caso de uso de BB.
• La HTA intraoperatoria se tratará con
fármacos intravenosos.
OTROS TEMAS DE INTERÉS
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO
Y EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN
ADHERENCIA TERAPÉUTICA
•Uso de antihipertensivos en toma única diaria y la indicación de asociaciones fijas
•Crucial invertir en la educación sanitaria de la población
•Para el cumplimiento de los estilos de vida, recomiendan implementar estrategias conductuales y motivacionales
INTERVENCIONES ESTRUCTURADASDE EQUIPO
•Recomendable para el abordaje del hipertenso el trabajo en equipo que incluye al médico de familia, enfermería, especialistas, farmacéuticos,
dietistas y a trabajadores sociales y de salud comunitaria.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
•El uso de la historia clínica electrónica y la organización en grandes bases de datos poblacionales para la identificación de hipertensos no
diagnosticados, malcontrolados o infratratados.
•Además, pueden permitir intervenciones individualizadas, como el contacto con pacientes de elevado riesgo o con médicos que no han
completado el diagnóstico de HTA.
MEJORANDO LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
•Evaluación de los procesos deatención y los resultados
•Certificación o los incentivos financieros vinculados a una atención de mayor calidad.
•Intervenciones multifactoriales sobrepacientes, familias, proveedoresy sistemas deasistenciasanitaria
•Financiación del sistema de salud también pueden influir en el controlde la HTA.
PLAN DE CUIDADO
Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
Manejo de comorbilidades
Educación del paciente y la familia
Atención a grupos especiales de pacientes
Factores psicosociales
Un plan de seguimiento clínico, supervisión y coordinación de la atención
Factores socioeconómicosy culturales
Puede incluir uso de tecnologías de la información y comunicación
Además, se propone la inclusión de un miembro de la familia o amigo que pueda
ayudar conseguir los objetivos del tratamiento.
Puntos clave en el diagnóstico, tratamiento y manejo
de la hipertensión arterial según la guía ACC/AHA 2017
Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de
hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
Ismael Guzman Melgar
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Ignacio Cabrera Samith
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Tania Mayagoitia
 
Guia jnc 8
Guia jnc 8 Guia jnc 8
Guia jnc 8
UACH, Valdivia
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
Rachel Muñoz
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
Azusalud Azuqueca
 
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
julian2905
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension ArterialGuia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Alejandrina Torres Montañez
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Azusalud Azuqueca
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
aneronda
 
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterialLo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
Sociedad Española de Cardiología
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
joss23
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
MRennecat
 
Hipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comiteHipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comite
Jhom Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Guia jnc 8
Guia jnc 8 Guia jnc 8
Guia jnc 8
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension ArterialGuia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension Arterial
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
 
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterialLo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
Lo mejor en rehabilitación, prevención e hipertensión arterial
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 
Hipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comiteHipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comite
 

Similar a HTA

Hipertension arterial ed
Hipertension arterial edHipertension arterial ed
Hipertension arterial ed
Edwin Huillca
 
Hta
HtaHta
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Clariza Manrique
 
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Carlospinto782765
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
diego alejandro carrera gallego
 
7 report
7 report7 report
7 report
eliana2288
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
alee2019
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Orlando Correa
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jahaira Zayuri Varillas Alvarez
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
Darlin Collado
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
SergioM_20
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Luis Jauregui
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Trizia Shantal Paredes Ruiz
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Juliana Matos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
doris figueroa mariñas
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
david lau
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Facultad de medicina humana
 

Similar a HTA (20)

Hipertension arterial ed
Hipertension arterial edHipertension arterial ed
Hipertension arterial ed
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 

HTA

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ACC/AHA 2017 Por: Zuseth López X Semestre- Medicina Universidad de Panamá
  • 2. La presión arterial (PA) elevada es el principal factor de riesgo de enfermedad global La relación entre la PA y el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV) es continua, constantey lineal a partir de cifras > 115/75 mmHg. El riesgo de mortalidad por ECV ocasionado por el aumento de la PA se duplica por cada incremento de 20 mmHg de la PAS o de 10 mmHg de la PAD HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 3. TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO DIABETES DISLIPIDEMIA SOBREPESO Y OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA NO SALUDABLE. FACTORES DE RCV MODIFICABLES
  • 4. HTA GRADO 2 PAS ≥ 140 o PAD ≥ 90 mmHg HTA GRADO 1 PAS 130-139 o PAD 80-89 mmHg PA ELEVADA PAS 120-129 y PAD <80 mmHg PA NORMAL PAS <120 y PAD <80 mmHg CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 5. MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Reposo previo a la medida Uso de manguitos de tamaño grande o extragrande cuando sea necesario, Determinación de varias lecturas en cada visita Utilizar tensiómetros validados y calibrados periódicamente. Durante la determinación de la PA ni el paciente ni el personal que realice la toma deben hablar. Informar al paciente del resultado verbalmente y por escrito. Medida de la PA fuera de la consulta para confirmar el diagnóstico de HTA o para titular dosis de fármacos (CR I, NE A). Automedidade la PA tiene mayor aplicabilidadque la monitorización ambulatoriade la PA de 24 h y propone una pauta de 7 días, con 2 lecturas enlamañana y la noche, antes de la toma de antihipertensivos.
  • 6. CONTROVERSIA • Puede venir de los puntos de corte de PA ambulatoria equivalentes al 130/80 mmHg de consulta: 130/80 mmHg (día), 110/65 mmHg (noche) y 125/75 mmHg (24 h). • Se propone que los individuos con PA clínica no tratada entre 120- 129/75-79 mmHg y que además presenten un elevado RCV, lesión de órgano diana u otros signos de sospecha de HTA enmascarada deban ser evaluados mediante AMPA o MAPA. • Tanto los hipertensos tratados con efecto de bata blanca como los de mal control enmascarado detectados por AMPA son candidatos a una confirmación mediante MAPA.
  • 7. CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001
  • 8. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Las modificaciones en el estilo de vida constituyen la base de la prevención y del tratamiento de la HTA y, consiguientemente, de la reducción del RCV asociado. Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001
  • 9. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO también se inicia en RCV individual de enfermedadateroscleróticaa 10 años calculado según las ACC/AHA Pooled Cohort Equations. Combinar los cambios en el estilo de vida con el tratamiento farmacológico. En prevención: iniciar el tratamiento farmacológicocon cifras de PAS ≥ 130 o PAD ≥ 80 mmHg. Este umbral también se recomiendaen prevención primaria si el RCV es ≥10% en 10 años. En caso de cifras de PAS ≥ 140 o PAD ≥ 90 mmHg también se recomienda iniciar tratamiento farmacológicoen todos los casos. Objetivos de PA: la guía establece <130/80 mmHg para pacientes con ECV o con RCV ≥ 10% en 10 años con una CR I (con NE B para la PAS y C para la PAD) PA<130/80 mmHg se considera «razonable»(CR IIb), en pacientes son ECV y con RCV < 10% en 10 años, Se recomienda como grupos de inicio diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima de conversiónde la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptoresde la angiotensina II (ARAII) y calcioantagonistas(CA). Todos los demás grupos, incluyendo los betabloquean-tes (BB), se consideran de segunda línea o reservadospara pacientes con comorbilidades.
  • 10.
  • 11. Se recomienda como tratamiento inicial el uso de combinaciones de 2 fármacosen HTA grado 2 cuando los niveles de PAS o de PAD estén >20/10 mmHg, respectivamente, por encima del objetivo. Esta recomendación supone el inicio de tratamiento combinado en todos los pacientes con cifras de PA por encima de 160/100 mmHg o, en caso de considerar un objetivo de PA < 130/80 mmHg, con cifras por encima de 150/90 mmHg. Las combinaciones consideradas más adecuadas son las de IECA o ARAII con diurético tiazídico o CA, aunque las evidencias se consideran superiorespara las primeras. Se insiste en la conveniencia de combinar fármacos con distinto mecanismo de acción y de evitar la combinación de IECA y ARAII o cualquiera de estos con inhibidores directos de la renina. El apartado de tratamiento recomienda el seguimiento mensual de los pacientes desde el inicio del tratamiento hasta que se consiguen las cifras objetivo.
  • 13. Cardiopatía isquémica estable 1°L: IECA, ARAII y BB no clásicos. Los CA dihidropiridínicos se consideran también eficaces y, en caso de necesidad de más tratamiento, se indicarán diuréticos tiazídicos y antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida 1°L: IECA o ARAII, antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides, diuréticos y BB. se desaconseja CA no dihidropiridínicos. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada Se aconseja usar diuréticos para controlar la HTA y la sobrecarga hídrica, además de utilizar IECA o ARAII.
  • 14. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO Manejo agudo de una PAS > 220 mmHg con fármacos vía intravenosa evitando un descenso a cifras <140 mmHg ISQUÉMICO Objetivo de PA < 185/110 mmHg para el inicio y seguimiento del tratamiento fibrinolítico PA > 220/120 mmHg no candidatos a tratamiento fibrinolítico o endovascular, Reducir la PA alrededor de un 15% en las primeras 24 h En pacientes con tratamiento antihipertensivo previo al ictus Este se reintroducirá en las 24-72 h si la situación es estable neurológicamente. Prevención secundaria del ictus Comenzar con el tratamiento previo en el caso de pacientes tratados previamente con el objetivo de PA < 130/80 mmHg. En los pacientes con ictus no tratados previamente con fármacos antihipertensivos Inicio de tratamiento con PA ≥ 140/90 mmHg
  • 15. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA • Se resalta que no existe evidencia que permita establecer diferencias para el tratamientode la HTA en los pacientes con o sin enfermedad arterial periférica, por lo que se recomienda un enfoque similar al general. DIABETES • Se recomienda cualquiera de los fármacos utilizados como de primera línea (diuréticos, IECA, ARAII y CA) (CR I con NE A), aunque en presencia de albuminuria elevada se recomienda preferentemente IECA o ARAII. SÍNDROMEMETABÓLICO • Estilo de vida saludable • Fármacos anti-hipertensivos usuales, evitando los BB tradicionales por el riesgo de desarrollo de diabetes. FIBRILACIÓN AURICULAR • Para la prevenciónde recurrenciasse recomiendanARAII (CR IIA, NE B-R) frente a CA o BB. Se resaltan la necesi-dad del control del ritmo y frecuencia cardíacosy el papel de la anticoagulación.
  • 16. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA • Se consideran los IECA, o los ARAII en caso de intolerancia,como fármacos de primera elección particularmente en casos con albuminuria elevada y se recuerda la posibilidad de un aumento en la cifra de creatinina sérica al iniciar este tratamiento(hastael 30%), que será necesario monitorizar. ENFERMEDAD VALVULAR CARDÍACA Y ENFERMEDAD AÓRTICA • En EA asintomática:del tratamientoantihipertensivo,comenzando con dosis baja. • En IA: los vasodilatadores reducen el volumen del VI y mejorar su trabajo.evitar los fármacos bradicardizantes,comolos BB. • En la enfermedad aneurismática de la aorta torácicase recomienda el uso de BB. EDAD AVANZADA • Se defiende un objetivo de controlde PA <130/80 mmHg, si bien se reconoce el riesgo aumentado de hipotensión ortostáticay que el anciano frágil no está bien representado en los ensayos clínicos. El controlde la HTA conlleva prevención del deterioro cognitivo y la demencia.
  • 17. HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE • Se prevé un aumento del 4% en la prevalencia de HTA resistente con el nuevo dintel de diagnóstico y objetivo de la HTA. • Se conserva la definición clásica de falta de control con el uso de una combinación de 3 fármacos, uno de ellos un diurético. • Se reserva la denominación de HTA refractaria para los casos no controlados con 5 fármacos de diferente grupo. • Con respecto al tratamiento, se resalta que el uso de espironolactona como cuarto fármaco ofreceventajas de control con respecto a otras alternativas. CRISIS HIPERTENSIVAS Y MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN PERIOPERATORIA • Manejo de las crisis hipertensivas, urgencias y emergencias con fármacos antihipertensivos de uso intravenoso. • Con respecto al manejo de la HTA alrededor de la cirugía, se recomienda mantener el tratamiento antes y después, particularmente en caso de uso de BB. • La HTA intraoperatoria se tratará con fármacos intravenosos. OTROS TEMAS DE INTERÉS
  • 18. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO Y EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ADHERENCIA TERAPÉUTICA •Uso de antihipertensivos en toma única diaria y la indicación de asociaciones fijas •Crucial invertir en la educación sanitaria de la población •Para el cumplimiento de los estilos de vida, recomiendan implementar estrategias conductuales y motivacionales INTERVENCIONES ESTRUCTURADASDE EQUIPO •Recomendable para el abordaje del hipertenso el trabajo en equipo que incluye al médico de familia, enfermería, especialistas, farmacéuticos, dietistas y a trabajadores sociales y de salud comunitaria. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN •El uso de la historia clínica electrónica y la organización en grandes bases de datos poblacionales para la identificación de hipertensos no diagnosticados, malcontrolados o infratratados. •Además, pueden permitir intervenciones individualizadas, como el contacto con pacientes de elevado riesgo o con médicos que no han completado el diagnóstico de HTA. MEJORANDO LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN •Evaluación de los procesos deatención y los resultados •Certificación o los incentivos financieros vinculados a una atención de mayor calidad. •Intervenciones multifactoriales sobrepacientes, familias, proveedoresy sistemas deasistenciasanitaria •Financiación del sistema de salud también pueden influir en el controlde la HTA.
  • 19. PLAN DE CUIDADO Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos Manejo de comorbilidades Educación del paciente y la familia Atención a grupos especiales de pacientes Factores psicosociales Un plan de seguimiento clínico, supervisión y coordinación de la atención Factores socioeconómicosy culturales Puede incluir uso de tecnologías de la información y comunicación Además, se propone la inclusión de un miembro de la familia o amigo que pueda ayudar conseguir los objetivos del tratamiento.
  • 20. Puntos clave en el diagnóstico, tratamiento y manejo de la hipertensión arterial según la guía ACC/AHA 2017 Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Espa˜nola de Hipertensión-Liga Espa˜nola para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001