SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO PRÁCTICO de la
HTA en AP
María Marco Brualla
Laura Marcos Mayor
Dic. 2015; R1 Medicina F y C
San Pablo + Torrero
¿Por qué este tema y..no
otro?
OMS 2012: 1ª causa muerte mundo desarrollado: Elevada
prevalencia; FRC + imp
Aumenta importancia por:
Creciente esperanza de vida
Factores psicobiosociales
1.500 millones
¿Y en nuestro país?
Prevalencia: 35 %: similar a resto de países de UE (68% >65
años).
Tasa de mortalidad: Bajas en relación con UE por:
Disminución de enfermedades CV y CV
Conocimiento de la enfermedad
No obstante:
30% no diagnosticados
40% control de cifras
¿A qué llamamos HTA?
En + DE 18 AÑOS: cifras de TA mayores o iguales a 140/90 (NICE, 2011; CHEP, 2013; ESH ESC, 2013;
JNC8, 2014)
BAJO EL LÍMITE OPTIMA
CLASIFICACIONES
-ETIOLOGÍA: PRIMARIA - SECUNDARIA
-CIFRAS TENSIONALES:
CATEGORÍA PAS (mmHg) PAD (mmHg)
ÓPTIMA <120 y <80
NORMAL 120-129 y/o 80-84
NORMAL-ALTA 130-139 y/o 85-89
HTA GRADO 1 140-159 y/o 90-99
HTA GRADO 2 160-179 y/o 100-109
HTA GRADO 3 =180, >180 y/o =110, >110
HTA S aislada =140, >140 y <90
-FORMA DE PRESENTACIÓN:
 HTA LÁBIL
HTA LIMÍTROFE
HTA DEFINIDA
HTA REFRACTARIA
HTA MALIGNA
HTA SISTÓLICA AISLADA
-SEGÚN LA AFECTACIÓN DE ÓRGANOS DIANA
PACIENTE HIPERTENSO
CRIBADO POBLACIONAL
Al menos una vez antes de los 14 años.
Cada 4 años hasta los 40 años.
Cada 2 a partir de los 40 años.
¿CÓMO DIAGNOSTICO LA HTA?
PAS ≥ 140 mmHg y/o de la PAD ≥ 90 mmHg persistente.
ó
Elevaciones intensas de la PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg
MAPA vs AMPA
MAPA
Técnica de referencia.
AMPA
Proporciona numerosos valores de la
PA más próximos a las condiciones
de vida
cotidiana.
ESTUDIOS DE INICIO
SIEMPRE
ANALÍTICA DE SANGRE:
BQ
HEMOGRAMA (ESH y JNC8)
SEDIMENTO ORINA
ECG: 12 derivaciones
NO SIEMPRE:
ECC: Indicada en casos especiales
RX tórax, abdomen
ITB
O
POBLACIÓN OBJETIVO DE CONTROL INICIO DE TRATAMIENTO OBSERVACIONES
GENERAL <140 y 90 >150 y/o 90 Si hay otros FRCV empezar
si > o = a 140 y/o 90 si
fracaso de modificación
estilos de vida
DIABETES <140 y 90 Necesario de entrada si PAS
>150, recomendable si > o
= a 140 y/o 90
ESH: PAD < o = 85.
CHEP: <130 y 80
ENFERMEDAD CV o RENAL <140 y 90 >140 y/o 90 Si proteinuria: más
estrictos
>80 AÑOS <150 y 90 >160 y/o 100 Si ant de ECV y buena
calidad de vida: <140 y 90
ESTRATEGIA TERAPEUTICA
-
á
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
Ejercicio físico: Aeróbico e isotónico.
Reducción de peso: Máx. IMC 25; Cintura: 102 cm en
varones y 88 cm en mujeres
Disminución del consumo de alcohol
Reducción de la ingesta de sodio y dieta
mediterránea
Otras medidas:
- La supresión de tabaco
Fármacos
GENERALIDADES
Estadios leves & RCV bajo
-“Wait and see”
 Estadios moderados
Estadios graves
Estadíos leves & RCV bajo +
PACIENTE JOVEN: Daniel, 30 años
Otras opciones viables:
- ARA II
- +/- Calcioantagoonista +/- Diurético
- Atenolol
PACIENTE EMBARAZADA: Laura, 35 años
HTA en EMBARAZO y ECLAPSIA RIESGO
¿Cuándo? CIFRAS >140 y/o 90; DX previo
PACIENTE ANCIANA: Carmen, 80 años
IMPORTANTE evaluación RIESGO- BENEFICIO
PACIENTE con CI: Antonio, 70 años
Antonio sufrió un IAM hace 3 años. Viene a nuestra consulta para resultado de analítica
de rutina. Nos comenta que, últimamente, “lo de la tensión no le sale bien”. Se la
tomamos en consulta y tiene 150/100.
• Repetimos la toma: 150/95
¿Con que fármaco iniciamos tratamiento?
A. IECA
B. Calcio-antagonista.
C. Beta-bloqueante.
D. Diurético, tipo tiazida like
OPCIÓN CORRECTA: C
Primera elección Betabloqueantes, pues han demostrado
mejor supervivencia
Los IECA también han demostrado ser capaces de reducir
mortalidadtratados con IECA asociados a betabloqueantes.
Si angina inestable: antagonistas del calcio de vida media corta
CONTRAINDICADOS. Si angina estable los calcioantagonistas no
dihidropiridínicos podrían ser una alternativa.
PACIENTE CON HVI: Pedro, 75 años
Lleva días encontrándose mal, ha ido a la farmacia varias veces a tomarse la PA y la cifras son
siempre en torno a 170/90.
• Repetimos la toma de PA: 180/95
• Realizamos un ECG: eje desviado a la izquierda.
• Rx de tórax: crecimiento del ventrículo izquierdo.
¿Con que fármaco iniciamos tratamiento?
A. IECA
B. Beta-bloqueante.
C. Calcio-antagonista.
D. Diurético, tipo tiazidas.
OPCIÓN CORRECTA: A
Primer elección IECAs o ARA II.
No eficaz solo: asociar diuréticos o calcioantagonistas.
Paciente con HVI se ha evidenciado que una reducción de la HTA
supone un descenso de los eventos cardiovasculares
PACIENTE CON IC: Luisa, 80 años
Bajo tratamiento con enalapril, citamos en consulta para control de la PA. En la 1º toma PA
166/90, esperamos 10 min; 155/88. Comenta que su hija tiene un aparato y se la mide en casa y
que sus cifras habituales son en torno a 150/80-90.
¿Cómo modificamos su tratamiento?
A. Añadir un Beta-bloqueante.
B. Añadir un diurético.
C. Añadir un calcio-antagonista.
D. Las opciones A y B son correctas.
OPCIÓN CORRECTA: D
IECA o ARA II recomendado en todos con HTA e IC.
Se recomienda betabloqueantes a todos con cardíaca en clase
funcional II-IV, en fase estable y con tratamiento previo estándar.
Los diuréticos también se utilizan sobre todo con la finalidad de
mejorar la insuficiencia cardíaca.
Contraindicado el uso de los calcioantagonistas.
PACIENTE CON IR: Pilar, 65 años
Actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular.
Objetivos:
 PA < 130/80 mmHg o de 125/75 mmHg si el cociente albuminuria/creatinuria es ≥ 500 mg/g
 Reducción de la proteinuria con IECA o ARA II.
 Control de dislipemia.
 Control de la diabetes.
 Restringir el uso de AINEs.
 Usar con precaución la metformina y otros antidiabéticos orales de
eliminación renal, evitando la mayoría con un FG < 30 ml/min.
Cuidado en la asociación de fármacos que retengan K.
PACIENTE CON cv: Manuela, 75 años
Sufrió un AIT en 2014 y desde entonces lleva tratamiento antihipertensivo con IECA. Se cita
periódicamente con enfermería para control de la presión arterial, últimas citas a obtenido cifras altas.
¿Cuál es el procedimiento terapéutico a seguir con este
paciente?
A. Subimos las dosis de IECA.
B. Asociamos un diurético.
C. Opción A y B son correctas.
D. Seguir con control ambulatorio de la PA
sin modificar tratamiento.
OPCIÓN CORRECTA: C
Mayor evidencia: el IECA y los diuréticos, solos o en asociación.
Alternativa a los IECA ARAII
Se debe tratar con antihipertensivos a todos los pacientes hipertensos
que hayan sufrido un ictus/AIT. El descenso de la presión arterial reduce
el número de nuevos eventos.
PACIENTE CON ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA: ,Benigno, 80 años
No hay evidencias del beneficio del tratamiento antihipertensivo en la
prevención de eventos cardiovasculares.
Los IECA parecen disminuir los eventos cardiovasculares en pacientes
con HTA y enfermedad arterial periférica.
Los betabloqueantes cardioselectivos contraindicados
en estadios avanzados.
PACIENTE CON DM: Tomás, 55 años
Acude a consulta para renovar la receta electrónica de la metformina.
Aprovechamos y le tomamos la PA: 155/85. Le recomendamos que se tome
la PA una semana en domicilio, lo apunte y acuda de nuevo. En la segunda
visita nos entrega los resultados, siempre cifras superiores a 150/80.
Decidimos iniciar tratamiento ¿Cuál es el más
indicado?
A. Calcio antagonista.
B. Beta-bloqueante.
C. IECA.
D. No esta indicado iniciar tratamiento antihipertensivo
OPCIÓN CORRECTA: C
Se recomienda usar el primer lugar diuréticos tiazídicos o los IECA.
Los IECA: prevención primaria a nefropatía y reducen el riesgo de progresión en
enfermedad renal ya establecida.
Los diuréticos tiazídicos: prevención de enfermedad cardiovascular en el diabético,
solos o asociados.
Segunda línea se plantea el uso de los antagonistas del calcio y ARA II.
Contraindicados los betabloqueantes salvo indicación firme para su uso, como la cardiopatía
isquémica o la insuficiencia cardíaca.
Los beneficios del a HTA en el paciente diabético son tan importantes como el mismo control de la
glucemia.
Objetivo PA < 140/80
PACIENTE africano: Ashanti, 55 años
Elección: Diuréticos y calcioantagonistas.
Fármacos que bloquean el SRAA no son de
elección por su baja eficacia, aunque pueden
mejorar si se asocian a un diurético.
El angioedema por IECA es de dos a cuatro
veces más frecuente que en el resto de
grupos étnicos.
VIGILANCIA PACIENTE
HIPERTENSO
•Estudio periódico de control




•Control de las cifras de HTA
REFRACTARIO AL TRATAMIENTO ¿QUÉ
HACEMOS?
Misma
HTA
• Sustituir por otra familia antihipertensiva.
Respuesta
parcial
• Aumentar la dosis inicial.
• Añadir un segundo fármaco
COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS INDICADAS Y CONTRAINDICADAS
Indicadas Menos indicadas Contraindicadas
Diurético + IECA/ARA II
IECA/ARA II + Ca-antagonista
Diurético + Ca-antagonista
Diurético+IECA+ Ca-antagonista
BB+IECA/ARA II (excepto IC
o Cardiopatía isquémica)
BB+Ca-antagonista
BB+diurético
IECA+ARA II
BB+Ca-anatogonista
DERIVACIÓN AL
ESPECIALISTA
Hipertensos <30 años.
Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.
HTA con insuficiencia renal.
HTA en el embarazo.
HTA resistente al tratamiento.
Aumento progresivo de PA a pesar de un tratamiento correcto.
Dificultades terapéuticas.
Tratamiento de algunas urgencias hipertensivas.
ALERTA: EMERGENCIA Y
URGENCIA HTA
¡Peligro! lesión en los órganos diana
Cifras PAS y PAD superan los 180/120 mmHg.
En urgencias ¿Qué nos podemos encontrar?
 HTA crónica severa asintomática.
 Urgencia hipertensiva.
 Emergencia hipertensiva.
URGENCIA (Control gradual 24-48
horas)
Confirma cifras tensionales.
Resposo 5-10 min (BZD si precisa.
¿Buena respuesta?
Sí
Vigilancia
ambulatoria
No
No recibía
tratamiento
Captopril 25 mg vo
Si es necesario repetir dosis hasta 2-3 veces cada 30 min,
Ó asociar otro fármaco
Recibía
tratamiento previo
Reinstaurar tratamiento si
abandono.
Aumentar dosis
Ó asociar otro fármaco
Buena
respuesta
Sí : control ambulatorio No: tratar como emergencia
CLASE FÁRMACOS
(VO)
DOSIS INICIO DURACIÓN
IECA Captopril 25-100 mg 15-30 min 4-6 horas
IECA Enalapril 5-20 mg 1 hora 24 horas
Diurético de
asa
Furosemida 20-40 mg 0.5-1 hora 6-8 horas
Diurético de
asa
Torasemida 5-10 mg 0.5-1 hora 6-8 horas
Alfa-beta-
bloqueante
Labetalol 100-200 mg 0.5-2 horas 6-12 horas
Beta-
bloqueante
Atenolol 50-100 mg 1-2 horas 24 horas
Antagonista
del calcio
Lacidipino 4 mg 0.5-1 hora 24 horas
Antagonista
del calcio
Amolodipino 5-10 mg 1-2 horas 24 horas
Antagonista
del calcio
Nicardipino 30 mg 1 hora 8 horas
EMERGENCIA (control gradual de minutos a 2
horas)
Protocolo A, B, C, D.
- Mantener la vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría.
- Monitorización de la PA.
- ECG de 12 derivaciones y monitorización electrocardiográfica.
- Canalización de vía venosa periférica.
- Valorar el nivel de conciencia.
Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria.
Gasometría arterial si sospecha de insuficiencia respiratoria.
Fármacos parenterales:
- Furosemida: 1-2 ampollas en 1-2 minutos IV cada 30 min si es necesario. Indicado en IC o EAP.
- Labetalol:
+ 1º bolo 20 mg IV.
+ 2º bolo 20mg cada 5 minutos hasta hasta un máximo de 200 mg.
+ 3º perfusión 1 ampolla en 100 de SG 5% a 30-10 mcg/min.
- itroglicerina: perfusión 50 mg en 250 de SG 5%, aumentando en 5-10 min cada 3-5 minutos según la respuesta,
hasta una dosis máxima de 400 mcg/min. Indicado en: IC, EAP o CI.
Bibliografía 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the
European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013; 34:2159-219. PubMed PMID:
23771844
 Hackam DG, Quinn RR, Ravani P, Rabi DM, Dasgupta K, Daskalo-poulou SS, et al. The 2013 Canadian Hypertension Education Pro-gram
recommendations for blood pressure measurement, diagno-sis, assessment of risk, prevention, and treatment of hypertension. Can J
Cardiol. 2013; 29:528-42.
 James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmel-farb C, Handler J, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the
Ma-nagement of High Blood Pressure in Adults. Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
JAMA. 2014; 311:507-20.
 Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, Lindholm LH, Kener-son JG, et al. Clinical Practice Guideline for Management of Hyper-tension
in the Community. A Statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. J Hy-pertens.
2014;32:3-15.
 Albaladejo C, Sobrino J y Vázquez S. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014;31(4):132-42
 Sobrino J, de la Figuera M, Vinyoles E. Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria. FMC. 2007;14(8):489-495.
 Paul A. James, Suzanne Oparil, Barry L. Carter, William C. Cushman, Cheryl Dennison-Himmelfarb, Joel Handler, et al. 2014 Evidence-Based
Guideline for the Management of High Blood Pressure. JAMA. Publicado online 5/12/2013. Disponible en:
http://jama.jamanetwork.com/on12/27/2013
 Ribera Guixá M, Caballero Humet I. Crisis hipertensiva. AMF. 2014;10(2):89-94
 Xinfang Xie, Emily Atkins, Jicheng Lv, Alexander Bennett, Bruce Neal, Toshiharu Ninomiya, et all. Effects of intensive blood pressure lowering
on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis. The Lancet. Publicado online 6/11/ 2015. Disponilbe
en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00805-3
Benítez Camps M, Dalfó Baqué A. Actualización en el abordaje de la hipertensión arterial. AMF. 2014;10(8):424-434
Hipertensión arterial AMF. 2014;10(10):541-634
Coscollar Santaliestra C. Repensando sobre la hipertensión arterial y guías de práctica clínica. AMF. 2012;8(11):661-662
Greciano V, et al. Uso de medicamentos antihipertensivos en España: tendencias nacionales en el periodo 2000-2012. Rev
Esp Cardiol. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.06.012
Automedida de la presión arterial (AMPA). Actualizado en 02/07/2014 (Acceso en 18/11/2015). Disponible en:
http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/automedidapresionarterialampa/
Hipertensión arterial secundaria. Actualizado en 28/04/2014 (Acceso en 118/11/2014). Disponible en:
http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/hipertensionarterialsecundaria/
Urgencias y emergencias hipertensivas. Actualizado en 05/11/2015 (Acceso en 18/11/2014). Disponible en:
http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/urgenciasemergenciashipertensivas/algoritmos/
Guía clínica hipertensión arterial. Actualizado en 26/04/2014 (Acceso en 18/11/2015). Disponible en:
http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/hipertensionarterial/
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria. 2º ed. Barcelona:
Semfyc ediciones; 2012
Grupo de trabajo de HTA semFYC. Puntos de buena práctica clínica en hipertensión arterial. Barcelona: Semfyc ediciones;
2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Garden15
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
Steven Robayo Villacres
 
Heparina
HeparinaHeparina
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Sullym Salirrozas Gil
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Dr.Marin Uc Luis
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
Azusalud Azuqueca
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
Rafael Leyva
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 
Are all arbs the same?
Are all arbs the same?Are all arbs the same?
Are all arbs the same?
BALASUBRAMANIAM IYER
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
 
Heparina
HeparinaHeparina
Heparina
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Are all arbs the same?
Are all arbs the same?Are all arbs the same?
Are all arbs the same?
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 

Destacado

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaActualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaMauricio Juarez
 
Atencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo ZurroAtencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo Zurro
AR EG
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Hiperglicemia en el paciente hospitalizadoHiperglicemia en el paciente hospitalizado
Hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Angel Hoil
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSURHipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Carmen García Rebollar
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemiaunidaddocente
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
tratamiento farmacologico has
tratamiento farmacologico hastratamiento farmacologico has
tratamiento farmacologico has
 
Actualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de htaActualizacion en el manejo de hta
Actualizacion en el manejo de hta
 
Atencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo ZurroAtencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo Zurro
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Hiperglicemia en el paciente hospitalizadoHiperglicemia en el paciente hospitalizado
Hiperglicemia en el paciente hospitalizado
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSURHipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 

Similar a (2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria (PPT)

Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
Darlin Collado
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
Darlin Collado
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptx
pedrobernal35
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
HTA clase N° 5
HTA    clase N° 5HTA    clase N° 5
HTA clase N° 5
Miriam
 
Hipertension arterial ed
Hipertension arterial edHipertension arterial ed
Hipertension arterial ed
Edwin Huillca
 
Hipertensión.pptx
Hipertensión.pptxHipertensión.pptx
Hipertensión.pptx
ssuserf08872
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaYaquelin Rodriguez
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Clariza Manrique
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 

Similar a (2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria (PPT) (20)

Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptx
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
 
HTA clase N° 5
HTA    clase N° 5HTA    clase N° 5
HTA clase N° 5
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertension arterial ed
Hipertension arterial edHipertension arterial ed
Hipertension arterial ed
 
Hipertensión.pptx
Hipertensión.pptxHipertensión.pptx
Hipertensión.pptx
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria (PPT)

  • 1. MANEJO PRÁCTICO de la HTA en AP María Marco Brualla Laura Marcos Mayor Dic. 2015; R1 Medicina F y C San Pablo + Torrero
  • 2. ¿Por qué este tema y..no otro? OMS 2012: 1ª causa muerte mundo desarrollado: Elevada prevalencia; FRC + imp Aumenta importancia por: Creciente esperanza de vida Factores psicobiosociales
  • 4. ¿Y en nuestro país? Prevalencia: 35 %: similar a resto de países de UE (68% >65 años). Tasa de mortalidad: Bajas en relación con UE por: Disminución de enfermedades CV y CV Conocimiento de la enfermedad No obstante: 30% no diagnosticados 40% control de cifras
  • 5.
  • 6. ¿A qué llamamos HTA? En + DE 18 AÑOS: cifras de TA mayores o iguales a 140/90 (NICE, 2011; CHEP, 2013; ESH ESC, 2013; JNC8, 2014) BAJO EL LÍMITE OPTIMA
  • 7. CLASIFICACIONES -ETIOLOGÍA: PRIMARIA - SECUNDARIA -CIFRAS TENSIONALES: CATEGORÍA PAS (mmHg) PAD (mmHg) ÓPTIMA <120 y <80 NORMAL 120-129 y/o 80-84 NORMAL-ALTA 130-139 y/o 85-89 HTA GRADO 1 140-159 y/o 90-99 HTA GRADO 2 160-179 y/o 100-109 HTA GRADO 3 =180, >180 y/o =110, >110 HTA S aislada =140, >140 y <90
  • 8. -FORMA DE PRESENTACIÓN:  HTA LÁBIL HTA LIMÍTROFE HTA DEFINIDA HTA REFRACTARIA HTA MALIGNA HTA SISTÓLICA AISLADA -SEGÚN LA AFECTACIÓN DE ÓRGANOS DIANA
  • 10. CRIBADO POBLACIONAL Al menos una vez antes de los 14 años. Cada 4 años hasta los 40 años. Cada 2 a partir de los 40 años.
  • 11. ¿CÓMO DIAGNOSTICO LA HTA? PAS ≥ 140 mmHg y/o de la PAD ≥ 90 mmHg persistente. ó Elevaciones intensas de la PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg
  • 12. MAPA vs AMPA MAPA Técnica de referencia. AMPA Proporciona numerosos valores de la PA más próximos a las condiciones de vida cotidiana.
  • 13. ESTUDIOS DE INICIO SIEMPRE ANALÍTICA DE SANGRE: BQ HEMOGRAMA (ESH y JNC8) SEDIMENTO ORINA ECG: 12 derivaciones NO SIEMPRE: ECC: Indicada en casos especiales RX tórax, abdomen ITB
  • 14. O POBLACIÓN OBJETIVO DE CONTROL INICIO DE TRATAMIENTO OBSERVACIONES GENERAL <140 y 90 >150 y/o 90 Si hay otros FRCV empezar si > o = a 140 y/o 90 si fracaso de modificación estilos de vida DIABETES <140 y 90 Necesario de entrada si PAS >150, recomendable si > o = a 140 y/o 90 ESH: PAD < o = 85. CHEP: <130 y 80 ENFERMEDAD CV o RENAL <140 y 90 >140 y/o 90 Si proteinuria: más estrictos >80 AÑOS <150 y 90 >160 y/o 100 Si ant de ECV y buena calidad de vida: <140 y 90
  • 16. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Ejercicio físico: Aeróbico e isotónico. Reducción de peso: Máx. IMC 25; Cintura: 102 cm en varones y 88 cm en mujeres Disminución del consumo de alcohol Reducción de la ingesta de sodio y dieta mediterránea Otras medidas: - La supresión de tabaco
  • 18. GENERALIDADES Estadios leves & RCV bajo -“Wait and see”  Estadios moderados Estadios graves Estadíos leves & RCV bajo +
  • 19. PACIENTE JOVEN: Daniel, 30 años Otras opciones viables: - ARA II - +/- Calcioantagoonista +/- Diurético - Atenolol
  • 20. PACIENTE EMBARAZADA: Laura, 35 años HTA en EMBARAZO y ECLAPSIA RIESGO ¿Cuándo? CIFRAS >140 y/o 90; DX previo
  • 21. PACIENTE ANCIANA: Carmen, 80 años IMPORTANTE evaluación RIESGO- BENEFICIO
  • 22. PACIENTE con CI: Antonio, 70 años Antonio sufrió un IAM hace 3 años. Viene a nuestra consulta para resultado de analítica de rutina. Nos comenta que, últimamente, “lo de la tensión no le sale bien”. Se la tomamos en consulta y tiene 150/100. • Repetimos la toma: 150/95 ¿Con que fármaco iniciamos tratamiento? A. IECA B. Calcio-antagonista. C. Beta-bloqueante. D. Diurético, tipo tiazida like
  • 23. OPCIÓN CORRECTA: C Primera elección Betabloqueantes, pues han demostrado mejor supervivencia Los IECA también han demostrado ser capaces de reducir mortalidadtratados con IECA asociados a betabloqueantes. Si angina inestable: antagonistas del calcio de vida media corta CONTRAINDICADOS. Si angina estable los calcioantagonistas no dihidropiridínicos podrían ser una alternativa.
  • 24. PACIENTE CON HVI: Pedro, 75 años Lleva días encontrándose mal, ha ido a la farmacia varias veces a tomarse la PA y la cifras son siempre en torno a 170/90. • Repetimos la toma de PA: 180/95 • Realizamos un ECG: eje desviado a la izquierda. • Rx de tórax: crecimiento del ventrículo izquierdo. ¿Con que fármaco iniciamos tratamiento? A. IECA B. Beta-bloqueante. C. Calcio-antagonista. D. Diurético, tipo tiazidas.
  • 25. OPCIÓN CORRECTA: A Primer elección IECAs o ARA II. No eficaz solo: asociar diuréticos o calcioantagonistas. Paciente con HVI se ha evidenciado que una reducción de la HTA supone un descenso de los eventos cardiovasculares
  • 26. PACIENTE CON IC: Luisa, 80 años Bajo tratamiento con enalapril, citamos en consulta para control de la PA. En la 1º toma PA 166/90, esperamos 10 min; 155/88. Comenta que su hija tiene un aparato y se la mide en casa y que sus cifras habituales son en torno a 150/80-90. ¿Cómo modificamos su tratamiento? A. Añadir un Beta-bloqueante. B. Añadir un diurético. C. Añadir un calcio-antagonista. D. Las opciones A y B son correctas.
  • 27. OPCIÓN CORRECTA: D IECA o ARA II recomendado en todos con HTA e IC. Se recomienda betabloqueantes a todos con cardíaca en clase funcional II-IV, en fase estable y con tratamiento previo estándar. Los diuréticos también se utilizan sobre todo con la finalidad de mejorar la insuficiencia cardíaca. Contraindicado el uso de los calcioantagonistas.
  • 28. PACIENTE CON IR: Pilar, 65 años Actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular. Objetivos:  PA < 130/80 mmHg o de 125/75 mmHg si el cociente albuminuria/creatinuria es ≥ 500 mg/g  Reducción de la proteinuria con IECA o ARA II.  Control de dislipemia.  Control de la diabetes.  Restringir el uso de AINEs.  Usar con precaución la metformina y otros antidiabéticos orales de eliminación renal, evitando la mayoría con un FG < 30 ml/min. Cuidado en la asociación de fármacos que retengan K.
  • 29. PACIENTE CON cv: Manuela, 75 años Sufrió un AIT en 2014 y desde entonces lleva tratamiento antihipertensivo con IECA. Se cita periódicamente con enfermería para control de la presión arterial, últimas citas a obtenido cifras altas. ¿Cuál es el procedimiento terapéutico a seguir con este paciente? A. Subimos las dosis de IECA. B. Asociamos un diurético. C. Opción A y B son correctas. D. Seguir con control ambulatorio de la PA sin modificar tratamiento.
  • 30. OPCIÓN CORRECTA: C Mayor evidencia: el IECA y los diuréticos, solos o en asociación. Alternativa a los IECA ARAII Se debe tratar con antihipertensivos a todos los pacientes hipertensos que hayan sufrido un ictus/AIT. El descenso de la presión arterial reduce el número de nuevos eventos.
  • 31. PACIENTE CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: ,Benigno, 80 años No hay evidencias del beneficio del tratamiento antihipertensivo en la prevención de eventos cardiovasculares. Los IECA parecen disminuir los eventos cardiovasculares en pacientes con HTA y enfermedad arterial periférica. Los betabloqueantes cardioselectivos contraindicados en estadios avanzados.
  • 32. PACIENTE CON DM: Tomás, 55 años Acude a consulta para renovar la receta electrónica de la metformina. Aprovechamos y le tomamos la PA: 155/85. Le recomendamos que se tome la PA una semana en domicilio, lo apunte y acuda de nuevo. En la segunda visita nos entrega los resultados, siempre cifras superiores a 150/80. Decidimos iniciar tratamiento ¿Cuál es el más indicado? A. Calcio antagonista. B. Beta-bloqueante. C. IECA. D. No esta indicado iniciar tratamiento antihipertensivo
  • 33. OPCIÓN CORRECTA: C Se recomienda usar el primer lugar diuréticos tiazídicos o los IECA. Los IECA: prevención primaria a nefropatía y reducen el riesgo de progresión en enfermedad renal ya establecida. Los diuréticos tiazídicos: prevención de enfermedad cardiovascular en el diabético, solos o asociados. Segunda línea se plantea el uso de los antagonistas del calcio y ARA II. Contraindicados los betabloqueantes salvo indicación firme para su uso, como la cardiopatía isquémica o la insuficiencia cardíaca. Los beneficios del a HTA en el paciente diabético son tan importantes como el mismo control de la glucemia. Objetivo PA < 140/80
  • 34. PACIENTE africano: Ashanti, 55 años Elección: Diuréticos y calcioantagonistas. Fármacos que bloquean el SRAA no son de elección por su baja eficacia, aunque pueden mejorar si se asocian a un diurético. El angioedema por IECA es de dos a cuatro veces más frecuente que en el resto de grupos étnicos.
  • 35. VIGILANCIA PACIENTE HIPERTENSO •Estudio periódico de control     •Control de las cifras de HTA
  • 36. REFRACTARIO AL TRATAMIENTO ¿QUÉ HACEMOS? Misma HTA • Sustituir por otra familia antihipertensiva. Respuesta parcial • Aumentar la dosis inicial. • Añadir un segundo fármaco
  • 37. COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS INDICADAS Y CONTRAINDICADAS Indicadas Menos indicadas Contraindicadas Diurético + IECA/ARA II IECA/ARA II + Ca-antagonista Diurético + Ca-antagonista Diurético+IECA+ Ca-antagonista BB+IECA/ARA II (excepto IC o Cardiopatía isquémica) BB+Ca-antagonista BB+diurético IECA+ARA II BB+Ca-anatogonista
  • 38. DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA Hipertensos <30 años. Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa. HTA con insuficiencia renal. HTA en el embarazo. HTA resistente al tratamiento. Aumento progresivo de PA a pesar de un tratamiento correcto. Dificultades terapéuticas. Tratamiento de algunas urgencias hipertensivas.
  • 39. ALERTA: EMERGENCIA Y URGENCIA HTA ¡Peligro! lesión en los órganos diana Cifras PAS y PAD superan los 180/120 mmHg. En urgencias ¿Qué nos podemos encontrar?  HTA crónica severa asintomática.  Urgencia hipertensiva.  Emergencia hipertensiva.
  • 40. URGENCIA (Control gradual 24-48 horas) Confirma cifras tensionales. Resposo 5-10 min (BZD si precisa. ¿Buena respuesta? Sí Vigilancia ambulatoria No No recibía tratamiento Captopril 25 mg vo Si es necesario repetir dosis hasta 2-3 veces cada 30 min, Ó asociar otro fármaco Recibía tratamiento previo Reinstaurar tratamiento si abandono. Aumentar dosis Ó asociar otro fármaco Buena respuesta Sí : control ambulatorio No: tratar como emergencia
  • 41. CLASE FÁRMACOS (VO) DOSIS INICIO DURACIÓN IECA Captopril 25-100 mg 15-30 min 4-6 horas IECA Enalapril 5-20 mg 1 hora 24 horas Diurético de asa Furosemida 20-40 mg 0.5-1 hora 6-8 horas Diurético de asa Torasemida 5-10 mg 0.5-1 hora 6-8 horas Alfa-beta- bloqueante Labetalol 100-200 mg 0.5-2 horas 6-12 horas Beta- bloqueante Atenolol 50-100 mg 1-2 horas 24 horas Antagonista del calcio Lacidipino 4 mg 0.5-1 hora 24 horas Antagonista del calcio Amolodipino 5-10 mg 1-2 horas 24 horas Antagonista del calcio Nicardipino 30 mg 1 hora 8 horas
  • 42. EMERGENCIA (control gradual de minutos a 2 horas) Protocolo A, B, C, D. - Mantener la vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría. - Monitorización de la PA. - ECG de 12 derivaciones y monitorización electrocardiográfica. - Canalización de vía venosa periférica. - Valorar el nivel de conciencia. Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria. Gasometría arterial si sospecha de insuficiencia respiratoria. Fármacos parenterales: - Furosemida: 1-2 ampollas en 1-2 minutos IV cada 30 min si es necesario. Indicado en IC o EAP. - Labetalol: + 1º bolo 20 mg IV. + 2º bolo 20mg cada 5 minutos hasta hasta un máximo de 200 mg. + 3º perfusión 1 ampolla en 100 de SG 5% a 30-10 mcg/min. - itroglicerina: perfusión 50 mg en 250 de SG 5%, aumentando en 5-10 min cada 3-5 minutos según la respuesta, hasta una dosis máxima de 400 mcg/min. Indicado en: IC, EAP o CI.
  • 43.
  • 44. Bibliografía 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013; 34:2159-219. PubMed PMID: 23771844  Hackam DG, Quinn RR, Ravani P, Rabi DM, Dasgupta K, Daskalo-poulou SS, et al. The 2013 Canadian Hypertension Education Pro-gram recommendations for blood pressure measurement, diagno-sis, assessment of risk, prevention, and treatment of hypertension. Can J Cardiol. 2013; 29:528-42.  James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmel-farb C, Handler J, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Ma-nagement of High Blood Pressure in Adults. Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014; 311:507-20.  Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, Lindholm LH, Kener-son JG, et al. Clinical Practice Guideline for Management of Hyper-tension in the Community. A Statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. J Hy-pertens. 2014;32:3-15.  Albaladejo C, Sobrino J y Vázquez S. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014;31(4):132-42  Sobrino J, de la Figuera M, Vinyoles E. Emergencias y urgencias hipertensivas en atención primaria. FMC. 2007;14(8):489-495.  Paul A. James, Suzanne Oparil, Barry L. Carter, William C. Cushman, Cheryl Dennison-Himmelfarb, Joel Handler, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure. JAMA. Publicado online 5/12/2013. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/on12/27/2013  Ribera Guixá M, Caballero Humet I. Crisis hipertensiva. AMF. 2014;10(2):89-94  Xinfang Xie, Emily Atkins, Jicheng Lv, Alexander Bennett, Bruce Neal, Toshiharu Ninomiya, et all. Effects of intensive blood pressure lowering on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis. The Lancet. Publicado online 6/11/ 2015. Disponilbe en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00805-3
  • 45. Benítez Camps M, Dalfó Baqué A. Actualización en el abordaje de la hipertensión arterial. AMF. 2014;10(8):424-434 Hipertensión arterial AMF. 2014;10(10):541-634 Coscollar Santaliestra C. Repensando sobre la hipertensión arterial y guías de práctica clínica. AMF. 2012;8(11):661-662 Greciano V, et al. Uso de medicamentos antihipertensivos en España: tendencias nacionales en el periodo 2000-2012. Rev Esp Cardiol. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.06.012 Automedida de la presión arterial (AMPA). Actualizado en 02/07/2014 (Acceso en 18/11/2015). Disponible en: http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/automedidapresionarterialampa/ Hipertensión arterial secundaria. Actualizado en 28/04/2014 (Acceso en 118/11/2014). Disponible en: http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/hipertensionarterialsecundaria/ Urgencias y emergencias hipertensivas. Actualizado en 05/11/2015 (Acceso en 18/11/2014). Disponible en: http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/urgenciasemergenciashipertensivas/algoritmos/ Guía clínica hipertensión arterial. Actualizado en 26/04/2014 (Acceso en 18/11/2015). Disponible en: http://fisterra.zhms.csinet.es/guiasclinicas/hipertensionarterial/ Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria. 2º ed. Barcelona: Semfyc ediciones; 2012 Grupo de trabajo de HTA semFYC. Puntos de buena práctica clínica en hipertensión arterial. Barcelona: Semfyc ediciones; 2011