SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión arterial en adultos
Darlin J. Collado
TA Categoría PAS DBP
Normal <120 mm Hg y <80 mm Hg
Elevada 120-129 mm Hg y <80 mm Hg
Hipertensión
Nivel 1 130-139 mm Hg o 80-89 mm Hg
Etapa 2 ≥140 mm Hg o ≥90 mm Hg
Categoría de TA
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos
números. El número superior se denomina presión arterial
sistólica. El número inferior se llama presión arterial diastólica.
FACTORES DE RIESGO DE ECV EN PACIENTES CON
HIPERTENSIÓN
VS
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES
FACTORES DE
RIESGO
RELATIVAMENTE FIJO
DIETA NO
SALUDABLE
LA INACTIVIDAD
FÍSICA / BAJA
APTITUD
SOBREPESO /
OBESIDAD
DISLIPIDEMIA /
HIPERCOLESTEROLEMI
A
DIABETES MELLITUS
FUMARALCOHOL
HIPOKALEMIA
HIPERNATREMIA
HISTORIA FAMILIAR+
EDAD AVANZADA
ESTATUS SOCIOECONÓMICO /
EDUCATIVO BAJO+
APNEA
OBSTRUCTIVA DEL
SUEÑO +
Enfermedad renal cronica+
ESTRÉS
PSICOSOCIAL
BAJO PESO NACER
PREMATURIEDAD
MASCULINO+
Pasos para
medir la TA
El paciente debe estar relajado,
sentado en una silla
(pies en el suelo, espalda
recostada)
por 5 minutos
Pasos para medir la TA
Pasos para medir la TA
1. Brazo levantado a nivel punto medio
esternón.
2. En la primera visita registre la TA en
ambos brazos, y selecciona la medida
mas alta
3. Desinfle la presion 2mm Hg por
segundo, y ausculte el sonido de
Korotkoff.
4. Registre la TAS al inicio del 1er sonido
de Korotkoff y la TAD en la desaparicion
de los sonidos de Korotkoff , usa el
sonido mas proximo.
Grados de la hipertensión
Síndrome de
Bata Blanca
 No se trata de ningún síndrome ni
enfermedad sino mas bien de una reacción
de alerta o fenómeno que suele ocurrir a
un gran numero de pacientes al acudir al
medico y pasar por la medición de la
presión arterial.
 El fenómeno de la Bata Blanca se produce
cuando en la consulta medica las cifras de
presión arterial del paciente son mas altas
que los valores tomados en casa o de
forma ambulatoria.
Cuando las medidas de la PA las realiza el
propio paciente o sus familiares en su
domicilio se habla de automedidas
domiciliarias de la PA (AMPA).
Cuando las medidas se realizan mediante
dispositivos automatizados, a intervalos
preprogramados y durante la actividad
diaria de la persona en un período que
habitualmente es de 24 horas se habla de
monitorización ambulatoria de la presión
arterial (MAPA).
Indicaciones de AMPA y MAPA.
Detección de HTA Bata Blanca o HTA Enmascarada en pacientes no tratados
TA consulta≧130/80mmHg, pero
≦160/90mmHg, o después de 3 meses
de cambios en el estilo de vida o
sospecha de HTA Bata Blanca
MAPA o AMPA
<130/80mmHg
Si No
HTA Bata Blanca
• Cambios en el estilo de
vida.
• MAPA o AMPA anual
para detectar progresión
(IIa)
Hipertensión
• Cambios en el estilo de
vida e iniciar terapia
antihipertensiva
TA consulta:120-129/<80mmHg,
después de 3 meses de cambios en el
estilo de vida o sospecha de HTA Bata
Blanca
MAPA o AMPA
≥130/80 mmHg
Si No
HTA enmascarada
• Cambios en el estilo de vida.
• MAPA o AMPA anual para
detectar progresión (IIb)
Hipertensión
• Cambios en el estilo de vida e
iniciar terapia
antihipertensiva (IIb)
Oficina / Clínica / Establecimiento
de Salud
Inicio / Ajuste MAPA
Normotensos Sin la hipertensión sin la hipertensión
Hipertensión sostenida Hipertensión Hipertensión
Hipertensión
enmascarada
sin la hipertensión Hipertensión
Hipertensión de bata
blanca
Hipertensión sin la hipertensión
Patrones de TA basados
en las medidas dentro y
fuera de la oficina.
Estadio 1
1
• Evaluar el riesgo CV y de ACV. Si el riesgo es menor de <10%
iniciar las recomendaciones de vida saludable y reevaluar en
3-6 meses.
2
• Si el riesgo es >10% y es conocido por enfermedad
cardiovascular (ECV), diabetes, enfermedad renal, dar
medicación y reevaluar al mes para comprobar la eficacia de
medicación.
3
• Si luego del mes no logramos la meta, se debe considerar
otra medicación o aumentar la dosis de la ya existente
4
• Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo
Estadio 2
1
• Recomendar estilo de vida saludable e
iniciar medicación (2 medicamentos de
clases diferentes), reevaluar al mes.
2
• Si logramos la meta, reevaluar a 3-6 meses.
3
• Si no logramos la meta al mes, considerar
cambio de medicamento o aumento de
dosis.
4
• Seguir la revisión mensual hasta lograr el
objetivo.
Urgencia Emergencia
PA elevada sin lesión de órgano Diana PA elevada con lesión a órgano diana
No ponen en peligro la vida del paciente Habitualmente ponen la vida en peligro
Se trata a lo largo de varias horas a días Requiere manejo inmediato en 1 hora
Se trata con fármacos vía oral Se trata con fármacos intravenosos
Área de hospitalización o ambulatorio Se lleva a UCI
Diferencias entre Urgencia y Emergencia
Hipertensiva
Pruebas Básicas
Glicemia en ayunas *
Hemograma completo
Perfil lipídico
Creatinina sérica con TFG *
Sodio , potasio, calcio, en suero *
Hormona estimulante del tiroides
Examen de orina
Prueba Opcional
Ácido úrico
Albumina / creatinina
Pruebas de Laboratorio
EKG
ECOCARDIOGRAMA
Prueba de Esfuerzo
Hipertensión en el embarazo
Clasificación
Las mujeres con aumento de la
presión arterial durante el
embarazo pueden ser
clasificadas de acuerdo a los
siguiente grupos:
Hipertensión Crónica
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia sobreimpuesta a la
Hipertensión Crónica
Hipertensión Transitoria
La hipertensión arterial durante el
embarazo puede ser definida sobre
la base de la presión arterial
absoluta, la presión arterial media
ó una elevación de la misma
durante el segundo trimestre del
embarazo, tomando como
referencia la presión arterial basal
en el primer trimestre.
Recomendaciones para el tratamiento
de la
hipertensión en el embarazo
Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar
embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y o
labetalol durante el embarazo.
Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no
deben ser tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o
inhibidores directos de la renina.
UMBRALES DE TA EN DIFERTES
TIPOS DE DETERMINACIONES
Factores a tener en cuenta en la
elección combinación y la evitación
Tratamiento antihipertensivo
fármacos preferidos
Tratamiento antihipertensivo
fármacos preferidos
Factores de riesgo cardiovascular para la
estratificacion
Factores de riesgo cardiovascular para la
estratificacion
Tratamiento no farmacológico
La hipertensión arteria en
pacientes con hemorragia
intracerebral aguda (menos de 6h)
mantiene una tensión arterial
sistólica de 150-220mmHg esta se
debe bajar a menos de 140 mmHg
clase III.
La TAS mayor de 220mmHg bajarla
con medicación EV continua y
monitorizar la TA (clase IIa)
Hipertensión arterial
en pacientes con
hemorragia
intracerebral
El tratamiento en pacientes con
insuficiencia renal crónica tiene
como prioridad llevar al paciente a
una presión arterial de menor de
130/80 mmHg en su clase I.
Se trata con un inhibidor de la ECA
clase IIA.
Manejo de
hipertensión arterial
en pacientes con IRC
Insuficiencia
cardiaca
causas
La insuficiencia cardíaca suele
manifestarse después de que otras
afecciones hayan dañado o debilitado
el corazón. Sin embargo, no es
necesario que el corazón esté
debilitado para provocar una
insuficiencia cardíaca. Esto también
puede ocurrir si el corazón se vuelve
demasiado rígido.
sintomas
 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos
o te acuestas
 Fatiga y debilidad
 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos
y los pies
 Latidos del corazón rápidos o irregulares
 Menor capacidad para hacer ejercicio
 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o
rosa manchada de sangre
 Mayor necesidad de orinar por la noche
 Hinchazón del abdomen (ascitis). Entre otros.
Diagnostico de IC
Análisis de sangre
Radiografía de tórax.
Electrocardiograma
Ecocardiograma
Prueba de esfuerzo
Angiografía coronaria.
Rubén mena 212-3939
Intervenciones no
farmacológicas para el
tratamiento de la HTA
Intervenciones no farmacológicas para el
tratamiento de la HTA
Dentro de las ITNF se tratará, con mayor extensión, la restricción
del consumo de sodio dietario. Adicionalmente, se abordará
el rol que tienen o pueden tener las dietas DASH (Dietary
Approaches to Stop Hypertension) el aporte
dietario de ciertos iones, la optimización del peso corporal,
el ejercicio físico, el tabaquismo, el alcohol y las bebidas que
contienen cafeína.
Intervenciones no farmacológicas
para el tratamiento de la HTA
Aporte dietario de:
Sodio
Potasio
Suplementación de K+. Hay evidencias,
además, de que un aumento del consumo
de
potasio dietario del orden de unos
1600mg/día adicionales
se asocia a una significativa disminución
en el riesgo de sufrir
una ataque cerebro vascular (20%
menos) (20).
Se ha comprobado que todos los
medicamentos utilizados en el
tratamiento de la HTA ven su
efectividad aumentada en el
contexto de una dieta
moderadamente
hiposódica
Intervención
Nofarmacologi-ca Dosis
Impacto aproximada en la PAS
Hipertensión normotensión
Pérdida de peso Peso / grasa corporal
Mejor objetivo es el peso corporal ideal, la reducción de
al menos 1 kg de peso corporal para la mayoría de los
adultos con sobrepeso. Por cada reducción de 1-kg de
peso corporal, se disminuye aproximadamente 1 mmHg
-5 mm Hg -2/3 mm Hg
Dieta saludable Patrón de dieta DASH
Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos
integrales y productos lácteos bajos en grasa, con
contenido reducido de grasa saturada y total.
-11 mm Hg -3 mm Hg
Reducción de la
ingesta de sodio en la
dieta
Sodio en la dieta
Meta óptima es <1500 mg / d, pero el proposito es al
menos la reducción a 1000-mg /d en la mayoría de los
adultos.
-5/6 mm Hg -2/3 mm Hg
Ingesta aumentada de
potasio en la dieta Potasio en la dieta
Objetivo de 3500-5000 mg / d, preferiblemente con el
consumo de una dieta rica en potasio.
-4/5 mm Hg -2 mm Hg
Las intervenciones terapéuticas no
farmacológicas son útiles
y forman parte integral del tratamiento de
la HTA, incluso en
los pacientes que se encuentran en
tratamiento farmacológico.
Se puede intentar un tratamiento no
farmacológico inicial en
aquellos pacientes con HTA leve y con un
riesgo cardiovascular
global que no es alto. Si la presión arterial
no se normaliza al
cabo de algunos meses, debería
adicionarse medicamentos
anti hipertensivos.
Lograr un peso corporal adecuado y efectuar
ejercicio físico
regular brinda beneficios respecto de la presión
arterial.
Una restricción moderada de la ingesta de
Na y una
dieta saludable asociada a un aporte de
potasio
adecuado ha mostrado beneficios en cuanto
a las cifras de P.A
Secuencia del clínico para el Manejo de la
Hipertensión
Detectar hipertensión de bata blanca o
hipertensión enmascarada mediante el uso de la
MAPA y AMPA
Evaluar para la hipertensión secundaria
Identificar daño de órgano diana
Tomar enCuenta edad, raza, etnia, sexo, y las
circunstancias especiales para el tratamiento
antihipertensivo e iniciar un tratamiento
farmacológico antihipertensivo. Asegurar el
seguimiento adecuado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
Rachel Muñoz
 
Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL
leticia arellano
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialMRennecat
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Zuly Nazate
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
Darlin Collado
 
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACCNueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Lesther Montoya
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Centro de Salud Briviesca
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
Ismael Guzman Melgar
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primariaOsvaldo Campos
 
Dieta Dash
Dieta DashDieta Dash
Dieta Dash
Julio Castillo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Sharon Chiluisa
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
Azusalud Azuqueca
 
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
Eduardo Vergara
 

La actualidad más candente (20)

II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
 
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACCNueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
 
Tmn hipertensión
Tmn hipertensiónTmn hipertensión
Tmn hipertensión
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primaria
 
Dieta Dash
Dieta DashDieta Dash
Dieta Dash
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
Resumen de la guía sobre manejo de HTA 2017
 

Similar a Hta en adultos

Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
JohnDerekVillarroelS
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Thamara Orphilien
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
DanielJUitzConcha
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Geraldine Altamar
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Danilo Antonio De Franco
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialEquipoURG
 
Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009
Maria Acosta Morales
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
monyna queti
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptxHAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptx
JosRamrez757558
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Dr. Mario Vega Carbó
 

Similar a Hta en adultos (20)

Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
HAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptxHAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptx
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
 

Más de Darlin Collado

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Darlin Collado
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Darlin Collado
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Darlin Collado
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
Darlin Collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
Darlin Collado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Darlin Collado
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
Darlin Collado
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
Darlin Collado
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin Collado
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
Darlin Collado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Darlin Collado
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Darlin Collado
 
Ameboma
AmebomaAmeboma

Más de Darlin Collado (20)

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
 
Ameboma
AmebomaAmeboma
Ameboma
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Hta en adultos

  • 1. Hipertensión arterial en adultos Darlin J. Collado
  • 2.
  • 3. TA Categoría PAS DBP Normal <120 mm Hg y <80 mm Hg Elevada 120-129 mm Hg y <80 mm Hg Hipertensión Nivel 1 130-139 mm Hg o 80-89 mm Hg Etapa 2 ≥140 mm Hg o ≥90 mm Hg Categoría de TA Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión arterial diastólica.
  • 4. FACTORES DE RIESGO DE ECV EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN VS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES FACTORES DE RIESGO RELATIVAMENTE FIJO DIETA NO SALUDABLE LA INACTIVIDAD FÍSICA / BAJA APTITUD SOBREPESO / OBESIDAD DISLIPIDEMIA / HIPERCOLESTEROLEMI A DIABETES MELLITUS FUMARALCOHOL HIPOKALEMIA HIPERNATREMIA HISTORIA FAMILIAR+ EDAD AVANZADA ESTATUS SOCIOECONÓMICO / EDUCATIVO BAJO+ APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO + Enfermedad renal cronica+ ESTRÉS PSICOSOCIAL BAJO PESO NACER PREMATURIEDAD MASCULINO+
  • 6. El paciente debe estar relajado, sentado en una silla (pies en el suelo, espalda recostada) por 5 minutos Pasos para medir la TA
  • 7. Pasos para medir la TA 1. Brazo levantado a nivel punto medio esternón. 2. En la primera visita registre la TA en ambos brazos, y selecciona la medida mas alta 3. Desinfle la presion 2mm Hg por segundo, y ausculte el sonido de Korotkoff. 4. Registre la TAS al inicio del 1er sonido de Korotkoff y la TAD en la desaparicion de los sonidos de Korotkoff , usa el sonido mas proximo.
  • 8. Grados de la hipertensión
  • 9.
  • 10. Síndrome de Bata Blanca  No se trata de ningún síndrome ni enfermedad sino mas bien de una reacción de alerta o fenómeno que suele ocurrir a un gran numero de pacientes al acudir al medico y pasar por la medición de la presión arterial.  El fenómeno de la Bata Blanca se produce cuando en la consulta medica las cifras de presión arterial del paciente son mas altas que los valores tomados en casa o de forma ambulatoria.
  • 11. Cuando las medidas de la PA las realiza el propio paciente o sus familiares en su domicilio se habla de automedidas domiciliarias de la PA (AMPA). Cuando las medidas se realizan mediante dispositivos automatizados, a intervalos preprogramados y durante la actividad diaria de la persona en un período que habitualmente es de 24 horas se habla de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
  • 13. Detección de HTA Bata Blanca o HTA Enmascarada en pacientes no tratados TA consulta≧130/80mmHg, pero ≦160/90mmHg, o después de 3 meses de cambios en el estilo de vida o sospecha de HTA Bata Blanca MAPA o AMPA <130/80mmHg Si No HTA Bata Blanca • Cambios en el estilo de vida. • MAPA o AMPA anual para detectar progresión (IIa) Hipertensión • Cambios en el estilo de vida e iniciar terapia antihipertensiva TA consulta:120-129/<80mmHg, después de 3 meses de cambios en el estilo de vida o sospecha de HTA Bata Blanca MAPA o AMPA ≥130/80 mmHg Si No HTA enmascarada • Cambios en el estilo de vida. • MAPA o AMPA anual para detectar progresión (IIb) Hipertensión • Cambios en el estilo de vida e iniciar terapia antihipertensiva (IIb)
  • 14. Oficina / Clínica / Establecimiento de Salud Inicio / Ajuste MAPA Normotensos Sin la hipertensión sin la hipertensión Hipertensión sostenida Hipertensión Hipertensión Hipertensión enmascarada sin la hipertensión Hipertensión Hipertensión de bata blanca Hipertensión sin la hipertensión Patrones de TA basados en las medidas dentro y fuera de la oficina.
  • 15. Estadio 1 1 • Evaluar el riesgo CV y de ACV. Si el riesgo es menor de <10% iniciar las recomendaciones de vida saludable y reevaluar en 3-6 meses. 2 • Si el riesgo es >10% y es conocido por enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes, enfermedad renal, dar medicación y reevaluar al mes para comprobar la eficacia de medicación. 3 • Si luego del mes no logramos la meta, se debe considerar otra medicación o aumentar la dosis de la ya existente 4 • Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo
  • 16. Estadio 2 1 • Recomendar estilo de vida saludable e iniciar medicación (2 medicamentos de clases diferentes), reevaluar al mes. 2 • Si logramos la meta, reevaluar a 3-6 meses. 3 • Si no logramos la meta al mes, considerar cambio de medicamento o aumento de dosis. 4 • Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo.
  • 17. Urgencia Emergencia PA elevada sin lesión de órgano Diana PA elevada con lesión a órgano diana No ponen en peligro la vida del paciente Habitualmente ponen la vida en peligro Se trata a lo largo de varias horas a días Requiere manejo inmediato en 1 hora Se trata con fármacos vía oral Se trata con fármacos intravenosos Área de hospitalización o ambulatorio Se lleva a UCI Diferencias entre Urgencia y Emergencia Hipertensiva
  • 18. Pruebas Básicas Glicemia en ayunas * Hemograma completo Perfil lipídico Creatinina sérica con TFG * Sodio , potasio, calcio, en suero * Hormona estimulante del tiroides Examen de orina Prueba Opcional Ácido úrico Albumina / creatinina Pruebas de Laboratorio
  • 20. Hipertensión en el embarazo Clasificación Las mujeres con aumento de la presión arterial durante el embarazo pueden ser clasificadas de acuerdo a los siguiente grupos: Hipertensión Crónica Preeclampsia-Eclampsia Preeclampsia sobreimpuesta a la Hipertensión Crónica Hipertensión Transitoria La hipertensión arterial durante el embarazo puede ser definida sobre la base de la presión arterial absoluta, la presión arterial media ó una elevación de la misma durante el segundo trimestre del embarazo, tomando como referencia la presión arterial basal en el primer trimestre.
  • 21. Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en el embarazo Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y o labetalol durante el embarazo. Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no deben ser tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o inhibidores directos de la renina.
  • 22.
  • 23. UMBRALES DE TA EN DIFERTES TIPOS DE DETERMINACIONES
  • 24. Factores a tener en cuenta en la elección combinación y la evitación
  • 27. Factores de riesgo cardiovascular para la estratificacion
  • 28. Factores de riesgo cardiovascular para la estratificacion
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. La hipertensión arteria en pacientes con hemorragia intracerebral aguda (menos de 6h) mantiene una tensión arterial sistólica de 150-220mmHg esta se debe bajar a menos de 140 mmHg clase III. La TAS mayor de 220mmHg bajarla con medicación EV continua y monitorizar la TA (clase IIa) Hipertensión arterial en pacientes con hemorragia intracerebral
  • 34. El tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica tiene como prioridad llevar al paciente a una presión arterial de menor de 130/80 mmHg en su clase I. Se trata con un inhibidor de la ECA clase IIA. Manejo de hipertensión arterial en pacientes con IRC
  • 36. causas La insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de que otras afecciones hayan dañado o debilitado el corazón. Sin embargo, no es necesario que el corazón esté debilitado para provocar una insuficiencia cardíaca. Esto también puede ocurrir si el corazón se vuelve demasiado rígido.
  • 37. sintomas  Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas  Fatiga y debilidad  Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies  Latidos del corazón rápidos o irregulares  Menor capacidad para hacer ejercicio  Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre  Mayor necesidad de orinar por la noche  Hinchazón del abdomen (ascitis). Entre otros.
  • 38. Diagnostico de IC Análisis de sangre Radiografía de tórax. Electrocardiograma Ecocardiograma Prueba de esfuerzo Angiografía coronaria.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Rubén mena 212-3939 Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la HTA
  • 42. Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la HTA Dentro de las ITNF se tratará, con mayor extensión, la restricción del consumo de sodio dietario. Adicionalmente, se abordará el rol que tienen o pueden tener las dietas DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) el aporte dietario de ciertos iones, la optimización del peso corporal, el ejercicio físico, el tabaquismo, el alcohol y las bebidas que contienen cafeína.
  • 43. Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la HTA Aporte dietario de: Sodio Potasio Suplementación de K+. Hay evidencias, además, de que un aumento del consumo de potasio dietario del orden de unos 1600mg/día adicionales se asocia a una significativa disminución en el riesgo de sufrir una ataque cerebro vascular (20% menos) (20). Se ha comprobado que todos los medicamentos utilizados en el tratamiento de la HTA ven su efectividad aumentada en el contexto de una dieta moderadamente hiposódica
  • 44. Intervención Nofarmacologi-ca Dosis Impacto aproximada en la PAS Hipertensión normotensión Pérdida de peso Peso / grasa corporal Mejor objetivo es el peso corporal ideal, la reducción de al menos 1 kg de peso corporal para la mayoría de los adultos con sobrepeso. Por cada reducción de 1-kg de peso corporal, se disminuye aproximadamente 1 mmHg -5 mm Hg -2/3 mm Hg Dieta saludable Patrón de dieta DASH Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa, con contenido reducido de grasa saturada y total. -11 mm Hg -3 mm Hg Reducción de la ingesta de sodio en la dieta Sodio en la dieta Meta óptima es <1500 mg / d, pero el proposito es al menos la reducción a 1000-mg /d en la mayoría de los adultos. -5/6 mm Hg -2/3 mm Hg Ingesta aumentada de potasio en la dieta Potasio en la dieta Objetivo de 3500-5000 mg / d, preferiblemente con el consumo de una dieta rica en potasio. -4/5 mm Hg -2 mm Hg
  • 45. Las intervenciones terapéuticas no farmacológicas son útiles y forman parte integral del tratamiento de la HTA, incluso en los pacientes que se encuentran en tratamiento farmacológico. Se puede intentar un tratamiento no farmacológico inicial en aquellos pacientes con HTA leve y con un riesgo cardiovascular global que no es alto. Si la presión arterial no se normaliza al cabo de algunos meses, debería adicionarse medicamentos anti hipertensivos. Lograr un peso corporal adecuado y efectuar ejercicio físico regular brinda beneficios respecto de la presión arterial. Una restricción moderada de la ingesta de Na y una dieta saludable asociada a un aporte de potasio adecuado ha mostrado beneficios en cuanto a las cifras de P.A
  • 46. Secuencia del clínico para el Manejo de la Hipertensión Detectar hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada mediante el uso de la MAPA y AMPA Evaluar para la hipertensión secundaria Identificar daño de órgano diana Tomar enCuenta edad, raza, etnia, sexo, y las circunstancias especiales para el tratamiento antihipertensivo e iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo. Asegurar el seguimiento adecuado