SlideShare una empresa de Scribd logo
Lésther Montoya Mendoza
NOVEDADES
• Las cifras actuales que definen Hipertensión son cifras superiores a
140/90 mm Hg.
• Esta Guía considera Hipertensión cifras superiores a 130/80 mm Hg.
• Hincapié en que la mejor medición es fuera de la consulta.
• Incluye recomendaciones higiénico dietéticas y tratamientos.
Clases de Recomendación y Niveles de Evidencia para Estrategias Clínicas,
Intervenciones, Tratamientos o Pruebas de Diagnóstico en la Atención al Paciente
(Actualizado en agosto de 2015)
Clases de Recomendación y Niveles de Evidencia para Estrategias Clínicas,
Intervenciones, Tratamientos o Pruebas de Diagnóstico en la Atención al Paciente
(Actualizado en agosto de 2015)
DIAGNÓSTICO
• La presión arterial deberá ser clasificada como normal (<120/80
mmHg), elevada (120-129/<80 mmHg), estadio 1 (130-139/80-89
mmHg) o estadio 2 (≥140/90 mmHg).
• La medición de la presión arterial fuera del consultorio esta
recomendad para confirmar el diagnóstico de hipertensión o para
ajustar los medicamentos para el control de la presión arterial en
sujetos ya diagnosticados en conjunto de consultas de seguimiento
presenciales o de telemedicina.
Cambio en la clasificación de la presión arterial
*Las personas con SBP y DBP en 2 categorías deben designarse para la categoría de BP más alta. BP
indica presión arterial (basada en un promedio de ≥2 lecturas cuidadosas obtenidas en ≥2 ocasiones,
como se detalla en la Sección 4); DBP, presión arterial diastólica; y presión arterial sistólica SBP.
Medida de la presión arterial en la consulta
Recomendación para una
medición precisa de BP en la
consulta
Para el diagnóstico y el manejo de
la presión arterial alta, se
recomiendan los métodos
adecuados para la medición precisa
y la documentación de BP.
Prepare al
paciente
Documentar lect.
Promedio de lect.
Medida de la presión arterial fuera de la consulta
La medición de la presión arterial fuera del consultorio esta recomendada para
confirmar el diagnóstico de hipertensión o para ajustar los medicamentos para el
control de la presión arterial en sujetos ya diagnosticados en conjunto de consultas
de seguimiento presenciales o de telemedicina.
Hipertensión enmascarada
Hipertensión de bata blanca
Hipertensión enmascarada -
Hipertensión de bata blanca
En adultos con una PAS no tratada > 130 mm Hg pero < 160 mm Hg o PAD >
80 mm Hg pero < 100 mm Hg, es razonable detectar la presencia de
hipertensión de bata blanca usando ABPM o HBPM durante el día antes del
diagnóstico de hipertensión.
En adultos con hipertensión de bata blanca, el monitoreo periódico con
ABPM o HBPM es razonable para detectar la transición a la hipertensión
sostenida.
En adultos que reciben tratamiento para la hipertensión con lecturas de PA en la
consulta que no están en la meta y lecturas de la HBPM que sugieren un efecto de
bata blanca significativa, la confirmación por parte de la ABPM puede ser útil.
Hipertensión enmascarada -
Hipertensión de bata blanca
En adultos con BP no tratada, en consulta, que están consistentemente entre 120
mm Hg y 129 mm Hg para la PAS o entre 75 mm Hg y 79 mm Hg para la PAD, es
razonable realizar la detección de hipertensión enmascarada con MPHB (o MAPA).
En adultos con terapias de múltiples fármacos para la hipertensión y BP en la
consulta a 10 mm Hg por encima de la meta, puede ser razonable detectar el efecto
de bata blanca con HBPM (o MAPA).
Puede ser razonable detectar hipertensión descontrolada enmascarada con HBPM
en adultos que reciben tratamiento para la hipertensión y lecturas en consulta a la
meta, en presencia de daño de órganos diana o aumento del riesgo de ECV.
En adultos que reciben tratamiento para la hipertensión con lecturas elevadas de HBPM que
sugieren una hipertensión no controlada enmascarada, la confirmación del diagnóstico por
MAPA podría ser razonable antes de la intensificación del tratamiento farmacológico
antihipertensivo.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
TRATAMIENTO DE LA PA ELEVADA
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Se recomienda perder peso para reducir la presión arterial en adultos con presión
arterial elevada o hipertensión con sobrepeso u obesidad.
Se recomienda una dieta saludable para el corazón, como la dieta DASH (enfoques
dietéticos para detener la hipertensión), que facilita lograr un peso deseable para
los adultos con presión arterial elevada o hipertensión.
La reducción de sodio se recomienda para adultos con presión arterial elevada o
hipertensión.
Se recomienda la administración de suplementos de potasio, preferiblemente en la
modificación de la dieta, en adultos con presión arterial elevada o hipertensión, a
menos que esté contraindicada por la presencia de ERC o el uso de medicamentos
que reducen la excreción de potasio.
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Se recomienda una mayor actividad física con un programa de ejercicios
estructurado para adultos con presión arterial elevada o hipertensión.
Se debe advertir a los hombres y mujeres adultos con presión arterial elevada o
hipertensión que actualmente consumen alcohol que no tomen más de 2 y 1
bebidas estándar * por día, respectivamente.
* En los Estados Unidos, 1 bebida "estándar" contiene aproximadamente 14 g de alcohol puro, que se
encuentra típicamente en 12 onzas de cerveza normal (generalmente alrededor de 5% de alcohol), 5
onzas de vino (generalmente alrededor de 12% de alcohol) y 1.5 oz de aguardientes destilados
(generalmente alrededor de 40% de alcohol).
TRATAMIENTO
Y SEGUIMIENTO
TRATAMIENTO
Evaluar anualmente; fomentar cambios de estilo de vida saludables para mantener una PA normal
Recomiende cambios de estilo de vida saludables y vuelva a evaluar en 3-6 meses
Evaluar el riesgo a 10 años de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular
usando la calculadora del riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica
(ASCVD)
• Si el riesgo es menor al 10%, comience con recomendaciones de estilo de vida
saludable y reevaluar en 3-6 meses.
• Si el riesgo es mayor al 10% o el paciente ha tenido problemas cardiovasculares
clínicos enfermedad (ECV), diabetes mellitus o enfermedad renal crónica,
recomiendan cambios en el estilo de vida y medicamentos para bajar la presión
arterial (1 medicamento); reevaluar en 1 mes para la efectividad de la terapia con
medicamentos.
- Si el objetivo se cumple después de 1 mes, vuelva a evaluar en 3-6 meses
- Si el objetivo no se cumple después de 1 mes, considere diferentes
medicamentos o valoración
- Continuar con el seguimiento mensual hasta que se logre el control
Recomiende cambios saludables en el estilo de vida y medicamentos para bajar la presión
arterial (2 medicamentos de diferentes clases); reevaluar en 1 mes para la efectividad
• Si el objetivo se cumple después de 1 mes, vuelva a evaluar en 3-6 meses
• Si el objetivo no se cumple después de 1 mes, considere diferentes medicamentos o
valoración.
• Continuar con el seguimiento mensual hasta que se logre el control
Muchos de estos pacientes no cumplen con la terapia antihipertensiva y no
tienen evidencia clínica o de laboratorio de daño de órgano blanco nuevo o
empeoramiento; reinstituir o intensificar la terapia con medicamentos
antihipertensivos y tratar la ansiedad según corresponda.
Admitir al paciente a una unidad de cuidados intensivos para el monitoreo
continuo de la PA y la administración parenteral de un agente apropiado en
aquellos con daño de órganos diana nuevo / progresivo o que empeora (vea
los Cuadros 19 y 20 en la Guía de hipertensión 2017)
Urgencia
hipertensiva
Emergencia
hipertensiva
TRATAMIENTO
INICIO DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA
• Muchas de las terapias no farmacológicas son efectivas para disminuir la
presión arterial y se recomiendan en personas con presión arterial elevada
o con hipertensión (estadio 1 y 2).
• Los medicamentos para disminuir la presión arterial se recomiendan en
pacientes con evidencia clínica de enfermedad cardiovascular o un riesgo
estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular del 10% o más, y que
además tienen cifras de presión arterial sistólica > 130 mmHg o una
diastólica > 80 mmHg.
• A los pacientes que no tienen historia de enfermedad cardiovascular o un
riesgo estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular menor a 10% el
manejo farmacológico esta recomendado solo para aquellos que tienen
cifras de presión arterial sistólica > 140 mmHg o de presión arterial
diastólica > 90 mmHg.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
FARMACOTERAPIA
El uso simultáneo de un IECA, ARA II y / o inhibidor de la renina
es potencialmente dañino y no se recomienda para tratar a
adultos con hipertensión.
METAS
• En pacientes con enfermedad cardiovascular o riesgo estimado a 10
años de enfermedad cardiovascular > 10% se recomiendan cifras de
presión arterial < 130/80 mmHg.
• Los fármacos recomendados de primera línea en pacientes con
hipertensión arterial son los diuréticos tiazídicos, calcio antagonistas,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o los
bloqueadores del receptor de angiotensina II.
• Pacientes en estadio 2 de hipertensión y con un promedio de cifras
de presión arterial > 20/10 mmHg de la meta establecida deberán
iniciar manejo farmacológico con 2 anti-hipertensivos de primera
línea de diferente clase cada uno.
• Los adultos que inicien un régimen de medicamentos nuevo o
ajustado para la hipertensión deben tener una evaluación de
seguimiento de la adherencia y la respuesta al tratamiento a
intervalos mensuales hasta que se logre el control.
• Aunque los estudios sugieren que mantener metas bajas de presión
arterial es mejor en la mayoría de los pacientes, incluyendo aquellos
mayores de 75 años, el balance potencial de beneficios del manejo de
la hipertensión y los costos de medicamentos, efectos adversos y
polifarmacia debe ser considerado de forma individual en cada
paciente. La decisión del manejo y las metas de presión arterial debe
ser de común acuerdo entre el médico y el paciente para poder llegar
a un óptimo resultado.
Diagrama de flujo secuencial del clínico para el manejo
de la hipertensión
- Medir la presión arterial con precisión en la consulta
- Detectar hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada mediante el uso de ABPM y HBPM
- Evaluar para la hipertensión secundaria
- Identificar daño de órgano blanco
- Introducir intervenciones de estilo de vida
- Identificar y discutir objetivos de tratamiento
- Utilice la estimación de riesgo ASCVD para guiar el umbral de PA para la terapia con medicamentos
- Alinear opciones de tratamiento con comorbilidades
- Tener en cuenta la edad, la raza, la etnia, el sexo y las circunstancias especiales en el tratamiento
antihipertensivo
- Iniciar terapia farmacológica antihipertensiva
- Asegurar un seguimiento apropiado
- Usar la atención en equipo
- Conectar al paciente con el médico a través de telesalud
- Detectar e invertir la falta de adherencia
- Detectar el efecto de bata blanca o la hipertensión no controlada enmascarada
- Utilizar la tecnología de información de salud para el monitoreo remoto y autocontrol de PA
Umbrales de PA y objetivos de la terapia
farmacológica en pacientes con hipertensión según
las condiciones clínicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
angel antonio pineda madrid
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Angela Meza
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Gladiiz Mata
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Sullym Salirrozas Gil
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarEggi1909
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Sepsis recomendaciones 2021 globales.
Sepsis recomendaciones 2021 globales.Sepsis recomendaciones 2021 globales.
Sepsis recomendaciones 2021 globales.
Jhan Saavedra Torres
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Dolche Sleeve
 
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology 2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 

La actualidad más candente (20)

HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Sepsis recomendaciones 2021 globales.
Sepsis recomendaciones 2021 globales.Sepsis recomendaciones 2021 globales.
Sepsis recomendaciones 2021 globales.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology 2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 

Similar a Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC

Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018
Valentina Ladino
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
Darlin Collado
 
Actualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaActualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaMauricio Juarez
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Danilo Antonio De Franco
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
Darlin Collado
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
LeandroTorres90
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanojlgonzalvezperales
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
Recomendaciones del jnc8
Recomendaciones del jnc8Recomendaciones del jnc8
Recomendaciones del jnc8Julio León
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialEquipoURG
 
Guia jnc 8
Guia jnc 8 Guia jnc 8
Guia jnc 8
UACH, Valdivia
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Stalyn N.
 

Similar a Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC (20)

Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
Actualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaActualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de hta
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
Has
HasHas
Has
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
Recomendaciones del jnc8
Recomendaciones del jnc8Recomendaciones del jnc8
Recomendaciones del jnc8
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Guia jnc 8
Guia jnc 8 Guia jnc 8
Guia jnc 8
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC

  • 2. NOVEDADES • Las cifras actuales que definen Hipertensión son cifras superiores a 140/90 mm Hg. • Esta Guía considera Hipertensión cifras superiores a 130/80 mm Hg. • Hincapié en que la mejor medición es fuera de la consulta. • Incluye recomendaciones higiénico dietéticas y tratamientos.
  • 3. Clases de Recomendación y Niveles de Evidencia para Estrategias Clínicas, Intervenciones, Tratamientos o Pruebas de Diagnóstico en la Atención al Paciente (Actualizado en agosto de 2015)
  • 4. Clases de Recomendación y Niveles de Evidencia para Estrategias Clínicas, Intervenciones, Tratamientos o Pruebas de Diagnóstico en la Atención al Paciente (Actualizado en agosto de 2015)
  • 5. DIAGNÓSTICO • La presión arterial deberá ser clasificada como normal (<120/80 mmHg), elevada (120-129/<80 mmHg), estadio 1 (130-139/80-89 mmHg) o estadio 2 (≥140/90 mmHg). • La medición de la presión arterial fuera del consultorio esta recomendad para confirmar el diagnóstico de hipertensión o para ajustar los medicamentos para el control de la presión arterial en sujetos ya diagnosticados en conjunto de consultas de seguimiento presenciales o de telemedicina.
  • 6. Cambio en la clasificación de la presión arterial *Las personas con SBP y DBP en 2 categorías deben designarse para la categoría de BP más alta. BP indica presión arterial (basada en un promedio de ≥2 lecturas cuidadosas obtenidas en ≥2 ocasiones, como se detalla en la Sección 4); DBP, presión arterial diastólica; y presión arterial sistólica SBP.
  • 7.
  • 8. Medida de la presión arterial en la consulta Recomendación para una medición precisa de BP en la consulta Para el diagnóstico y el manejo de la presión arterial alta, se recomiendan los métodos adecuados para la medición precisa y la documentación de BP. Prepare al paciente Documentar lect. Promedio de lect.
  • 9. Medida de la presión arterial fuera de la consulta La medición de la presión arterial fuera del consultorio esta recomendada para confirmar el diagnóstico de hipertensión o para ajustar los medicamentos para el control de la presión arterial en sujetos ya diagnosticados en conjunto de consultas de seguimiento presenciales o de telemedicina.
  • 11. Hipertensión enmascarada - Hipertensión de bata blanca En adultos con una PAS no tratada > 130 mm Hg pero < 160 mm Hg o PAD > 80 mm Hg pero < 100 mm Hg, es razonable detectar la presencia de hipertensión de bata blanca usando ABPM o HBPM durante el día antes del diagnóstico de hipertensión. En adultos con hipertensión de bata blanca, el monitoreo periódico con ABPM o HBPM es razonable para detectar la transición a la hipertensión sostenida. En adultos que reciben tratamiento para la hipertensión con lecturas de PA en la consulta que no están en la meta y lecturas de la HBPM que sugieren un efecto de bata blanca significativa, la confirmación por parte de la ABPM puede ser útil.
  • 12. Hipertensión enmascarada - Hipertensión de bata blanca En adultos con BP no tratada, en consulta, que están consistentemente entre 120 mm Hg y 129 mm Hg para la PAS o entre 75 mm Hg y 79 mm Hg para la PAD, es razonable realizar la detección de hipertensión enmascarada con MPHB (o MAPA). En adultos con terapias de múltiples fármacos para la hipertensión y BP en la consulta a 10 mm Hg por encima de la meta, puede ser razonable detectar el efecto de bata blanca con HBPM (o MAPA). Puede ser razonable detectar hipertensión descontrolada enmascarada con HBPM en adultos que reciben tratamiento para la hipertensión y lecturas en consulta a la meta, en presencia de daño de órganos diana o aumento del riesgo de ECV. En adultos que reciben tratamiento para la hipertensión con lecturas elevadas de HBPM que sugieren una hipertensión no controlada enmascarada, la confirmación del diagnóstico por MAPA podría ser razonable antes de la intensificación del tratamiento farmacológico antihipertensivo.
  • 14. TRATAMIENTO DE LA PA ELEVADA
  • 15. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS Se recomienda perder peso para reducir la presión arterial en adultos con presión arterial elevada o hipertensión con sobrepeso u obesidad. Se recomienda una dieta saludable para el corazón, como la dieta DASH (enfoques dietéticos para detener la hipertensión), que facilita lograr un peso deseable para los adultos con presión arterial elevada o hipertensión. La reducción de sodio se recomienda para adultos con presión arterial elevada o hipertensión. Se recomienda la administración de suplementos de potasio, preferiblemente en la modificación de la dieta, en adultos con presión arterial elevada o hipertensión, a menos que esté contraindicada por la presencia de ERC o el uso de medicamentos que reducen la excreción de potasio.
  • 16. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS Se recomienda una mayor actividad física con un programa de ejercicios estructurado para adultos con presión arterial elevada o hipertensión. Se debe advertir a los hombres y mujeres adultos con presión arterial elevada o hipertensión que actualmente consumen alcohol que no tomen más de 2 y 1 bebidas estándar * por día, respectivamente. * En los Estados Unidos, 1 bebida "estándar" contiene aproximadamente 14 g de alcohol puro, que se encuentra típicamente en 12 onzas de cerveza normal (generalmente alrededor de 5% de alcohol), 5 onzas de vino (generalmente alrededor de 12% de alcohol) y 1.5 oz de aguardientes destilados (generalmente alrededor de 40% de alcohol).
  • 17.
  • 18.
  • 20. TRATAMIENTO Evaluar anualmente; fomentar cambios de estilo de vida saludables para mantener una PA normal Recomiende cambios de estilo de vida saludables y vuelva a evaluar en 3-6 meses Evaluar el riesgo a 10 años de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular usando la calculadora del riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) • Si el riesgo es menor al 10%, comience con recomendaciones de estilo de vida saludable y reevaluar en 3-6 meses. • Si el riesgo es mayor al 10% o el paciente ha tenido problemas cardiovasculares clínicos enfermedad (ECV), diabetes mellitus o enfermedad renal crónica, recomiendan cambios en el estilo de vida y medicamentos para bajar la presión arterial (1 medicamento); reevaluar en 1 mes para la efectividad de la terapia con medicamentos. - Si el objetivo se cumple después de 1 mes, vuelva a evaluar en 3-6 meses - Si el objetivo no se cumple después de 1 mes, considere diferentes medicamentos o valoración - Continuar con el seguimiento mensual hasta que se logre el control Recomiende cambios saludables en el estilo de vida y medicamentos para bajar la presión arterial (2 medicamentos de diferentes clases); reevaluar en 1 mes para la efectividad • Si el objetivo se cumple después de 1 mes, vuelva a evaluar en 3-6 meses • Si el objetivo no se cumple después de 1 mes, considere diferentes medicamentos o valoración. • Continuar con el seguimiento mensual hasta que se logre el control
  • 21. Muchos de estos pacientes no cumplen con la terapia antihipertensiva y no tienen evidencia clínica o de laboratorio de daño de órgano blanco nuevo o empeoramiento; reinstituir o intensificar la terapia con medicamentos antihipertensivos y tratar la ansiedad según corresponda. Admitir al paciente a una unidad de cuidados intensivos para el monitoreo continuo de la PA y la administración parenteral de un agente apropiado en aquellos con daño de órganos diana nuevo / progresivo o que empeora (vea los Cuadros 19 y 20 en la Guía de hipertensión 2017) Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva TRATAMIENTO
  • 22. INICIO DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA • Muchas de las terapias no farmacológicas son efectivas para disminuir la presión arterial y se recomiendan en personas con presión arterial elevada o con hipertensión (estadio 1 y 2). • Los medicamentos para disminuir la presión arterial se recomiendan en pacientes con evidencia clínica de enfermedad cardiovascular o un riesgo estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular del 10% o más, y que además tienen cifras de presión arterial sistólica > 130 mmHg o una diastólica > 80 mmHg. • A los pacientes que no tienen historia de enfermedad cardiovascular o un riesgo estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular menor a 10% el manejo farmacológico esta recomendado solo para aquellos que tienen cifras de presión arterial sistólica > 140 mmHg o de presión arterial diastólica > 90 mmHg.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOTERAPIA El uso simultáneo de un IECA, ARA II y / o inhibidor de la renina es potencialmente dañino y no se recomienda para tratar a adultos con hipertensión.
  • 26. METAS • En pacientes con enfermedad cardiovascular o riesgo estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular > 10% se recomiendan cifras de presión arterial < 130/80 mmHg. • Los fármacos recomendados de primera línea en pacientes con hipertensión arterial son los diuréticos tiazídicos, calcio antagonistas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o los bloqueadores del receptor de angiotensina II. • Pacientes en estadio 2 de hipertensión y con un promedio de cifras de presión arterial > 20/10 mmHg de la meta establecida deberán iniciar manejo farmacológico con 2 anti-hipertensivos de primera línea de diferente clase cada uno.
  • 27. • Los adultos que inicien un régimen de medicamentos nuevo o ajustado para la hipertensión deben tener una evaluación de seguimiento de la adherencia y la respuesta al tratamiento a intervalos mensuales hasta que se logre el control. • Aunque los estudios sugieren que mantener metas bajas de presión arterial es mejor en la mayoría de los pacientes, incluyendo aquellos mayores de 75 años, el balance potencial de beneficios del manejo de la hipertensión y los costos de medicamentos, efectos adversos y polifarmacia debe ser considerado de forma individual en cada paciente. La decisión del manejo y las metas de presión arterial debe ser de común acuerdo entre el médico y el paciente para poder llegar a un óptimo resultado.
  • 28. Diagrama de flujo secuencial del clínico para el manejo de la hipertensión - Medir la presión arterial con precisión en la consulta - Detectar hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada mediante el uso de ABPM y HBPM - Evaluar para la hipertensión secundaria - Identificar daño de órgano blanco - Introducir intervenciones de estilo de vida - Identificar y discutir objetivos de tratamiento - Utilice la estimación de riesgo ASCVD para guiar el umbral de PA para la terapia con medicamentos - Alinear opciones de tratamiento con comorbilidades - Tener en cuenta la edad, la raza, la etnia, el sexo y las circunstancias especiales en el tratamiento antihipertensivo - Iniciar terapia farmacológica antihipertensiva - Asegurar un seguimiento apropiado - Usar la atención en equipo - Conectar al paciente con el médico a través de telesalud - Detectar e invertir la falta de adherencia - Detectar el efecto de bata blanca o la hipertensión no controlada enmascarada - Utilizar la tecnología de información de salud para el monitoreo remoto y autocontrol de PA
  • 29. Umbrales de PA y objetivos de la terapia farmacológica en pacientes con hipertensión según las condiciones clínicas