SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
DRA. NEGRETE R3
MF
HIPERTENSION ARTERIAL
Definicion
HIPERTENSION ARTERIAL
 Cifras con HA Sistólica >140mmHg con
 Diastolica _< 90mmHg
GPC
HIPERTENSION ARTERIAL
SECUNDARIA
 Hiperaldosteronismo Primario: Incremento en la
producción de aldosterona por adenomas
suprarenales (hiperplasia suprarenal y
adenoacarcinoma suprarenal).
 Sindrome de Cushing: sec al incremento del
cortisolplasmatico por aumento de la producción
adrenal por aumento se hormona corticosuprarenal.
 Feocromocitoma: puede ser hereditario o adquirido
por tumores (paragangliomas)que aumentan epinefria
y norepinefrina o ambas catecolaminas GPC
JNC 7
JNC 7
GPC
RIESGO DE ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
 En personas mayores de 50 años la Presión Arterial
Sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg es un fator de
riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho
más importante que la Presión Arterial Diastólica
(PAD).
 El riesgo de ECV por encima de 115/75 mmHg se
dobla con cada incremento de 20/10 mmH; Los
individuos normotensos mayores de 55 años tienen un
90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.
JNC 7
 Los individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89
mmHg deberían ser considerados como prehipertensos y
requieren promoción de salud en la modificación de estilos
de vida para prevenir la ECV.
 Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados en el
tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes
con HTA no complicada, bien solos o combinados con otras
clases de drogas. Algunas condiciones de alto riesgo son
indicaciones para el uso de inicial de otras clases de
drogas antihipertensivas (IECAs, ARA-2, Betabloqueantes,
Bloqueantes de los canales del calcio).
JNC 7
 La mayoría de los pacientes con HTA requerirán dos
ó más medicaciones antihipertensivas para conseguir
el objetivo de la Presión Arterial (<140/90 mmHg, o
<130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal
crónica).
 Si la Presión Arterial es > 20/10 mmHg superior al
objetivo de presión arterial, debería considerarse
iniciar la terapia con dos agentes, uno de los cuales
debería ser usualmente un diurético tipo tiazida.
JNC 7
 Recientes ensayos clínicos han demostrado que
un control efectivo de la PA se puede conseguir
en la mayoría de los pacientes hipertensos, pero
la mayoría precisará dos o más fármacos
antihipertensivos
JNC 7
GPC
MEDIDA CORRECTA DE LA PA EN
CONSULTA
 Debería utilizarse el método auscultatorio de medida
de PA con un instrumento calibrado y adecuadamente
validado.
 Los pacientes deben estar sentados y quietos en una
silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la
camilla de exploración), con los pies en el suelo, y el
brazo a la altura del corazón.
 La medida de la PA de pie está indicada
periódicamente, especialmente en quienes tengan
riesgo de hipotensión postural. Un tamaño adecuado
de brazalete (que sobrepase al menos en 80 % el
brazo) debería usarse para una correcta toma.
JNC 7
 La PAS es el punto en el que se escucha el
primero de dos o más sonidos (fase 1), y la PAD
es el punto tras el que desaparece el sonido (fase
5).
 Los médicos deberían proporcionar por escrito y
verbalmente a los pacientes sus cifras de PA y los
objetivos deseables.
FACTORES RIESGO
 LOS NIVELES DE PRESION SISTOLICA Y
DIASTOLICA
 EAD EN HOMBRE >55 Y MUJERES >65 AÑOS
 TABAQUISMO
 DISLIPIDEMIA
 GLUCOSA ENTRE 102-125MGR/DL
 PRUEBA DE TOLERANCIA LA GLUCOSA
ALTERADA
 OBESIDAD
 HISTORIA DE ENF CARDIOVASCULAR
GPC
JNC 7
GPC
LAB
 Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas
antes de iniciar la terapia incluye un
electrocardiograma, análisis de orina, glucosa
sanguínea y hematocrito, potasio sérico, creatinina (o
la correspondiente estimación de la tasa de filtración
glomerular (TFG)) y calcio; niveles lipídicos tras 9-12
horas 9 postprandiales que incluya lipoproteínas de
alta densidad, colesterol y triglicéridos.
JNC 7
 Prueba de escrutinio de elección: medición
estándar con esfigmomanómetro.
 Hiperaldosteronismo: relación de la actividad
plasmática de renina/aldosterona. Medición de 18
hidroxiccorticosterona en plasma (arriba de lo
normal sugiere enf)
 Feocromocitoma: Determinar niveles séricos y
urinarios de catecolaminas, ademas de estudios
de imagen RM ,TAC ABD.
GPC
TRATAMIENTO
 METAS:
Aunque la mayoría de los pacientes hipertensos,
especialmente los mayores de 50 años, alcanzarán el
objetivo de PAD después del PAS,
El enfoque primario debe ser conseguir el objetivo de
PAS. Tratando la PAS y la PAD hasta la meta de
140/90 mmHg está asociado con un descenso en
complicaciones cardiovasculares.
En hipertensos diabéticos o enfermedad renales
objetivo de PA es < 130/80 mmHg.
JNC 7
 Debe iniciarse tx farmacologico imediato pacientes con
cifras ≥160/100mmhg o con ≥140/90 con elevado riesgo
cadiovascular (riesgo >20% a 10 años) o con daño a
organo blanco.
 La combinacion de IECA+diuretico reduce en un 43% el
EVC (36% isquemicos 76% para hemorragico)
 Los BB no deben preferirse como no deben preferrse
como terapia inicial, amenos que sean jovenes con
intolerancia o contraidicacion para IECA, mujeres fertiles y
personas con act simaptica aumentada.
 Orden preferencia:
 IECA, BRA, BCC, DIRETICOS Y BB GPC
MODIFICACIONES ESTILO DE
VIDA
 La reducción de peso en obesos y sobrepeso
 incluyendo la dieta DASH rica en potasio y calcio,
reducción de sodio en la dieta, actividad física y
moderación en consumo de alcohol.
 La modificación de estilos de vida reduce la PA, aumenta la
eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el
riesgo cardiovascular. Por ejemplo, una dieta DASH de 160
mg de sodio tiene un efecto similar a un tratamiento
farmacológico simple.
 Combinaciones de dos (o más) modificaciones en el estilo
de vida pueden significar mejores resultados JNC 7
JNC 7
TX NO FARMACOLOGICO
 Reducción de la ingesta de sodio es de mayor
magnitus en pacientes > 45años que no reciben
tx farmacológico.
 Propósito: disminuir la TA y controlar factores
riesgo y reducir numero de fármacos
antihipertensivos y dosis.
 Promover ejercicio aeróbico suspender
tabaquismo, disminuir ingesta de bebidas
alcohólicas y control de peso.
GPC
TRATAMIENTO:
 Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados como
terapia inicial en la mayoría de los hipertensos, solos
o en combinación con agente de las otras clases
(IECAs, ARA II, BBs, BCC) que hayan demostrado
ser beneficiosos en resultados de estudios
controlados.
JNC 7
JNC 7
JNC 7
TX FARMACOLOGICO
GPC
GPC
COMBINACION MEDICAMENTO
 La mayoría de los hipertensos requieren dos o más
medicaciones antihipertensivas para conseguir sus
objetivos de PA.
 La suma de un segundo fármaco de diferente clase
debería iniciarse cuando la monoterapia en dosis
adecuadas falla para conseguir el objetivo de PA.
JNC 7
JNC 7
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
GPC
JNC 7
GPC
Seguimiento y Monitorización
 Después de iniciar a mayoría de los pacientes
deberían volver en intervalos mensuales hasta
conseguir el objetivo. Serán necesarias visitas más
frecuentes en pacientes en estadío 2 de HTA o con
complicaciones.
 Ya controlado puede ser con intervalos de 3-6 meses,
si se tiene otra enfermedad concomitante
dependidendo de ellas sera la frecuencia de citas.
JNC 7
 La terapia con dosis bajas de aspirina debería ser
considerada solo cuando la PA está controlada,
porque el riesgo de ictus hemorrágico está
incrementado en pacientes con HTA no controlada.
 El potasio sérico y la creatinina deberían ser medidas
al menos 1-2 veces al año.
JNC 7
JNC 7
Enfermedad isquemica Cardiaca
 En pacientes con síndromes coronarios agudos
(angina inestable o infarto de miocardio), la HTA
debería ser tratada inicialmente con BBs o
IECAs, La terapia intensa en el control de lípidos
y el uso de aspirina también están indicados.
JNC 7
Insuficiencia Cardíaca
 El control de la PA y del colesterol son las medidas
preventivas primarias en el alto riesgo de IC.
 En individuos asintomáticos con disfunción ventricular
demostrable, están recomendados los IECAs y BBs.
 En disfunción ventricular sintomática o enfermedad
cardíaca terminal, IECAs, BBs, ARA II y bloqueantes de
la aldosterona son recomendados asociados a diuréticos
de asa.
JNC 7
Hipertensión en diabéticos
 Usualmente son necesarios dos o más fármacos para
conseguir el objetivo de <130/80 mmHg.
 Los diuréticos tiazídicos, BBs, IECAs, ARA II, y BCC son
beneficiosos reduciendo la ECV e incidencia de ictus en
pacientes diabéticos.
 Los tratamientos basados en IECAs o ARA II afectan
favorablemente la progresión de la neuropatía diabética y
reducen la microalbuminuria y los ARA II han demostrado
reducir la microalbuminuria.
JNC 7
Enfermedad Renal Crónica
 Función excretoria reducida con IFG por debajo de 60
ml/min por 1.72 m2 (aprox. creatinina >1.5 mg/dl en
varones y a >1.3 mg/dl en mujeres), o presencia de
microalbuminuria (>300 mg/dia o 200 mg en indice
albúmina/creatinina), los objetivos terapéuticos son
enlentecer el deterioro de la función renal y prevenir la
ECV.
 El control de la PA, frecuentemente con tres o más
fármacos para conseguir los objetivos de valores de PA
<130/80 mmHg.
 Los IECAs y ARA II han demostrado efectos favorables en
la progresión de la enfermedad renal diabética y no
diabética; es aceptable y no hay razón para interrumpir el
tratamiento hasta el desarrollo de hiperpotasemia
JNC 7
 Con enfermedad renal avanzada (estimada con
un IFG <30 ml/min por 1.72 m2. correspondiente
a una creatinina sérica de 2.5 a 3 mg/dl) el
incremento de dosis de diuréticos de asa son
necesarios generalmente en combinación con
otras clases de drogas.
JNC 7
Enfermedad Cerebrovascular
 La frecuencia del ictus recurrente desciende con
la combinación de IECAs y diuréticos tiazídicos.
JNC 7
Hipertrofia Ventricular Izquierda
 Es un factor de riesgo independiente que
incrementa subsecuentemente el riesgo de ECV.
 Con un manejo agresivo de la PA se consigue la
regresión de la HVI, incluyendo bajada de peso,
restricción de sodio, y tratamiento con todas las
clases de fármacos antihipertensivos, excepto los
vasodilatadores directos hidralacina y minoxidil.
JNC 7
HTA en mujeres
 Los anticonceptivos orales (AO) pueden incrementar
la PA, y el riesgo de HTA incrementar con la duración
de su uso.
 En contraste, la terapia hormonal sustitutiva en la
menopausia no aumenta la PA.
 Las mujeres hipertensas embarazadas deberían un
seguimiento exhaustivo por el incremento de riesgo
en la madre y el feto. La metildopa, los BBs y
vasodilatadores son preferibles para la seguridad del
feto.
 IECAs y ARA II no están indicados en el embarazo
por tener efectos potenciales negativos sobre el feto,
y deben ser evitados en mujeres que estén
tomándolos previamente al embarazo.
JNC 7
HTA en niños y adolescentes
 Se define como aquella PA que, en medidas repetidas,
se encuentra en el percentil 95 o mayor ajustado por
edad, estatura y género
 La elección del antihipertensivo es similar en niños y
adultos, pero las dosis efectivas en niños son
frecuentemente pequeñas y deberían ajustarse
completamente. IECAs y ARA II no deberían usarse en
embarazo o en chicas sexualmente activas.
JNC 7
 La HTA no complicada no es una razón para
restringir en los niños su participación en
actividades físicas, en especial porque el
ejercicio de larga duración reduce las cifras
de PA.
 El uso de esteroides anabolizantes debería ser
claramente desaconsejado.
JNC 7
Efectos Favorables Potenciales
 Los diuréticos tiazídicos son usados en la
desmineralización lenta de la osteoporosis.
 Los BBs se usan en el tratamiento de
taquiarritmias/desfibrilación auriculares, migraña,
tirotoxicosis (recientes), temblores esenciales o HTA
perioperatoria.
 Los BCCs se usan en el tratamiento del síndrome de
Raynaud y algunas arritmias, y los alfabloqueantes
en el prostatismo.
JNC 7
Efectos Desfavorables
Potenciales
 Los diuréticos tiazídicos deben ser usados con
precaución en pacientes con gota o historia de
hiponatremia.
 Los BBs deben ser evitados en asma,
enfermedad aérea reactiva y bloqueos cardíacos
de segundo y tercer grado.
 IECAs y ARA II no deberían ser prescritos a
mujeres embarazadas o con probabilidad de
estarlo.
JNC 7
 Los IECAs no deben ser utilizados en individuos
con historia de angioedema.
 Los antagonistas de la aldosterona y los
diuréticos ahorradores de potasio pueden causar
hiperkaliemia y deberían evitarse en pacientes con
valores séricos de potasio mayores de 5.0 mEq/L
aunque no tomen medicaciones.
JNC 7
HTA Resistente
 Es el fracaso en conseguir los objetivos en el
control del hipertenso en pacientes que tienen
adherencia terapéutica a dosis completas a un
régimen apropiado de tres fármacos que incluya
un diurético.
JNC 7
JNC 7
INCAPACIDAD
 SE RECOMIDA DE 3-7 DIAS DE ACUERDOA LA
SEVERIDAD DEL DESCONTROL Y LA
COMORBILIDAD.
GPC
TRATAMIENTOS EFECTIVOS
PARA LA GOTA
 La gota es una enfermedad articular crónica,
inducida por el depósito articular de cristales de
urato de sodio.
 Se caracteriza por episodios agudos de
monoartritis autolimitada, la que no deja secuelas
en los primeros años de evolución.
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
 Afecta principalmente las articulaciones de las
extremidades inferiores, siendo la más característica el
compromiso de la articulación metatarsofalángica del
primer ortejo (podagra).
 Clásicamente, se describen 4 etapas dentro del curso
de la gota: Hiperuricemia asintomática, gota aguda,
gota intercrítica, gota crónica.
 Su prevalencia es del 1% en los hombres de países
occidentales, con una relación hombre: mujer de 7:1
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
 La hiperuricemia se considera una condición
necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la
gota, ya que solo el 20% de los pacientes con
hiperuricemia desarrollarán la enfermedad , es por
ello que no se recomienda el uso de tratamiento
farmacológico para la hiperuricemia asintomática .
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
En lo que se refiere al tratamiento de la gota, los 2 objetivos
fundamentales son:
Aliviar el dolor en el episodio agudo
Prevención de riesgo de nuevos episodios
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
1) Las terapias que existen actualmente
para el alivio del dolor son:

Medidas físicas: Aplicación de hielo local por
aproximadamente 20 minutos: en un estudio se mostró
una reducción significativa del dolor cercana al 48%, con
la utilización de ice pack en la zona afectada.
 Fármacos:
 i. AINES: Son las drogas de elección, si no existe
contraindicación para su uso. Deben utilizarse en las
dosis máximas permitidas. Existen múltiples estudios
que demuestran su efectividad en cuanto a la
disminución del dolor. Aunque comprende una familia
numerosa de medicamentos, los estudios que comparan
entre los distintos tipos de AINES no han demostrado
diferencias en cuanto a la disminución del dolor. De los
AINES estudiados, el uso de indometacina se hahttp://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
ii. Colchicina: Este antimitótico, es el medicamento más
antiguo que existe para el tratamiento de la gota. Muchos
estudios observacionales avalan su uso.
 Solo existe un ECR que compara el uso de colchicina vs.
placebo, en el cual se observa una mejoría del dolor con
su uso (RR: 1,97; IC 1,49-2,62), sin embargo, el 60% de
los pacientes presentaron efectos adversos (diarrea,
vómitos o ambos) antes o durante la mejoría sintomática.
 Es por esto que aunque puede ser beneficiosa, su uso
debe limitarse por sus efectos secundarios.
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html

iii. Corticoides: No hay ECR que muestren los
efectos de la corticoterapia oral, intra-articular o
paranteral en pacientes con gota aguda. Las
recomendaciones de la literatura y la opinión de
los especialistas avalan su uso, prefiriendo la
corticoterapia oral por períodos cortos, en dosis
de 30-50 mg/día.
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
PREVENCIÓN DE
RECURRENCIAS
 En cuanto a la prevención de nuevos episodios,
se recomiendan tanto medidas generales como
tratamiento farmacológico:
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
1. Medidas Generales:
La indicación de estas medidas debe hacerse a todos los
pacientes con gota. Las recomendaciones son:

Baja de Peso: en general se recomienda limitar el
aumento de peso en normopeso y baja de peso en
sobrepeso y obesidad.
 Reducción de la ingesta de OH: se recomienda su
reducción drástica, especialmente aquellos de alta
gradación. Hay un estudio de cohortes prospectivo que
siguió a 49150 hombres sanos profesionales de la
salud, por 12 años, y mostró que la ingesta de licores o
cerveza aumentaba la incidencia de gota (6).
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
 Reducción ingesta alimentos ricos en
purinas: Otro estudio realizado con esta misma
población mostró que la dieta rica en carnes o
mariscos ricos en purinas, aumentaba la
incidencia de gota, y no así la ingesta de
verduras ricas en purina (7).
 Evitar medicamentos que pudiesen elevar la
uricemia: Se asocian a hiperuricemia: diuréticos,
salicilatos en dosis bajas, etambutol, etanol,
pirazinamida y levodopa.

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
2. Tratamiento Farmacológico:
Es el tratamiento de la hiperuricemia.
Este estaría indicado en las siguientes situaciones:
Episodios recurrentes de artritis gotosa ( más de 2 en
un año o más de 3 en total)
 Presencia de tofos
 Presencia de signos clínicos o radiológicos de artritis
crónica
 Urolitiasis úrica recurrente
 Sobreproducción documentada de ácido úrico
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
 No se encontraron ECR que evaluaran el efecto del
alopurinol ni de la colchicina para prevenir nuevos episodios
en pacientes con episodios previos.
 La droga más utilizada es el alopurinol, el cual disminuye la
formación de ácido úrico. Se utilizan dosis de 300 mg/d para
función renal normal, iniciando el tratamiento con dosis baja
(100mg/d), la que se va aumentando cada 7 días.
 Se recomienda que durante la introducción del tratamiento
con alopurinol se utilice profilaxis con aines, colchicina o
prednisona en dosis bajas por algunos meses para evitar
crisis gotosas inducidas por alopurinol.
 El tratamiento debe mantenerse de por vida en dosis lo
más bajas posibles. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA:
 http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.htm
l
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/238_IMSS_09_Hipertension_Ar
terial_adultoM/GRR_IMSS_238_09.pdf
 Seventh Report of the Joint National Committee
on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (JNC 7)
Descargar Documento
http://www.consejomedfam.org.mx/anexos/certific
acion/HTA_JNC-7.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertensiondavid
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALeguer5
 
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...Lisardo GARCIA-MATARIN
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialjoss23
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialssucbba
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021Victor Franco
 
Actualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTAActualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTAJuan Quiles
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialLaura Tovar
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Esteban Chung
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Ignacio Cabrera Samith
 

La actualidad más candente (19)

Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension Arterial En Dm
Hipertension Arterial En DmHipertension Arterial En Dm
Hipertension Arterial En Dm
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
 
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 
Actualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTAActualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTA
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012
 

Similar a Hipertension arterial

Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteildiux
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Roberto Coste
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxAnaisLorenaSolisBaut
 
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterialHta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterialalberto cabana luque
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monymonyna queti
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxdireccionmedicaservi
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...nicole933597
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaGalenonovato
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007Tusitala51
 

Similar a Hipertension arterial (20)

Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
 
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterialHta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 
Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007
 
HTA
HTAHTA
HTA
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Hipertension arterial

  • 2. Definicion HIPERTENSION ARTERIAL  Cifras con HA Sistólica >140mmHg con  Diastolica _< 90mmHg GPC
  • 3. HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA  Hiperaldosteronismo Primario: Incremento en la producción de aldosterona por adenomas suprarenales (hiperplasia suprarenal y adenoacarcinoma suprarenal).  Sindrome de Cushing: sec al incremento del cortisolplasmatico por aumento de la producción adrenal por aumento se hormona corticosuprarenal.  Feocromocitoma: puede ser hereditario o adquirido por tumores (paragangliomas)que aumentan epinefria y norepinefrina o ambas catecolaminas GPC
  • 5. GPC
  • 6. RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR  En personas mayores de 50 años la Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg es un fator de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más importante que la Presión Arterial Diastólica (PAD).  El riesgo de ECV por encima de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmH; Los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. JNC 7
  • 7.  Los individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberían ser considerados como prehipertensos y requieren promoción de salud en la modificación de estilos de vida para prevenir la ECV.  Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados en el tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes con HTA no complicada, bien solos o combinados con otras clases de drogas. Algunas condiciones de alto riesgo son indicaciones para el uso de inicial de otras clases de drogas antihipertensivas (IECAs, ARA-2, Betabloqueantes, Bloqueantes de los canales del calcio). JNC 7
  • 8.  La mayoría de los pacientes con HTA requerirán dos ó más medicaciones antihipertensivas para conseguir el objetivo de la Presión Arterial (<140/90 mmHg, o <130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica).  Si la Presión Arterial es > 20/10 mmHg superior al objetivo de presión arterial, debería considerarse iniciar la terapia con dos agentes, uno de los cuales debería ser usualmente un diurético tipo tiazida. JNC 7
  • 9.  Recientes ensayos clínicos han demostrado que un control efectivo de la PA se puede conseguir en la mayoría de los pacientes hipertensos, pero la mayoría precisará dos o más fármacos antihipertensivos JNC 7
  • 10. GPC
  • 11. MEDIDA CORRECTA DE LA PA EN CONSULTA  Debería utilizarse el método auscultatorio de medida de PA con un instrumento calibrado y adecuadamente validado.  Los pacientes deben estar sentados y quietos en una silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la camilla de exploración), con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón.  La medida de la PA de pie está indicada periódicamente, especialmente en quienes tengan riesgo de hipotensión postural. Un tamaño adecuado de brazalete (que sobrepase al menos en 80 % el brazo) debería usarse para una correcta toma. JNC 7
  • 12.  La PAS es el punto en el que se escucha el primero de dos o más sonidos (fase 1), y la PAD es el punto tras el que desaparece el sonido (fase 5).  Los médicos deberían proporcionar por escrito y verbalmente a los pacientes sus cifras de PA y los objetivos deseables.
  • 13. FACTORES RIESGO  LOS NIVELES DE PRESION SISTOLICA Y DIASTOLICA  EAD EN HOMBRE >55 Y MUJERES >65 AÑOS  TABAQUISMO  DISLIPIDEMIA  GLUCOSA ENTRE 102-125MGR/DL  PRUEBA DE TOLERANCIA LA GLUCOSA ALTERADA  OBESIDAD  HISTORIA DE ENF CARDIOVASCULAR GPC
  • 14. JNC 7
  • 15. GPC
  • 16. LAB  Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas antes de iniciar la terapia incluye un electrocardiograma, análisis de orina, glucosa sanguínea y hematocrito, potasio sérico, creatinina (o la correspondiente estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG)) y calcio; niveles lipídicos tras 9-12 horas 9 postprandiales que incluya lipoproteínas de alta densidad, colesterol y triglicéridos. JNC 7
  • 17.  Prueba de escrutinio de elección: medición estándar con esfigmomanómetro.  Hiperaldosteronismo: relación de la actividad plasmática de renina/aldosterona. Medición de 18 hidroxiccorticosterona en plasma (arriba de lo normal sugiere enf)  Feocromocitoma: Determinar niveles séricos y urinarios de catecolaminas, ademas de estudios de imagen RM ,TAC ABD. GPC
  • 18. TRATAMIENTO  METAS: Aunque la mayoría de los pacientes hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, alcanzarán el objetivo de PAD después del PAS, El enfoque primario debe ser conseguir el objetivo de PAS. Tratando la PAS y la PAD hasta la meta de 140/90 mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o enfermedad renales objetivo de PA es < 130/80 mmHg. JNC 7
  • 19.  Debe iniciarse tx farmacologico imediato pacientes con cifras ≥160/100mmhg o con ≥140/90 con elevado riesgo cadiovascular (riesgo >20% a 10 años) o con daño a organo blanco.  La combinacion de IECA+diuretico reduce en un 43% el EVC (36% isquemicos 76% para hemorragico)  Los BB no deben preferirse como no deben preferrse como terapia inicial, amenos que sean jovenes con intolerancia o contraidicacion para IECA, mujeres fertiles y personas con act simaptica aumentada.  Orden preferencia:  IECA, BRA, BCC, DIRETICOS Y BB GPC
  • 20. MODIFICACIONES ESTILO DE VIDA  La reducción de peso en obesos y sobrepeso  incluyendo la dieta DASH rica en potasio y calcio, reducción de sodio en la dieta, actividad física y moderación en consumo de alcohol.  La modificación de estilos de vida reduce la PA, aumenta la eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular. Por ejemplo, una dieta DASH de 160 mg de sodio tiene un efecto similar a un tratamiento farmacológico simple.  Combinaciones de dos (o más) modificaciones en el estilo de vida pueden significar mejores resultados JNC 7
  • 21. JNC 7
  • 22. TX NO FARMACOLOGICO  Reducción de la ingesta de sodio es de mayor magnitus en pacientes > 45años que no reciben tx farmacológico.  Propósito: disminuir la TA y controlar factores riesgo y reducir numero de fármacos antihipertensivos y dosis.  Promover ejercicio aeróbico suspender tabaquismo, disminuir ingesta de bebidas alcohólicas y control de peso. GPC
  • 23. TRATAMIENTO:  Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados como terapia inicial en la mayoría de los hipertensos, solos o en combinación con agente de las otras clases (IECAs, ARA II, BBs, BCC) que hayan demostrado ser beneficiosos en resultados de estudios controlados. JNC 7
  • 24. JNC 7
  • 25. JNC 7
  • 27. GPC
  • 28. COMBINACION MEDICAMENTO  La mayoría de los hipertensos requieren dos o más medicaciones antihipertensivas para conseguir sus objetivos de PA.  La suma de un segundo fármaco de diferente clase debería iniciarse cuando la monoterapia en dosis adecuadas falla para conseguir el objetivo de PA. JNC 7
  • 29. JNC 7
  • 30. GPC
  • 31. GPC
  • 32. GPC
  • 33. GPC
  • 34. GPC
  • 35. GPC
  • 36. GPC
  • 37. GPC
  • 38. GPC
  • 39. GPC
  • 40. JNC 7
  • 41. GPC
  • 42. Seguimiento y Monitorización  Después de iniciar a mayoría de los pacientes deberían volver en intervalos mensuales hasta conseguir el objetivo. Serán necesarias visitas más frecuentes en pacientes en estadío 2 de HTA o con complicaciones.  Ya controlado puede ser con intervalos de 3-6 meses, si se tiene otra enfermedad concomitante dependidendo de ellas sera la frecuencia de citas. JNC 7
  • 43.  La terapia con dosis bajas de aspirina debería ser considerada solo cuando la PA está controlada, porque el riesgo de ictus hemorrágico está incrementado en pacientes con HTA no controlada.  El potasio sérico y la creatinina deberían ser medidas al menos 1-2 veces al año. JNC 7
  • 44. JNC 7
  • 45. Enfermedad isquemica Cardiaca  En pacientes con síndromes coronarios agudos (angina inestable o infarto de miocardio), la HTA debería ser tratada inicialmente con BBs o IECAs, La terapia intensa en el control de lípidos y el uso de aspirina también están indicados. JNC 7
  • 46. Insuficiencia Cardíaca  El control de la PA y del colesterol son las medidas preventivas primarias en el alto riesgo de IC.  En individuos asintomáticos con disfunción ventricular demostrable, están recomendados los IECAs y BBs.  En disfunción ventricular sintomática o enfermedad cardíaca terminal, IECAs, BBs, ARA II y bloqueantes de la aldosterona son recomendados asociados a diuréticos de asa. JNC 7
  • 47. Hipertensión en diabéticos  Usualmente son necesarios dos o más fármacos para conseguir el objetivo de <130/80 mmHg.  Los diuréticos tiazídicos, BBs, IECAs, ARA II, y BCC son beneficiosos reduciendo la ECV e incidencia de ictus en pacientes diabéticos.  Los tratamientos basados en IECAs o ARA II afectan favorablemente la progresión de la neuropatía diabética y reducen la microalbuminuria y los ARA II han demostrado reducir la microalbuminuria. JNC 7
  • 48. Enfermedad Renal Crónica  Función excretoria reducida con IFG por debajo de 60 ml/min por 1.72 m2 (aprox. creatinina >1.5 mg/dl en varones y a >1.3 mg/dl en mujeres), o presencia de microalbuminuria (>300 mg/dia o 200 mg en indice albúmina/creatinina), los objetivos terapéuticos son enlentecer el deterioro de la función renal y prevenir la ECV.  El control de la PA, frecuentemente con tres o más fármacos para conseguir los objetivos de valores de PA <130/80 mmHg.  Los IECAs y ARA II han demostrado efectos favorables en la progresión de la enfermedad renal diabética y no diabética; es aceptable y no hay razón para interrumpir el tratamiento hasta el desarrollo de hiperpotasemia JNC 7
  • 49.  Con enfermedad renal avanzada (estimada con un IFG <30 ml/min por 1.72 m2. correspondiente a una creatinina sérica de 2.5 a 3 mg/dl) el incremento de dosis de diuréticos de asa son necesarios generalmente en combinación con otras clases de drogas. JNC 7
  • 50. Enfermedad Cerebrovascular  La frecuencia del ictus recurrente desciende con la combinación de IECAs y diuréticos tiazídicos. JNC 7
  • 51. Hipertrofia Ventricular Izquierda  Es un factor de riesgo independiente que incrementa subsecuentemente el riesgo de ECV.  Con un manejo agresivo de la PA se consigue la regresión de la HVI, incluyendo bajada de peso, restricción de sodio, y tratamiento con todas las clases de fármacos antihipertensivos, excepto los vasodilatadores directos hidralacina y minoxidil. JNC 7
  • 52. HTA en mujeres  Los anticonceptivos orales (AO) pueden incrementar la PA, y el riesgo de HTA incrementar con la duración de su uso.  En contraste, la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia no aumenta la PA.  Las mujeres hipertensas embarazadas deberían un seguimiento exhaustivo por el incremento de riesgo en la madre y el feto. La metildopa, los BBs y vasodilatadores son preferibles para la seguridad del feto.  IECAs y ARA II no están indicados en el embarazo por tener efectos potenciales negativos sobre el feto, y deben ser evitados en mujeres que estén tomándolos previamente al embarazo. JNC 7
  • 53. HTA en niños y adolescentes  Se define como aquella PA que, en medidas repetidas, se encuentra en el percentil 95 o mayor ajustado por edad, estatura y género  La elección del antihipertensivo es similar en niños y adultos, pero las dosis efectivas en niños son frecuentemente pequeñas y deberían ajustarse completamente. IECAs y ARA II no deberían usarse en embarazo o en chicas sexualmente activas. JNC 7
  • 54.  La HTA no complicada no es una razón para restringir en los niños su participación en actividades físicas, en especial porque el ejercicio de larga duración reduce las cifras de PA.  El uso de esteroides anabolizantes debería ser claramente desaconsejado. JNC 7
  • 55. Efectos Favorables Potenciales  Los diuréticos tiazídicos son usados en la desmineralización lenta de la osteoporosis.  Los BBs se usan en el tratamiento de taquiarritmias/desfibrilación auriculares, migraña, tirotoxicosis (recientes), temblores esenciales o HTA perioperatoria.  Los BCCs se usan en el tratamiento del síndrome de Raynaud y algunas arritmias, y los alfabloqueantes en el prostatismo. JNC 7
  • 56. Efectos Desfavorables Potenciales  Los diuréticos tiazídicos deben ser usados con precaución en pacientes con gota o historia de hiponatremia.  Los BBs deben ser evitados en asma, enfermedad aérea reactiva y bloqueos cardíacos de segundo y tercer grado.  IECAs y ARA II no deberían ser prescritos a mujeres embarazadas o con probabilidad de estarlo. JNC 7
  • 57.  Los IECAs no deben ser utilizados en individuos con historia de angioedema.  Los antagonistas de la aldosterona y los diuréticos ahorradores de potasio pueden causar hiperkaliemia y deberían evitarse en pacientes con valores séricos de potasio mayores de 5.0 mEq/L aunque no tomen medicaciones. JNC 7
  • 58. HTA Resistente  Es el fracaso en conseguir los objetivos en el control del hipertenso en pacientes que tienen adherencia terapéutica a dosis completas a un régimen apropiado de tres fármacos que incluya un diurético. JNC 7
  • 59. JNC 7
  • 60. INCAPACIDAD  SE RECOMIDA DE 3-7 DIAS DE ACUERDOA LA SEVERIDAD DEL DESCONTROL Y LA COMORBILIDAD. GPC
  • 61. TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA LA GOTA  La gota es una enfermedad articular crónica, inducida por el depósito articular de cristales de urato de sodio.  Se caracteriza por episodios agudos de monoartritis autolimitada, la que no deja secuelas en los primeros años de evolución. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 62.  Afecta principalmente las articulaciones de las extremidades inferiores, siendo la más característica el compromiso de la articulación metatarsofalángica del primer ortejo (podagra).  Clásicamente, se describen 4 etapas dentro del curso de la gota: Hiperuricemia asintomática, gota aguda, gota intercrítica, gota crónica.  Su prevalencia es del 1% en los hombres de países occidentales, con una relación hombre: mujer de 7:1 http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 63.  La hiperuricemia se considera una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la gota, ya que solo el 20% de los pacientes con hiperuricemia desarrollarán la enfermedad , es por ello que no se recomienda el uso de tratamiento farmacológico para la hiperuricemia asintomática . http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 64. En lo que se refiere al tratamiento de la gota, los 2 objetivos fundamentales son: Aliviar el dolor en el episodio agudo Prevención de riesgo de nuevos episodios http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 65. 1) Las terapias que existen actualmente para el alivio del dolor son:  Medidas físicas: Aplicación de hielo local por aproximadamente 20 minutos: en un estudio se mostró una reducción significativa del dolor cercana al 48%, con la utilización de ice pack en la zona afectada.  Fármacos:  i. AINES: Son las drogas de elección, si no existe contraindicación para su uso. Deben utilizarse en las dosis máximas permitidas. Existen múltiples estudios que demuestran su efectividad en cuanto a la disminución del dolor. Aunque comprende una familia numerosa de medicamentos, los estudios que comparan entre los distintos tipos de AINES no han demostrado diferencias en cuanto a la disminución del dolor. De los AINES estudiados, el uso de indometacina se hahttp://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 66. ii. Colchicina: Este antimitótico, es el medicamento más antiguo que existe para el tratamiento de la gota. Muchos estudios observacionales avalan su uso.  Solo existe un ECR que compara el uso de colchicina vs. placebo, en el cual se observa una mejoría del dolor con su uso (RR: 1,97; IC 1,49-2,62), sin embargo, el 60% de los pacientes presentaron efectos adversos (diarrea, vómitos o ambos) antes o durante la mejoría sintomática.  Es por esto que aunque puede ser beneficiosa, su uso debe limitarse por sus efectos secundarios. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 67.  iii. Corticoides: No hay ECR que muestren los efectos de la corticoterapia oral, intra-articular o paranteral en pacientes con gota aguda. Las recomendaciones de la literatura y la opinión de los especialistas avalan su uso, prefiriendo la corticoterapia oral por períodos cortos, en dosis de 30-50 mg/día. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 68. PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS  En cuanto a la prevención de nuevos episodios, se recomiendan tanto medidas generales como tratamiento farmacológico: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 69. 1. Medidas Generales: La indicación de estas medidas debe hacerse a todos los pacientes con gota. Las recomendaciones son:  Baja de Peso: en general se recomienda limitar el aumento de peso en normopeso y baja de peso en sobrepeso y obesidad.  Reducción de la ingesta de OH: se recomienda su reducción drástica, especialmente aquellos de alta gradación. Hay un estudio de cohortes prospectivo que siguió a 49150 hombres sanos profesionales de la salud, por 12 años, y mostró que la ingesta de licores o cerveza aumentaba la incidencia de gota (6). http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 70.  Reducción ingesta alimentos ricos en purinas: Otro estudio realizado con esta misma población mostró que la dieta rica en carnes o mariscos ricos en purinas, aumentaba la incidencia de gota, y no así la ingesta de verduras ricas en purina (7).  Evitar medicamentos que pudiesen elevar la uricemia: Se asocian a hiperuricemia: diuréticos, salicilatos en dosis bajas, etambutol, etanol, pirazinamida y levodopa.  http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 71. 2. Tratamiento Farmacológico: Es el tratamiento de la hiperuricemia. Este estaría indicado en las siguientes situaciones: Episodios recurrentes de artritis gotosa ( más de 2 en un año o más de 3 en total)  Presencia de tofos  Presencia de signos clínicos o radiológicos de artritis crónica  Urolitiasis úrica recurrente  Sobreproducción documentada de ácido úrico http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 72.  No se encontraron ECR que evaluaran el efecto del alopurinol ni de la colchicina para prevenir nuevos episodios en pacientes con episodios previos.  La droga más utilizada es el alopurinol, el cual disminuye la formación de ácido úrico. Se utilizan dosis de 300 mg/d para función renal normal, iniciando el tratamiento con dosis baja (100mg/d), la que se va aumentando cada 7 días.  Se recomienda que durante la introducción del tratamiento con alopurinol se utilice profilaxis con aines, colchicina o prednisona en dosis bajas por algunos meses para evitar crisis gotosas inducidas por alopurinol.  El tratamiento debe mantenerse de por vida en dosis lo más bajas posibles. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.html
  • 73. GRACIAS BIBLIOGRAFIA:  http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/071.htm l  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ CatalogoMaestro/238_IMSS_09_Hipertension_Ar terial_adultoM/GRR_IMSS_238_09.pdf  Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7) Descargar Documento http://www.consejomedfam.org.mx/anexos/certific acion/HTA_JNC-7.pdf