SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Europea de Hipertensión
Sociedad Europea de Cardiología
“Búsqueda de daño orgánico
asintomático en vasos sanguíneos”
• Alejandrina Torres Montañez
• Clínica B 472
• Dr. Hiram Olea.
• Cardiología
• 10/abril/14.
Aspectos diagnósticos y
terapéuticos de la guía
1. Datos epidemiológicos sobre T/A y HTA.
2. Importancia en la utilidad diagnóstica.
3. Actualización del significado pronóstico
de T/A nocturna, HTA de bata blanca y
HTA enmascarada.
4. Énfasis en el daño orgánico.
5. Actualización del significado pronóstico
del daño orgánico asintomático (corazón,
vasos sanguíneos, riñones, ojos y cerebro).
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
6. Reconsideración del riesgo de sobrepeso y
obesidad.
7. HTA en jóvenes.
8. Instauración del tratamiento
antihipertensivo.
9. Nivel de T/A que requiere el tratamiento.
10. Estrategia para monoterapia inicial.
11. Revisión de esquema de tratamiento
combinado de fármacos
12. Nuevos algoritmos del tratamiento.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
13. Ampliación a estrategias terapéuticas.
14. Revisión de las recomendaciones sobre el
tratamiento en ancianos.
15. Tratamiento farmacológico para el
octogenario.
16. Atención especial a la HTA resistente y
nuevas estrategias de tratamiento.
17. Mayor atención al tratamiento guiado por
el daño orgánico.
18. Nuevas estrategias para el manejo
crónico de la enfermedad hipertensiva.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Relación entre T/A y daño
cardiovascular y renal
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Definición y clasificación de la
HTA
• La HTA se define como una PAS igual o
mayor de 140 mm Hg o una PAD igual o
mayor de 90 mm Hg.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Prevalencia de la hipertensión
arterial
• Países europeos*
• Prevalencia del 30-45 % en población
general.
• Aumento a edades más avanzadas.
• Ictus como principal “candidata” de
muerte por complicación.
• Europa occidental con tendencia más baja
que Europa oriental.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
HTA y riesgo cardiovascular total
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
En Europa, sólo un
pequeño
porcentaje de la
población
hipertensa presenta
T/A elevada,
mientras que la
gran mayoría tiene
factores de riesgo
CV adicionales.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Evaluación del riesgo
cardiovascular total
• Estimación de riesgo CV total en subgrupos
de pacientes determinados:
• Antecedente de ECV
• Diabetes Mellitus
• Enfermedad coronaria
• Factores de riesgo individuales muy
elevados
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
• Riesgos mas elevados según la indicación de
tablas:
• Sujetos sedentarios o con obesidad central;
aumento relativo del riesgo asociado al sobrepeso
es mayor en personas jóvenes que en mas edad.
• Individuos
desfavorecidos e
individuos de minorías
étnicas.
• Sujetos con cifras de
glucosa elevadas en
ayunas o tolerancia
anormal de la
glucosa que no
cumplen con los
criterios de DM.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
• Sujetos con las cifras elevadas de
triglicéridos, fibrinógenos, apolipoproteína B,
lipoproteína y proteína C reactiva de alta
sensibilidad.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Individuos con historia
familiar de ECV prematura
(antes de los 55 años
hombres y mujeres antes
de los 65 años)
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Historial Clínico
• Datos a incluir:
• Fecha del primer diagnóstico de HTA
• Mediciones presentes y pasadas de la T/A
• Tratamiento antihipertensivo actual y
pasado
• En mujeres gestantes, preguntar por HTA
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Riegos de la HTA:
1.Insuficiencia
cardiaca y renal
2.Ictus
3.Enfermedad arterial
periférica
4.Muerte
cardiovascular.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Examen físico
• El objetivo del examen físico es establecer o
verificar el Dx. de HTA, establecer la T/A
actual, cribar posibles causas secundarias
de la HTA y mejorar la estimación del riesgo
CV total.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Pruebas de laboratorio
• El objetivo de las pruebas de laboratorio es
obtener evidencia de la presencia de
factores de riesgo adicionales, buscar
causas de la HTA secundaria y descartar la
presencia de daño orgánico.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Búsqueda de daño orgánico
asintomático
• El daño orgánico asintomático da
importancia como fase del proceso
continuo de la enfermedad vascular y
como determinante de riesgo CV total.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
• La observación de cualquiera de los
marcadores puede predecir la mortalidad
CV independientemente de la
estratificación de riesgo del SCORE:
• Microalbuminuria
• Aumento de la velocidad de la onda de
pulso (PWV)
• HVI
• Placas carotideas
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Corazón
• EKG de 12 derivaciones
como parte de evaluación
integral de todos los
hipertensos.
• Sensibilidad de HVI baja.
• Detección por índice de
Sokolow-Lyon.
• Valioso en pacientes
mayores de 55 años
• También puede ser
empleado en patrones de
sobrecarga ventricular.
• Indicación de isquemia,
anomalías de la
conducción, dilatación,
arritmia auricular derecha,
incluida FA.
• La detección temprana de
FA facilita la prevención del
ictus.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Ecocardiografía
• Es mas sensible que el EKG para el
diagnostico de la HVI, útil para mejorar la
estimación de riesgo CV y renal.
• Mediciones de grosor
• Paredes interventricular septal y posterior
• Diámetro telediastólico
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
• Identificación de HVI por categorización de
geometría concéntrica o excéntrica:
Grosor relativo de la pared o cociente pared/radio (2 x grosor de la pared
posterior/diametro telediastólico)
Valores umbral mujeres: 95 g/ m2
Hombres: 115 g/m2
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Imagen cardiaca por
resonancia magnética
• Debe considerarse la imagen cardiaca por
resonancia magnética (IMR) para la
valoración del tamaño de la MVI cuando la
Ecocardiografía no sea técnicamente
factible o cuando la imagen por realce
tardío tenga consecuencias terapéuticas.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Isquemia miocardica
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Vasos sanguíneos
Arterias carótidas
• Se ha demostrado que el
estudio de las arterias
carótidas con ultrasonidos
para determinar el Grosor
Intima Media (GIM) o la
presencia de placas
predice la incidencia de
ictus e IAM,
independientemente de los
factores de riesgo.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
• GIM igual o mayor de 1,5 mm o un aumento
focal del grosor de 0,5 mm o del 50% es
sugestivo a la identificación de una placa
ateromatosa.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Velocidad de la onda de pulso
• Determinantes fisiopatológicos de la HAS y
aumento de la presión de pulso con el
envejecimiento:
• La rigidez arterial extendida
• el fenómeno de reflexión de la onda
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Índice tobillo-brazo
• Se puede medir con un dispositivo
automático o una unidad de Doppler de
onda continua y esfigmomanómetro.
• ITB bajo (<0,9) indica EAP y se asocia con
una tasa de mortalidad de 10 años.
• Útil en sujetos con alta probabilidad de
padecer esta enfermedad.
Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
Referencias Bibliográficas
• Sociedad Europea de Hipertensión;
Sociedad Europea de Cardiología. Mancia
et al. Guía de practica clínica para el
manejo de la hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología. 2013; 66(10):
880.e1-880.e64.
Por tu atención 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
Edgar Hernández
 
Hipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comiteHipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comite
Jhom Hernandez
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
Ismael Guzman Melgar
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Stalyn N.
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionMOSQUETERO36
 
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
clinicaheep
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
Joan Antoni Oltra
 
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Clínica de Asma y Alergia
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
Euclides Carrillo H.
 
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Ismael Guzman Melgar
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
Eliana Cordero
 
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACCNueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Lesther Montoya
 
Jnc 7 En Español
Jnc 7 En EspañolJnc 7 En Español
Jnc 7 En Español
Andres D'Amico
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Centro de Salud Briviesca
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 

La actualidad más candente (19)

ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Has
HasHas
Has
 
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
 
Hipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comiteHipertensión arterial septimo comite
Hipertensión arterial septimo comite
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertension
 
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
 
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
 
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACCNueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
 
Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8
 
Jnc 7 En Español
Jnc 7 En EspañolJnc 7 En Español
Jnc 7 En Español
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 

Destacado

Línea Estratégica de Revista Española de Cardiología
Línea Estratégica de Revista Española de CardiologíaLínea Estratégica de Revista Española de Cardiología
Línea Estratégica de Revista Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Anandrea Salas
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaShanaz Haniff
 
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve PuchadesGuia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
DocenciaMontcada
 
Bienestar Sena
Bienestar SenaBienestar Sena
Bienestar Sena
xelak
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterialRotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial
Johanna Barrantes
 
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio  de hipertension arterialDialogo de rotafolio  de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
victorino66 palacios
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Rafael Bravo Toledo
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Rafael Bravo Toledo
 
Rotafolio hipertension
Rotafolio hipertensionRotafolio hipertension
Rotafolio hipertensionnAyblancO
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial
victorino66 palacios
 

Destacado (20)

Línea Estratégica de Revista Española de Cardiología
Línea Estratégica de Revista Española de CardiologíaLínea Estratégica de Revista Española de Cardiología
Línea Estratégica de Revista Española de Cardiología
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve PuchadesGuia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Bienestar Sena
Bienestar SenaBienestar Sena
Bienestar Sena
 
Consejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal ChimborazoConsejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal Chimborazo
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterialRotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial
 
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio  de hipertension arterialDialogo de rotafolio  de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
 
Rotafolio hipertension
Rotafolio hipertensionRotafolio hipertension
Rotafolio hipertension
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial
 

Similar a Guia de manejo de Hipertension Arterial

CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptxCONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
EstefaniVasquez13
 
Guias esh+ guia jnc8 español
Guias esh+ guia jnc8 españolGuias esh+ guia jnc8 español
Guias esh+ guia jnc8 español
Irving Aquino
 
5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
Mario Montes
 
MEV-HTA 2016 .ppt
MEV-HTA 2016 .pptMEV-HTA 2016 .ppt
MEV-HTA 2016 .ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Sonic673616
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
KarlaObandoCuero
 
JNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptxJNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptx
MariaTaveras13
 
hipertensión.pdf
hipertensión.pdfhipertensión.pdf
hipertensión.pdf
AlejandraGarcia549407
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
IMSS
 
Angina establee
Angina estableeAngina establee
Angina estableenicolasi10
 
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptxHipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
WalterValleUitzil
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellySheila Covelly
 
Nueva guia revision hta europea
Nueva guia revision hta europeaNueva guia revision hta europea
Nueva guia revision hta europeaMOSQUETERO36
 
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...Universidad nacional de Piura
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
saycha3194
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
David Ronan Espinoza Colonia
 
Diagnostico & Manejo De Hipertension
Diagnostico & Manejo De HipertensionDiagnostico & Manejo De Hipertension
Diagnostico & Manejo De Hipertension
Esteban López
 
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europeaC:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
UNAN LEON
 

Similar a Guia de manejo de Hipertension Arterial (20)

CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptxCONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
 
Guias esh+ guia jnc8 español
Guias esh+ guia jnc8 españolGuias esh+ guia jnc8 español
Guias esh+ guia jnc8 español
 
5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
 
MEV-HTA 2016 .ppt
MEV-HTA 2016 .pptMEV-HTA 2016 .ppt
MEV-HTA 2016 .ppt
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
 
JNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptxJNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptx
 
hipertensión.pdf
hipertensión.pdfhipertensión.pdf
hipertensión.pdf
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Angina establee
Angina estableeAngina establee
Angina establee
 
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptxHipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
Hipertensión arterial pulmonar guías 2022 ESC.pptx
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
 
Nueva guia revision hta europea
Nueva guia revision hta europeaNueva guia revision hta europea
Nueva guia revision hta europea
 
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...
Traduccion revision-de-la-guia-europea-de-manejo-de-hipertension-documento-de...
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
 
Guia htp
Guia htpGuia htp
Guia htp
 
Diagnostico & Manejo De Hipertension
Diagnostico & Manejo De HipertensionDiagnostico & Manejo De Hipertension
Diagnostico & Manejo De Hipertension
 
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europeaC:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
C:\fakepath\hta 2007 sociedad europea
 

Más de Alejandrina Torres Montañez

Cefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptxCefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptxLUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdfManejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Alejandrina Torres Montañez
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdfInfección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Alejandrina Torres Montañez
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Alejandrina Torres Montañez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
Alejandrina Torres Montañez
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
Alejandrina Torres Montañez
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
Alejandrina Torres Montañez
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
Alejandrina Torres Montañez
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Alejandrina Torres Montañez
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 

Más de Alejandrina Torres Montañez (20)

Cefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptxCefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptx
 
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptxLUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
 
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdfManejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdfInfección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
 
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSAPERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HTA RESISTENTE
HTA RESISTENTEHTA RESISTENTE
HTA RESISTENTE
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Guia de manejo de Hipertension Arterial

  • 1. Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”
  • 2. • Alejandrina Torres Montañez • Clínica B 472 • Dr. Hiram Olea. • Cardiología • 10/abril/14.
  • 3. Aspectos diagnósticos y terapéuticos de la guía 1. Datos epidemiológicos sobre T/A y HTA. 2. Importancia en la utilidad diagnóstica. 3. Actualización del significado pronóstico de T/A nocturna, HTA de bata blanca y HTA enmascarada. 4. Énfasis en el daño orgánico. 5. Actualización del significado pronóstico del daño orgánico asintomático (corazón, vasos sanguíneos, riñones, ojos y cerebro). Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 4. 6. Reconsideración del riesgo de sobrepeso y obesidad. 7. HTA en jóvenes. 8. Instauración del tratamiento antihipertensivo. 9. Nivel de T/A que requiere el tratamiento. 10. Estrategia para monoterapia inicial. 11. Revisión de esquema de tratamiento combinado de fármacos 12. Nuevos algoritmos del tratamiento. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 5. 13. Ampliación a estrategias terapéuticas. 14. Revisión de las recomendaciones sobre el tratamiento en ancianos. 15. Tratamiento farmacológico para el octogenario. 16. Atención especial a la HTA resistente y nuevas estrategias de tratamiento. 17. Mayor atención al tratamiento guiado por el daño orgánico. 18. Nuevas estrategias para el manejo crónico de la enfermedad hipertensiva. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 6.
  • 7. Relación entre T/A y daño cardiovascular y renal Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 8. Definición y clasificación de la HTA • La HTA se define como una PAS igual o mayor de 140 mm Hg o una PAD igual o mayor de 90 mm Hg. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 9. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 10. Prevalencia de la hipertensión arterial • Países europeos* • Prevalencia del 30-45 % en población general. • Aumento a edades más avanzadas. • Ictus como principal “candidata” de muerte por complicación. • Europa occidental con tendencia más baja que Europa oriental. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 11. HTA y riesgo cardiovascular total Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. En Europa, sólo un pequeño porcentaje de la población hipertensa presenta T/A elevada, mientras que la gran mayoría tiene factores de riesgo CV adicionales.
  • 12. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 13. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. Evaluación del riesgo cardiovascular total • Estimación de riesgo CV total en subgrupos de pacientes determinados: • Antecedente de ECV • Diabetes Mellitus • Enfermedad coronaria • Factores de riesgo individuales muy elevados
  • 14. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 15. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. • Riesgos mas elevados según la indicación de tablas: • Sujetos sedentarios o con obesidad central; aumento relativo del riesgo asociado al sobrepeso es mayor en personas jóvenes que en mas edad.
  • 16. • Individuos desfavorecidos e individuos de minorías étnicas. • Sujetos con cifras de glucosa elevadas en ayunas o tolerancia anormal de la glucosa que no cumplen con los criterios de DM. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 17. • Sujetos con las cifras elevadas de triglicéridos, fibrinógenos, apolipoproteína B, lipoproteína y proteína C reactiva de alta sensibilidad. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 18. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. Individuos con historia familiar de ECV prematura (antes de los 55 años hombres y mujeres antes de los 65 años)
  • 19. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 20. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 21. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 22. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 23. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 24.
  • 25. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 26. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 27. Historial Clínico • Datos a incluir: • Fecha del primer diagnóstico de HTA • Mediciones presentes y pasadas de la T/A • Tratamiento antihipertensivo actual y pasado • En mujeres gestantes, preguntar por HTA Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 28. Riegos de la HTA: 1.Insuficiencia cardiaca y renal 2.Ictus 3.Enfermedad arterial periférica 4.Muerte cardiovascular. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 29. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 30. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 31. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 32. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 33. Examen físico • El objetivo del examen físico es establecer o verificar el Dx. de HTA, establecer la T/A actual, cribar posibles causas secundarias de la HTA y mejorar la estimación del riesgo CV total. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 34. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 35. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 36. Pruebas de laboratorio • El objetivo de las pruebas de laboratorio es obtener evidencia de la presencia de factores de riesgo adicionales, buscar causas de la HTA secundaria y descartar la presencia de daño orgánico. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 37. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 38. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 39. Búsqueda de daño orgánico asintomático • El daño orgánico asintomático da importancia como fase del proceso continuo de la enfermedad vascular y como determinante de riesgo CV total. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 40. • La observación de cualquiera de los marcadores puede predecir la mortalidad CV independientemente de la estratificación de riesgo del SCORE: • Microalbuminuria • Aumento de la velocidad de la onda de pulso (PWV) • HVI • Placas carotideas Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 42. • EKG de 12 derivaciones como parte de evaluación integral de todos los hipertensos. • Sensibilidad de HVI baja. • Detección por índice de Sokolow-Lyon. • Valioso en pacientes mayores de 55 años • También puede ser empleado en patrones de sobrecarga ventricular. • Indicación de isquemia, anomalías de la conducción, dilatación, arritmia auricular derecha, incluida FA. • La detección temprana de FA facilita la prevención del ictus. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 43.
  • 44. Ecocardiografía • Es mas sensible que el EKG para el diagnostico de la HVI, útil para mejorar la estimación de riesgo CV y renal. • Mediciones de grosor • Paredes interventricular septal y posterior • Diámetro telediastólico Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 45. • Identificación de HVI por categorización de geometría concéntrica o excéntrica: Grosor relativo de la pared o cociente pared/radio (2 x grosor de la pared posterior/diametro telediastólico) Valores umbral mujeres: 95 g/ m2 Hombres: 115 g/m2 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 46. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 47. Imagen cardiaca por resonancia magnética • Debe considerarse la imagen cardiaca por resonancia magnética (IMR) para la valoración del tamaño de la MVI cuando la Ecocardiografía no sea técnicamente factible o cuando la imagen por realce tardío tenga consecuencias terapéuticas. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 48.
  • 49. Isquemia miocardica Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 50. Vasos sanguíneos Arterias carótidas • Se ha demostrado que el estudio de las arterias carótidas con ultrasonidos para determinar el Grosor Intima Media (GIM) o la presencia de placas predice la incidencia de ictus e IAM, independientemente de los factores de riesgo. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 51. • GIM igual o mayor de 1,5 mm o un aumento focal del grosor de 0,5 mm o del 50% es sugestivo a la identificación de una placa ateromatosa. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 52.
  • 53. Velocidad de la onda de pulso • Determinantes fisiopatológicos de la HAS y aumento de la presión de pulso con el envejecimiento: • La rigidez arterial extendida • el fenómeno de reflexión de la onda Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 54. Índice tobillo-brazo • Se puede medir con un dispositivo automático o una unidad de Doppler de onda continua y esfigmomanómetro. • ITB bajo (<0,9) indica EAP y se asocia con una tasa de mortalidad de 10 años. • Útil en sujetos con alta probabilidad de padecer esta enfermedad. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.
  • 55.
  • 56. Referencias Bibliográficas • Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.